2.1 E1 - Anatomía Oído

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Anatomía del oído.

GENERALIDADES

• Para comprender las


manifestaciones clínicas,
complicaciones y tratamientos de la
patología de oído es necesario
conocer su anatomía y relaciones
anatómicas con órganos vecinos.
CH F.
H
Ah

ITr

Ant

Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Oído interno El oído humano se divide
deriva del en oído externo, oído
ectodermo. medio y oído interno.

El CAE y el oído medio se El pabellón auricular se


originan de la primera origina de mamelones o
hendidura branquial y prominencias
bolsa faríngea. mesenquimáticas derivadas
del primer y segundo arco
Oído externo y el branquial.
oído medio derivan
del aparato
branquial primitivo. De dónde proviene?

Es por esta razón que malformaciones del oído medio o del oído
externo, pueden existir con o sin compromiso de
estructuras del oído interno.

Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
OÍDO
EXTERNO

El oído externo está constituido por 2 porciones:


el pabellón auricular y el CAE.

El pabellón auricular, con excepción del lóbulo,


corresponde a una estructura cartilaginosa cubierta
por piel.

La disposición de los cartílagos nos permite


distinguir las diferentes estructuras del pabellón
auricular.

Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
segmento cartilaginoso mide 6 a 8
mm de longitud y es continuación
del cartílago de la oreja
El conducto auditivo externo se
extiende desde el fondo de la concha
hasta la superficie externa de la
membrana timpánica.
Su longitud es de 2.5 cm
aproximadamente, su forma es
cilíndrica
Tiene una porción cartilaginosa y
otra ósea

El epitelio del conducto es delgado y


se adhiere firmemente a las paredes.
En su tercio externo, el conducto
auditivo tiene pelos y glándulas
sebáceas
Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
F.C.M

A.M

A.T.M

Pa.

Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.

A. Temporal superficial.

R. Perforantes.
A. Auricular anterior.
R. Perforantes.

A. Auricular anterior.

R. Circundantes.

Carótida externa.

La inervación.
El resto del conducto no
Está dada por ramas del plexo cervical
presenta vellosidades y es más sensible al dolor.
(auricular mayor y occipital menor)
La irrigación. Nervio auriculotemporal (V par)
Principalmente por la arteria temporal superficial y la Nervio facial (VII par) y nervio vago (X par).
auricular posterior Drenaje venoso:
Aunque también por ramas de la arteria timpánica Venas auriculares anterior y posterior hacia la vena
(todas derivadas de la carótida externa). yugular externa.
Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
OÍDO MEDIO
Cavidad de forma irregular, llena de aire,
dentro del hueso temporal.
Lo forman los espacios aéreos de la cavidad
timpánica, celdillas mastoídeas y trompa de
Eustaquio, todo ello tapizado por mucosa.

La membrana timpánica, de 1 cm de diámetro


aproximadamente, surco timpánico.
Constituye parte del sistema tímpano- osicular
del oído medio, transmite las vibraciones a los
huesecillos y posteriormente al oído interno.

Tres huesecillos:
martillo, yunque y estribo
Transmiten las vibraciones desde la membrana
timpánica hasta la ventana oval del oído
interno.

Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
La membrana timpánica posee forma
cóncava siendo mayor al centro de la El tímpano es una membrana delgada, casi transparente,
que tiene una inclinación oblicua y una forma algo cónica,
membrana al estar en contacto con el
mango del martillo. se encuentra unida al hueso temporal por un anillo
fibrocartilaginoso (annulus timpánico).

Irrigación del oído medio:


Rama timpánica de la arteria maxilar, rama mastoidea de
la arteria auricular posterior, rama petrosa de la arteria
meníngea media y una rama de la arteria faríngea
ascendente.
La cara externa de la membrana timpánica es observable
a través de la otoscopia.

Drenaje venoso:
Termina en el plexo pterigoideo y en el seno petroso
superior.
Inervación:
Rama del nervio glosofaríngeo
Nervios caroticos- timpánicos
Nervio petroso superficial menor.
Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
Pared lateral. Membranosa
Membrana timpánica y parte ósea que la rodea.

Pared medial. Laberíntica.


Separa el oído medio del oído interno.

Pared superior. Tegmentaria.


Techo timpánico, separa la cavidad timpánica de la
cavidad craneal.

Pared inferior. Yugular.


Piso de la cavidad, relación con el bulbo superior de
la Yugular.

Pared posterior. Mastoidea.


Entrada al antro mastoideo

Pared anterior. Carotídea.


Esta marcado por el orificio timpánico, entrada del
músculo tensor del tímpano.
Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
OÍDO INTERNO.
Derivado de la vesícula ótica dependiente de ectodermo,
constituye el órgano sensorial del oído.
Dentro del hueso temporal, y está conformado externamente
por el laberinto óseo que contiene perilinfa, de igual
composición al líquido cefalorraquídeo.

En su interior el laberinto membranoso, que se encuentra


unido al espacio subaracnoideo a través del conducto coclear y
no se comunica con el oído medio.

Dentro del laberinto membranoso se encuentra el espacio


endolinfático por donde transita la endolinfa, producida en la
estría vascular de la rampa coclear, de composición similar al
líquido intracelular (alta en potasio).

Cita APA. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (5a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Dentro del laberinto óseo se pueden identificar las
estructuras que conforman al oído interno:

1. Cóclea:
Corresponde a un conducto membranoso en forma de
caracol que da 2 vueltas y media (35 mm de largo) en
relación a una estructura central o modiolo.
Al realizar un corte de la estructura se observa que está
constituida por tres escalas o cavidades:

Escala timpánica:
Separa del oído medio con la membrana de la ventana
redonda y con la escala vestibular a través del
helicotrema.
La membrana basilar la separa de la escala media o
coclear, contiene perilinfa.

Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html
Escala media o coclear: contiene en su interior endolinfa y al Órgano de Corti, que es un
mecanorreceptor.

Este órgano contiene a las células


ciliadas (externas e internas) y a
las células de soporte cuyas bases
descansan sobre la membrana
basilar.

Las células ciliadas reciben inervación del ganglio espiral y la unión de


estas terminaciones nerviosas forman el nervio coclear, el que se dirige
al tronco encefálico en un conducto óseo conocido como conducto
auditivo interno
(CAI).

Apuntes de Otorrinolaringología UC. Publicaciones online Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Otorrino/Default.html

También podría gustarte