Revista Gestiona Proyectos 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

| PRESENTACIÓN

CARTA
DEL DIRECTOR
Estimados amigos:

Estoy muy contento de compartir conocimiento de interés que aporte a la


comunidad de profesionales en gestión de proyectos. En esta ocasión, el tema
central que desarrollamos es el de la gestión de riesgos en proyectos.

Los riesgos se encuentran presenten en todos los proyectos y, en su mayoría,


amenazan los objetivos comprometidos con los plazos y costos. De hecho, según
el informe del PMI 2021, Pulse of the Profession, solo el 62% de los proyectos
es completado dentro del presupuesto, mientras que el 55% concluye dentro
del plazo. He aquí la relevancia de identificar los riesgos tempranamente
e implementar planes de respuesta para reducir la probabilidad de que se
produzcan o la magnitud del posible daño. ¿De qué manera? Mediante
herramientas y técnicas, pero, sobre todo, con disciplina; vale decir, con
metodología, pues, de otro modo, la gestión pierde efectividad.

Por ello, en esta edición los autores comparten su experiencia desde diferentes
industrias (energía, petróleo, empresarial, tecnología) y desarrollan tópicos
especializados, tales como las estrategias de respuesta ante los riesgos, la gestión
de riesgos en entornos cambiantes, la posible afectación a la reputación, la
fortaleza de la comunicación, desafíos de tendencia actual y aquellos elementos
determinantes en la gestión de riesgos y, consecuentemente, en el éxito de un
proyecto.

En nuestra entrevista central, nos acompaña Víctor Gordillo Otárola, gerente de


Riesgos del proyecto del nuevo aeropuerto internacional de Chinchero, en Cusco,
quien nos explica la importancia de la gestión de riesgos y los factores clave de
éxito, entre los que destaca la comunicación con los interesados y el hecho de
contar con una metodología que gobierne los procesos vinculados a todo el
equipo de un proyecto. Además, nos brinda importantes recomendaciones para
aprovechar los riesgos positivos y la forma de atender uno de los más sensibles
en el contexto actual: el riesgo social.

Como en las ediciones anteriores, en esta compartimos con ustedes plantillas


referenciales y de uso aplicativo para el registro de riesgos . Podrán descargarlas
con la ayuda de las señalizaciones ubicadas al interior de la revista (busquen a
nuestros ya conocidos personajes).

Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento con ustedes, nuestros lectores.


Al cierre de esta edición, ya superamos los mil seguidores en la red Linkedin.
También quiero destacar, una vez más, la buena disposición de nuestros autores,
que comparten sus conocimientos y experiencias; y el trabajo de nuestro equipo
de edición y gráfico, que hace de la revista un producto de calidad y lectura
agradable. En general, gracias a todos los que hacen posible que vea la luz la
cuarta entrega de nuestra revista Gestiona Proyectos.

Espero que disfruten de esta edición. Su preferencia nos motiva a continuar


compartiendo conocimiento acerca del apasionante mundo de la gestión de
proyectos.

Con aprecio,

Miguel Ángel Alba Luis

3
PM CERTIFICA

4000
ALUMNOS
CERTIFICADOS

Diplomados y cursos
Capacitación en Dirección de Proyectos, Metodologías
Ágiles, Innovación y Transformación Digital.

NUESTROS LIBROS
GESTIÓN AVANZADA PLANIFICACIÓN Y
DE RIESGOS EN CONTROL DE
PROYECTOS PROYECTOS

www.pmcertifica.com • informes@pmcertifica.com • +51 982084206 / 987138379


| EQUIPO

Director

Miguel Ángel Alba Luis

Autores

Lina María Avendaño Medina (Colombia)

Jaime Gustavo Vinueza Cobos (Ecuador)

Catherine Violeta Cueva Torrico (Perú)

Miguel Ramos Bernales (Perú)

Jorge Roger Frank Castro Castillo (Perú)

Javier R. Rodríguez Marrón (Venezuela)

Jose Arturo Palomino Higaonna (Perú)

Edición

Mariano Olivera La Rosa

Diseño Gráfico y Diagramación

Harold Carrasco Rodríguez

Asesoría Legal

Dra. Raquel Díaz Gastelu

5
| ÍNDICE

1 RIESGO REPUTACIONAL
EN LOS PROYECTOS:
DESAFÍOS PARA LOGRAR UNA
CULTURA DE CUANTIFICACIÓN

2
EL PODER OCULTO DE RIESGOS

| TENDENCIAS
| TENDENCIAS
8 10

4
¿QUÉ HACER PARA GESTIONAR ESTRATEGIAS DE
LOS RIESGOS DE MANERA RESPUESTA FRENTE

3
ADECUADA? A RIESGOS

| ACADÉMICO | ACADÉMICO

12 14

5
EL ENTORNO VUCA

6
CONVERSAMOS
CON Y LA GESTIÓN DE
VÍCTOR GORDILLO RIESGOS

| ENTREVISTA | EXPERIENCIAS

17 27

8
GESTIÓN DE RIESGOS EL RETO DE
EN INSTALACIONES COMUNICAR

7
INDUSTRIALES EFICIENTEMENTE
LOS RIESGOS DE UN
PROYECTO
| EXPERIENCIAS
| EXPERIENCIAS
30 32
| TENDENCIAS

RIESGO REPUTACIONAL
EN LOS PROYECTOS: EL PODER OCULTO

Lina María Avendaño Medina


Administradora de empresas. Consultora y docente universitaria en Gestión de
Proyectos, Estrategia, Liderazgo Consciente, Intra/Emprendimiento, Generación
de Consciencia Organizacional - Personal y Habilidades Empresariales. Gerente
de Proyectos Estratégicos de Outsourcing Asociados Colombia SAS.

Entre las distintas habilidades que debe tener un líder de proyecto está la de poder identificar, analizar
y gestionar los diferentes riesgos que puede enfrentar. Hoy en día, cada vez toma mayor protagonismo
el interés genuino por hacer las cosas bien, por tener una responsabilidad social, una buena ética, una
buena imagen para mantener una buena reputación. Lo anterior, no solo por convicción personal, sino
con la intención de alcanzar los beneficios a largo plazo que esta actitud y prácticas traen consigo:
ventaja competitiva, credibilidad, respaldo de la comunidad, lealtad, buenas relaciones, confianza,
motivación e, incluso, la aparición de nuevas oportunidades de negocio. Por ello, la gestión del riesgo
reputacional adquiere gran importancia, se convierte en un reto y es, a la vez, el poder oculto detrás
de cualquier proyecto.

Recordemos que la reputación es la opinión, proyectos es difícil de medir, pero lo que sí se


imagen o percepción que se tiene de algo o puede evidenciar son las graves consecuencias,
de alguien. En la gestión de proyectos, este que abarcan la pérdida de credibilidad y de las
elemento es de gran valor, ya que está en juego relaciones con el equipo de trabajo, hasta el
la percepción de todos los grupos de interés, fracaso total del proyecto.
internos y externos, que tienen en cuenta el
comportamiento, gestión y resultados del
proyecto. Asimismo, el riesgo reputacional
Para enfrentar varios de los
es aquel que puede generar una imagen riesgos asociados a la reputación
desfavorable de cara a estos mismos grupos es indispensable identificarlos y
de interés, y puede afectar de forma negativa el
éxito de cualquier proyecto. Por lo tanto, genera crear planes de acción, de modo
un impacto significativo y la importancia de que sea posible lidiar con desafíos
gestionarlo adecuadamente es clara.
como: acciones o relaciones
Para enfrentar varios de los riesgos asociados cuestionables, problemas de
a la reputación es indispensable identificarlos
y crear planes de acción, de modo que sea calidad, fraude, procesos poco
posible lidiar con desafíos como: acciones transparentes, entre otros.
o relaciones cuestionables, problemas de
calidad, fraude, procesos poco transparentes, De aquí el llamado urgente a asumir la
entre otros. Podríamos pecar por acción o por responsabilidad que tenemos como individuos,
omisión cuando somos testigos de conductas profesionales, gestores y líderes de proyectos
antiéticas en los proyectos y no tomamos y empresas, y como miembros de la sociedad.
decisiones oportunas al respecto, lo que, Nos corresponde actuar de forma integral.
además, nos convertiría en cómplices. Por Al fusionar la honestidad, la credibilidad y la
ende, es importante reflexionar sobre nuestro sinceridad, siendo coherentes con nuestros
desempeño individual y colectivo, y poner valores esenciales y poniéndolos en práctica,
en práctica los principios de las empresas y podemos responder a este llamado. En esta
proyectos conscientes. La reputación en los misma línea, mantener una buena reputación se

8
está convirtiendo en la principal característica • Identificar dilemas éticos que se puedan
de un proyecto, y poder sostenerla se convierte, presentar de antemano en el proyecto y
también, en un gran reto, tal y como lo afirma prepararse para gestionarlos de forma
el considerado rey de las inversiones a largo oportuna.
plazo, Warren Buffet: “se necesitan 20 años
para construir una reputación y 5 minutos para Inspirar con el ejemplo: actuando con
arruinarla. Si piensas sobre ello, harás las cosas amor, empatía, coherencia, honestidad,
de forma diferente” • equidad, excelencia y buenos hábitos.

Ante este panorama, ¿cómo podemos fomentar • Tener un manual de ética práctico,
la ética en los proyectos para mantener una coherente y realista.
buena reputación? Existen varios factores, pero,
como mínimo, se deberían tener en cuenta los • No dejar en el olvido la esencia de
siguientes aspectos: nuestros valores y la razón de estos a la
hora de cumplir con nuestros objetivos.

• Generar conciencia en el equipo Para terminar, reflexionemos sobre lo siguiente:


de dirección del proyecto y áreas muchas veces lo que deseamos conseguir va
transversales, para darnos cuenta, de de la mano de nuestros principios éticos y, bajo
forma oportuna, de si nuestra conducta una buena gestión, ambos se complementan
en la gestión de los proyectos es buena o para dar fuerza a cualquier proyecto. Si en
mala, de manera que tomemos acciones el camino aparecen dudas, es bueno hacer
correctivas, de ser necesario. una pausa y formularnos esta pregunta:
¿cómo queremos ser percibidos por nuestros
• Tener un compromiso y una disciplina clientes, proveedores, colaboradores,
permanentes, con la verdad y la equipo de trabajo, competidores, familia y
honestidad como pilares. nuestra propia comunidad? La respuesta nos
guiará para tomar las acciones y decisiones
• Alinear los valores personales con los necesarias, y llevar nuestros proyectos al éxito
valores del proyecto. y reconocimiento que se merecen.

9
| TENDENCIAS

DESAFÍOS PARA LOGRAR UNA CULTURA


DE CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

Jaime Gustavo Vinueza Cobos


Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Cuenca, Ecuador. MBA por la
Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y magister en Finanzas, con grado
de honor, por la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. Actualmente trabaja como
Head of Analytics en Betterfly.

En este artículo se abordará la problemática de la implantación de una cultura cuantitativa de riesgo


en las empresas; se analizarán las posibles razones de su lenta adopción, y propondremos una serie
de pasos para facilitar su implementación.

Se define como cultura cuantitativa de riesgos Así, se tiene una masa crítica de organizaciones
a la incorporación de técnicas de simulación y que, si bien cuentan con comités y analizan
cálculo probabilístico como la manera estándar sus riesgos, toman estas instancias más como
de manejar los riesgos en una empresa. Su checklists por cumplir que como verdaderos
beneficio principal es la capacidad de contestar momentos de generación de valor. Es esta
a preguntas como: ¿cuál es la probabilidad de misma masa la que genera una inercia hacia
que mi proyecto se atrase?, ¿cuán probable es la inactividad y la baja adopción de estas
que se sobrepase su presupuesto inicial?, ¿en técnicas. Enumero algunas causas de lo
qué riesgos tengo que enfocarme, sobre la base anterior:
de la simulación de su ocurrencia?

• La falta de recursos, sean analistas


En los más de diez años que cuantitativos, herramientas de software
u otros relacionados. Esto indica que,
llevo en contacto directo si bien las empresas tienen interés en
con empresas de diversos el tema, no dan el siguiente paso y se
tamaños e industrias, uno de los abstienen de comprometerse.

denominadores comunes que he • La falta de entendimiento. Se refiere


encontrado es su clara intención a empresas que, aunque podrían
comprometer recursos, no tienen la
de minimizar la importancia del suficiente comprensión de las ventajas
análisis de riesgos. de la cuantificación de riesgos y cómo
puede traer grandes beneficios en la
En retrospectiva, mal se haría en señalar como toma de decisiones. Son empresas más
culpables a los directivos, a sus estándares y tradicionales, centralizadas, menos
procesos, o a las distintas unidades operativas, abiertas a nuevas prácticas.
teniendo en cuenta que los objetivos del
negocio no están directamente relacionados • La falta de prioridad, que aplica a
con cuantificar riesgos, sino con incrementar empresas que pueden tener recursos,
ventas, controlar costos o preocuparse de sus que valoran internamente la disciplina,
empleados. Vamos a fracasar si intentamos pero no otorgan el enfoque suficiente al
vender la cuantificación de riesgos como algo tema para que se concrete. Esto indica
tan importante y estratégico, en conflicto con que consideran que existen programas
todo lo anterior. de mayor relevancia.

10
4
Entre los tres grupos, en mi opinión, hay Cuantificación simple
dos tipos de empresas: las que, a pesar de Cuando la empresa ya incluye y
explicarles los beneficios, no encuentran el valor monitorea los riesgos de manera
de estas técnicas; y las que potencialmente cualitativa, el siguiente paso es
adoptarían técnicas cuantitativas de riesgo encontrar victorias cercanas a problemas
y les extraerían el mayor valor posible. Es en áreas donde existan situaciones
justamente para estas últimas que se presenta puntuales sujetas a resolverse con métodos
una serie de pasos clave para tener éxito en la cuantitativos. Por ejemplo: optimización de
implementación de una cultura como la que se operaciones, cálculos de nivel de reservas y
busca. Son los siguientes: capital, predicción de cartera, estrategias de

1
riesgo operativo, entre otros.

5
Primeros pasos
Poner los riesgos sobre la mesa, Implementación
incluirlos en la narrativa, enseñar Una vez que la organización
a la empresa a identificarlos y encuentra valor en identificar y
monitorearlos cualitativamente con escalas monitorear riesgos, así como en
simples, del tipo alto, medio, bajo. resolver algunos problemas directos, es hora
de mostrar lo ganado y conquistar, una por

2
una, las diferentes áreas que pueden estar
Definir escalas sujetas a este tipo de metodologías. Penetrar
Se define escalas de fácil y diseminar es esencial.
comprensión para los riesgos
cualitativos, usando órdenes de La duración y orden de cada paso siempre se
magnitud: miles, cientos de miles, millones, pueden afinar, pero el objetivo seguirá siendo
etc., que respondan más a límites estimados el mismo, dependiendo del grado de madurez,
que a rangos predefinidos. Esto aplica a costo tamaño e industria de cada empresa.
y tiempo.
En conclusión, impregnar una cultura de

3
cuantificación de riesgos en una empresa es
Monitoreo frecuente un desafío complejo, y no existe una fórmula
mágica para lograrlo. Sin embargo, existen
Una vez identificados los riesgos y
actividades que, como profesionales, podemos
sus escalas, se procede a incluirlos
ejecutar, y que nos acercan al estado de
en la agenda frecuente de un
evolución donde las técnicas probabilísticas
comité de riesgos. Si bien el mismo comité
están presentes en todas las decisiones de
puede no existir al inicio, el tópico en la
la empresa. Es nuestra obligación, como
agenda debe aparecer en comités ejecutivos y
práctica de riesgos, presentarlas en nuestras
reuniones de área, lo que afianzará los riesgos
organizaciones y apoyarnos en ellas para
como un tema estratégico.
extraer el valor tan importante que se devela
cuando, de manera constructiva, se funde el
mundo empresarial con el científico.

11
| ACADÉMICO

¿QUÉ HACER PARA GESTIONAR


LOS RIESGOS DE MANERA ADECUADA?

Catherine Violeta Cueva Torrico


Directora de Desarrollo Profesional PMI Lima. Ingeniera industrial bilingüe con
más de once años de experiencia en Gestión de Proyectos y Gestión de Riesgos.
Certificación Internacional PMP®️, PMI-RMP®️, Scrum Máster Profesional. Certifi-
cado ISO 22301. Auditora Líder 9001 by IRCA.

Es cierto que todo equipo aspira a que sus proyectos sean exitosos. Con ese objetivo en mente, ¿sabías
que aplicar una adecuada gestión de riesgos resulta clave para lograrlo? ¿Cómo podemos gestionar
los riesgos de manera correcta?

Para empezar, todos los riesgos identificadosriesgo de que, ante una fuerte demanda, el
deben relacionarse con los objetivos de tu proveedor no mantenga el stock. Frente a
proyecto. Cuando encuentres que un riesgo este panorama, un plan de respuesta puede
puede generar un impacto negativo, planifica ser asegurar la transacción con anticipación,
e implementa una respuesta asociada a dicho para mantener el precio de compra previsto.
riesgo, con el fin de que no se materialice oDe la misma forma, se puede plantear la
se reduzca su posibilidad y/o su impacto. interrogante ¿qué pasa si…? ante todos los
De este modo, el objetivo de tu proyecto entregables críticos que pudiesen afectar
quedará protegido. Ten en cuenta que la los objetivos de tu proyecto. Esta es una
gestión de los riesgos siempre mantendrá a excelente práctica para identificar y plantear
un proyecto en mejores condiciones frente a potenciales respuestas frente a los riesgos.
una eventualidad. La identificación de riesgos no solamente se
realiza al inicio de un
Una de las acciones proyecto, sino durante
que funciona bien La identificación de riesgos no todo su ciclo de vida,
en estos casos es solamente se realiza al inicio del como una práctica
realizar supuestos constante. Una
o preguntarse: ¿qué proyecto, sino durante todo su manera de asegurar
pasa si…? Para citar un ciclo de vida, como una práctica esta práctica es
ejemplo, si el objetivo considerar, en tu plan
de tu proyecto es constante. de gestión de riesgos,
no exceder la línea reuniones periódicas
base de costos de 50,000 USD y, dentro del para monitorear los riesgos registrados e
presupuesto, 20,000 USD están destinados identificar los nuevos.
a la compra de la materia prima; y si,
además, el proveedor que proporciona el Ahora, ¿qué sucedería en el siguiente caso?:
insumo es el único que está ofertando a ese Imagina que te encuentras en la etapa de
precio, mientras que los otros proveedores ejecución de tu proyecto y las reuniones de
lo suministran por encima del 10%, existe el monitoreo e identificación son los viernes a

12
las 4:00 p.m. Hoy martes, tres días antes de En consecuencia, una buena práctica para
la reunión, descubres un riesgo importante gestionar riesgos y acercar un proyecto al
que podría afectar el objetivo de entregar éxito pasa por monitorear e identificar los
en la fecha planificada; es decir, una de tus riesgos de manera continua. Debes evaluar
actividades en la ruta crítica podría tomar unos la probabilidad de ocurrencia y el impacto,
días más. ¿Esperarías al viernes para reportar en caso se materialicen, de aquellos riesgos
este riesgo? ¿Lo reportarías inmediatamente? identificados (directamente relacionados
En estos casos, se recomienda comunicarlo con los objetivos de tu proyecto), de modo
lo más pronto posible, ya que, mientras más que pueda plantearse una alternativa de
pronto se registra, más pronto se evalúa y se solución para evitar o minimizar su ocurrencia
podrá plantear potenciales soluciones con y proteger los objetivos del proyecto. Así,
mayor anticipación. estarás gestionando los riesgos de manera
adecuada.

Si necesitas plantillas de registro de


lecciones aprendidas, te ofrecemos esta
versión gratuita aquí:

Registro de riesgos

13
| ACADÉMICO

ESTRATEGIAS DE RESPUESTA
FRENTE A RIESGOS

Miguel Ramos Bernales


Profesional en Ingeniería de Sistemas y Gestión de Proyectos de Tecnología.
Certificado como PMP y PMI-RMP por el Project Management Institute. Docente
en cursos de gestión de proyectos bajo el enfoque PMI.

Si bien es cierto que todos los riesgos son importantes y que hay que gestionarlos efectivamente,
siempre habrá algunos más prioritarios que otros. Precisamente sobre la base de la prioridad de cada
uno es que deben planificarse las estrategias de respuesta ante el riesgo, para definir cómo reaccionar
de la mejor forma posible. Existen muchas estrategias disponibles: elegir la mejor depende de las
características de cada riesgo.

La gestión de riesgos es una de las áreas de conocer la prioridad del riesgo y, así, definir
conocimiento más sustanciales dentro de la estrategias para responder ante él.
gestión de proyectos, la cual ayuda a manejar
adecuadamente todos los eventos que Se podría decir que el riesgo que
pueden generar efectos positivos y negativos, habitualmente se identifica es el negativo, el
y, de ese modo, crear estrategias idóneas para cual representa una amenaza para el proyecto
responder ante ellos. y, en caso de concretarse, traerá problemas
o inconvenientes: todos los esfuerzos de la
Se podría decir que todos los riesgos se gestión de riesgos estarán concentrados en
basan en la incertidumbre, ya que son gestionar estos eventos de manera preventiva.
considerados eventos inciertos que pueden o
no materializarse. Por ello, resulta importante
que, en primer lugar, se evalúe la probabilidad
El riesgo que habitualmente se
de ocurrencia del riesgo. A partir de identifica es el negativo, el cual
herramientas como la información histórica representa una amenaza para el
o el juicio de expertos, esta probabilidad
se podría definir en términos de porcentaje proyecto y, en caso de concretarse,
equivalente: por ejemplo, hasta 15% podría traerá problemas o inconvenientes:
considerarse bajo; hasta 40%, medio; hasta
60%, alto, y, mayor a 60%, muy alto. todos los esfuerzos de la gestión de
riesgos estarán concentrados en
Otra característica que debe evaluarse
respecto del riesgo es el impacto o el efecto gestionar estos eventos de manera
(sobre los objetivos del proyecto) que este preventiva.
ocasionaría en caso llegara a materializarse.
Es necesario que se identifiquen todas las Pero, además de encontrar las amenazas,
áreas o variables que podría afectar (logística, también se podrían identificar los riesgos
diseño, social, legal, constructiva, entre otras) positivos, las oportunidades que, de
y la magnitud de su impacto en el alcance, materializarse, generarán beneficios para
cronograma, costo, calidad, reputación u otro el proyecto, tales como ahorro de costos,
objetivo declarado en el plan de gestión. Tanto disminución en los tiempos o mejoras en la
la probabilidad como el impacto servirán para calidad.

14
Estrategia de respuestas frente impacto de dicho riesgo a la empresa
a amenazas (riesgos negativos) aseguradora, que dispone de una mejor
capacidad para hacerse cargo de este
• Escalar. Cuando se habla de escalar, se evento. La subcontratación de un servicio
alude a solicitar apoyo para gestionar especializado, que conlleva riesgos en su
un riesgo a una instancia superior del implementación, es otra de las formas
proyecto que pueda tener una mayor de transferir el riesgo a una entidad con
capacidad o responsabilidad para mayor experiencia en el manejo de los
hacerlo. Por ejemplo, si el impacto del mismos.
riesgo afecta a otros proyectos, a las
operaciones de la organización o a la • Mitigar. Significa enfocarse en disminuir
misma organización en cualquier ámbito, la probabilidad de ocurrencia o el
y las acciones del equipo de dirección impacto que pueda generar un riesgo.
del proyecto no han alcanzado los Por ejemplo, se puede contratar a
resultados previstos, entonces la gestión un recurso más experimentado para
de ese riesgo podría escalar a la gerencia disminuir la probabilidad de no terminar
general de la organización, de modo que un entregable a tiempo y, así, evitar
esta pueda encontrar una forma efectiva el pago de penalidades. Cuando se
de responder ante él. Cabe tener en aplica esta estrategia, es ideal tener en
cuenta que el impacto no solo concierne mente un estimado de cuánto se quiere
o afecta a un proyecto, sino también a disminuir la probabilidad o el impacto,
otras áreas de la organización. para elegir la mejor forma posible de
hacerlo.

• Evitar. La estrategia de evitar se refiere a


tomar la decisión de eliminar la situación • Aceptar. Se utiliza cuando no se
o el elemento que está generando el encuentra una respuesta efectiva ante un
riesgo. Por ejemplo, si lo que lo ocasiona riesgo, o cuando no se tiene control sobre
es la complejidad de elaboración de dicho evento y solamente queda aceptar
un entregable, lo cual podría causar su posible ocurrencia. Se pueden crear
un incumplimiento en el cronograma, planes de contingencia para aplicarlos
entonces debería tomarse la decisión en caso el riesgo se materialice y cause
de no considerar el desarrollo de dicho el impacto identificado.
entregable como parte del proyecto y,
de ese modo, se eliminaría la amenaza,
previo acuerdo con los interesados
afectados. Por lo general, la estrategia Estrategia de respuestas frente a
de evitar conlleva realizar algún cambio oportunidades (riesgos positivos)
y su proceso asociado, ya que se elimina
un elemento del proyecto. • Escalar. Cuando el impacto de la
oportunidad beneficia a otros proyectos,
a la parte operativa o a la organización,
• Tr a n s f e r i r. I m p l i c a d a r l e l a y no se logra una gestión efectiva de
responsabilidad de la gestión del riesgo parte del equipo del proyecto, se escala
a un tercero que tenga una mayor la gestión del riesgo a una instancia
capacidad, conocimiento o experiencia superior para conseguir aprovechar la
en el manejo de dicha situación, lo que oportunidad.
normalmente significa un mayor costo.
Por ejemplo, cuando se contrata un
seguro vehicular ante posibles pérdidas • Aprovechar. Se utiliza esta estrategia
o daños por choques, se le está dando cuando se busca que la oportunidad se
la responsabilidad de manejar el concrete. Involucra modificar el proyecto.

15
• Compartir. Tal como su nombre lo • Aceptar. Esta estrategia no busca
sugiere, consiste en compartir el impacto de manera activa que se concrete la
o beneficio de la oportunidad con otras oportunidad. Simplemente se trata de
entidades, áreas o grupos que también esperar a ver si se materializa para poder
se puedan beneficiar de él. Siempre es conseguir el beneficio, que normalmente
ideal identificar socios con cualidades no es muy atractivo para la organización.
que potencien el servicio o la oferta de
la organización, con quienes se pueda
compartir un beneficio para trabajar de Según el análisis realizado para cada riesgo,
forma colaborativa, o conjunta, en un y la prioridad que se identifique para cada
caso de negocio. uno, se podrá elegir la mejor estrategia de
respuesta. Siempre hay que tener en cuenta
que, cualquiera que sea, conlleva la ejecución
• Mejorar. Busca aumentar la probabilidad de actividades y la utilización de recursos que
de ocurrencia del riesgo, así como deberán considerarse tanto en el cronograma
maximizar el impacto positivo de la como en el presupuesto.
oportunidad. Por ejemplo, si se ha
identificado que la calidad del producto
asegurará negocios futuros con el cliente,
se podría invertir en capacitaciones para
mejorar los conocimientos y habilidades
del equipo de proyecto y, así, optimizar
también las opciones de desarrollar
entregables de mejor calidad.

16
| ENTREVISTA

Conversamos con Víctor Manuel Gordillo Otárola, gerente de Riesgos del proyecto del Nuevo
Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, docente universitario de posgrado y coautor del
libro “Gestión avanzada de riesgos en proyectos”.

Por Miguel Ángel Alba Luis

17
La gestión de riesgos se analiza en disciplinas En esta ocasión, conversamos con Víctor
como finanzas, ciberseguridad, tecnología, Manuel Gordillo Otárola para que, de acuerdo
organizacional, operativa, entre otras; y, por a su amplia experiencia, nos hable acerca de
supuesto, en proyectos. Es así como KPMG, la importancia de una gestión profesional de
en su encuesta global 2022 sobre la gestión los riesgos en los proyectos.
de riesgos, señala que cerca del 89% de las
organizaciones han adoptado una función Víctor, ¿por qué consideras que es importante
de riesgo integrado para, precisamente, desarrollar la gestión de riesgos en los
cubrir toda clase de riesgo. Por su parte, el proyectos? ¿La gestión de riesgos asegura el
Foro Económico Mundial, en su Informe de éxito de un proyecto?
Riesgos Globales 2022, indica que 84% de las
personas encuestadas estaban preocupadas La dirección de proyectos tiene varias áreas
por las perspectivas del mundo dadas las de especialidad, a las que podemos llamar
afectaciones de la COVID-19. Además, áreas de conocimiento (como las llama el
Deloitte, en su encuesta global de riesgo PMBOK® en su sexta edición) o dominios de
digital, precisa que el 52% de los consumidores desempeño (como las llama el PMBOK® en
se sienten más en riesgo cuando usan servicios su sétima edición). Una de esas áreas es la
en línea, debido a la digitalización acelerada gestión de los riesgos del proyecto. Desde mi
que provocó la pandemia. perspectiva, tiene una particularidad que la
distingue de las demás: se vincula con todas
Si bien la gestión de riesgos es analizada en las otras áreas de especialidad, dado que los
diversos campos, estos tienen un fin común, riesgos se presentan en distintas categorías.
relacionado con identificar situaciones Por ejemplo, tenemos riesgos legales, sociales,
futuras que puedan afectar la economía, técnicos, de seguridad y salud, ambientales,
la salud o la continuidad del negocio de las de calidad, arqueológicos, de diseño, BIM…
empresas. La gestión de riesgos en proyectos entre otros. En tal sentido, considero que
no es ajena a este análisis, pues también se la gestión de riesgos es la que tiene más
tienen objetivos formalmente establecidos características integradoras y de articulación
en documentos, contratos o acuerdos, sea entre las áreas de especialidad en un proyecto
dentro de una organización o con entidades y, por ello, constituye uno de los principales
externas, que deben alcanzarse para obtener factores de éxito en un proyecto, aunque
los beneficios esperados por los inversionistas, no asegura el éxito al cien por ciento. Por el
la sociedad, el Estado u otros interesados. contrario, no gestionar los riesgos, o hacerlo
de forma deficiente, te conduce al fracaso.

¿Cuál es el rol principal de un gerente de


riesgos en un proyecto de construcción? ¿En
qué casos debe considerarse un equipo de
gestión de riesgos en proyectos?

Esta es una pregunta interesante porque


un gerente de Riesgos cumple varios roles.
A mi entender, su papel integrador y de
comunicación son los más importantes. El
papel integrador es fundamental porque
se relaciona con absolutamente todas las
áreas de especialidad del proyecto. Una
visión holística del proyecto es fundamental
para un gerente de Riesgos. Ahora, como las
condiciones internas y externas del proyecto
son cambiantes, el gerente de Riesgos
debe garantizar que permitan un flujo de

18
comunicación continuo, para actualizar Esto también supone otra forma de entender
de manera permanente la información del un equipo de gestión de riesgos.
estado de los riesgos; es decir, si están activos,
inactivos temporalmente o totalmente ¿Cuáles son los factores clave para una
inactivos. Pero también actualizar, previa adecuada gestión de riesgos en proyectos?
evaluación y/o reevaluación, su importancia
y prioridad, para así determinar, en cada La literatura del PMI® habla de seis factores:
periodo, cuál es la lista corta de riesgos 1) considerar la gestión de riesgos como
importantes y urgentes que debemos un componente de la gestión integral del
priorizar y en los que debemos enfocarnos. proyecto; 2) comunicación abierta y honesta;
Precisamente para esto es fundamental 3) compromiso individual; 4) compromiso
que el gerente de Riesgos se apoye en sus de la organización; 5) esfuerzo consistente,
habilidades interpersonales y, de manera que significa que la gestión de riesgos debe
específica, en la comunicación. ser acorde al tamaño e importancia de los
riesgos y del proyecto; 6) debe existir un
convencimiento en todos los involucrados,
“Cuando hablamos de riesgo, en especial en el equipo del proyecto, acerca
del valor que aporta la gestión de riesgos
nadie está seguro de que va a la gestión integral del proyecto. Para mí
a suceder o no. Por eso, un este es el factor más destacable, junto con
la comunicación: solo así tendremos una
factor que lo caracteriza es la comunidad de interesados participando
probabilidad de ocurrencia, la de forma activa y aportando directa e
indirectamente a la gestión de los riesgos. A
cual se puede expresar de forma mí me gusta la frase: “¡La gestión de riesgos
cualitativa y/o cuantitativa”. es responsabilidad y tarea de todos!”.

A estos factores que destaca la teoría, desde


Con respecto a la pregunta de contar con mi experiencia, les sumaría la necesidad
un equipo de gestión de riesgos, primero de contar con una metodología de gestión
hay que señalar que la gestión de riesgos se de riesgos única para todo el proyecto, con
desarrolla mediante un trabajo en equipo con procedimientos y plantillas adaptadas a las
los responsables de todas las especialidades características propias del proyecto: producto,
del proyecto. Esto ya constituye una forma de procedimientos y entorno. Desarrollar esta
equipo de riesgos, que algunas veces suele metodología, en principio, es responsabilidad
denominarse “comité de riesgos”. En esta del gerente de Riesgos, quien se apoyará en
figura, el gerente de Riesgos es el responsable su equipo para hacerlo. Esta metodología
de definir las directrices y la metodología deberá ser difundida y socializada para
de gestión de riesgos que se aplicarán en el que todos los involucrados la comprendan
proyecto, para que todas las especialidades y la usen. Es un reto interesante y desafiante
involucradas las usen, generen la información porque, como se comprenderá, un proyecto
requerida y reporten a la gerencia de es un trabajo multidisciplinario que integra
Riesgos, de modo que esta centralice toda la a profesionales de varias especialidades,
información al respecto. Ahora, dependiendo con diferentes perfiles y distinta formación
de la magnitud y complejidad del proyecto, académica, algunos con mayor o menor
el gerente de Riesgos podría tener a su cargo formación técnica y de gestión. Asimismo, la
personas de apoyo, con roles, funciones y metodología deberá ser lo suficientemente
responsabilidades establecidas, para que flexible para adaptarse a las condiciones
ayuden en este esfuerzo de interactuar con cambiantes del entorno del proyecto,
las otras áreas de especialidad del proyecto a conforme este avanza en su ciclo de vida.
generar y actualizar la información requerida.

19
Según el estándar de gestión de riesgos del consecuencia, el desarrollo e implementación
PMI 2019, como lo acabas de mencionar, de las estrategias de respuestas será poco
uno de los factores clave para la gestión de eficiente y poco eficaz. Esto lleva a una
riesgos es disponer de una comunicación desconfianza en la gestión de riesgos, que se
abierta y honesta. ¿Cómo se lleva a la traduce en una cada vez menor participación
práctica este factor clave? de los involucrados y en la consideración de
que todo este esfuerzo no aporta valor.
No debe quedar ninguna duda de que este
es uno de los factores más importantes para ¿Qué mediciones o elementos recomiendas
una adecuada gestión de riesgos. Primero, en los reportes periódicos de la gestión de
el gerente de Riesgos es responsable de riesgos?
desarrollar, difundir, entrenar, monitorear
y actualizar la metodología de gestión de El reporte periódico de los riesgos siempre
riesgos del proyecto. Esto define la forma debe ser una consecuencia de la actualización
y estructura del trabajo, pero el contenido, de la información. Debería contener, sin
la información propiamente dicha, es perjuicio de otros elementos, los siguientes
responsabilidad de todas las áreas de puntos:
especialidad del proyecto, cada una en su
respectivo campo. Es en esta interacción • La cantidad de riesgos contenidos en el
donde este factor se hace más visible y registro de riesgos, resaltando aquellos
cobra una mayor importancia, porque, si que han sido incorporados en el último
no existe un ambiente de confianza para periodo (riesgos nuevos). La estadística
que los involucrados se comuniquen de de su respectivo estado: ¿cuántos riesgos
manera abierta y honesta, la actualización están activos, inactivos temporalmente o
de la información no será oportuna; será inactivos permanentemente? Asimismo,
deficiente. Esto conlleva un análisis incorrecto la cantidad de riesgos por zonas de
de los riesgos, con resultados de importancia importancia y/o prioridad: ¿cuántos
y prioridad poco confiables. Como riesgos pertenecen a la zona alta, media

20
o baja? Toda esta información debe ser ¿Cómo se puede medir la efectividad de la
brindada en términos porcentuales y gestión de los riesgos? ¿Se puede medir el
absolutos. nivel de madurez de la gestión de los riesgos
en proyectos?
L a s m a t r i c e s d e i m p o r ta n c i a
(probabilidad vs impacto) y de prioridad Desde mi punto de vista, considero que lo
(probabilidad, impacto y urgencia). Para más objetivo es medir la efectividad de la
esto último es recomendable usar un gestión de los riesgos a través de la eficiencia
• diagrama de burbujas. y eficacia de las estrategias de respuesta. Para
mí, estos dos factores (eficiencia y eficacia)
La lista corta de los riesgos prioritarios definen la efectividad de cualquier cosa
(importantes y urgentes). que queramos medir; es decir: si los planes
de respuesta acordados para enfrentar los
La información detallada de los riesgos riesgos se han cumplido en lo que se refiere a
• prioritarios y el plan de respuesta con la implementación de las acciones (indicador
sus respectivas acciones. Aquí una de eficiencia) y, además, se ha dado el
sugerencia es usar un tablero Kanban resultado esperado (indicador de eficacia).
• con la lista de acciones hechas (fecha Ahora, con respecto al indicador de eficiencia,
de finalización), en proceso (% avance y hay diferentes puntos de vista. Por ejemplo,
posible fecha de finalización) y pendiente un plan de respuesta frente a un riesgo puede
(fecha comprometida de fin). También contener cinco acciones específicas. La
se puede presentar un cronograma de pregunta es: ¿todas las acciones demandan
trabajo. Ambas formas resultan útiles. el mismo esfuerzo? En otras palabras, si

21
se ejecutó completamente una de ellas, (amenaza) que se materializó y ocurrió. Por
¿podemos decir que el plan avanzó un 20%? ejemplo, un riesgo podría ser que, debido
Yo creo que no. Por eso, recomiendo que, al al incremento de lluvias, las caras de los
desplegar un plan de respuesta con varias taludes de corte podrían desmoronarse y,
acciones específicas, estas sean ponderadas como consecuencia, afectar la calidad del
según el esfuerzo que demandan, para una entregable. Ahora, si durante la temporada
mejor medición del avance y eficiencia del de lluvias esto llega a suceder y realmente
plan. la cara de los taludes se desmorona,
independientemente de si se aplicó un plan
En cuanto a la medición de la madurez de de respuesta o no, esto ya constituye un
la gestión de riesgos, yo creo que se podría problema y, como tal, debe resolverse.
desarrollar un sistema que permita esta
medición o, por lo menos, darnos una idea
de cuál es el nivel de madurez que hay en “Un aspecto importante en la
una organización. Algo parecido a lo que, en
su momento, desarrolló el PMI® para medir gestión de los riesgos sociales es
la madurez en la dirección de proyectos: lo que se gestionen como parte de
que llamó OPM3®. En definitiva, la evaluación
de la madurez debería girar alrededor de la gestión integral de los riesgos
la evaluación de los procesos de gestión del proyecto y no de forma
de riesgos que se vienen aplicando y la
profundidad o el nivel de detalle que hay aislada, ya que los conflictos
en su implementación. Esto significa hacer sociales afectan a todas las áreas
una revisión minuciosa de las plantillas
que se usan, las herramientas y técnicas
de especialidad del proyecto”.
que se aplican, el nivel de estandarización
y flexibilidad de los procesos, las métricas o Respecto de los riesgos conocidos y
indicadores que se reportan y los entregables desconocidos, ¿en qué categoría puede
que se obtienen (registro de riesgos, matrices ubicarse la pandemia por la COVID-19?
de importancia y prioridad, formatos de
seguimiento, actualización y reporte, entre Lo que ocurre aquí es que la definición de un
otros). riesgo conocido es aquel que fue identificado
y debidamente documentado. Se requieren
Muchas veces confundimos riesgo con un ambas condiciones (identificación y
problema que viene atravesando el proyecto. documentación) para hablar de un riesgo
¿Cómo podemos diferenciar estos conceptos? conocido. De otro lado, un riesgo desconocido
es aquel que no fue identificado y, debido a
La forma más sencilla es basarse en la ello, no existe formalmente para el proyecto;
definición conceptual. Un riesgo, en principio, no está en su registro de riesgos, pero había
es un evento probable, que potencialmente condiciones para identificarlo y, por temas
puede ocurrir y, en caso suceda, podría de desconocimiento, inexperiencia o alta
afectar positiva o negativamente los objetivos complejidad del proyecto, esto no se pudo
del proyecto: alcance, tiempo, costo, calidad. hacer. Ahora, existe una categoría de riesgos
Cuando hablamos de riesgo, nadie está denominados “de ambigüedad”, que recién
seguro de que va a suceder o no. Por eso, un se incorporó en la sexta edición del PMBOK®.
factor que lo caracteriza es la probabilidad Estos riesgos se definen como aquellos que se
de ocurrencia, la cual se puede expresar de desprenden del conocimiento imperfecto de
forma cualitativa y/o cuantitativa. De otro lo que puede suceder en el futuro, cuando no
lado, un problema es un hecho, algo que ya se tienen bases o antecedentes que permitan
ocurrió y que tiene implicancias negativas visualizar ese escenario. Equivale a lo que
para el proyecto. La relación lógica es que llamaríamos la incertidumbre. En mi opinión,
un problema deviene de un riesgo negativo la situación de la pandemia de la COVID-19

22
correspondería a este tipo de riesgo. Claro que que se comete es pretender resolver los
actualmente no lo llamaríamos así, porque ya conflictos sociales desde el escritorio.
ocurrió y, por ende, es un problema que todos
estamos tratando de resolver. • Es importante tomar como referencia los
aspectos contractuales y los instrumentos
Hoy en día, los riesgos sociales pueden llegar de gestión ambiental (IGA), pero no ser
a paralizar un megaproyecto o una planta inflexible y limitarse estrictamente a ellos.
que se encuentra en operación. ¿Qué planes
de respuesta pueden sugerirse ante este tipo • Respetar absolutamente todos los
de riesgos? acuerdos, plazos y compromisos
asumidos. Por ello, es importante que
Un aspecto importante en la gestión de los quienes gestiones estos temas estén
riesgos sociales es que se gestionen como empoderados y tengan el nivel de
parte de la gestión integral de los riesgos del autoridad para tomar decisiones al
proyecto y no de forma aislada, separada del respecto.
resto de riesgos, ya que los conflictos sociales
afectan a todas las áreas de especialidad del • Contar con un plan de gestión de
proyecto. Para esto, es muy importante un conflictos sociales, enfocado en la
trabajo permanente, articulado y coordinado prevención y la gestión del conflicto, en
con las áreas social, laboral, ambiental, de caso este llegue a ocurrir, con protocolos
Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), entre de comunicación y medidas de control
otras. En los proyectos de construcción, claras y precisas.
en relación a los temas sociales, hay que
enfocarse en tres aspectos principales: el
comité de obra, la comunidad o comunidades “El plan de contingencia tiene
alrededor del proyecto (área de influencia una naturaleza un tanto híbrida,
directa) y los sindicatos; y, en la medida de
lo posible, evitar que estos temas se mezclen. ya que es preventivo; se aplica
Hay varios puntos clave a tomar en cuenta antes de la ocurrencia del
para gestionar los riesgos sociales:
riesgo. Pero, al mismo tiempo, es
• La empatía, para entender las reactivo, porque se aplica luego
necesidades y requisitos de estos grupos
de interés.
de la ocurrencia del disparador
del riesgo”.
• La asertividad en la comunicación, para
recibir y transmitir información. Entender
que en estos casos los receptores En algunas matrices de riesgos, observamos
son distintos a aquellos con los que que todos los riesgos implican planes
estamos acostumbrados a interactuar de contingencia. ¿Qué es un plan de
en el ámbito interno del proyecto, y contingencia y cuándo debe activarse?
es necesaria mucha didáctica en la
comunicación. Desde mi punto de vista, los riesgos deben
estar asociados a planes de respuesta con su
• La inteligencia emocional, para respectivo despliegue de acciones específicas
mantener los canales de comunicación para su implementación, más allá de que estos
y el diálogo siempre abiertos, sin caer en planes sean de mitigación, de contingencia o
agresiones de cualquier tipo. de cualquier otro tipo. Lo importante es que
el plan de respuesta sea acorde o coherente
• Mucho trabajo de campo, para con el nivel de importancia y prioridad del
comprender y tratar estos temas con riesgo. Este es un factor clave para una
la proximidad adecuada. El peor error adecuada gestión de riesgos. También

23
existe la posibilidad de que los riesgos sean Entonces, se le llama plan de contingencia a
aceptados activa o pasivamente, con lo cual todo plan de respuesta que se diseña para
no se desarrolla ningún plan de respuesta enfrentar un riesgo y cuya condición es que
frente al riesgo. En el caso de la aceptación solo será implementado cuando se accione
activa, no se desarrolla un plan para enfrentar el disparador: la implementación del plan
el riesgo, pero sí uno para enfrentar el se hará sí y solo sí primero se acciona el
problema, el cual se implementará cuando disparador. El plan de contingencia tiene
el riesgo ocurra y se convierta en un problema. una naturaleza un tanto híbrida, ya que es
En el caso de la aceptación pasiva, no se preventivo; se aplica antes de la ocurrencia
elabora absolutamente ningún tipo de plan del riesgo. Pero, al mismo tiempo, es reactivo,
de respuesta (ni para enfrentar el riesgo, ni porque se aplica luego de la ocurrencia del
para enfrentar el problema). disparador del riesgo.

Como parte del lenguaje en esta especialidad


de riesgos, continuamente se escucha “Una sólida formación académica
que estos deben ser mitigados, como si la
mitigación fuese la única forma de responder en cualquier especialidad permite
frente a los riesgos, desconociendo que a un profesional tener solvencia
existen otras alternativas de respuesta. Lo que
sí debo reconocer es que la mitigación suele
en la práctica. Sin un sólido
ser la estrategia de respuesta más usada, pero respaldo teórico, la práctica cae
no significa que sea la única.
en el terreno de lo empírico y
Ahora, dentro de este contexto de términos, resta argumento al trabajo que
aparece el plan de contingencia y, por lo desarrollamos”.
general, se piensa que este plan es el que se
aplica cuando un riesgo ha ocurrido y se ha
convertido ya en un problema. Sin embargo, De acuerdo a tu experiencia, ¿es posible
según lo explicado anteriormente, esto explotar los riesgos positivos? ¿Qué
corresponde a un plan de aceptación activa y recomendaciones puedes brindarnos al
no es correcto llamarlo plan de contingencia. respecto?
Entonces, ¿qué es un plan de contingencia?
Para responder a esta pregunta hay que Creo que la idea interiorizada, al menos en
partir por definir lo que es el disparador de nuestro contexto, es que, cada vez que se
un riesgo. Se trata de un evento relacionado habla de riesgo, se piensa solamente en lo
con el riesgo, que representa una señal de malo que podría ocurrir y afectar de manera
alerta que anticipa su posible ocurrencia; negativa al desarrollo del proyecto. La
es decir, es un evento correlacionado con concepción del riesgo positivo, u oportunidad,
el riesgo. En caso de suceder, incrementa está muy poco desarrollada en nuestra cultura
significativamente la probabilidad de que de dirección de proyectos, aunque hay casos
el riesgo ocurra, lo hace prácticamente en el sector público y privado, de los que
inminente (lo que en estadística se conoce he sido testigo, donde sí consideran este
como “probabilidad condicional”). Por enfoque, pero se trata más de una excepción
ejemplo, si el riesgo fuese que debido al que de la regla. De acuerdo con la teoría, la
incremento del caudal del río, este podría gestión de los riesgos positivos y negativos,
desbordarse y, como consecuencia, dañar la en general, es similar en lo que se refiere a
infraestructura de la localidad, un disparador los procesos que se deben seguir; es decir, se
asociado a este riesgo podría ser que la identifican, analizan, responden, monitorean.
precipitación de lluvias alcance los 50 mm/h. Sin embargo, en el detalle sí hay diferencias.

24
Por ejemplo, en el tipo de respuesta que se otros. Particularmente, considero que lo mejor
puede implementar. Los riesgos negativos es tener un enfoque dialéctico en este tema:
se pueden aceptar (activa o pasivamente), nada es solo positivo o solo negativo; esta
mitigar, transferir, evitar o escalar. Los riesgos unidad de contrarios es una característica
positivos también se pueden aceptar y escalar; propia de la naturaleza y, como tal, hay que
eso tienen en común con los riesgos negativos, aceptarla y saberla gestionar.
pero implican otro tipo de respuesta, como
mejorar, compartir y explotar. Evitar riesgos Finalmente, ¿cómo puede ayudar a los
negativos o explotar riesgos positivos son profesionales interesados en la gestión de
estrategias de respuesta que, en el papel, riesgos una formación especializada en esta
suenan bien, pero en la práctica no siempre materia?
son tan sencillas de aplicar. Evitar un riesgo
negativo significa eliminarlo por completo y Recuerdo mucho a un profesor de posgrado
lograr que su probabilidad o impacto sean que solía repetir esta frase: “No hay nada
nulos; explotar un riesgo positivo, por su más práctico que una buena teoría”. Una
parte, es asegurarse de que suceda. Como sólida formación académica en cualquier
se entenderá, son situaciones poco comunes, especialidad permite a un profesional tener
pero ocurren. solvencia en la práctica. Sin un sólido respaldo
teórico, la práctica cae en el terreno de lo
empírico y resta argumento al trabajo que
“Evitar riesgos negativos o desarrollamos. La gestión de riesgos es muy
explotar riesgos positivos son rica y diversa en la variedad de conceptos que
debemos conocer; de ahí que se confundan
estrategias de respuesta que, en con mucha facilidad. Hay tres beneficios clave
el papel, suenan bien, pero en que, considero, brinda una formalización
especializada en gestión de riesgos.
la práctica no siempre son tan

1
sencillas de aplicar”.
Permite un mejor dominio y uso de
los conceptos y términos propios
de esta área de especialidad.
Si queremos sacar un mejor provecho de la
gestión de riesgos, es necesario incorporar,
como parte de nuestra identificación y

2
análisis, a los riesgos positivos. Para ello,
es fundamental cambiar nuestro chip con Permite conocer distintos enfoques
respecto de la manera en que concebimos y metodologías de trabajo, lo
los riesgos. Por ejemplo, al desarrollar mismo que herramientas, técnicas
esta entrevista, en mi rol de entrevistado para la identificación y análisis de
enfrento varios riesgos negativos: que mis los riesgos, y para la elaboración de
respuestas no sean precisas y no convenzan los planes de respuesta y el correspondiente
a los lectores; que mis respuestas no se monitoreo. En resumen, permite conocer las
ajusten a la rigurosidad de la teoría; que la llamadas “buenas prácticas” en esta área de
transcripción no sea exacta, entre otros temas. especialidad.
Pero, al mismo tiempo, hay también riesgos

3
positivos u oportunidades: por ejemplo, darme
a conocer en una comunidad más amplia de Al ser transversal a todas las áreas
profesionales en dirección de proyectos, lo que de especialidad del proyecto, la
ampliará mi networking; que el enfoque de mis gestión de riesgos permite tener
respuestas resulte interesante para los lectores una visión más holística e integral
y me inviten a otros eventos académicos, entre del mismo.

25
Desde aquí
| EXPERIENCIAS

EL ENTORNO VUCA Y
LA GESTIÓN DE RIESGOS

Jorge Roger Frank Castro Castillo


Ingeniero mecánico-eléctrico, MBA, PMP ®️, docente universitario en Universidad
de Piura (UDEP).

Seguramente en alguna ocasión el lector habrá leído o escuchado los términos VUCA (siglas de los
vocablos en inglés volatile, uncertain, complex, ambiguous) o BANI (ídem de lo anterior, pero
para brittle, anxious, non-linear, incomprehensible), los cuales intentan describir el entorno en el
cual se desenvuelven las sociedades en la actualidad. Irónicamente, el acrónimo VUCA comenzó a
popularizarse a inicios de la década de los noventa, para hacer referencia a la situación surgida luego
de la Guerra Fría, a pesar de que a partir de ese momento la previsibilidad y todo lo opuesto a las siglas
que representa dominaron el escenario global por muchos años.

Ironías y vocablos aparte, ¿cómo o en qué no solo a cada proyecto que emprende una
momento cambió el mundo? Se podría decir organización, sino de manera transversal a
que la respuesta está muy relacionada al todas sus actividades.
tránsito que experimentó el ser humano.
Pasó de desarrollarse en entornos locales Primero que nada, conviene aclarar el
controlados a hacerlo en escenarios concepto de “riesgo”, que normalmente es
impactados por efectos de las zonas objeto de confusión o prejuicio. Se denomina
geográficas y las distintas culturas. como tal a todo evento incierto que tiene una
determinada probabilidad de ocurrencia
e impacto (positivo o negativo) en uno o
Las organizaciones necesitan más objetivos del proyecto. A los riesgos
combatir la ambigüedad positivos se les suele llamar “oportunidades”,
mientras que a los riesgos con potencial
con agilidad y una adecuada de impactar negativamente se les conoce
capacidad de reacción ante como “amenazas”. Por tanto, se debe evitar
o minimizar el impacto de las amenazas y, al
imprevistos, siempre alineadas a mismo tiempo, activar o maximizar el impacto
su estrategia vigente. de las oportunidades.

Validando la ley de supervivencia del más Toda gestión de riesgos empieza por
apto, de autoría de Herbert Spencer, a las determinar el apetito y la tolerancia al riesgo
organizaciones no les queda más remedio que una organización fija para sus proyectos.
que adaptarse y responder frente a dichos Partiendo de esta base, cada proyecto debe
escenarios si desean perdurar, para lo cual identificar las amenazas y oportunidades
necesitan adoptar una visión proactiva que enfrentará a lo largo de su ciclo de
ante los riesgos a los que están expuestas vida. El siguiente paso es seleccionar una
constantemente. metodología adecuada para la evaluación de
los riesgos identificados y el plan de respuesta
En líneas generales, a la ejecución del plan que que se adoptará en caso se materialicen.
materializa esta visión se le denomina gestión Como bien recomienda la sétima edición
de riesgos, y es necesario que sea aplicado de la Guía PMBOK, esta elección tendrá que

27
sopesar aspectos generales del proyecto, capacitación y actualización profesional,
tales como el presupuesto, la duración, el tanto en el campo duro como en el
alcance, el tamaño del equipo; así como blando, deba ser una constante. Atrás
también asuntos más particulares, como el quedó la época en que una persona
grado de innovación, tecnología e interfaces egresaba de la universidad, conseguía
y dependencias externas del proyecto que se un buen trabajo, realizaba una maestría y
encuentren en juego. no se preocupaba más por su formación.

Algo importante a tener en cuenta es que c) Vivimos en un mundo donde no hay una
este proceso de identificación, evaluación y proporcionalidad directa entre las causas
elaboración del plan de respuesta frente a los y las consecuencias, especialmente para
riesgos identificados es iterativo y no estático. los países en vías de desarrollo (donde
¿Por qué? La respuesta sencilla es porque las se puede producir incremento de la
organizaciones se desenvuelven en un entorno canasta básica, inflación, influencia de
VUCA: la tecnología, etc). Esta no-linealidad
genera desestabilización y que la gestión
a) La volatilidad del entorno (social, de los proyectos en las organizaciones
económica, política) genera que sea más retadora. Ante ello, se impone
la disrupción sea la norma y no la con urgencia adoptar enfoques
excepción, y deja al descubierto la sistemáticos que permitan enfrentar
fragilidad de los sistemas existentes. la complejidad actual con niveles de
Para contrarrestar esto, es necesario claridad y sencillez cada vez mayores.
desarrollar estrategias a corto y mediano Estos enfoques, cómo no, deben revisarse
plazo y revisarlas periódicamente para y ajustarse con la periodicidad debida.
comprobar su validez.
d) En medio de este escenario complejo, nos
b) El nivel de incertidumbre que genera encontramos con hechos que escapan
el estar sometidos a un entorno volátil a nuestra capacidad de entendimiento.
propicia que las personas experimenten El mundo se ha vuelto ambiguo e
ansiedad, lo cual termina impactando, incomprensible, dicen algunos, y razón no
pues son personas las que trabajan y les falta. Las organizaciones necesitan,
dirigen las organizaciones. Por tanto, entonces, combatir la ambigüedad con
habilidades como la atención plena, agilidad y una adecuada capacidad
la resiliencia y la disciplina adquieren de reacción ante imprevistos, siempre
una mayor relevancia y hacen que la alineadas a su estrategia vigente.

28
Las organizaciones deben ser conscientes por sus siglas en inglés como PMO). En una
del entorno en que se desenvuelven y realizar reunión de revisión de riesgos, se revisa el
una gestión de riesgos de manera diligente estado de los riesgos existentes y, de ser el
y responsable. El plan de gestión de riesgos caso, se puede identificar algún nuevo riesgo.
de una organización debe ser un documento Se revisa, además, el plan de respuesta ante
medular y ajustable periódicamente, mientras los riesgos, para determinar si aún es vigente o
que los planes de gestión de riesgos de los requiere ajustes, así como también se cierran
proyectos que emprende deben reflejar el los riesgos inactivos.
espíritu del plan organizacional. La clave
reside en ser capaces de involucrar a toda la Quien se encarga de apoyar y supervisar
organización y generar compromiso. Pero… la gestión de riesgos y otras actividades de
¿cómo? soporte a los proyectos, como la planificación
y el seguimiento del desempeño, es una
Las buenas prácticas documentadas en PMO proactiva que no se limita únicamente
la literatura de gestión de proyectos sobre a proporcionar lineamientos, establecer
este tema incluyen la realización periódica formatos y realizar entrenamientos. Es
de reuniones de revisión de riesgos (“Risk decir, una PMO de una organización que ha
review meetings”) y la implementación de una alcanzado la madurez.
Oficina de Gestión de Proyectos (conocida

29
| EXPERIENCIAS

GESTIÓN DE RIESGOS EN
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Javier R. Rodríguez Marrón


Marketing and New Business Management. Gerencia de Comercialización y
Nuevos Negocios en Oil & Gas -Engineering & Construction, C.A.

La “Guía de los Fundamentos para la Dirección de los Proyectos” (Guía del PMBOK, sétima edición) define
un riesgo como el “evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo
en uno o más de los objetivos”. Por su parte, la ejecución de proyectos en instalaciones industriales
requiere de aplicar procesos de identificación de riesgos, realizar análisis cualitativos y cuantitativos
relacionados con dichos riesgos, planificar respuestas y acciones, e implementar estudios, monitoreo
y control de los riesgos. ¿Qué oportunidades y amenazas existen en este rubro?

En la ejecución de un proyecto, los riesgos de trabajo. En ocasiones, dependiendo de la


siempre existen y se constituyen en eventos o estructura organizacional, se crean comités
condiciones que pueden ser positivas (cuando de seguridad, que serán los encargados
permiten evaluar oportunidades de mejora) de revisar las condiciones anteriormente
o negativas (como amenazas que pueden señaladas involucrando a las partes
generar consecuencias de tipo económico o interesadas en la ejecución de los proyectos.
financiero, retrasos en el plan de ejecución,
costos mayores, alcances no visualizados Una de las herramientas usadas para la
inicialmente…). gestión de riesgos en instalaciones industriales
tiene que ver con el manejo del cambio. Por
ejemplo, lo vemos en las variaciones en la
Un factor de vital importancia es ingeniería (planos y documentos), actividades
establecer las responsabilidades de obra (instrucciones de sitio, solicitudes de
modificación o cambios de alcance, etc.).
tanto del personal operativo Al mismo tiempo, los planes de respuesta
como de los cuadros gerenciales preventivos, que permiten controlar este tipo
de riesgos, se apoyan en Procedimientos de
o directivos de la organización. Trabajo Seguro (PTS), planes de inspección,
Estos últimos son los encargados evaluaciones de ergonomía y puestos de
trabajo, Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
de proveer los recursos necesarios diagramas de flujo de proceso, planes de
para la implementación de emergencia y contingencia, filosofía de diseño
acciones preventivas. y operación de las instalaciones industriales,
identificación de normas y procedimientos
de trabajo aplicables al proyecto en curso,
En las plantas industriales, los riesgos deben entre otros.
ser evaluados adicionalmente desde el
punto de vista de la seguridad industrial, Un factor de vital importancia es establecer
el ambiente y la salud ocupacional de las las responsabilidades tanto del personal
actividades laborales, considerando los operativo como de los cuadros gerenciales
aspectos psicosociales del entorno del equipo o directivos de la organización. Estos últimos

30
son los encargados de proveer los recursos 5 Matriz de tecnología
necesarios para la implementación de las
acciones preventivas y correctivas descritas 6 Matriz ubicación del sitio de implantación
en los planes de respuesta frente a los riesgos, del proyecto
incluida la mitigación o reducción de los
grados de incertidumbre o peligros de las 7 Análisis Preliminar de Peligros (APP)
tareas a ejecutar en el proyecto.
8 Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR)
Finalmente, en lo que concierne a las
instalaciones industriales, cabe destacar que 9 Índice de calificación de definición del
en las etapas de ejecución o ciclo de vida de proyecto (Project Definition Rating Index,
un proyecto (visualización, conceptualización, PDRI)
definición, implantación y operación) se
van desarrollando diferentes estudios que 10 Estudio de peligros y operabilidad
brindan mayor información y favorecen la (Hazard and Operability Study, HAZOP)
disminución del grado de incertidumbre.
Permiten, así, evitar o minimizar la ocurrencia 11 Análisis de constructibilidad
de incidentes, accidentes, riesgo de salud,
riesgos financieros y técnicos en proyectos 12 Ingeniería de valor
tales como:
13 Evaluación de riesgos de operaciones
1 Evaluación de riesgos financieros
simultáneas (Simultaneous Operations
(estimación de costos, rentabilidad de
Risk Assessment, SIMOPS)
la inversión, retorno de la inversión, entre
otros)
14 Realización de ensayos, pruebas de
arranque y garantías de construcción y
2 Estudio de factibilidad
operabilidad
3 Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
15 Procedimientos específicos de trabajo
4 Plan de Ejecución de Proyecto (PEP)

Se precisa que las evaluaciones dependen


de la naturaleza y complejidad de cada
proyecto, por lo que el equipo debe realizar
las adaptaciones o tailoring necesarios (según
la guía PMBOK, en su sétima edición) para
alcanzar los objetivos del proyecto.

Si necesitas plantillas de plan de gestión


de riesgos, te ofrecemos esta versión
gratuita aquí:

Plan de gestión de riesgos

31
| EXPERIENCIAS

EL RETO DE COMUNICAR EFICIENTEMENTE


LOS RIESGOS DE UN PROYECTO

Jose Arturo Palomino Higaonna


Ingeniero de Sistemas. Especializado en Gestión de Proyectos de TI, Innovación
Digital y Dirección Estratégica, con más de trece años de experiencia facilitando
a las organizaciones el logro de sus metas empresariales con ayuda de las
tecnologías de información.

Una de las prácticas en el seguimiento y control de la gestión de proyectos es, ciertamente, la


identificación, el análisis, la evaluación y el control de los riesgos. Los profesionales en proyectos somos
muy eficientes y prolijos en la elaboración de estos documentos y diagramas. Los hacemos según las
best practices que nos recomiendan los expertos y la literatura. Sin embargo, en ocasiones, ese excelente
trabajo se ve opacado porque no contamos con la habilidad de lograr transmitirlo adecuadamente
a nuestros interlocutores.
Como parte del plan de comunicaciones que Comunicar los riesgos de un proyecto ante
debo exponer ante el Comité de Directorio el Comité Directivo puede derivar en dos
del Proyecto, considero incluir, en las situaciones: una favorable (situación deseada)
presentaciones de Power Point, al menos o una de alta tensión emocional (situación no
dos slides acerca de los riesgos identificados deseada). ¿Por qué sucede esto? Recordemos
hasta ese momento. Uno de ellos los menciona que los riesgos que vayamos a presentar e
con sus respectivos impactos y planes informar, con su respectivo plan de mitigación,
de mitigación; el otro, con el gráfico que ante nuestros interlocutores implican, en gran
representa su probabilidad versus su impacto. medida, las probabilidades de éxito o fracaso
Elaborar el Power Point con el contenido es la del proyecto en sí. Para los grupos interesados
parte sencilla de la tarea. La complicada es la en el negocio, llamados también stakeholders,
preparación previa, durante la cual, tengo que hablar de riesgos es hablar de la probabilidad
admitir, puedo destinar un tiempo prolongado de lograr o no con éxito el objetivo y la meta
a encontrar las palabras adecuadas y los propuestos. Por tanto, cómo comunicamos
tonos correctos, hasta sentirme en confianza esto traerá interpretaciones del mensaje y,
y conforme con el discurso que brindaré. con ello, alguna de las situaciones descritas.

Estaba nervioso, durante la noche anterior


Para los grupos interesados en no había podido dormir bien. A tiempo,
había logrado armar mi presentación en
el negocio, llamados también Power Point y había practicado mi speech
stakeholders, hablar de riesgos con todos los razonamientos para indicar la
situación en que se encontraba el proyecto.
es hablar de la probabilidad de Pero, aun así, estaba nervioso. El mensaje, en
lograr o no con éxito el objetivo concreto, era que los riesgos tenían una gran
probabilidad de ocurrencia e implicaban
y la meta propuestos. Resulta el impacto de no lograr salir a producción
clave cómo comunicamos estos en la fecha establecida en el plan inicial.
El factor tiempo y la disponibilidad de las
riesgos y cómo ellos interpretan el personas en la asignación de sus tareas no se
mensaje. concretaron, lo que perjudicó el cronograma y
la finalización de las principales actividades.

32
Jose Arturo, ¿estamos listos? Te veo durante la exposición de los riesgos del
preocupado —me preguntó mi jefe. proyecto, empezaron a darse situaciones que
ya había anticipado con mi jefe al momento
Sí, estoy listo, pero, en efecto, estoy de la dinámica. Esto me sirvió para dar
nervioso preocupado. Siento que algo respuestas más concretas, lograr resolver
falta en mi speech; tengo la sensación de ambigüedades, cotejar interpretaciones
que estoy llevando un problema, más que correctas e, inclusive, lidiar con las
una probabilidad de riesgo —le contesté. intervenciones y aportes de mi jefe durante
mi discurso. Al final, logramos “subir al barco”
¿Cómo te puedo ayudar? No pudimos ver al sponsor y a los principales interesados que
la presentación antes por no coincidir en asistieron ese día al Comité; conseguimos
tiempos durante la semana; aún tenemos que todos tuvieran un entendimiento claro
toda la mañana para verla. ¿Deseas de los riesgos y un soporte ante los planes
revisarla ahora? de mitigación presentados, y reforzamos el
involucramiento activo en las acciones que
Mmmm… no dudo del contenido de se requerían.
mi presentación de Power Point, sino
del mensaje que voy a transmitir. Si me Si bien el role play ayudó a escenificar la
puedes ayudar, te pido podamos hacer situación y a identificar puntos omitidos por
una dinámica que me servirá para tener mí, debemos comprender y entender que
tu opinión y tu perspectiva de mi mensaje. deben darse otras premisas importantes al
Hagamos la dinámica del role play. momento de comunicar los riesgos. Entre
ellas, debemos considerar las siguientes:

1
El role play consiste en una interacción entre
personas que toman un rol e interpretan Los riesgos no son hechos, sino
su papel bajo una situación o escenario eventos que tienen asociada una
particular. En sencillo, es como realizar una probabilidad de ocurrencia y de
escena en particular de una obra teatral. que se materialicen en hechos
Le pedí a mi jefe que él tomara el rol del desafortunados.

2
sponsor del proyecto, una persona que en la
compañía tiene la posición de gerente de área Los hechos desafortunados no
y cuya personalidad es analítica, dominante son riesgos, sino problemas,
y poco tolerante; pero que, sin embargo, y, como tales, tienen otro
entiende de hechos y de argumentos lógicos. tratamiento de gestión.
Fue así que separamos una sala de reuniones

3
para tener una ambientación más realista e
iniciamos nuestro role play. Todo riesgo lleva un impacto
asociado. Este debe traducirse
Luego de unos treinta minutos de dinámica, como la consecuencia negativa
previos acuerdos y ajustes en nuestros roles frente a la obtención del objetivo
o meta del proyecto.

4
para hacerlos verídicos, ya empezaba a
descubrir ciertos hallazgos que, durante mi Todo riesgo requiere de un plan
preparación personal, no había tomado para mitigarlo o minimizarlo. Hay
en cuenta o había pasado por alto y que tener en cuenta que, durante
representaban puntos muy importantes en la el Comité, se presenta el acuerdo
secuencia de los hechos hasta la fecha. Logré, del plan, no se busca elaborar el
entonces, identificar lo que me mantenía

5
plan per se.
nervioso y preocupado.
Si el plan de mitigación no logró
Ya por la tarde se llevó a cabo el Comité definirse previamente entre los
Directivo, y pude hacer mi presentación de miembros del equipo, en el Comité
acuerdo a la agenda programada. Asimismo, se solicita el soporte del sponsor.

33
6
Los riesgos siempre van a existir; la Finalmente, recordemos que, según el
gestión de riesgos permite colocar estándar especializado en riesgos del PMI
al proyecto en mejores condiciones 2019, uno de los factores claves del éxito
en caso aquellos se materialicen. en la gestión de riesgos es la comunicación
Para ello, se clasifican de acuerdo abierta y honesta. Como líderes de proyectos,
a su probabilidad e impacto. debemos ser conscientes de que la gestión
de riesgos no significa solo identificarlos

7
y elaborar cuadros y diagramas, sino
Los riesgos tienen responsables también desarrollar nuestras habilidades
directos de resolución. No y competencias para lograr presentarlos e
obstante, es compromiso de todo informarlos de forma precisa, adecuada y
el equipo del proyecto contribuir eficiente, a fin de que nuestros interlocutores
y aportar en su solución. interpreten correctamente nuestro mensaje.

34

También podría gustarte