27 Enero 2024 Titualacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Contents

I. CAPÌTULO I...................................................................................................................................2

1.1 EL PROBLEMA.....................................................................................................................2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................2

1.1.1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA................................................................................3

1.1.3. JUSTIFICACIÒN DEL PROBLEMA................................................................................3

OBJETIVO ESPECÌFICO...................................................................................................................5

CAPITULO II..........................................................................................................................................6

2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................................................6

2.4 Marco conceptual....................................................................................................................7

2.4.2 Planes de Producción...........................................................................................................9

2.4.3 Control de mercadería.......................................................................................................10

2.1.1. Procesos de inventarios.....................................................................................................13

2.4.5 Control de materia prima...................................................................................................14

2.4.5 Contabilidad......................................................................................................................17

CAPÌTULO III......................................................................................................................................20

3.3 Tipos de investigación...........................................................................................................23

3.3.1 Investigación Descriptiva..................................................................................................23

3.3.2 Investigación Correlacional..............................................................................................24

3.4 Población y muestra..............................................................................................................24

3.4.1 Población...........................................................................................................................24

3.4.2 Muestra..............................................................................................................................24

3.5 Operalizacion de las variables...............................................................................................25

3.5.1 Variable ndependiente.......................................................................................................25

Imagen 3.5.1.1...................................................................................................................................25

Imagen 3.5.2.1...................................................................................................................................26

3.6 Tecnicas de instrumentos de investigacion...........................................................................26

II. Bibliography..................................................................................................................................55
I. CAPÌTULO I

1.1 EL PROBLEMA

Implementación de procesos de inventario para mejorar el control de materia prima de la


empresa Remolques Candelejo & Romero de Cotopaxi en el periodo 2023-2024

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El inventario es un grupo de bienes o materiales que una empresa planea vender a los clientes para
obtener ganancias la gestión de inventario es un elemento clave de la cadena de suministro, ya que
realiza un seguimiento del inventario desde la producción hasta el almacenamiento y desde estas
instalaciones hasta la entrega final donde se involucra el área de comercio. con el objetivo de tener los
productos correctos en el lugar correcto y en el momento correcto.

Según Martínez (2022). hace mención que “en el mercado mundial se produce una
variedad de productos y accesorios con el fin de cubrir una demanda, pero los cambios en
las tendencias e innovaciones provocan que la mayor parte de bienes y servicios
producidos sean obsoletos, lo que para las empresas que no llevan un adecuado manejo de
los inventarios les puede representar un problema ya que acumularían pérdidas por la
inadecuada gestión de las unidades adquiridas”. (p22)

El inventario de una empresa industrial se efectúa a las materias primas, como productos en
proceso, productos terminados, se considera el elemento más representativo de los activos y
de los estados financieros que se debe contabilizarse adecuadamente para proporcionar
beneficios a largo plazo. (Fernández, 2022, p. 12).
El control de inventarios abarca todas las operaciones de almacén de la empresa relacionadas
con el almacenamiento de materias primas, herramientas y productos de la empresa, el
objetivo de este sistema logístico es analizar la llegada y salida de mercancías para
reducir los costos de producción y saber cuándo hay una falta de bienes

En las últimas décadas, el declive económico del Ecuador ha propiciado la creación


de empresas, principalmente en el sector industrial, y ha permitido la creación de empresas
comerciales que suministran materiales a pequeña y gran escala. pero no los procesos de
control, planificación y gestión de inventarios encaminados a clasificar, ubicar, almacenar y
registrar estos inventarios, desconociendo que este elemento es el activo más
importante en los resultados consolidados de los balances financieros, se realicen operaciones
internas continúa
En la provincia de Cotopaxi con el pasar de los años se ha ampliado nuevas tecnologías e
innovaciones todo esto con el propósito de mejorar y controlar la planificación y gestión de
inventarios, y obtener resultados en un periodo determinad, la empresa metalmecánica
Remolques Candelejo & Romero de Cotopaxi dedicada a la fabricación de remolques para
transporte pesado, se encuentra al noreste de la cuidad de Latacunga provincia de Cotopaxi

La empresa Remolques Candelejo & Romero se dedica a realizar remolques que son
exportados a diversas partes de país, a pesar de sus productos de calidad no cuenta con
reconocimientos es decir necesitan un crecimiento sostenible en la empresa y equilibrar el
crecimiento sostenible con un proceso de inventarios para la mejora de materia prima.
.

1.1.1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la propuesta para implementación un proceso de inventarios en la empresa


Remolques Candelejo & Romero ubicada en Latacunga Cotopaxi?

1.1.2. Preguntas directrices

¿Cómo se implementara un proceso de inventarios para mejorar la rentabilidad de la


empresa?

¿De qué manera se diagnosticaría un control para los procesos de inventarios en la empresa
Remolques Candelejo & Romero?

porque es importante la propuesta de implementación de un proceso de inventarios dentro


de la empresa Remolques Candelejo & Romero?

1.1.3. JUSTIFICACIÒN DEL PROBLEMA

La presente investigación de investigación tiene como interés estudiar los procesos


de inventarios y el manejo de recursos necesarios y fundamentales para la empresa
Remolques Candelejo & Romero porque le permitirá tener así un control óptimo de la
materia prima e insumos los cuales mediante proceso de producción se transforman en
remolques, los cuales cumplen la función de trasportar distintos productos, los cuales
pueden ser para la comercialización o el consumo la base de toda empresa.

El proceso de inventarios inventario se puede realizar correctamente la construcción


de remolques, para que la mercancía esté en la mano, es decir en el almacén de la empresa
Remolques Candelejo y Romero, aplicando procesos de inventario para mejorar la
gestión. de materias primas, para que la empresa pueda tomar decisiones

Este trabajo tendrá un impacto importante, porque orienta a la empresa a realizar de


manera efectiva el mejor manejo de las materias primas mediante la implementación de
procesos de almacén donde los insumos puedan ser controlados
físicamente, es decir. capturar cantidades disponibles donde su gestión ofrece beneficios
como la reducción de residuos y costos de almacenamiento

Según (Fink, 2022) “gracias al control de inventarios se puede conseguir el balance correcto
de existencias en el almacén y esto ayuda a tomar decisiones empresariales importantes,
como cuantas unidades necesitan, o cuando poder volver a pedir artículos y que productos
liquidar o retirar.

La investigación es factible de realizar puesto que se cuenta con la información necesaria


proporcionada por el gerente de la empresa “Remolques Candelejo & Romero”, teniendo
en cuenta que, se busca tener un control de producción para minimizar los costos y gastos
que se presentan al momento de adquirir los insumos de materia prima para la elaboración
de remolques.
OBJETIVO GENERAL

Implementar procesos de inventarios para mejorar el control de materia prima en la


empresa Remolques Candelejo & Romero de Cotopaxi.

OBJETIVO ESPECÌFICO

● Fomentar teóricamente la gestión de procesos de inventarios, para minimizar


recursos y maximizar ganancias de la empresa Remolques Candelejo & Romero.
● Analizar diferentes modelos de inventarios de insumos y materia prima, para
adaptarlos a la empresa remolques Candelejo & Romero
CAPITULO II

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Para Freire (2022) implementar procesos de almacenamiento para mejorar la gestión de materias
primas. esto permite establecer la gestión de los recursos necesarios, lo cual es crucial para la
empresa Remolques Candelejo y Romero, porque permite el manejo óptimo de las materias
primas e insumos de producción, optimizando así los recursos de la empresa durante el proceso
productivo.

Para Garzón (2020) los procesos de inventario son necesarios para la gestión y control
efectivo de los activos de la empresa, uno de ellos es la planificación, la cual
determina la frecuencia y alcance óptimos de la preparación y provisión de recursos
para conocer la rentabilidad de la empresa, el inventario es esencial. Para
controlar y gestionar los recursos disponibles y tomar decisiones operativas
y financieras, el proceso de inventario es un tema amplio que puede ser
tratado desde diferentes perspectivas y enfoques, donde los métodos pueden
cambiar dependiendo de la situación, el campo de actividad o las necesidades
específicas de cada uno organización (pág. 16).

Según gestion de inventarios ( 2023) el inventario puede ser el activo mas importante de
una empresa aquí entran cada elementos de la cadena de suministros , un inventario grande
tiene sus desventajas , donde se encuentra el costo de almacenaje y el riesgo de deterioro o
daño algunas empresas utilizan la gestión de inventarios de códigos de barras para asignar
un numero a cada producto en la bodega donde pueden reconocer el producto y el peso y
saber la existencia total y al no llevar una adecuada gestión la empresa podría asumir
perdidas como consecuencias de una deficiente organización para así poder proyectar las
ventas

En conclusión, el presente trabajo de investigación es de gran importancia porque permite


mejorar la producción y la calidad de construcción de un remolque y ofrecer un producto
de calidad y satisfacción a los clientes y ayude a la toma de decisiones dentro de la
empresa, de esta manera es un factor importante en la investigación
Contabilid

Planes de
producción

Control de
mercaderías

Procesos de
inventarios

3. Marco legal
Para la aplicación implementación de procesos de inventarios trabajamos bajo las
directrices del libro: proceso de inventarios y control de materias primas 2da edición del
autor Martínez, (2022)

Según Albarracín (2019) El principal objetivo del almacén es dotar a la empresa


de los materiales necesarios para su desarrollo continuo y regular, es decir El almacén
juega un papel clave en el funcionamiento consistente y coherente del proceso de
producción y, por tanto, en la satisfacción de la demanda (p.11)
El despliegue de inventario es la base de cualquier empresa comercial, es la compra
y venta de bienes y servicios; De ahí la importancia de la gestión de inventarios. con este
acuerdo contable, la empresa puede mantener el control de manera oportuna y conocer de
manera confiable la situación financiera de la empresa al final del período contable. (p.25)

2.4 Marco conceptual

2.4.1 Contabilidad
Según Tello (2018) menciona en su investigación que la importancia de la
contabilidad ha aumentado. porque es parte integral de las empresas y
organizaciones que administran todos los recursos financieros. Por tanto, se
puede definir que la contabilidad es un sistema de información que mide el
desempeño de las empresas, lo procesa, transmite información y
reporta los resultados a los tomadores de decisiones.

La contabilidad es esencial para que las empresas y organizaciones mantengan un


control financiero, cumplan con obligaciones fiscales, tomen decisiones
informadas y se comuniquen con inversionistas, prestamistas y otros interesados.
Además, la contabilidad es fundamental para la transparencia y la rendición de
cuentas en el ámbito financiero.

En una empresa proporciona la información necesaria para tomar decisiones


informadas, planificar estrategias financieras y cumplir con las obligaciones legales
y fiscales. Además, contribuye a la transparencia y la confianza por parte de los
inversores, prestamistas y otras partes interesadas.

2.4.1.1 Normativa tributaria y societaria


Según García (2018) Indica que su propósito básico es servir como herramienta de
información básica que una empresa necesita para mantener la estabilidad económica y financiera,
por lo que la contabilidad puede proporcionar diversos datos o información, pero también
puede indicar tres tipos de datos o información con informes sobre el desempeño económico de
la empresa y sus condiciones económicas y financieras.

Las acciones y los balances son las herramientas básicas que presentan esta información y
reportan los resultados obtenidos en cada ejercicio, es decir, cuánto se ganó o se perdió en un
período determinado razones para informar estos resultados más importantes que saber
cuánto ha ganado o perdido es comprender las razones de esas pérdidas y ganancias., para
tratar de corregir gastos e incrementar ingresos en lo sucesivo

2.4.1.2 Normativa tributaria y societaria


Para Garcìa (2018) la normativa contable en nuestro país se rige principalmente
por el Consejo de Normas de Contabilidad (CNC) y la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros (Superintendencia). A continuación, tenemos
algunos aspectos clave dentro de la normativa contable en Ecuador:

Consejo de Normas de Contabilidad (CNC):

El CNC es el organismo encargado de emitir las normas de contabilidad en


Ecuador. Establece los principios y procedimientos contables que deben seguir las
empresas en la preparación de sus estados financieros. El CNC emite las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), que son de aplicación obligatoria.

Superintendencia de compañías, valores y seguros, la Superintendencia supervisa y regula la


actividad empresarial en Ecuador. Además de sus funciones regulatorias, la Superintendencia
emite regulaciones específicas relacionadas con la presentación de informes financieros.

Es fundamental que las empresas estén familiarizadas con estas normativas


societarias y busquen asesoramiento legal para garantizar su cumplimiento. La
Superintendencia y otras entidades gubernamentales reguladoras juegan un
papel clave en la supervisión y aplicación de estas normativas. Además, los
cambios en la legislación deben ser monitoreados para asegurar que las
empresas estén al día con las últimas regulaciones.

2.4.2 Planes de Producción

Díaz (2022) Los "planes de producción” son estrategias y programas que una empresa desarrolla
para organizar y gestionar la fabricación de sus productos. Estos planes incluyen detalle

sobre la cantidad de productos que se deben producir, los recursos necesarios, los plazos de
producción y cualquier otra consideración relevante para garantizar una operación eficiente. La
planificación de la producción es esencial para cumplir con la demanda del mercado, optimizar el
uso de los recursos y mantener un flujo de trabajo efectivo en el proceso de fabricación” (pg. 6)
Las características de los planes de producción pueden variar según la naturaleza y las necesidades
específicas de cada empresa, pero generalmente incluyen:

A. Tabla 1

Volumen de Indica la cantidad de unidades a fabricar durante un período específico.

Producción
Tiempo de establece los plazos y la duración esperada para cada fase del proceso de

Producción producción.
Recursos Necesarios Identifica los materiales, la mano de obra y la maquinaria requeridos para

llevar a cabo la producción.


Secuencia de Define el orden en que se realizarán las operaciones y las fases del
Producción proceso de fabricación flexibilidad la capacidad de ajustar los planes en
función de cambios imprevistos en la demanda, la disponibilidad de
recursos u otras circunstancias.
Costos Asociados Estima los costos relacionados con la producción, incluyendo materiales,

mano de obra, y otros gastos indirectos.


Calidad Especifica los estándares de calidad que deben cumplirse durante

producción.
Coordinación con la Asegura la sincronización eficiente con la adquisición de materias
Cadena de primas y la entrega de productos terminados.
Suministro

Nota: tal como se muestra en la tabla 2.1 se aprecia las características de los planes de producción que se pueden
aplicar según la naturaleza de la empresa (Medina, 2019)

Estas características son fundamentales para desarrollar planes de producción efectivos que
optimicen los recursos y satisfagan las demandas del mercado.

2.4.3 Control de mercadería

Según Bonilla Córdova (2020) Demostrar que el control interno son las acciones tomadas
por la administración para planificar, organizar y dirigir la ejecución de actividades para
garantizar que los activos estén adecuadamente protegidos, que los estados financieros
sean confiables, que las operaciones de la empresa se realicen de manera eficiente y que

las pautas establecidas por la administración son suficiente para proporcionar


una seguridad razonable de que se alcanzarán los siguientes objetivos.

Tabla 2

Logro de los objetivos y metas establecido para las operaciones y para los
programas.

Uso económico y eficiente de los recursos.

Confiabilidad e integridad de la información.

Cumplimiento con políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones

Leyes y cumplimientos de producción.

2.4.2.1 Control Interno


Según Martínez (2020) Martínez (2020) cree que se puede decir que desde la antigüedad las
personas siempre han necesitado controlar sus propiedades y los grupos a los que pertenecen,
y también hay casos en los que se ha ejercido alguna forma de control durante
mucho tiempo. Estos exámenes fueron realizados por una persona calificada que recibió
declaraciones de oficiales y agentes, pero no pudo prepararlas por falta de instrucciones.
los orígenes del control interno a menudo se atribuyen a la contabilidad por partida doble,
uno de los controles introducidos por el fraile franciscano italiano Lucas Pacioli en la década
de 1950, pero a finales del siglo XIX, cuando la producción aumentó rápidamente, los
empresarios desaparecieron, cuando tienen la oportunidad de resolver personalmente
problemas productivos, comerciales y administrativos, pero se ven obligados a delegar
funciones colectivamente dentro de la organización sistemas y procedimientos para prevenir
o reducir el fraude o errores comerciales.
Por lo tanto, se comenzó a sentir la necesidad de control en la gestión de las empresas, ya que
las personas se enfocaban más en las etapas de producción y comercialización que,

en la administración u organización, por lo que surgió la necesidad de crear e implementar


sistemas de control, lo que resultó en un importante aumento del número de unidades, el
control surge como una función de gestión para asegurar y verificar que en la
organización se siguen planes y políticas predeterminadas, debiendo integrarse métodos y
conceptos de todos los niveles de gestión y operaciones para seguir siendo competitivos y
responder a las nuevas necesidades del negocio

Cuanto más grande y compleja es una empresa, más importante es un sistema de control
interno sólido, de modo que las pequeñas empresas no necesiten sistemas de control
complejos pero cuando nuestra empresa tiene más propietarios, más empleados,
departamentos o productos, la delegación de tareas se vuelve aún mayor, por
ello, el dueño o dueños consideran necesario mantener los estándares
de gestión empresarial en todas las áreas de la organización o negocio, dependiendo de la
complejidad de la organización, el sistema es necesariamente complejo y dinámico en las
organizaciones multinacionales, los gerentes emiten órdenes a sucursales en diferentes
países, pero debido a la distancia no pueden controlar su ejecución, y una distancia aún
mayor no puede garantizar que las políticas implementadas en la empresa prevengan el
fraude.

Desde la década de 1970, la necesidad de mejorar los controles internos se ha enfatizado en


todo el mundo a medida que han salido a la luz muchos pagos ilegales, corrupción y otros
delitos comerciales, lo que ha llevado a terceros a preguntarse por qué los controles internos
de una empresa están en el espacio. no impide la ocurrencia de estas violaciones en la
actuación del poder ejecutivo.

El control interno sigue siendo un problema para la mayoría de las empresas, a pesar de
la variedad de métodos y terminología utilizados, como lo demuestra una revisión de libros
de texto de auditoría, organizaciones profesionales, universidades y artículos publicados por
autores individuales; El control interno generalmente se considera responsabilidad exclusiva
del Diseñador
El control interno ocupa un lugar importante en la amplia gama de
actividades comprendidas y estudiadas en la gestión empresarial, y combina en una sola
unidad los requisitos básicos de todas las disciplinas contables, financieras y administrativas,
facilitar el funcionamiento eficiente de la organización, que incluye todas las medidas
adoptadas para garantizar el funcionamiento normal del negocio.

2.1.1. Procesos de inventarios


Suministro o distribución adecuada de los materiales necesarios a la empresa para que estén
disponibles en el momento adecuado para evitar el crecimiento de pérdidas de costos y
satisfacer las necesidades reales de la empresa, la gestión de inventario
es esencial para garantizar que una empresa tenga suficiente inventario para satisfacer las
necesidades comerciales, y al mismo tiempo reducir los costos relacionados con
el inventario, una empresa puede utilizar varios métodos o tipos de gestión de inventarios, y
la elección del método dependerá del tipo de producto, la demanda del mercado y otros
factores algunos de los tipos más comunes de gestión de inventario (Pérez, 2022, pág. 06).

2.1.2. Tipos de inventarios

2.1.2.1 Inventario inicial


Se refiere a la cantidad total de productos, bienes o inventario que tiene una empresa al comienzo de
un período de informe específico (como un año o mes fiscal este valor es el punto de partida para
monitorear las transacciones comerciales y la gestión del período de inventario es de suma
importancia para la empresa porque se podrá contar con la cantidad adecuada y así se evitar procederá
a botar o desperdiciar materia prima.

2.1.2.2Inventario Final
Se refiere al valor total de los bienes o productos que una empresa tiene en existencia al final
de un período contable, como al final de un mes, trimestre o año fiscal. Este valor es
importante en el contexto de la contabilidad y la gestión financiera de una empresa, se
determina sumando el valor de todos los bienes o productos que quedan sin vender al final
del período contable. Puede incluir materias primas, productos en proceso y productos
terminados, dependiendo del tipo de negocio.

Los procesos de inventarios tienen varias características clave entre las cuales se
incluyen. TABLA 3
Registro de existencias: Consiste en llevar un registro detallado de
los
productos o materiales disponibles en un
momento determinado.
Frecuencia Los inventarios pueden realizarse de
manera
periódica o continua, dependiendo de
la naturaleza y necesidades de la empresa.
Valoración Implica asignar un valor monetario a los
productos almacenados, utilizando métodos
como el costo promedio el costo FIFO
(primero
en entrar, primer en salir).
Auditoria Los inventarios suelen ser sometidos
a auditorias interna o externas para
garantizar la
precisión y contabilidad de los registros.
Planificación de La información obtenida en los procesos
la de
producción inventarios es crucial para la planificación
y la reposición de existencias de manera
efectiva.

Nota: en la tabla 2.2 se aprecia varias características clave entre las cuales se incluyen Los procesos de inventarios
(Martínez, 2022)

El procedimiento de inventarios simplifica la toma de decisiones estratégicas al


proporcionar información concreta sobre la disponibilidad de productos y las tendencias de
demanda. Este concepto se relaciona con la cantidad de productos o bienes requeridos por
los clientes, y la empresa debe asegurarse de tener suficientes existencias para satisfacer
esas necesidades. La gestión efectiva de la demanda es esencial para evitar tanto excesos
como deficiencias en el inventar (Sánchez, 2022, p. 5)
Las empresas enfrentan desafíos específicos como la gestión eficaz de la cadena
de suministro, el mantenimiento de equipos, el cumplimiento normativo y la optimización de
procesos para garantizar la calidad y la rentabilidad

2.4.5 Control de materia prima


La gestión de recursos puede ser parte de un conjunto de procesos que una organización implementa
cuando se determinan las medidas de productividad. en concreto, el control de materiales recoge y
analiza todos los factores relacionados con la adquisición de materias primas en la organización, así
como su almacenamiento, movilización, procesamiento y destino.

2.4.5.1 Materias primas directas

Las materias primas directas son las que pasan a formar parte del producto
finalizado. Estas impactan directamente la calidad del producto final al ser incorporados a
cada producto. Las materias primas directas son imprescindibles y tienen un impacto
proporcional en el coste de producción.

2.4.5.2 Materias primas indirectas

los ingredientes indirectos son aquellos que no están incluidos en el producto final,
también conocidos como consumibles, son consumibles que brindan servicios en
el proceso de fabricación pero no pasan a formar parte del producto final., en muchos casos
intervienen indirectamente insumos o materias primas cuyo coste no puede determinarse por
el precio del producto final., como hemos visto, esta separación requiere un tipo
diferente de contabilidad de materiales para controlar eficazmente todos los aspectos del
proceso de fabricación la distinción entre materias primas directas e indirectas es importante
en contabilidad y gestión de costos, las materias primas directas están directamente
relacionadas con el producto final y se pueden rastrear fácilmente en el costo de producción.
Por otro lado, las materias primas indirectas contribuyen al proceso de producción, pero su
asignación precisa al costo de un producto específico puede ser más complicada.
TABLA 4

Entradas Son aquellos recursos de materiales y son esenciales para


el funcionamiento del proceso y su calidad y
disponibilidad en la empresa.
Materia prima Compra de materiales necesarios como el acero, ejes,

ruedas.
Insumos Son productos semi elaborados, es decir que han sufrido
alguna transformación y estos contribuyen a la
elaboración del producto final, los cuales son utilizados
en pequeñas o grandes cantidades.
Corte y formado Cortes de láminas de metal o aluminio según las

especificaciones requeridas.
Soldadura Ensamblaje de las piezas cortadas mediante procesos de

soldadura para formar la estructura del remolque.


Ensamblaje Integración de ejes, suspensión, luces y otros

componentes.
Instalación de Demanda y Pronósticos: Analiza la demanda actual y
sistemas eléctricos y futura de remolques. Utiliza datos históricos y
frenos. pronósticos de mercado para prever las necesidades.
Capacidad de Evalúa la capacidad de producción de tu planta.
Producción Asegúrate de que puedas satisfacer la demanda prevista y
realiza ajustes según sea necesario.
Planificación a Desarrolla planes a corto plazo para satisfacer las

Corto y Largo Plazo necesidades inmediatas y a largo plazo para adaptarte a


cambios en la demanda y expansión del negocio.
Programación de Establece un cronograma detallado para la fabricación de
Producción remolques, considerando la disponibilidad de materias
primas.
Gestión de Coordina el flujo de materiales para evitar excesos o
faltantes. Mantén un equilibrio saludable para minimizar
Inventario
costos de almacenamiento y maximizar la eficiencia.
Flexibilidad Sé flexible para ajustar los planes según sea necesario.
Factores como cambios en la demanda del mercado o
interrupciones en la cadena de suministro pueden
requerir
adaptaciones rápidas.
Calidad Integra estándares de calidad en cada etapa de la
producción. Realiza controles de calidad para garantizar
que los remolques cumplen con los requisitos
establecidos.

Nota : en la tabla 2.3 se aprecia los distintos planes de producción que se pueden aplicar
en una empresa (Medina, 2019)

2.4.5 Contabilidad

Según Mayor (2023) la contabilidad se define como un sistema informativo destinado a


registrar, calcular, asignar, acumular, analizar, interpretar, supervisar e informar sobre las
cuentas contables de una empresa, este sistema clarifica la información contable al abordar
los costos asociados con la producción, distribución, administración y financiamiento. en
esencia, la contabilidad sirve como una herramienta integral para gestionar y comunicar la
información financiera de una entidad empresarial.

2.4.5.1 Procesos de inventario


En la gestión de inventarios, se emplea una metodología que incluye el PEPS (Primeros Entrar
Primeros Salir), también conocido como FIFO, el costo promedio ponderado y, en el caso de tener
productos similares, dentro de las pautas de la NIC 2 no se permite la utilización de la metodología
UEPS, ya que esta no se considera confiable y tiene una aplicación limitada en las empresas. en
cuanto a los costos
de inventarios, ambas normativas incorporan los mismos principios, abarcando costos directos e
indirectos, como la adquisición y transformación, entre otros, para determinar las condiciones de
venta.
En términos de la medición del costo, la normativa colombiana no especificaba un método particular,
pero la NIC 2 establece diversos métodos, como el precio de compra reciente o el costo estándar. En
el sector comercial, se destaca el método minorista, que es ampliamente utilizado y considerado el
más favorable debido a la diversidad de productos que se manejan (Alvares, 2020, pág. 8).

el proceso de almacén es la base de la gestión de inventario de una empresa.,


incluye planificación, inventario físico, registro de entradas y salidas para mejorar la
eficiencia operativa. Las actividades organizadas pueden incluir materias
primas, trabajos en curso y productos terminados el objetivo principal es un control
preciso del inventario. Niveles de existencias para tomar decisiones informadas sobre
producción, compra y venta e inventario físico. el proceso de inventario implica
un recuento físico de todos los bienes almacenados en una ubicación específica (Castro,
2022, pág. 10)

En el contexto de esta norma, los términos se emplean con los siguientes significados: los
"estados financieros con propósito general" o simplemente "estados financieros" son aquellos
diseñados para satisfacer las necesidades de usuarios que no pueden solicitar informes
personalizados según sus necesidades específicas de información.
según las normas internacionales de información financiera, los "activos" son posesiones de
las empresas adquiridas con el propósito de ser vendidas con fines comerciales o para
satisfacer las demandas de sus procesos de producción. en otras palabras, los inventarios
pueden consistir tanto en mercancías listas para la venta como en insumos y materias primas
utilizadas en una línea de fabricación o manufactura. desde la perspectiva contable de la niif
2, los inventarios pueden tener dos valores: el valor realizable, que es el importe neto y
específico que la empresa espera obtener por la venta de las unidades del inventario.

2.4.5.1 Métodos de valuación de inventarios reconocidos por las NIIF


En esta norma, estos términos tienen los siguientes significados: "Cuentas generales" o
simplemente "cuentas" son aquellas diseñadas para satisfacer a los usuarios que no pueden solicitar
informes adaptados a sus necesidades específicas de generación de informes.
Según las NIIF, los "activos" son bienes propiedad de una empresa que se venden con fines
comerciales o para satisfacer las necesidades de su proceso productivo. En otras palabras, el
inventario puede incluir bienes para la venta, así como materias primas y materias primas utilizadas
en la producción o líneas de producción.

Desde una perspectiva contable de la NIIF 2, el inventario puede tener dos valores: Valor realizable,
que es el monto neto específico que la empresa espera recibir por la venta de unidades de inventario.

2.4.5.1 Método promedio ponderado


El "método promedio ponderado" es una técnica utilizada en la gestión de inventarios para
calcular el costo promedio de los productos disponibles para la venta. Este método asigna un
costo promedio a cada unidad de inventario, teniendo en cuenta tanto las unidades adquiridas
a un costo específico como las unidades existentes en el inventario antes de la adquisición.
La fórmula básica para calcular el costo promedio ponderado es
costo total de inventarios
Costo promedio ponderado =
Número total de unidades en inventarios

el "Costo Total de Inventarios" es la suma del costo de todas las unidades de inventario
(insumos o productos) disponibles por lo tanto el "Número Total de Unidades en
Inventarios" es la cantidad total de unidades de inventario (tanto las recién adquiridas como
las existentes en el inventario antes de la adquisición) , el método promedio ponderado ofrece
una visión más equitativa del costo por unidad, ya que tiene en cuenta los costos tanto de las
unidades antiguas como de las recién adquiridas. Es especialmente útil en situaciones donde
los costos de adquisición fluctúan y no es fácil identificar o rastrear las unidades específicas,
este método es comúnmente utilizado en entornos de fabricación y distribución,
proporcionando una manera más uniforme de evaluar el costo de los productos en el
inventario.

2.4.5.1 Método FIFO o PEPS

En este método, aunque tiene implicaciones contables, se centra especialmente en optimizar


la gestión logística de almacenes. su objetivo y principio son claros: dar prioridad a la venta
de productos que ingresaron primero al inventario, es decir, aquellos que han estado en los
almacenes durante más tiempo. esto permite renovar constantemente el stock y evitar que
ciertas mercancías permanezcan en los almacenes durante períodos prolongados, lo cual es
un riesgo significativo en diversos tipos de inventarios, especialmente en aquellos que
incluyen productos perecederos, así se puede decir que el método fifo (first in, first out), que en
español se traduce como "primeros en entrar, primeros en salir", es una técnica de valoración de
inventarios. en este método, se asume que los primeros productos o unidades que ingresan al
inventario son los primeros en ser vendidos. por lo tanto, el costo de los productos vendidos se basa
en el costo de las unidades más antiguas, mientras que el valor del inventario final se calcula
utilizando los costos de las unidades más recientes.

CAPÌTULO III
3.1 Metodología de la investigación

3.1.1 Enfoque de la investigación


Según Alvarado (2020) la investigación cuantitativa es un método que utiliza datos
numéricos para analizar patrones cuantitativos de información mediante métodos. la
investigación cuantitativa se utiliza en el ámbito social y supone que el concepto de
realidad es constante y adaptable en el tiempo. ayuda a establecer la actitud objetiva
del investigador, que muestra la relación entre causas y efectos, la influencia entre
variables, rodea el planteamiento del problema y formula hipótesis que dirigen su
acción de lo específico a lo general, para asegurar la concordancia existente. entre
teoría y experiencia. (p.35)

Para Nuñez ( 2022) los métodos cuantitativos son apropiados para identificar resultados y
predictores cuando el objetivo de la investigación demográfica es comprender las relaciones
de causa y efecto mediante el análisis estadístico de los resultados medidos. de esta manera,
los resultados se muestran como números o gráficos. los datos se obtienen sobre variables
observadas. objeto de investigación la medición puede considerarse como una herramienta de
análisis matemático que puede medir la frecuencia de los fenómenos y observar la situación
real. los métodos de investigación cuantitativa pueden obtener grupos grandes y
representativos, es decir. elegir métodos adecuados y considerar las ventajas y desventajas de
los diferentes procedimientos. (pg 26)
Según Bàez (2022) investigación cualitativa; es un tipo de investigación que tiene
como objetivo proporcionar a las personas una mejor comprensión, significado e
interpretación subjetiva de sus creencias, motivaciones y actividades culturales a
través de diversos diseños de investigación, utilizando la acción, historias de vida o
teoría. los métodos de observación para recopilar datos no cuantitativos a menudo
identifican o consideran métodos cualitativos, todos los cuales difieren de los
experimentos. es decir. métodos de entrevista, encuesta, discusión grupal u
observación participante. la investigación cualitativa recopila el discurso completo de
los sujetos y luego lo interpreta, (p.15).

un aspecto importante en la realización de una investigación cualitativa es el método, porque


cada método refleja diferentes métodos, técnicas y tipos de resultados a obtener. a menudo se
los considera "herramientas" de investigación porque todas las observaciones,
interpretaciones y análisis pasan por su filtro. por lo tanto, al escribir un enfoque de
investigación cualitativa, es necesario pensar detenidamente sobre su enfoque y explicar
cuidadosamente lo que hizo para recopilar y analizar los datos. la decisión es importante y la
investigación cualitativa no requiere un plan de diseño rígido. esto brinda a los investigadores
la libertad de dejar que la investigación fluya de manera más natural

Esta investigación es de enfoque mixta porque es una metodología de investigación que


combina la recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos para
obtener una visión mas completa que permite a los investigadores aprovechar las ventajas de
la información de ambos métodos para abordar una amplia variedad de preguntas de
investigación y obtener resultados más precisos y confiables , cuantitativa porque es crucial
para proporcionar datos numéricos y estadísticos que permitirá analizar fenómenos que
existen dentro de la empresa de manera objetiva y mediable , donde se podrá facilitar los
datos para un conocimiento y toma de decisiones .

3.2 Modalidad de la investigación


En la presente investigación tenemos como fuente principal las siguientes modalidades de
investigación Documental y de Campo.
3.2.1 Modalidad de campo

Según Espinoza (2020) se trata de un método de recopilación de datos cualitativos que


tiene como objetivo comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural. cuando los investigadores hablan de "estar ahí", se refieren a estar ahí y participar en
la vida cotidiana. el aprendizaje es realmente poderoso porque te permite ver lo que hace la
gente, no lo que dice. por ejemplo, sus clientes pueden decirle que su producto es fácil de
usar, pero cuando se comunica con ellos, puede descubrir que en realidad están teniendo
problemas para usar el producto. al realizar una investigación de mercado, puedes descubrir
cualquier tipo de problema o ineficiencia que pueda tener tu producto o servicio (p.22)

La investigación de campo recopilada directamente de fuentes primarias permite un mayor


control sobre el tipo y la cantidad de información recopilada, lo que a menudo resulta en un
mejor conocimiento que las empresas pueden utilizar para tomar decisiones comerciales
informadas. Los mejores resultados de la investigación de campo provienen de planes de
investigación claros, que pueden ser muy valiosos, pero también requieren mucho tiempo
para recopilar datos Medina (2022).

los investigadores pueden obtener mucha información observando a las personas en entornos
laborales reales, en casa, y captando necesidades basadas en la realidad y no en ideas
preconcebidas. cuando los usuarios participan en grupos focales, entrevistas o pruebas de
usabilidad, es posible que descubran algo que no les gusta. incluso si lo que creen es cierto,
muchos investigadores de campo han confirmado que las palabras y las acciones de las
personas rara vez coinciden. las personas no recuerdan los pasos de un proceso,
especialmente si es algo que siempre han hecho. te pueden decir que algo es fácil, pero
cuando ves a los usuarios haciendo esta tarea en estudios de campo, puedes ver todas las
preguntas e ineficiencias. (p.22)

Para realizar un estudio de campo a través de una fuente de recolección de información


podremos llevar a cabo una investigación amplia y detalla de acuerdo a hipótesis planteada,
permitiendo la recolección de información siendo importante la objetividad de planes de
producción de acuerdo al campo donde este se desarrolla en la empresa dando como
resultado una investigación más larga, pero más concisa y veras de la información.
3.2.2 Modalidad documental

Según Porras ( 2020) el modelo de investigación documental se refiere a un método de


investigación basado principalmente en la revisión, análisis y síntesis de fuentes
documentales de información (como libros, artículos, informes, registros oficiales y
documentos escritos). el propósito de este tipo de investigación es adquirir conocimiento y
comprensión de un tema específico a través de un estudio crítico y sistemático de la literatura
y la literatura existentes. la investigación documental se caracteriza por la recopilación y
análisis de datos existentes sin necesidad de realizar investigaciones de campo ni
experimentación directa (pg. 12).
Proporciona un mejor control sobre la información obtenida de diversos documentos
relacionados con estudios previos y asegura que el contenido es veraz y conciso para nuestra
comprensión, convirtiéndose así en una herramienta básica y clara para recopilar información
objetiva. La hipótesis planteada es que las empresas pueden utilizarlo para tomar decisiones
de negocio, obtener mejores resultados de investigación de forma que se reduzca el tiempo de
investigación y proporcione una comparación de diferentes fuentes de información similar a
Medina (2022).
Este tipo de investigación es documental porque las tecnologías de investigación se encargan
de recopilar, seleccionar y leer documentos, libros, periódicos, la investigación documental
se caracteriza por ahorrar recursos como tiempo y dinero y aprovechar al máximo el uso de
conocimientos y habilidades. Permite la creación de una base de datos para recopilar
información de diversas fuentes y realizar análisis sistemáticos

3.3 Tipos de investigación


3.3.1 Investigación Descriptiva
Según Porras ( 2020) nos die que la investigacion descriptiva es recopilar datos e
informaciones sobr las caracteristicas, propiedades ,aspectos o dimenciones del objeto
estudiado la cual comprende la colección de datos para probar hipoteis o respnder a
preguntas concernientes a la situacion corrientes de lossujetos de estudio (p.25)
Donde vamos a describir y detallar correctamente cada una de las cosas que encontremos
dentro de la empresa con el fin de buscar una solución esta investigacion es descriptiva ya
que usaremos una tècnica de investigaciòn que proporciona una representaciòn precisa y
detallada de los hechos observados, sin enfocarse en establecer relaciones entre las
varibales que pueden servir para una fase inicial en un proyecto de investigaciòn , donde es
importante una visiòn general para la toma de decisiones y una planificaciòn.

3.3.2 Investigación Correlacional


De acuerdo a Saquinga ( 2019) nos dice que la investigación correlacional es un tipo de
estudio que se centra en analizar la relación estadística entre dos o más variables, su objetivo
principal es determinar si existe una asociación y en qué medida entre estas variables, pero
no busca establecer una relación de causa y efecto, la investigación correlacional busca
identificar patrones y relaciones entre variables, pero no intenta demostrar que una variable
cause cambios en la otra. (p.65)
Esta investigación usara el método correlacional ya que es una técnica de investigación
experimental, que busca determinar la relación estadística entre dos variables planteadas en
esta investigación donde se busca encontrar la causa y efecto del problema para las variables
estudiadas y llegar a obtener conclusiones relevantes , en otras palabras busca determinar si
existe una asociación estadística entre dos variables , donde se recopilan datos sobre las
variables la fuerza y dirección de relación entre ellas

3.4 Población y muestra


3.4.1 Población

B. La Población se refiere al conjunto de personas que habitan en una determinada área


geográfica es decir comparten características específicas donde es posible estudiar a
todos los elementos los cuales comparten ciertas características
C.
D.
3.4.2 Muestra
La población objeto de estudio involucrada en esta investigación se encuentra conformada
por:

Clientes internos: 9

La población en este trabajo se lo realizara al área administrativa, producción y bodega ya


que las misma es pequeña.
Tabla 5

Cargo Nùmero de personas


Gerente General 1
Contador 1
Auxiliar contable 1
Bodeguero 1
Empleados de produccion 6
Total 10
nota:en la presente tabla se referencia el nùmero de poblacion a ser encuestada.

3.5 Operalizacion de las variables


3.5.1 Variable ndependiente
Imagen 3.5.1.1

nota:en la presente tabla se puede evidenciar la operalizacion de la variable independiente.


3.5.2 Variable dependiente
Imagen 3.5.2.1

nota:en la presente tabla se puede evidenciar la operalizacion de la variable dependiente.

3.6 Tecnicas de instrumentos de investigacion


Anex Nª1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÒGICO VICENTE LEÒN

CARRERA ADMINISTRACIÒN FINANCIER A

Encuesta dirigida a la recolección de información sobre los procesos de inventarios y el


control de materia prima que maneja la empresa Remolques Candelejo & Romero.

Objetivo:

Recolectar información de los trabajadores internos de la empresa Remolques Candelejo &


Romero mediante la aplicación de la presente encuestas, para determinar cómo se lleva a
cabo su proceso inventarios y el control de materia prima.

INSTRUCCIONES

Sus respuestas son importantes para alcanzar nuestro objetivo.

Leer cada pregunta cuidadosamente.


Seleccionar solo una alternativa.
Marque con una X en el cuadro la alternativa que usted eligió.

1 ¿Con que frecuencia usted programa la compra de insumos?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Poco frecuente

Nunca
2 ¿Cómo realiza usted la asignación de recursos para su producción?

Por órdenes de producción

Por producción mensual

Por producción semanal

3 ¿Cuenta con una planificación de recursos en su empresa?

Si

No

4 ¿Considera usted qué un buen manejo de insumos reduciría el costo de producción?

Si

No

5 ¿Le gustaría que la utilidad de su empresa incrementara?

Si

No

6 ¿los insumos que usan para la producción son de calidad?

Exelente

Muy Buena

Buena

Baja

7 ¿El control de calidad es de manera


Diaria

Semanal

Al finalizar el producto

8 ¿Cómo se siente usted con el tiempo que toma producir el producto?

Conforme

Inconforme

9. ¿Cree usted que el buen manejo de recursos puede ayudar a la producción?

SI

NO

10. ¿El correcto uso de insumos reduciría el costo del producto?

SI

NO
CAPÌTULO IV

4.1. ÀNALISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

Tabla 6
¿Con que frecuencia usted programa la compra de insumos?

Frecuencia Porcentaj Porcentaje Porcentaje


e válido acumulado
Válid Muy 5 50,0 50,0 50,0
o frecuente
frecuente 4 40,0 40,0 90,0
Poco 1 10,0 10,0 100,0
frecuente
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Encuesta
Elaborado: Propio

La compra de insumos

Fuente:Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas respondieron el 50 % que realiza con frecuencia programas para la compra
de insumos, mientras que el 40 % respondieron que es poco frecuente establecer un programa de
compra de insumos dentro de la empresa, y finalmente el 10% respondieron que poco frecuente
programa la compra de insumos.

Por lo tanto, podemos sugerir que la implementación de un sistema de compra programada de


insumos ayudaría al control de inventarios de la empresa.

Tabla 7
¿Como realiza usted la asignación de recursos para su producción?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válid Por Órdenes de 4 40,0 40,0 40,0
o producción
Por producción 5 50,0 50,0 90,0
mensual
Por producción 1 10,0 10,0 100,0
semanal
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Encuesta
Elaborado: Propio

Figura 2
Recursos para su producción

Del 100% de encuestados en la empresa remolques Candelejo & Romero el 50% respondió que
asigna recursos para su producción mediante ordenes de producción mensual, mientras el 40 %
respondió que por órdenes de producción y finalmente el 10% respondió que realiza una asignación
de recursos por producción semanal.
Por tanto, podemos sugerir que la producción se controle de mejor manera con una programación de
insumos en base a la producción mensual de la empresa Remolques Candelejo & Romero.
importancia de programación de insumos

Tabla 8
¿Cuenta con una planificación de recursos en su empresa?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta
Elaborado: propio

Figura 3
Planificación de recursos

Fuente:Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de los encuestados el que corresponde a 10 personas responde que, si cuentan con una
planificación de recursos en la empresa, por lo tanto, podemos deducir que la empresa cuenta con un
objetivo, así como estrategias para alcanzar las metas planteadas, por lo tanto, la empresa cuenta con
una buena planificación de recursos.
Esto es muy favorable ya que la empresa si cuenta con una planificación de recursos, pero no sabe
como administrar sus inventarios correctamente donde se procede a recomendar identificación de
necesidades futuras para así proyectar las necesidades futuras de la organización en términos de
recursos.
considera factores como crecimiento previsto, cambios en la demanda del mercado, y nuevas
oportunidades, la planificación de recursos es un proceso continuo y dinámico que requiere
flexibilidad para adaptarse a cambios en el entorno empresarial se recomienda a la empresa
Remolques Candelejo & Romero que los recursos implica la gestión estratégica y táctica de los
recursos disponibles en una organización para alcanzar sus objetivos y metas.

Tabla 9
¿Considera usted que un buen manejo de insumos reducirá el costo de producción?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta
Elaborado: Propio

Figura 4
costo de producción

Fuente:Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas que corresponde a 10 personas encuestadas todas respondieron que un
buen manejo de insumos reducirá el costo de producción, por lo tanto, donde se aprovechará tiempos
y espacios donde abarcará desde la materia hasta el producto terminado donde podemos plantear
planes de control de insumos para la empresa Remolques Candelejo & Romero.
Enumerar todos los costos relacionados con la producción. estos pueden incluir
costos directos de materiales: el costo de las materias primas y componentes directamente
relacionados con la producción., costos directos de mano de obra: los salarios y beneficios de los
trabajadores directamente involucrados en la fabricación del producto.
costos indirectos de fabricación: gastos generales de fabricación que no se pueden asignar
directamente a un producto, como el alquiler de la fábrica, la energía,

Tabla 10
¿Considera que la utilidad de su empresa incrementará con la implementación de un control de inventarios?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 90,0 90,0 90,0
No 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: encuesta
Elaborado: propio

Figura 5
Implementación de un control de inventarios

Fuente:Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas encuestadas el 90% respondieron que, si les gustaría que la utilidad de la
empresa aumentara, mientras el 10% respondieron que no, por lo tanto, la mayoría de personas desea
aumentar la rentabilidad operativa de la empresa remolque candelejo & romero donde se podrá
gestionar propuestos para reducir costos de producción, sistema de códigos o identificadores
asigna códigos únicos o identificadores a cada artículo del inventario para facilitar la identificación y
el seguimiento, categorización, clasifica los productos en categorías para organizar mejor la
información y simplificar la gestión.

Tabla 10
Los insumos que usan para la producción son de calidad son:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Excelente 3 30,0 30,0 30,0
Muy buena 4 40,0 40,0 70,0
buena 2 20,0 20,0 90,0
baja 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: encuesta
Elaborado: propio

Figura 6
Producción de calidad
Fuente:Encuesta
Elaborado: Propio

El 100% de personas encuestadas el 30 % respondieron que los insumos que usan para la realización
de remolques son de muy buena calidad, mientras que el 40% respondió que son de buena calidad,
mientras que el 20 % contesto que son de baja calidad, por lo tanto, la empresa cuenta con insumos de
calidad para la elaboración de remolques.
La empresa remolques deberá mejorar en la compra de insumos para ofrecer un buen producto
terminado.

Tabla 12
¿El control de calidad es de manera?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Diaria 3 30,0 30,0 30,0
Semanal 6 60,0 60,0 90,0
Al finalizar el
1 10,0 10,0 100,0
producto
Total 10 100,0 100,0
Fuente: encuesta
Elaborado: propio

Figura 7
Control de calidad
Fuente:Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas encuestadas el 60% respondieron que el control de calidad es de manera
semanal, mientras que el 30% respondió que es diaria, y el 10% al finalizar el producto, por lo tanto
se debería realizar controles de calidad antes de que el producto salga al mercado para a optimizar
procesos y garantizar los servicios que ofrecen para dar un mejor rendimiento a la empresa.

Tabla 13
¿Como se siente usted con el tiempo que toma producir el producto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido conforme 8 80,0 80,0 80,0
inconforme 2 20,0 20,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: encuesta
Elaborado: propio

Figura 8
Tiempo de producir el producto
Fuente::Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas encuestadas el 80% respondió que se siente conforme con el tiempo que
utilizan para producir el producto, mientras que el 20 % respondió que se siente inconforme , por lo
tanto, se podría mejorar teniendo en cuenta los tiempos de fabricación para la entrega de pedidos en
base a la organización adecuada de insumos para la producción.
donde se recomienda análisis de procesos, realiza un análisis detallado de los procesos de producción
para identificar posibles cuellos de botella y áreas de mejora.

Tabla 14
¿Cree usted que el buen manejo de recursos puede ayudar a la producción?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 90,0 90,0 90,0
No 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: encuesta
Elaborado: propio

Figura 9
Buen manejo de recursos
Fuente::Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas encuestadas el 90% respondió que la producción podría mejorar con un
buen manejo de recursos, mientras que el 10 % respondió que un buen manejo no ayudaría a la
producción, por lo tanto, se podría implementar mejores con mantenimiento preventivo, establece un
programa de mantenimiento preventivo para garantizar que los equipos estén en buen estado y evitar
paros no planificados.

Donde evitar una gestión de residuos, implementa políticas de gestión de residuos para minimizar la
generación de desechos y promover el reciclaje cuando sea posible el manejo de recursos para la
producción como el control de inventarios, y materias primas,

Tabla 15
¿El correcto uso de insumos reducirá el costo de producto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 8 80,0 80,0 80,0
No 2 20,0 20,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: encuesta
Elaborado: propio
Figura 10
Correcto uso de insumos

Fuente::Encuesta
Elaborado: Propio

Del 100% de las personas encuestadas el 80% respondió el correcto uso de insumos reduciría
perdidas para el costo del producto, mientras que el 20 % respondió que no se podría controlar el uso
correcto

de insumos en la empresa, por lo tanto, es conveniente optimizar procesos para garantizar los
servicios que ofrecen para dar un mejor rendimiento con las propuestas planteadas y el control de las
mismas se podría reducir costos de producción, dando como resultado un aumento de la utilidad de la
empresa, enfoque cuidadoso y estratégico en la gestión de insumos puede resultar en una reducción
significativa de los costos de producción, contribuyendo así a la eficiencia general del proceso.

3.8. Verificación de hipótesis


Planteamiento de la hipótesis
Variables
Variable dependiente: Procesos de inventario
Variable independiente: Control de materia prima
Hipótesis general
¿Cómo se implementará un proceso de inventarios para mejorar la rentabilidad de la empresa?
Hipótesis nula
¿Cómo se implementará un proceso de inventarios para n o mejorar la rentabilidad de la
empresa?
Hipótesis alternas
¿Cómo se implementará un proceso de inventarios que si ayude a mejorar la rentabilidad de la
empresa?

Tabla 15
Nota: En la presente tabla se evidencia la correlación entre las hipótesis de las variables

Correlaciones
¿Cree usted
que el buen
¿Cómo realiza manejo de
usted la recursos
asignación de puede ayudar
recursos para su a la
producción? producción?
Rho de Spearman ¿Cómo realiza usted la Coeficiente de correlación 1 ,577
asignación de recursos para Sig. (bilateral) . ,000
su producción? N 10 10
¿Cree usted que el buen Coeficiente de correlación ,577 1
manejo de recursos puede Sig. (bilateral) ,000 .
ayudar a la producciòn? N 10 10
Fuente: SPSS
Elaborado: Propio

Luego del análisis que arroja el SPSS se establece un nivel de correlación de Spearman de
577 donde podemos mencionar que la variable independiente sobre la dependiente es decir la
gestión de procesos de inventario y procesos de producción si cumple con las condiciones
paramétricas, tomando en cuenta que su condición es cercana a 1, por tal razón se rechaza la
hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alterna H1: la gestión de procesos de inventario si
influye en los procesos de producción de las empresas Remolques Candelejo & Romero de
Cotopaxi.

Capitulo IV

4.. Propuesta

4.1 Datos informativos


Proponemos la aplicación de la metodología ABC en la empresa, con el objetivo de
identificar los productos o materias primas más dinámicos y evaluar su contribución en
términos de valor. Al realizar un análisis detallado de la demanda de cada insumo, se
determinarán los productos críticos en cuanto a costos, cuantificando y seleccionando
aquellos que son fundamentales para la empresa. Esta segmentación permitirá una
organización más eficiente de los productos. Por este motivo, sugerimos la implementación
de la metodología ABC en el sistema kárdex, el cual facilitará la determinación de niveles de
control específicos para cada artículo almacenado.

Institución Ejecutora

Empresa Remoques Candelejo & Romero

Beneficiarios

Directivos, empleados que conforman la organización de la empresa Remolques Candelejo

Ubicación

La empresa se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga Av. Las parcelas
vía principal a Poalo a 200 metros de las Chuchucarras Doña Rosita .

Tiempo estimado para la ejecución

La Implementación de procesos de inventario para mejorar el control de materia prima


de la empresa Remolques Candelejo & Romero de Cotopaxi a partir de febrero 2024

Equipo responsable

Investigadores Katherine Oña, Vaneza López Marco Gallardo

Gerente propietario

Pedro Enrique Candelejo Gallegos

Costo:

El costo estimado de la propuesta de implementación de un proceso de inventarios seria de


1500

4.2 Antecedentes de la propuesta


Una vez realizada la investigación se puede concluir que la empresa Remolques Candelejo
& Romero no cuenta con una implementación de procesos de inventarios para mejorar el
control de materia prima, las entradas y salidas del producto lo cual se puede determinar que
el primordial problema que afecta a sus actividades dentro de la empresa es no contar con
un sistema de control de inventarios ya que afectaba sus actividades de producción ya que
esto impide ver cuánto de materia prima se utiliza en el día.

En el presente estudio, se ha constatado la necesidad de llevar a cabo una supervisión diaria


en el área de almacén, con el propósito de conocer el inventario disponible y asegurar la
entrega oportuna de productos a los clientes. El sistema que se implementará en la empresa
Remolques Candelejo & Romero tiene como finalidad agilizar la información relacionada
con las entradas y salidas de productos terminados y materias primas. Esto se traducirá en la
capacidad de tomar decisiones informadas, con el objetivo de minimizar los desperdicios
innecesarios durante el proceso de fabricación

También, los empleados han señalado que la falta de vendedores y conocimiento de los
productos impacta negativamente en las ventas, afectando así la rentabilidad de la empresa.
La disminución de la producción se evidencia cuando no hay suficientes pedidos debido a
esta limitación. La investigación también ha destacado la necesidad de una supervisión más
efectiva en el proceso de inventario de los materiales en el almacén. Este enfoque permitiría
asegurar un inventario adecuado para hacer frente a posibles pedidos importantes,
garantizando entregas oportunas y evitando paralizaciones en la producción debido a la
escasez de productos.

4.4. Justificación

Análisis de factibilidad
La metodología ABC representa una forma efectiva de implementar un control más preciso al
clasificar los artículos en función de su movimiento y demanda. Esto ayuda a evitar la
agitación de productos y la realización de compras innecesarias. Asimismo, resalta la
importancia de mantener registros precisos. La introducción e implementación de este
sistema integral no debe considerarse como un costo adicional, sino más bien como una
inversión productiva, ya que conlleva beneficios positivos a corto y mediano plazo.
Análisis Administrativo
Es un examen exhaustivo de los planos organizativo, dinámico, funcional, estructural y
comportamental en una empresa u organización para detectar situaciones anómalas y
proponer las soluciones que sean necesarias.

Análisis Legal

Para Porra (2020) La evaluación legal mencionada se relaciona con el examen y valoración
de las fuentes legales citadas en un documento jurídico. Este proceso implica analizar el uso
de las referencias legales, verificar la exactitud de la información citada y evaluar la
pertinencia de los casos o leyes mencionados en el contexto legal específico. Llevar a cabo
esta revisión es esencial para respaldar argumentos legales sólidos y asegurar la integridad y
validez de la fundamentación jurídica. (p.15)
Este examen aporta al desarrollo de argumentos robustos, sustentando las conclusiones de la tesis
dentro de un marco jurídico significativo y respaldando la originalidad y singular contribución de la
investigación

Análisis Económico

Examina la coyuntura económica a nivel nacional e internacional con el propósito de


brindar a sus clientes una comprensión global del entorno económico y social en el cual
operan, así como de los riesgos asociados en un contexto caracterizado por la incertidumbre.
Basándose en un conocimiento profundo del panorama competitivo, la empresa facilita la
toma de decisiones estratégicas en relación con la expansión de negocios y el lanzamiento
de nuevos productos y servicios. Para llevar a cabo este proceso, emplea técnicas
económicas avanzadas que permiten modelar el funcionamiento de los sectores y mercados
bajo estudio. Los resultados de sus análisis, ya sea como una primera o segunda opinión, se
presentan a través de informes, notas, presentaciones, reuniones de trabajo y propuestas
detalladas.

Análisis técnico

El análisis técnico constituye un método para examinar y anticipar los movimientos de los
precios en los mercados financieros a través de la observación de gráficos de precios
históricos y estadísticas de mercado. Su fundamento radica en la premisa de que, al
identificar patrones previos en el mercado, es posible realizar predicciones bastante precisas
sobre la dirección futura de los precios. Este enfoque representa una de las dos corrientes
principales de análisis de mercado, siendo la otra el análisis fundamental. Mientras que el
análisis fundamental se enfoca en el "valor real" de un activo, considerando factores
externos y el valor intrínseco, el análisis técnico se basa exclusivamente en los gráficos de
precios del activo. Su principal objetivo es la identificación de patrones en los gráficos para
prever los movimientos futuros.

4.4 Fundamentación de la propuesta

Para la empresa Remolques Candelejo & Romero es factible llevar a cabo un inventario
inicial exhaustivo al inicio con el propósito de establecer una referencia inicial. este proceso
ofrecerá una visión clara de la cantidad de existencias con las que se inicia y servirá como
punto de comparación para auditorías futuras de inventario. como paso inicial, se recomienda
categorizar los productos según su importancia y frecuencia de venta. la aplicación de la
clasificación ABC permitirá identificar los productos de alta, media y baja rotación,
facilitando la concentración de esfuerzos en la gestión más detallada de los productos
considerados críticos.

Mónica es un software de contabilidad y facturación ampliamente utilizado en diversos


países de América Latina, destacando su popularidad en naciones como México, Colombia,
Ecuador y Perú. Este programa ofrece herramientas especializadas para la gestión de la
contabilidad, incluyendo la facturación electrónica, así como otros aspectos financieros de
una empresa. Permite un registro detallado de las transacciones contables, abarcando
ingresos, gastos, activos y pasivos. Además, posibilita la generación de estados financieros
como el balance general y el estado de resultados, y facilita la emisión de facturas
electrónicas de acuerdo con las normativas fiscales locales, siendo particularmente relevante
en lugares donde la facturación electrónica es de carácter obligatorio.

La elección de un sistema de inventario como parte integral de la empresa Remolques tiene


como principal motivación la implementación de un plan de control y rotación de
inventarios. Este enfoque busca mejorar el proceso de entrada y salida de mercancías,
siendo el programa de computadora seleccionado ideal para tal propósito.

Es crucial destacar que las características específicas de Mónica pueden variar según la
versión del software y las actualizaciones implementadas por el proveedor. asimismo, dado
que la normativa fiscal y los requisitos pueden experimentar cambios, resulta esencial
mantener el software actualizado para cumplir con las regulaciones locales.

este software permite realizar tareas diversas como la emisión de facturas, el control de
inventario, la elaboración de listas de precios, el mantenimiento de archivos de clientes y
proveedores, la gestión de cuentas por cobrar y cuentas corrientes, así como la realización
de la contabilidad básica de la empresa. La instalación del programa "MÓNICA" en el
computador del almacén se lleva a cabo después de adquirir la correspondiente licencia,
siguiendo los procedimientos detallados en el manual de instalación.

Inventario físico: Antes de iniciar la utilización del sistema, es necesario recopilar toda la
información pertinente sobre la mercadería presente en bodega y en exhibición,
categorizándola por clase, marca y serie. Posteriormente, se revisarán todas las facturas de
compras para obtener los precios de costo de cada artículo, así como los precios de venta al
público tanto al contado como a crédito. Esta información es esencial para completar los
distintos campos al ingresar la mercadería al sistema.

Ubicación de la mercadería: Previamente, se debe organizar la bodega, clasificando los


artículos por grupos y categorías y asignándoles un lugar específico que sea fácil de
encontrar, con la descripción de la ubicación ingresada en el sistema.

Ingreso de la información al sistema: Después de recolectar los datos necesarios, se procede


a ingresarlos al sistema asignándoles un código único que distinga clase y marca de los
demás productos, junto con sus respectivos precios de costo y venta al público, así como las
cantidades disponibles.

Este programa permite modificar y eliminar productos del inventario con un simple clic en
el código del producto a modificar o eliminar. Además, cuenta con un campo crucial que es
la ubicación del producto en el almacén, facilitando su localización durante la venta.
También registra todas las compras y ventas del almacén, generando informes de utilidades
en periodos específicos.
El software incluye módulos para órdenes de compra, cotizaciones y ofrece la visualización
de movimientos y saldos a través de kardex electrónicos. Es posible imprimir diversos
informes como listas de precios, valor del inventario, categorías, ubicaciones, movimientos
de productos, compras por fecha, compras por proveedor, compras por producto, entre
otros, proporcionando información vital para la toma de decisiones.

Después de la instalación y el ingreso de información al sistema, se lleva a cabo la


capacitación del personal de Remolques Candelejo & Romero mediante manuales de
funcionamiento integrados en el software de MONICA y especificaciones directas de uso
proporcionadas por personal capacitado y experimentado en el manejo de este sistema. Esto
asegura la continuidad del ingreso de información y la actualización de datos para evitar
errores y generar informes precisos.

Puntos Importantes en el manual del software Mónica 8.5 utilizados para la Capacitación:
La introducción al inventario permite manejar todo lo relacionado con los productos, desde
la creación y modificación hasta la elaboración de cotizaciones, órdenes de compra y el
manejo

de Kardex. Además, facilita el seguimiento de transacciones bancarias y saldos de cuentas


asociadas a la empresa.

La creación de nuevos productos se realiza a través de la opción correspondiente en el menú


del inventario, permitiendo asignar códigos personalizados y manejar campos como la fecha
de expiración para productos con caducidad. El kardex sirve para controlar los ingresos y
salidas del almacén, registrando automáticamente cada nuevo artículo ingresado al
inventario. La impresión de etiquetas es fundamental para una gestión eficiente, permitiendo
tener un control detallado de los productos en el almacén y agilizando el proceso de
facturación. Se

recomienda imprimir etiquetas en impresoras láser o de inyección de tinta para una mejor
calidad.
Recursos
Considerando las estrategias delineadas en la sección anterior y teniendo en cuenta los
objetivos específicos de la empresa para este proyecto, se hace imperativo realizar
inversiones en diversas áreas que posibilitarán el logro de los mencionados objetivos.
Inventario físico: Antes de comenzar a utilizar el sistema, se requiere recopilar de manera
exhaustiva la información relacionada con la mercadería presente tanto en bodega como en
exhibición. Esta recopilación debe categorizar los productos según su clase, marca y serie.
Posteriormente, se llevará a cabo la revisión de todas las facturas de compras con el fin de
obtener los precios de costo de cada artículo, así como los precios de venta al público, ya sea
para transacciones al contado o a crédito. Esta información resulta esencial para completar
los campos correspondientes al ingresar la mercadería al sistema.

Ubicación de la mercadería: Previo a cualquier acción, se hace necesario organizar la bodega,


clasificando los artículos en grupos y categorías, asignándoles ubicaciones específicas de
fácil localización. La descripción de estas ubicaciones será ingresada en el sistema.
Ingreso de información al sistema: Una vez recopilados los datos necesarios, se procederá a
ingresarlos al sistema, asignándoles códigos únicos que distingan clase y marca de otros
productos. Esta entrada incluirá los precios de costo y venta al público, así como las
cantidades disponibles.
El programa en cuestión facilita la modificación y eliminación de productos del inventario
con tan solo un clic en el código del producto que se desea modificar o eliminar. Además,
integra un campo crucial que indica la ubicación del producto en el almacén, simplificando
su localización durante el proceso de venta. Adicionalmente, registra todas las transacciones
de compra y venta, generando informes de utilidades en intervalos de tiempo específicos.

El software incluye módulos para órdenes de compra, cotizaciones y ofrece la visualización


de movimientos y saldos a través de kardex electrónicos. Es posible imprimir diversos
informes.

Puntos Importantes en el manual del software Mónica 8.5 utilizados para la Capacitación: La
introducción al inventario permite manejar todo lo relacionado con los productos, desde la
creación y modificación hasta la elaboración de cotizaciones, órdenes de compra y el manejo
de Kardex. Además, facilita el seguimiento de transacciones bancarias y saldos de cuentas
asociadas a la empresa.

La creación de nuevos productos se realiza a través de la opción correspondiente en el menú


del inventario, permitiendo asignar códigos personalizados y manejar campos como la fecha
de expiración para productos con caducidad. El Kardex sirve para controlar los ingresos y
salidas del almacén, registrando automáticamente cada nuevo artículo ingresado al
inventario. La impresión de etiquetas es fundamental para una gestión eficiente, permitiendo
tener un control detallado de los productos en el almacén y agilizando el proceso de
facturación. Se recomienda imprimir etiquetas en impresoras láser o de inyección de tinta
para una mejor calidad.
Algunos puntos clave que se destacan en el manual del software Mónica 8.5 y que son
utilizados durante la capacitación incluyen:
Introducción al inventario: Esta sección aborda la gestión integral de los productos, desde la
creación y modificación hasta la elaboración de cotizaciones, órdenes de compra y el manejo
del kardex. Además, ofrece herramientas para dar seguimiento a las transacciones bancarias y
los saldos de cuentas asociadas a la empresa.
Creación de nuevos productos: La opción correspondiente en el menú del inventario permite
la creación de nuevos artículos, posibilitando la asignación de códigos personalizados y la
gestión de campos como la fecha de expiración para productos con caducidad.

Kardex: Este componente es esencial para controlar tanto los ingresos como las salidas del
almacén, registrando de forma automática cada nuevo artículo incorporado al inventario.
Impresión de etiquetas: La impresión de etiquetas se presenta como una herramienta
fundamental para una gestión eficiente. Facilita un control detallado de los productos en el
almacén y agiliza el proceso de facturación. Se aconseja realizar esta impresión en
impresoras láser o de inyección de tinta para obtener una calidad óptima.

Descripción Costo
Sofware Monica $99.90
Manual de software $88.90
Capacitación al personal $150
Internet $80
Impresora $200
Papel Impresora $100
Total $718.80

Después de completar la instalación del sistema y la introducción de información pertinente, se


procede a realizar la capacitación del personal de Remolques Candelejo & Romero. Esta capacitación
se lleva a cabo mediante manuales de funcionamiento integrados en el software de MONICA y
mediante instrucciones directas proporcionadas por personal capacitado y experimentado en el
manejo de dicho sistema. Este enfoque garantiza la continuidad en el ingreso de información y la
actualización de datos, minimizando la probabilidad de errores y asegurando la generación de
informes precisos.
Algunos puntos clave que se destacan en el manual del software Mónica 8.5 y que son utilizados
durante la capacitación incluyen:
Introducción al inventario esta sección aborda la gestión integral de los productos, desde la creación y
modificación hasta la elaboración de cotizaciones, órdenes de compra y el manejo del Kardex.
Además, ofrece herramientas para dar seguimiento a las transacciones bancarias y los saldos de
cuentas asociadas a la empresa.
Creación de nuevos productos: La opción correspondiente en el menú del inventario permite la
creación de nuevos artículos, posibilitando la asignación de códigos personalizados y la gestión de
campos como la fecha de expiración para productos con caducidad.
Kardex: Este componente es esencial para controlar tanto los ingresos como las salidas del almacén,
registrando de forma automática cada nuevo artículo incorporado al inventario.
Impresión de etiquetas: La impresión de etiquetas se presenta como una herramienta fundamental
para una gestión eficiente. Facilita un control detallado de los productos en el almacén y agiliza el
proceso de facturación. Se aconseja realizar esta impresión en impresoras láser o de inyección de tinta
para obtener una calidad óptima.
Manual para crear inventarios en software Mónica
1. Llenamos el registro del software contable Mónica y accedemos a nuestro perfil.

2. Una vez allí seleccionamos la pestaña de inventario para poder registrar nuestros
inventarios de compras o ventas.
3. Procedemos a registrar nuestra primera compra

4. Abrimos la pestaña compras


5. Damos click en crear

6. Llenamos los datos de nuestra compra con los datos de nuestro pedido
7. Damos clik en aceptar y confirmamos la compra para terminar el registro

8. Tenemos nuestra compra registrada

CONCLUSIÓNES
 La introducción de procesos de inventarios en una empresa industrial desempeña un
papel crucial en el control eficiente del uso de materia prima, evitando así el
desperdicio de insumos en la producción diaria en diversas áreas, las cuales
dependen principalmente de la mano de obra.

 Promover nuevas formas de control en el ámbito empresarial representa un paso


fundamental hacia el crecimiento de la empresa, resultando en una gestión más
efectiva tanto en términos de tiempo como de inversiones destinadas a cumplir con
su función productiva. De esta manera, se espera que los resultados se reflejen de
manera favorable en la utilidad de la empresa.

 La implementación de inventarios es apropiada al adaptarse a las necesidades


específicas de cada área, considerando la diversidad de tipos de inventarios
disponibles. Identificar las actividades de cada área y clasificarlas según su tiempo
de producción es esencial antes de llevar a cabo la implementación.

 Previo a la implementación de un proceso de inventarios, se recomienda realizar una


investigación para determinar cuál es el área que presenta mayores problemas en el
uso de insumos. Esta investigación de campo directa en cada área de producción
permitirá analizar el método más adecuado para la implementación de inventarios en
las áreas específicas identificadas.

RECOMENDACIONES

 Emplear un software de gestión de inventarios para automatizar y optimizar el


seguimiento de costos asociados a la producción de productos, ya sea en masa o por
órdenes específicas. Esto contribuirá a reducir el tiempo de trabajo, así como costos
y gastos innecesarios.

 Determinar niveles de inventario óptimos para evitar tanto excesos como faltantes.
Esto implica establecer niveles mínimos, máximo y de reorden, programándolos de
manera adecuada según las necesidades de producción, ya sea de manera mensual o
quincenal.

 La aplicación efectiva de estas recomendaciones contribuirá a mejorar la eficiencia


de las operaciones de inventario y a mantener un equilibrio adecuado entre los
tiempos de producción y la adquisición de insumos.
II. Bibliography
(s.f.).
(s.f.).
(2023). gestion de inventarios, pág. 5.
Alvarado. (2020). investigaciòn cuantitativa. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-
es-la-investigacion-cuantitativa/
Bàez. (2022). enfoque cualitativo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
metodologia cuanttativa y cualitativa. (2022). pág. 26. Obtenido de
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/#:~:text=El
%20enfoque%20cualitativo%20de%20investigaci%C3%B3n%20se%20enmarca%20en
%20el%20paradigma,82).
Porras, E. (2020). Obtenido de https://reyabogado.com/familia/analisis-legal-definiciones-
herramientas-y-aplicaciones/

ANEXOS

También podría gustarte