Formato de Proyecto de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
MÉTODOLOGÍA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
ABC PARA OPTIMIZAR LA GESTION LOGISTICA
EN LA EMPRESA IPEFICAL S.A.C”

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Ingeniería Industrial

Autores:
Nelly Michelle Delgado Suárez

Asesor:
Ing. Carlos Jave Gutierrez
Trujillo - Perú
2018
Tabla de contenido
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

1.1. Realidad problemática ............................................................................................. 4

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 10

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 10

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 10

1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 10

1.4. Hipótesis ................................................................................................................ 10

1.4.1. Hipótesis general ................................................................................................ 10

1.4.2. Hipótesis específicas .......................................................................................... 11

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ................................................................................... 12

2.1. Tipo de investigación ................................................................................................. 12

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datosError! Bookmark not


defined.

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA ........................ 14

REFERENCIAS ................................................................................................................. 17

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 18
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la gestión logística ha sido parte fundamental de los procesos administrativos
y organizacionales; desde que empezó a tomar forma en el ámbito militar hasta la actualidad, se ha
convertido en un aliado imprescindible del sector empresarial, debido a que es considerada el
conjunto de métodos necesarios para la correcta planificación y gestión de actividades.

La logística es importante para el desarrollo de las organizaciones; hoy en día, se está incluyendo
entre los programas de acción de las empresas con el fin de mejorar sus actividades.

La logística es un modelo, un marco de referencia y un mecanismo de planificación que permite


reducir la incertidumbre en un futuro desconocido. En logística se manejan diferentes técnicas, las
cuales son necesarias para agilizar los procesos y reducir los costos.

Aunque dan diversas definiciones de logística y la manera adecuada en que estas se deben
manejar en dichas empresas, Hay un punto donde se ponen de acuerdo en definir que la logística
es un proceso donde interactúan el aprovisionamiento de materia prima, insumos, servicios, etc. La
planificación y programación de la producción, sistemas de información y la distribución final hasta
el cliente.

La presente tesis lleva a cabo la implementación del Método ABC de gestión de inventarios para
una empresa que se dedica a la comercialización y producción de falsas de calzado.

Este diseño fue realizado para toda el área que compete a los inventarios; es decir, ventas,
compras, inventarios; incluye políticas para compras y abastecimientos hasta indicadores de
medición que lograrán direccionar a los administradores a una nueva metodología para administrarlo.
1.1. Realidad problemática

La gestión de un sistema de inventarios es una actividad transversal a la cadena de

abastecimiento que constituye uno de los aspectos logísticos más complejos en cualquier

sector de la economía. Las inversiones en los inventarios son cuantiosas y el control de capital

asociado a las materias primas, los inventarios en proceso y los productos finales, constituyen

una potencialidad para lograr mejoramientos en el sistema. Uno de los métodos más famosos

para controlar el inventario es el sistema ABC. Éste se basa en el costo unitario de los

productos por el valor de la cantidad en un período de tiempo determinado.Al hablar de

sistemas de inventarios ABC, Wiston (2005) sostuvo que:La clasificación ABC, es un sistema

diseñado en general Electric durante los años cincuenta, ayudando a la compañía a identificar

un pequeño porcentaje de sus productos que explican un gran porcentaje del valor en dólares

de las ventas de cada año y que una cantidad grande de artículos representa un volumen

pequeño de dólares. Estos productos se denominan productos tipo A. como la mayor parte de

la inversión del inventario de la compañía está en productos tipo A, los esfuerzos concentrados

en perfeccionar estrategias efectivas para controlar el inventario de estos productos deben

generar ahorros importantes. Además, el sistema de clasificación de inventario ABC es

diseñado para identificar por medio de una clasificación, un porcentaje de los productos de

una organización que mayor rotan. El enfoque ABC clasifica los productos en tres grupos con

base en el valor que se desee analizar ya sea el valor unitario, el valor de la utilidad o el valor

total del producto así: Los productos tipo A son los productos cuyo porcentaje es mayor en la

clasificación y son los que realmente le interesa a la empresa atacar, porque son los que

generan más valor a la compañía generalmente representa 55 o 65 por ciento de las ventas y

son productos 5 al 20 por ciento. Los productos tipos B son productos que tiene un porcentaje

alto pero menor al anterior y que representa un 20 o 30 por ciento de las ventas Y los productos

C son los que generalmente con 50 a 75 por ciento de los productos representan solo 5 a 25

por ciento de las ventas.Quintana (2010), uno de los problemas típicos, es la existencia de

excesos y faltantes: “Siempre tenemos demasiado de lo que no se vende o se consume y

muchos agotados de lo que sí se vende o se consume” (p. 911). Este problema se conoce
como desbalanceo de los inventarios. Las decisiones típicas que deben tomarse al respecto

de los inventarios han sido apoyadas por técnicas cuantitativas de la investigación de

operaciones y por el desarrollo de sistemas computacionales integrados denominados

Enterprise Resource Planning (ERP) que aplican parte de los conceptos fundamentales de

gestión, pero que presentan fallas en su implementación, especialmente en entornos

culturales distintos a los entornos donde originalmente fueron creados. En campos como la

investigación de operaciones, buena parte de los esfuerzos que desde los años cincuenta han

tenido lugar en áreas de la logística, se ha enfocado en la solución de los problemas complejos

de la gestión de inventarios. Sin embargo, Harvey (2015), que, “a pesar del extenso trabajo

en la investigación de modelos para gestionar los inventarios, las teorías desarrolladas son

poco prácticas y actualmente no existe un panorama claro de cuáles son realmente las

metodologías que deben utilizarse para mejorar la gestión de los inventarios mediante

herramientas cuantitativas” (p.128)Ecuador: “Diseño de un sistema de control basado en el

Método ABC de gestión de inventarios, a través de indicadores de medición, aplicado a un

estudio fotográfico en la ciudad de Machala”Ecuador ha sufrido una serie de cambios debido

a la globalización y nuevos pensamientos en el ámbito económico que tiene inevitables

consecuencias en nuestro país, las mismas que tienen problemas con el control interno lo que

causa una problemática en el proceso de comercialización.En el Ecuador existe cierta

estabilidad económica, pero con bases débiles esto afecta de manera negativa a las empresas

dedicadas a la distribución de falsas de calzado, que tiene una gran problemática con el control

interno que es aquel que hace referencia al conjunto de procedimientos de verificación

automática que se producen por la coincidencia de los datos, afectando así negativamente al

proceso de comercialización en donde se detectan las necesidades de los clientes,

encontrando la manera correcta de llegar a ellos y se cumplan los objetivos de venta de la

organización, por no tener una capacitación para la administración de los productos y por falta

de espacio físico generando que exista pérdidas en los inventarios de dichas instituciones.

Coello (2010).Trujillo: “Administración de inventarios ABC para mejorar la gestión de

almacenes en la Empresa Zicsa Contratistas Generales S.A.C.”Muchas empresas tienen el


problema de que poseen elevados inventarios, los que les generan costos de almacenamiento

y otros más, y, por otro lado, también que no poseen el adecuado stock de los productos que

realmente generan la ganancia de la empresa. Hoy por hoy, las empresas se encuentran en

un espacio más competitivo, por lo que buscan sobresalir dentro del mercado. El manejo

ineficiente de la gestión de los inventarios crea en la empresa una mala imagen, porque sí no

cuenta con el producto que se necesita se puede llegar a perder un cliente, que en la

actualidad es lo más importante para una organización.Asimismo, según Mora (2010) Una

buena gestión de inventario toma en cuenta también la disponibilidad de los materiales, la

eficacia en las entregas, los costos que involucra el inventario, la calidad y las relaciones con

los proveedores. Lo importante es que la gestión de inventario obtenga un buen provecho de

las relaciones con los proveedores, porque puede ofrecer una ventaja competitiva, debido al

rendimiento que se puede obtener de ellos, para la consecución de objetivos de la gestión del

proceso productivo, pues, las relaciones con los compradores y con los proveedores debe

desarrollarse sobre bases mutuamente ventajosas; de allí que puedan terminar en una alianza

estratégica que comprenda el intercambio de información, el reconocimiento de riesgos y

recompensas en un periodo de tiempo extenso.Actualmente existe un gran mercado

competitivo a nivel mundial, los empresarios tratan de producir a niveles óptimos con menores

costos y mayores márgenes de ganancia que les permita mantener la operatividad en sus

empresas, además tienen como principal objetivo ofrecer al mercado productos de buena

calidad, logrando establecer confianza entre sus clientes y posicionarse en el mercado. Los

problemas en las diferentes áreas como en el caso de inventarios con el área de producción

o también en el caso de marketing con producción a causa de los pronósticos mal elaborados.

Quintana (2010).La empresa INDUSTRIA PERUANA DE FIBRA PARA EL CALZADO S.A.C.,

se dedica a la venta de falsas de calzado, el problema principal es el inadecuado manejo de

los inventarios dentro de la Empresa IPEFICAL S.A.C., esto tiene como consecuencia un

deficiente proceso de comercialización, y conlleva a una serie de pasos que hay que seguir

hasta que el producto llegue al cliente; además de que presenta una serie de causas y efectos

en forma negativa por tal motivo no ha podido ser solucionado, generando así más gastos
dando lugar a que su rentabilidad sea cada vez menor; por no tener definidas las políticas.Así

también, esto se debe a que existe en la empresa un almacenamiento incorrecto de la

mercadería porque el espacio físico es reducido, además por lo que el personal encargado de

la misma no se encuentra capacitado para que exista un orden adecuado para los productos,

de tal manera existe una inadecuada facturación y una deficiente logística al momento de

entregar los pedidos, esto produce una baja rentabilidad a la Empresa IPEFICAL S.A.C

afectando en forma negativa al proceso de comercialización de la Empresa IPEFICAL S.A.C

que es el ente más importante.

Tabla 1. Cuadro de Pérdidas Económicas

CAUSA DEFINICION PÉRDIDAS UNIDADES

C1 Personal no capacitado S/1,092.00 s/. Planchas/ año

C2 Ambiente húmedo S/864.00 s/. Planchas/ año

C3 Retraso de entrega de material S/15,048.00 s/. Planchas/ año

C4 Perdida de material S/684.00 s/. Planchas/ año

C5 Mala gestión de compras S/9,514.80 s/. Kg. Año

C6 Mala gestión de almacén S/684.00 s/. Planchas/ año

TOTAL S/27,886.80

Elaboración Propia
MANO DE OBRA
MEDIO AMBIENTE

Personal no capacitado Ambiente húmedo

ALTOS COSTOS
OPERATIVOS EN LA
EMPRESA IPEFICAL S.A.C.
Mal manejo de almacén POR MALA GESTIÓN
Retraso de entrega de material LOGÍSTICA

Pérdida de material

Mala Gestión de Inventarios

MATERIALES MÉTODO

Figura 1. Ishikawa de la Empresa IPEFICAL S.A.C.

Elaboración Propia
1.2. Formulación del problema

¿En qué medida la propuesta de implementación de la metodología de gestión de inventarios

ABC puede optimizar la gestión logística en la empresa IPEFICAL S.A.C.?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Establecer la implementación de la metodología de gestión de inventarios ABC para

optimizar la gestión logística en la empresa IPEFICAL S.A.C.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Realizar un diagnóstico de la situación actual del área de almacén.

b. Determinar la metodología ABC que va aplicar.

c. Elaborar una propuesta de solución.

d. Aplicar y desarrollar una propuesta de solución.

e. Establecer una comparación del sistema vigente con el método ABC y evaluar los
resultados.

f. Retroalimentar la solución propuesta.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

La implementación de la metodología de gestión de inventarios ABC puede optimizar la

gestión logística en la empresa IPEFICAL S.A.C.

Tabla 2. Cuadro de Hipótesis General

Hipótesis COMPONENTES
COMPONENTES METODOLÓGICOS
General REFERENCIALES

Unidad de
Variables Conectores lógicos El espacio El tiempo
análisis
La implementación
de la metodología de
gestión de Gestión de
inventarios ABC inventarios ABC
puede optimizar la Empresa Ciudad de
gestión logística en Optimiza Año 2018
IPEFICAL S.A.C. Trujillo
la empresa
IPEFICAL S.A.C. Gestión logística

Elaboración Propia
1.4.2. Hipótesis específicas

La implementación de la metodología de gestión de inventarios ABC optimizará la

gestión de almacén en la empresa IPEFICAL S.A.C.

Tabla 3. Cuadro de Hipótesis Específico

Hipótesis COMPONENTES
COMPONENTES METODOLÓGICOS
General REFERENCIALES

Unidad de Conectores
Variables El espacio El tiempo
análisis lógicos

La implementación
Gestión de
de la metodología
inventarios ABC
de gestión de
inventarios ABC
optimizará la Empresa
gestión de almacén Ciudad de
IPEFICAL optimiza Año 2018
en la empresa Trujillo
S.A.C.
IPEFICAL S.A.C.

Gestión de
almacén

Elaboración Propia
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

2.1.1. De acuerdo al objetivo

Aplicativo

2.1.2. De acuerdo al diseño

Pre-experimental

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

2.2.1. Población

La población en estudio son todos los trabajadores de la Empresa en el año 2018,

conformados aproximadamente por 10 trabajadores.

2.2.2. Muestra

La presente investigación usará la técnica de muestreo probabilística porque estará

basado en una población muestral de 5 trabajadores de la empresa IPEFICAL

S.A.C.

2.2.3. Materiales

Lápiz, papel bond, lapicero, borrador y cuaderno

2.2.4. Instrumentos

 El Análisis Documentario

A través de esta técnica se identificó los documentos que se utilizan para

controlar la pérdida de artículos en el almacén. Los datos fueron analizados

y procesados en la investigación. El instrumento utilizado es la guía de

análisis documentario, revisando los informes de almacén y revisando el

stock real vs. El stock físico.

Esta herramienta también se utilizó, para analizar las cantidades de ventas

mensuales y su impacto con respecto a los artículos faltantes; pudiendo

valorizarlo.
 La Observación

Con esta técnica se identificó de manera directa la forma de

almacenamiento de los productos, procesos de despacho, áreas,

instalaciones, materiales, etc…, que fueron las fuentes de datos que se

analizaron y procesaron en la investigación. El instrumento utilizado es la

guía de observación, la cual se puede visualizar el formato en la parte de

anexos del trabajo.

2.2.5. Métodos

 Método Deductivo

Proceso de conocimiento que contribuyó a la observación de los hechos

particulares, con las que se llegó a conclusiones y premisas generales que

pudieran aplicarse a situaciones similares.

Este método, permitió formular la hipótesis.

 Método Inductivo

Este proceso, permitió aplicar los principios descubiertos de otros casos

similares, y a partir de estos establecer enlaces de juicios. Se buscó los

principios desconocidos, partiendo de los conocidos, del mismo modo que

se buscó las consecuencias desconocidas, partiendo de principios

conocidos.
CAPÍTULO 1. CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA

TÍTULO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MÉTODOLOGÍA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS ABC PARA OPTIMIZAR LA GESTION LOGISTICA EN
LA EMPRESA IPEFICAL S.A.C
Autor: Delgado Suárez Nelly Michelle

TABLA 4. Cuadro De Matriz De Consistencia

PROBLEMA GENERAL O B J E T I V O S MARCO TEÓRICO H I P Ó T E S I S V A R I A B L E S M E T O D O L O G Í A

Formulación del problema O. General: (Peña, 2014) En su tesis H. General: V. Independiente: Diseño de
titulada "Diseño de un sistema Investigación:
¿En qué medida la Establecer la implementación de control de inventarios La implementación de la Gestión de inventarios
propuesta de de la metodología de gestión mediante el método ABC y su metodología de gestión de ABC  Diseño
incidencia en la gestión inventarios ABC puede experimental
implementación de la de inventarios ABC para
logística de la EMPRESA optimizar la gestión V. Dependiente:  Transversal
metodología de gestión de optimizar la gestión logística en C.H.C. INGENIEROS S.A."
la empresa IPEFICAL S.A.C.
logística en la empresa  Correlacional
inventarios ABC puede IPEFICAL S.A.C. Optimización en la
optimizar la gestión (Alarcón, G.; Vargas, H., 2013) gestión logística Población:
O. Específicos: En su tesis titulada “Sistema de
logística en la empresa H. Específicas:
gestión de inventarios en
IPEFICAL S.A.C.? Dimensiones: La población en estudio
 Realizar un diagnóstico de la UNIVERSAL DE La implementación de la son todos los
ACCESORIOS LTDA” metodología de gestión de
situación actual del área de  Inventarios en el trabajadores de la
inventarios ABC optimizará Empresa en el año
almacén. (Távara, 2014) En su tesis la gestión de almacén en la almacén 2018, conformados
 titulada "Mejora del sistema de empresa IPEFICAL S.A.C.
Determinar la metodología
almacén para optimizar la  Inventarios de logística aproximadamente por
10 trabajadores.
ABC que va aplicar. gestión logística de la
 Elaborar una propuesta de EMPRESA COMERCIAL
Muestra:
PIURA”
solución.
(Márquez, 2013) En su tesis La presente
 Aplicar y desarrollar una investigación usará la
titulada “Propuesta de diseño técnica de muestreo
propuesta de solución.
probabilística porque
 Establecer una comparación de un sistema de costos ABC y estará basado en una
del sistema vigente con el población muestral de 5
trabajadores de la
método ABC y evaluar los Análisis de Aplicabilidad en la empresa IPEFICAL
S.A.C.
resultados.
empresa ELABORADOS DE
 Retroalimentar la solución Técnicas e
MADERA instrumentos de
propuesta.
recolección de datos:
AMOROSAYALKASTER
Instrumento:
CIA.LTDA”
 El Análisis
Documentario
 La Observación
Elaboración Propia
CRONOGRAMA
TABLA 5. CRONOGRAMA

MESES - AÑO 2018

CODIGO ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Redacción del Titulo


1.1. Identificación de Variables
1.2. Identificación de Unidad de Estudio.
1.3. Elaboración de Datos o Revisiones
Sistemáticas.
Elaboración de la Realidad
2. Problemática
2.1. Formulación del Problema
2.2. Objetivos
2.3. Hipótesis.
3. Tipos de Investigación
3.1. Operacionalización de Variables
3.2. Diseño de Investigación
3.3. Técnicas e Instrumentos de
Recolección y análisis de datos
4. Matriz de Consistencia
4.1. Cronograma
4.2. Referencias
Elaboración Propia
REFERENCIAS

Wiston, W. (2005). Investigación de Operaciones. Chile: CengageLearning Editores

Quintana, D. L. (2010). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para una

empresa comercializadora de productos de Plástico. Lima.

Coello, N. (2010). El control interno y su efecto en el proceso de comercialización de la

distribuidora Marceci. Universidad Técnica De Ambato: Ambato.

Mora, L. (2010). Indicadores de la gestión logística. Bogotá: Ecoe.

Huaccha, R. (2016). Propuesta de uso de herramientas logísticas para reducir costos de

almacenamiento de repuestos en la empresa de Transportes Línea S.A. En la

ciudad de Trujillo 2016. Universidad Privada del Norte, Perú.

Hurtado, B., Robles, J., Preciado, J., & Bañuelos, N.(2018). Logística de transporte y

desarrollo local en organizaciones exportadoras de uva de mesa

sonorense. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 28(51)

Lara Falla, J.(2017) Propuesta De Mejora En El Área De Logística Para Reducir Los

Costos Operativos En La Empresa SOLAGRO SAC – Trujillo. Universidad Privada

del Norte, Perú.

Benites, M.; Rodríguez, R. (2015) “Propuesta de mejora en las áreas de producción y

logística para incrementar la rentabilidad de la empresa JORLUC S.A.C.”.

Universidad Privada del Norte, Perú.

Anaya, J. (2000) Logística integral: la gestión operativa de la empresa. Madrid, España:

ESIC.

Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. Naucalpan

de Juarez, México: Pearson Educación.


ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El asesor Ing. Carlos Jave Gutierrez, docente de la Universidad Privada del Norte, Facultad

de Ingeniería, Carrera profesional de Ingeniería Industrial, ha realizado el seguimiento del

proceso de formulación y desarrollo de la investigación del (los) estudiante(s):

 Nelly Michelle Delgado Suárez

Por cuanto, CONSIDERA que el trabajo de investigación titulado: “PROPUESTA DE

IMPLEMENTACIÓN DE LA MÉTODOLOGÍA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS ABC

PARA OPTIMIZAR LA GESTION LOGISTICA EN LA EMPRESA IPEFICAL S.A.C”

para aspirar al grado de bachiller por la Universidad Privada del Norte, reúne las condiciones

adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al(los) interesado(s) para su presentación.

_____________________________________

Ing. Carlos Jave Gutierrez

Asesor
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El Sr(a) Ing. Rafael Castillo Cabrera, ha procedido a realizar la evaluación del trabajo de

investigación del (los) estudiante(s): Nelly Michelle Delgado Suárez , para aspirar al grado de

bachiller con el trabajo de investigación: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA

MÉTODOLOGÍA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS ABC PARA OPTIMIZAR LA

GESTION LOGISTICA EN LA EMPRESA IPEFICAL S.A.C”

Luego de la revisión del trabajo en forma y contenido expresa:

( ) Aprobado

Calificativo: ( ) Excelente [20 - 18]

( ) Sobresaliente [17 - 15]

( ) Bueno [14 - 13]

( ) Desaprobado

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Evaluador

También podría gustarte