Trabajo Davcer
Trabajo Davcer
Trabajo Davcer
Postulante:
Docente Guia: Lic. XXXX
MONTEAGUDO – BOLIVIA
2019
Índice
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1
CAPITULO II .................................................................................................................. 6
3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................... 8
DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................... 13
1. HIPÓTESIS.................................................................................................................. 13
4. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 16
1
1. ANTECEDENTES
El centro comercial es un fenómeno global que tiene sus raíces en los antiguos
bazares al aire libre donde la gente iba a comprar productos de los artesanos
locales, los agricultores y los artesanos. Los centros comerciales que hoy
conocemos nacieron a principios del siglo XX y desde entonces crecieron para
cubrir las principales ciudades del mundo en formas diferentes. No sólo los
centros comerciales se han convertido en un lugar para buscar y comprar
productos, también se le conoce como un lugar de interés cultural donde la
gente de todas las edades pueden llegar a interactuar.
Con el transcurrir de los años la micro, pequeña empresa del sector comercial
se han incrementado de manera significativa y con ello el número de
dificultades principalmente porque carecen de sistemas de control y manejo de
inventarios, lo cual trae algunas consecuencias como el denominado robo
hormiga, así también al deterioro de la mercadería por el mal manejo de estas,
dando lugar a pérdidas financieras al no contar con un registro adecuado de sus
existencias. Podemos sumar a los resultados anteriores el desconocimiento del
valor comercial del producto, además que tipo de productos necesitaran a
futuro; todo aquello puede causar un fuerte impacto en las utilidades de las
empresas.
3. DELIMITACION DE TEMA
3.1. DELIMITACION DE LA TEMATICA
4. FUNDAMENTACION DE LA IMPORTANCIA
4.1. FUNDAMENTACION
4.2. IMPORTANCIA
MARCO DE REFERENCIA
1. Marco histórico
Cuando los científicos que hicieron este trabajo volvieron a los problemas del
mundo en tiempos de paz, su atención se enfocó en el control de la producción
y de los inventarios, en el que los elementos del problema podían ser
expresados de forma numérica. Se produjeron algunos resultados notables en
el pronóstico, en el control de inventarios y en la programación de la materia.
2. MARCO TEORICO
1
Carlos Julio Vidal Holguín. “Fundamentos de control y gestión de inventarios” Programa Editorial
Universidad del Valle, Santiago de Cali: 2010
3. Marco conceptual
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas,
sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios,
Editorial Norma, 2005)
González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este método sobre el
periódico:
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:
• Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra
es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del
mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más
recientes.
• Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra
de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario
mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
• Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media
aritmética de los precios unitarios de los artículos.
• Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se
calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para
luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
• Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la
mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y
salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos
4. Marco jurídico
DISEÑO METODOLOGICO
1. Hipótesis
Variable independiente
Variable dependiente
2. Operacionalización de variables
3.1. Metodología
Actividades MESES
Elaboración Perfil de
proyecto
Presentación y
Aprobación perfil de
proyecto
Recolección y
Sistematización de
información
Presentación de
documento
5. Bibliografía
https://www.soyconta.com/definicion-y-tipos-de-inventario/