Trabajo Davcer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA


CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

“APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS


PARA EL CONTROL DE LOS PRODUCTOS EN EL
SUPERMERCADO DAVCER EN LA CIUDAD DE MONTEAGUDO”
PERFIL DE TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO
ACADEMICO DE LICENCIATURA EN CONTADURIA
PUBLICA

Postulante:
Docente Guia: Lic. XXXX

MONTEAGUDO – BOLIVIA

2019
Índice

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA DE TESIS ......................................................... 1

2.1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................. 1

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................... 2

3. DELIMITACION DE TEMA ........................................................................................ 2

3.1. DELIMITACION DE LA TEMATICA ................................................................... 2

3.2. DELIMITACION TEMPORAL ............................................................................. 2

3.3. DELIMITACION ESPACIAL .............................................................................. 3

4. FUNDAMENTACION DE LA IMPORTANCIA .......................................................... 3

4.1. FUNDAMENTACION .......................................................................................... 3

4.2. IMPORTANCIA ................................................................................................... 4

5. OBJETIVO DEL TEMA DE TESIS ............................................................................ 5

5.1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 5

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................... 5

CAPITULO II .................................................................................................................. 6

1. MARCO HISTÓRICO ....................................................................................................... 6

2. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7

2.1. MOTIVACIÓN, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS ............................. 7

3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................... 8

3.1 CONCEPTO DE INVENTARIO ........................................................................................ 8

3.2. LA GESTIÓN DE INVENTARIOS .................................................................................... 8

3.3. EL INVENTARIO INICIAL ............................................................................................. 8

3.4. EL INVENTARIO ACTUAL (FINAL) ............................................................................... 8

3.5. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ............................................................................ 9


3.6. FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS................................................. 9

3.7. SISTEMAS DE CONTROL DEL INVENTARIO................................................................... 9

3.8. MÉTODO ABC DE GESTIÓN DE INVENTARIOS ........................................................... 10

3.9. SISTEMAS DE CONTABILIZACIÓN DE INVENTARIOS ................................................... 10

3.10. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS ........................................................... 12

4. MARCO JURÍDICO ....................................................................................................... 12

4.1. NORMATIVA NACIONAL ............................................................................................ 12

4.1.1. CÓDIGO DE COMERCIO DE BOLIVIA ...................................................................... 12

CAPITULO III ............................................................................................................... 13

DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................... 13

1. HIPÓTESIS.................................................................................................................. 13

2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................ 13

3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 14

3.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 14

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 14

3.1.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 14

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 15

3.3. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 15

4. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 15

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 16
1

1. ANTECEDENTES

El centro comercial es un fenómeno global que tiene sus raíces en los antiguos
bazares al aire libre donde la gente iba a comprar productos de los artesanos
locales, los agricultores y los artesanos. Los centros comerciales que hoy
conocemos nacieron a principios del siglo XX y desde entonces crecieron para
cubrir las principales ciudades del mundo en formas diferentes. No sólo los
centros comerciales se han convertido en un lugar para buscar y comprar
productos, también se le conoce como un lugar de interés cultural donde la
gente de todas las edades pueden llegar a interactuar.

La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y


servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de la
misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control
oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un
estado confiable de la situación económica de la empresa.
El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de
materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el
inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro
del proceso de compra y venta para de esta forma afrontar la demanda.
Algunas personas que tengan relación principal con los costos y las finanzas
responderán que el inventario es dinero, un activo o efectivo en forma de
material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en compañías
dedicadas a las compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el
lado de los activos en el Balance General.
El supermercado DAVCER, tiene sus inicios como tienda comercial DAVCER
en el año 2008, como iniciativa de la propietaria la Lic. María Eugenia Cabezas
Mendoza, ubicado en la Av. Petrolera esquina Av. Marcelo Arana.

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA DE TESIS


2.1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La pérdida de inventarios es algo que no necesariamente significa productos


echados a perder. Puede que los productos ya estén fuera de temporada o que
por algún motivo ya no sean relevantes. Al gestionar mejor tu inventario, puedes
evitar pérdidas.

Con el transcurrir de los años la micro, pequeña empresa del sector comercial
se han incrementado de manera significativa y con ello el número de
dificultades principalmente porque carecen de sistemas de control y manejo de
inventarios, lo cual trae algunas consecuencias como el denominado robo
hormiga, así también al deterioro de la mercadería por el mal manejo de estas,
dando lugar a pérdidas financieras al no contar con un registro adecuado de sus
existencias. Podemos sumar a los resultados anteriores el desconocimiento del
valor comercial del producto, además que tipo de productos necesitaran a
futuro; todo aquello puede causar un fuerte impacto en las utilidades de las
empresas.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo la aplicación de un sistema para la gestión de inventarios en el


supermercado DAVCER, mejorara el flujo de efectivo y el ingreso por ventas?

3. DELIMITACION DE TEMA
3.1. DELIMITACION DE LA TEMATICA

Cuadro N°1 Desglose del tema de investigación

ÁREA TEMA GENERAL TEMA ESPECIFICO


CONTABLE Gestión de inventarios Aplicar un sistema de gestión
de inventarios en
Supermercado DAVCER en
la ciudad de Monteagudo
Fuente: Elaboración Propia.

3.2. DELIMITACION TEMPORAL


El tiempo que se utiliza para llevar a cabo esta investigación será
aproximadamente de 6 meses, para así tener un buen resultado a cerca de la
investigación que se plantea en el presente documento.

3.3. DELIMITACION ESPACIAL

El trabajo de investigación se llevará a cabo en el Municipio de Monteagudo del


Departamento de Chuquisaca.

Si bien el centro de investigación será principalmente en Monteagudo, en el


supermercado DAVCER ubicado en Av. Petrolera esquina Av. Marcelo Arana.

4. FUNDAMENTACION DE LA IMPORTANCIA
4.1. FUNDAMENTACION

De acuerdo a Zapata Cortes en el entorno empresarial se conoce la gestión de


inventario como al proceso encargado de asegurar la cantidad de productos
adecuados en la organización, de tal manera que se pueda asegurar la
operación continua de los procesos de comercialización de productos a los
clientes; es decir, asegurar que las operaciones de manufactura y distribución
no se detengan, cumpliendo con las promesas de entrega de productos a los
clientes. La necesidad de gestionar los inventarios se desprende del hecho de
que asegurar los niveles de producto requeridos para el funcionamiento de la
empresa y la distribución al cliente final es un proceso complejo, en cuanto que
existe variaciones en los interés de los clientes y variaciones en las promesas
de entrega de materias primas por parte de los provee-dores, lo que genera
procesos de incertidumbre que en la eventualidad de no manejarse
adecuadamente puede producir desabastecimiento para la empresa y para los
clientes. Los inventarios deben entonces hacer la función de colchón de manera
que ante un cambio de demanda o una falencia en el proceso de
abastecimiento de la empresa, esta no se vea afectada y pueda continuar
funcionando adecuadamente y satisfaciendo las necesidades de los clientes.
Inventario es un activo y se define como el volumen del material disponible en
un almacén: insumos, producto elaborado o producto semielaborado.
Cuando la demanda es mayor que el volumen disponible y los tiempos de
provisionamiento no permiten cubrir el déficit, se considera “inventario agotado”;
es decir, es el artículo que normalmente se tiene en inventario pero que no está
disponible para satisfacer la demanda en el momento justo. Una situación
inversa, sería un “inventario en exceso” o “sobre stock”.
Para Vicente Cortez El inventario como un documento tiene un carácter
meramente localizador, y por lo mismo, no va provisto más que de aquellos
datos imprescindibles mediante los cuales se reconocen los documentos por su
calidad, su fecha y el lugar en que están emplazados.... es de carácter
doméstico y para uso de los funcionarios en su labor de servicio.

4.2. IMPORTANCIA

Hacer una revisión al inventario de la empresa muestra cuánto dinero tienen en


espera. Es por eso que tener una buena gestión de inventario es crucial para el
crecimiento. Al igual que el flujo de caja, puede impulsar o llevar a la quiebra tu
negocio.

Si estás vendiendo un producto que tiene fecha de caducidad (como comida o


maquillaje), hay una posibilidad real de que funcione mal si no se vende a
tiempo. La gestión de inventario te ayuda a evitar deterioro y pérdidas de
productos innecesarios.

No sólo la buena gestión de inventario ayuda a ahorrar dinero, también te


permite mejorar el flujo de caja. Pero si tu inventario está en almacén,
definitivamente no está generando mejoras en el flujo efectivo del negocio.

Es por esto que es importante tener en cuenta el inventario en la gestión de


flujo de efectivo. Afecta tanto a las ventas (cuánto se puede vender) y gastos
(cuanto se tiene que comprar). Ambas cosas determinan en gran medida la
cantidad de dinero que se tiene a la mano. Una mejor gestión de inventario
conduce a una mejor gestión del flujo de efectivo.
Cuando tienes un sistema de inventario sólido, podrás saber exactamente la
cantidad de productos que tienes, y con base a las ventas, se puede proyectar
cuándo te vas a quedar sin producto y siempre cumplir tus pedidos. Esto no
sólo te asegura de no perder ventas (crítico para el flujo de efectivo), sino que
también te ayuda a planificar con anticipación la compra de más producto,
asegurando que tengas dinero para pagarlo.

El mayor propósito de realizar esta investigación, es la de proponer un Sistema


de gestión de inventario, para optimizar las condiciones de trabajo en el
supermercado DAVCER, y gestionar de manera adecuada los diferentes
productos que tienen en almacenes.

5. OBJETIVO DEL TEMA DE TESIS


5.1. OBJETIVOS GENERALES

Implementar un sistema de gestión de inventarios en el Supermercado


DAVCER para mejorar la rotación de productos y el flujo de caja de efectivo, en
la ciudad de Monteagudo.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


❖ Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de inventarios,
así como analizar las referencias históricas y teóricas del manejo de
inventarios.
❖ Elaborar el diseño metodológico de la presente investigación.
❖ Diseñar e implementar un sistema de gestión de inventarios en el
supermercado DAVCER.
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

1. Marco histórico

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad,


acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados
en las épocas de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el
problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de
escasez. Que le aseguraran la subsistencia y el desarrollo de las actividades
normales. Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la compra
y ventas de bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo de
inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa
mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del
periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

El control de inventarios se desarrolló sobre líneas más científicas. El concepto


básico de tamaño de lote económico fue publicado por primera vez en 1915 y el
enfoque estadístico para determinar los puntos de orden fue presentado por R.
H. Wilson en 1934. El movimiento de la administración científica a partir de los
primeros años de la década de 1890 hasta la Segunda Guerra Mundial, ha
ayudado a reconocer que el trabajo de planeación y control de la producción
debe ser actividad del grupo; como resultado el control de la producción y de los
inventarios existían funciones distintas en la mayoría de las compañías. De la
Segunda Guerra Mundial vino la investigación de operaciones, la aplicación de
técnicas científicas para la solución de problemas de guerra, en la que la
asignación de productos limitados era cuestión de derrota o victoria.

Cuando los científicos que hicieron este trabajo volvieron a los problemas del
mundo en tiempos de paz, su atención se enfocó en el control de la producción
y de los inventarios, en el que los elementos del problema podían ser
expresados de forma numérica. Se produjeron algunos resultados notables en
el pronóstico, en el control de inventarios y en la programación de la materia.
2. MARCO TEORICO

2.1. Motivación, naturaleza e importancia de los inventarios1

El control de inventarios es uno de los temas más complejos y apasionantes de


la Logística y de la planeación y administración de la cadena de abastecimiento
(Supply Chain Management, SCM). Es muy común escuchar a los
administradores, gerentes y analistas de Logística afirmar que uno de sus
principales problemas a los que se deben enfrentar es la administración de los
inventarios. Uno de los problemas típicos, por ejemplo, es la existencia de
excesos y de faltantes de inventarios: “Siempre tenemos demasiado de lo que
no se vende o consume, y muchos agotados de los productos que más rotan”.
Lo interesante de este problema es que ocurre prácticamente en cualquier
empresa del sector industrial, comercial o de servicios, las cuales administran,
de una u otra forma, materias primas, componentes, repuestos, insumos y/o
productos terminados, productos y materias primas en proceso o en tránsito,
manteniendo unidades en inventario en mayor o menor grado. Las causas
fundamentales que originan la necesidad del mantenimiento de inventarios, en
cualquier empresa, son las fluctuaciones aleatorias de la demanda y de los
tiempos de reposición (conocido también con el término en inglés Lead Times).
Los inventarios también surgen del desfase que existe entre la demanda de los
consumidores y la producción o suministro de dichos productos. Se puede, sin
embargo, atenuar estas causas mediante una o más de las siguientes
estrategias: La obtención de información precisa y en tiempo real sobre la
demanda en el punto de consumo. A mayor información disponible
oportunamente, la planeación será mucho más fácil y eficaz. En realidad, podría
decirse que el problema de planeación de demanda y control de inventarios es
básicamente un problema de información en la cadena de abastecimiento

1
Carlos Julio Vidal Holguín. “Fundamentos de control y gestión de inventarios” Programa Editorial
Universidad del Valle, Santiago de Cali: 2010
3. Marco conceptual

3.1 Concepto de inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas,
sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios,
Editorial Norma, 2005)

3.2. La gestión de inventarios

Es un punto determinante en el manejo estratégico de toda organización. Las


tareas correspondientes a la gestión de un inventario se relacionan con la
determinación de los métodos de registro, los puntos de rotación, las formas de
clasificación y los modelos de reinventario, determinados por los métodos de
control y busca la coordinación y eficacia en la administración de los materiales
necesarios para la actividad.

3.3. El Inventario Inicial

Representa el valor de las existencias de mercaderías en la fecha que comenzó


el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en
el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener
movimientos hasta finalizar el período contable cuando se cerrará con cargo a
costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

3.4. El Inventario Actual (Final)

Se realiza al finalizar el período contable y corresponde al inventario físico de la


mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este
inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendrá
las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.
El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un
departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios
siguiendo el proceso de compras.

3.5. Administración de Inventarios

Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación


del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo de inventario tenga la
empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados
(utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la
situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o
mantener dicha situación.
3.6. Finalidad de la Administración de Inventarios

La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de


inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los
pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. Existen dos factores
importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la
administración de inventario.

3.7. Sistemas de control del inventario

Los sistemas de control de inventario cuentan con el apoyo de bases de datos


de transacciones, costos contables y proyecciones sobre el sistema en general,
sobre lo cual se apoyan para dictaminar las políticas que controlen los distintos
componentes y artículos que forman parte del inventario. Los sistemas de
control de inventario deben valerse de una gran cantidad de componentes que
controlen las distintas secciones del inventario. Secciones en las cuales se
debe identificar el comportamiento de las variables que se presentan, para
enmarcar este comportamiento de las variables en un modelo de inventario que
las contemple, y que ejerza políticas acordes a cada comportamiento de las
secciones del inventario.
3.8. Método ABC de gestión de inventarios

En empresas industriales o comerciales que operan con gran variedad de


artículos está comprobado que un % reducido de artículos representa un alto %
del valor de los inventarios. Y al contrario, un % elevado de artículos representa
un pequeño % de dicho valor. El método ABC clasifica por importancia relativa
las diversas existencias de una empresa cuando hay mucha variedad de
productos y no puede destinar el mismo tiempo ni los mismos recursos a cada
uno de ellos. Cuanto mayor sea el valor de los elementos inventariados mayor
será el control sobre ellos. El método ABC clasifica las existencias en tres
categorías:

Existencias A: los artículos más importantes para la empresa, son en torno al


20% de los artículos de almacén y equivalen en torno al 70-80% del valor total
de las existencias. La empresa debe controlar sus stocks detalladamente,
reducir todo lo posible las existencias y minimizar el stock de seguridad. Ej:
Para una empresa que confecciona pantalones: telas de mayor valor.
Existencias B: existencias menos relevantes que las A. Se debe mantener un
sistema de control aunque mucho menos estricto que el anterior. Son en torno
al 30% de los artículos del almacén, con un valor de 10-20% del total de las
existencias. Ej: cremalleras y botones

Existencias C: existencias con muy poca relevancia para la gestión de


inventarios, por lo que no se controlan específicamente. Se usan métodos
simplificados y aproximados. Representan en torno al 50% de las existencias,
pero tan solo el 5-10% del valor total del almacén. Ej: folios (material oficina)

3.9. Sistemas de contabilización de inventarios

Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:


1. Sistema de inventario periódico

Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en


cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los
resultados se plasman en los informes financieros.

González (p.88) menciona como principales características de este sistema:

• Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la


empresa para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que
implica un importante despilfarro de recursos.
• No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento
y por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una
correcta política de productos (mermas, roturas, rotaciones,
rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario permanente o perpetuo

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y


los costos de los productos o mercancías que ha vendido.

González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este método sobre el
periódico:

• Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de


productos al poseer una información en tiempo real de los niveles de
inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la
toma de decisiones.
• Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para
llevar a cabo una verificación del inventario.
• Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.
3.10. Métodos de valuación de inventarios

Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:

• Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra
es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del
mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más
recientes.
• Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra
de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario
mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
• Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media
aritmética de los precios unitarios de los artículos.
• Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se
calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para
luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
• Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la
mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y
salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos

4. Marco jurídico

4.1. Normativa nacional

4.1.1. Código de comercio de Bolivia

Código de Comercio aprobado por DL 14379 de 25/02/1977 y ratificado por DL


17607 de 17/09/1980,
ARTÍCULO 6.- (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). Son actos y
operaciones de comercio, entre otros:
1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el
mismo estado o después de alguna transformación, y la subsecuente
enajenación de ellos, así como su permuta;
CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

1. Hipótesis

La Implementación un sistema de gestión de inventarios en el Supermercado


DAVCER, ayudará a optimizar la rotación de productos y el flujo de caja de
efectivo

Variable independiente

Implementación un sistema de gestión de inventarios

Variable dependiente

Optimizar la rotación de productos y el flujo de caja de efectivo

2. Operacionalización de variables

Variable Definición Indicadores Verificadores


Independiente
Implementación Es un punto determinante en el Registro de Kardex
un sistema de manejo estratégico de toda Materiales Guías de
organización. Las tareas Productos en Remisión de
gestión de
correspondientes a la gestión de
almacén productos
inventarios un inventario se relacionan con
Mercadería Reportes que
la determinación de los métodos
Control genera el
de registro, los puntos de
sistema
rotación, las formas de
clasificación y los modelos de
reinventario, determinados por
los métodos de control y busca
la coordinación y eficacia en la
administración de los materiales
necesarios para la actividad
Variable Definición Indicadores Verificadores
dependiente
Optimizar la Es la eficiencia en el manejo Eficiencia Detalle de
rotación de adecuado del registro, de la Eficacia ventas
productos y el rotación y evaluación del Ahorro mensuales
inventario de acuerdo a como se
flujo de caja de Facturas o
clasifique y que tipo de inventario
efectivo tenga la empresa, ya que a
pedidos de
través de todo esto productos
determinaremos los resultados
(utilidades o pérdidas) de una
manera razonable, pudiendo
establecer la situación financiera
de la empresa y las medidas
necesarias para mejorar o
mantener dicha situación.

3. Metodología y técnicas de investigación

3.1. Metodología

3.1.1 Tipo de investigación

Investigación exploratoria. Esta investigación recibe este nombre porque se


realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación
porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y
proceder a su consecuente comprobación.
3.1.2. Métodos de investigación

a) Método Inductivo Deductivo: El proceso de inferencia inductiva consiste en


exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a
un todo (leyes). Se utilizará este método de inferencia inductiva y deductiva
para buscar la solución del problema científico.

b) Método Estadístico: Sirve para sistematizar la información secundaria y


primaria que se consiga en el proceso de investigación. Presentándose en
tablas gráficos de barras utilizando Microsoft Excel.
3.2. Técnicas de investigación

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso a investigar, tomar información y registrarla para su
posterior análisis.

Se aplicará a lo largo de la elaboración del proyecto de investigación, pero


ahora lo será más ya que ayudara a observar el problema en forma más
detallada.
Entrevistas: Es aquella que se realiza sin una estructura formal de las
preguntas ya que estas se hacen de modo espontáneo lo que permite obtener
información más significativa. Estas serán fundamentales en la realización del
trabajo, debido a que proporcionarán una fuente de información de gran
importancia. Esta técnica se aplicará al propietario y personal del
supermercado.
3.3. Herramientas de investigación

Cuestionario Los cuestionarios suponen su aplicación a una población


bastante homogénea, con niveles similares y problemáticas semejantes. El
cuestionario, considerado como un medio de comunicación escrito y básico,
entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las
variables de la investigación, a través de una serie de preguntas muy
particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de
analizarse en relación con el problema estudiado.
4. Cronograma

A continuación se presenta el cronograma propuesto para la elaboración del


presente documento de investigación:

Actividades MESES

JUN JUL AGO SEPT OCT NOV

Elaboración Perfil de
proyecto

Presentación y
Aprobación perfil de
proyecto

Recolección y
Sistematización de
información

Redacción del primer


borrador de documento

Presentación de
documento

5. Bibliografía

González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento,


Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME,
Netbiblo
Zapata Cortes, Julián Andrés, Fundamentos de la gestión de inventarios /Julián
Andrés Zapata Cortes, Medellín: Centro Editorial Esumer, 2014
VICENTE CORTEZ,
Alonso:w.mundoarchivistico.com/?menu=articulos&accion=ver&id=273
Vidal Holguín, Carlos Julio Fundamentos de control y gestión de inventarios /
Carlos Julio Vidal Holguín. Santiago de Cali : Programa Editorial Universidad
del Valle, 2010.
2http://www.elprisma.com
evistas.univalle.edu.co/omp/index.php/programaeditorial/catalog/download/48/2
0/279-1?inline=1
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/49/inventa.htm

https://www.soyconta.com/definicion-y-tipos-de-inventario/

También podría gustarte