Guia Docente 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Transitando por el saber

Grado 5

01Guia docente_grado5.indd 1 3/04/14 16:46


L ibe rtad y O rd en

ALBERTO MERANI
Fundación Internacional de Pedagogía C onceptual

María Fernanda Campo Saavedra © 2014 Ministerio de Educación Nacional Juan Sebastián De Zubiría Ragó
Ministra de Educación Nacional Todos los derechos reservados Director General

Julio Salvador Alandete Arroyo Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o Olga Patricia Parra Sarmiento
Viceministro de Educación Básica y Media la transmisión por cualquier medio de recuperación Directora de Unidad
de información, sin permiso previo del Ministerio de
Mónica Patricia Figueroa Dorado Educación Nacional. Alejandro Baquero Susa
Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Director de Proyectos
© Ministerio de Educación Nacional
Básica y Media
RETOS PARA GIGANTES: Transitando por el saber
Sandra Patricia Algarra Re
Grado 5 Guía para Docentes
Ana Isabel Pino Sánchez Directora del Proyecto
ISBN libro: 978-958-691-592-2
Subdirectora de Referentes y Evaluación
ISBN obra: 978-958-691-569-4
de la Calidad Educativa Leonardo Neisa Vanegas
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Martha Liliana Jiménez Cardona
Clara Helena Agudelo Quintero Básica y Media Claudia García Parra
Coordinadora del Proyecto Subdirección de Estándares y Evaluación Olga Lucía Riveros Gaona
Ministerio de Educación Nacional Edna Rocío Luna Quijano
Deyanira Alfonso Sanabria Bogotá, Colombia, 2014
Sonia Ríos Ángel
Clara Helena Agudelo Quintero www.mineducación.gov.co
Javier Hernández Segura
María Fernanda Dueñas Álvarez
Johnatan Gómez Castro
María del Sol Effio Jaimes
Nohora Cristina Cifuentes Tovar
Omar Alejandro Hernández Salgado
Autores
Maritza Mosquera Escudero
Rodrigo Nieto Galvis Carlos Penagos Aley
Cielo Erika Ospina C. María Soledad Ferro Casas
Carlos Eduardo Panqueva Urrego Nubia Arias Benavides
Diego Fernando Pulecio Herrera Doris Velasco Parrado
Hernando Alfonso Rengifo Moreno Editores
Manuel Alejandro Solano Díaz
Karoline Roa Ruiz
Marta Cecilia Torrado Pacheco
Asesora Especialista * Psicóloga
Equipo técnico

Sonia Lidia Rubio Mendoza - Diego Javier Reyes Durán


Diseño y diagramación

2 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 2 3/04/14 16:46


Palabras de la ministra
PRESENTACIÓN
Garantizar a los niños, niñas y jóvenes de Colombia una educación de calidad es la bandera
que nos mueve día a día en el Ministerio de Educación Nacional, para que todos y todas
tengan oportunidades de acceso y permanencia, con equidad, en el sistema escolar.
En esta oportunidad nos complace entregar al país un nuevo Modelo Educativo Flexible
llamado Retos para gigantes: Transitando por el saber, el cual atenderá a los niños y niñas
de básica primaria de toda nuestra geografía colombiana que se encuentren en condición
de enfermedad, recibiendo tratamientos médicos u hospitalizados, razón por la cual deben
interrumpir su proceso educativo.
Para el Estado es de vital importancia no solo garantizar el acceso a la educación, sino
también favorecer la permanencia en el sistema educativo. Casos tan especiales, como
los de los estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, deben tener las
condiciones necesarias y las estrategias pedagógicas pertinentes para que puedan continuar
y concluir sus estudios de manera adecuada. Y eso es lo que el sistema les ofrece el día de
hoy a través de este Modelo Educativo Flexible.
Retos para gigantes: Transitando por el saber es un Modelo Educativo Flexible que busca
garantizar la consecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan
en la Escuela, y favorece la construcción de bases sólidas en el desarrollo integral de los
estudiantes y en el fomento de su autoestima, tan necesarias para alcanzar sus sueños y
para afrontar los diversos retos de la vida. Por eso, el modelo enfatiza principalmente en
la construcción personal e involucra a la familia como base fundamental del acompañamiento.
Sean bienvenidos a esta experiencia educativa, que plantea nuevos escenarios de
formación, donde las brechas se cierran y af loran los procesos de equidad y de calidad
educativa que tanto requiere Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Grado Quinto 3

01Guia docente_grado5.indd 3 3/04/14 16:46


Contenido
Capítulo I – Generalidades ................................................................................................. 5
1.1 Propósitos del Modelo Educativo Aulas Hospitalarias ......................................... 5
1.2 Construcción del aprendizaje ............................................................................. 6
1.3 Papel del docente .............................................................................................. 8
1.4 Papel del estudiante .......................................................................................... 9
1.5 Marco legal ........................................................................................................ 10
Capítulo II – Fundamentación Pedagógica y Didáctica del Modelo Aulas Hospitalarias ........ 11
2.1 Aprendizaje significativo ..................................................................................... 11
2.2 Pedagogía hospitalaria ....................................................................................... 12
Capítulo III – Evaluación y Promoción en el Modelo Aulas Hospitalarias .............................. 13
Capítulo IV – Estructura del Modelo Aulas Hospitalarias ..................................................... 14
4.1. Secuencia didáctica de las guías en el Modelo ................................................... 15
4.2. Estructura didáctica de los materiales ................................................................ 16
Capítulo V – Recursos Didácticos con los que cuenta el Modelo Aulas Hospitalarias ........... 20
5.1 Material para el docente ..................................................................................... 20
5.2 Material para los estudiantes .............................................................................. 20
Capítulo VI – Orientaciones para el Desarrollo de las Guías ................................................ 21
6.1 Área de Lenguaje ............................................................................................... 21
6.2 Área de Matemáticas.......................................................................................... 33
6.3 Área de Ciencias Sociales.................................................................................... 45
6.4 Área de Ciencias Naturales ................................................................................. 79
6.5 Área de Educación Religiosa ............................................................................... 113
6.6 Área de Educación Artística ................................................................................ 119
6.7 Área de Tecnología ............................................................................................. 129
6.8 Mis Emociones ................................................................................................... 137
Capítulo VII – Anexos ........................................................................................................ 144
7.1 La Educación Física en el Modélo Aulas Hospitalarias .......................................... 144

4 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 4 3/04/14 16:46


CAPÍTULO I - GENERALIDADES
¿Qué es el Modelo Educativo Aulas Hospitalarias?
El modelo educativo flexible Retos para gigantes: Transitando por el saber, es una propuesta de
educacion formal1, para el nivel de preescolar y básica primaria, que busca atender a niños y niñas
mientras se encuentran en condición de enfermedad y víctimas de conflicto, lo que les permitirá con-
tinuar su proceso de formación con los mismos criterios definidos para cualquier niño o niña del país.
Este modelo es la respuesta del Ministerio de Educación Nacional al Decreto 1470 de 2013, el cual
reglamenta el apoyo académico especial para los niños, las niñas y los adolescentes con cáncer.
Siendo este organismo el garante de la continuidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
la poblacion involucrada.

¿Qué población atiende el Modelo Educativo Aulas Hospitalarias?


Retos para gigantes: transitando por el saber atiende a niños y niñas que se encuentren en condicio-
nes de enfermedad y víctimas de conflicto, en hospitales, centros de salud o aulas hospitalarias pú-
blicas o privadas que, en convenio con la Secretaría de Educación, han decidido apostarle al trabajo
mancomunado para garantizar los procesos educativos de los niños.

Aunque el Decreto 1470 especifica que se establecerá el apoyo académico especial para aquellos
niños, niñas y adolescentes con cáncer, el Ministerio de Educación Nacional ha decidido realizar una
apuesta aún mayor y permitir que este Modelo Educativo Flexible (MEF) sea usado por cualquier niño
o niña que se encuentre en las instituciones prestadoras de salud, por un tiempo extenso.

1.1 Propósitos del Modelo Educativo Aulas Hospitalarias


El Modelo Educativo Flexible (MEF) Retos para gigantes: transitando por el saber es una alternativa
para niños y niñas que se encuentran en condiciones de enfermedad y víctimas de conflicto que no
han podido concluir oportunamente sus estudios de básica primaria, asistiendo de manera periódica
a la institución educativa a la cual pertenecen, debido a sus condiciones de salud.

Este MEF busca que los estudiantes que estarán por periodos más o menos prolongados en el hos-
pital, continúen con el plan de estudios que vienen desarrollando en cada nivel o grado escolar,
de tal forma que se facilite la integración y avance de su proceso educativo una vez salga de su
hospitalización.

1 Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares
progresivas, y conducente a grados y títulos. Artículo 10, Ley 115 de 1994.

Grado Quinto 5

01Guia docente_grado5.indd 5 3/04/14 16:46


Asimismo proporciona, a través de las diferentes áreas del currículo, herramientas para que los niños
valoren y reconozcan su enfermedad, con el fin de que superen sus angustias y temores al sentirse
aislados de sus compañeros y docentes de la escuela regular.

Esta propuesta educativa favorece un clima de interacción afectiva dentro del hospital, evitando así
su aislamiento y generación de angustias y ansiedad, puesto que ofrece actividades que son llevadas
a las aulas hospitalarias para desarrollar habilidades y competencias en las diferentes áreas pertene-
cientes al currículo.

¿De qué manera el Modelo contribuye a que los niños, las niñas y los jóvenes den
continuidad a su proceso educativo?
La propuesta del modelo para estudiantes hospitalizados parte de teorías y explicaciones psicológicas
y pedagógicas que constituyen su fundamentación psicopedagógica.

1.2 Construcción del aprendizaje


Dicha fundamentación psicopedagógica se establece a partir de tres principios básicos que orientan
los componentes de los materiales: construcción del aprendizaje, fortalecimiento de la autoestima y
el desarrollo de la capacidad de resiliencia.

Este modelo no solo busca garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad, sino a la vez
fortalecer el crecimiento de los niños, las niñas y jóvenes que se encuentran en condiciones de en-
fermedad y víctimas de conflicto, pero cuyo énfasis sea el desarrollo de las competencias ciudadanas
para reconocer y afrontar la situación en la cual se encuentran inmersos.

Por otra parte, el MEF cuenta con una estructura de las guías que permiten su desarrollo en tiempos
y espacios cómodos para los estudiantes; su extensión no supera las dos páginas, para cada una de
las temáticas abordadas. Asimismo, cuenta con un cuadernillo de juegos que le permite al estudiante
retomar los conceptos trabajados y usarlos como herramienta para resolver los retos a los cuales son
llamados en esta sección.

Esta organización busca que el estudiante invierta el tiempo que su ritmo de aprendizaje y condicio-
nes de salud le permitan desarrollar. Su docente lo acompañará en el proceso como orientador. Es
importante aclarar que la prioridad en este modelo es la construcción personal, es decir, que el estu-
diante, a pesar de las situaciones, se reconozca como un ser con posibilidades de pensar en futuros
cercanos y que su condición de salud no es un impedimento para seguir con su proceso educativo.

6 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 6 3/04/14 16:46


Fortalecimiento de la autoestima
El hospital es una situación nueva para muchos niños; puede generar angustia, temor, ansiedad, mie-
do al sufrimiento y soledad o lejanía de su entorno social natural. Trabajar por el equilibrio emocional
y afectivo es un tema que se incluye en el trabajo del docente de aulas hospitalarias, por cuanto
el papel de la educación no se limita a desarrollar habilidades y potenciar los conocimientos de los
niños, sino en procurar el desarrollo de su seguridad, en especial cuando no están en disposición de
asumirlos.

Estas manifestaciones se presentan de acuerdo con diferentes variables, tales como el tipo de en-
fermedad, la edad de los niños, el tiempo que llevan o van a estar en el hospital, la frecuencia con
que han sido hospitalizados, la actitud de los padres y familiares, etc. Todos estos factores deben ser
estudiados o reconocidos por el docente antes de entrar a diagnosticar el aprendizaje y darle conti-
nuidad. Es decir, los aspectos emocionales, afectivos y anímicos deben tenerse en cuenta mientras se
continúa el desarrollo educativo, pues constituyen aspectos esenciales de su formación.

La propuesta pedagógica y didáctica tiene un marco educativo y formativo en la que no solo se busca
atender la educación, sino también el control y manejo de la enfermedad. Esto se logra buscando un
espacio especial a fin de continuar con su aprendizaje dentro de sus posibilidades de enfermedad, y,
de esa manera, llevar una vida educativa similar a la que tenía, aunque con nuevos componentes es-
paciales y sociales, que deberá asumir con ayuda de los docentes y los materiales que le acompañan
en su educación y formación humana.

Crear un ambiente cercano o similar al que tenía, en cuanto a su relación con otros compañeros de
su edad y adultos mediadores de su aprendizaje, contribuye a reducir la ansiedad, los miedos y las
experiencias negativas de su proceso de hospitalización. Darle seguridad y confianza en su capacidad
de continuar con su desarrollo personal, social y educativo es un aspecto esencial para fortalecer su
autoestima.

La autoestima se refiere al aprecio y valoración que tiene de sí mismo, y favorece que el estudiante
asuma sus acciones con optimismo a fin de superar el sentimiento de soledad, depresión y falta de
motivación que pueden producir las experiencias de su enfermedad.

Los siguientes conceptos, relacionados con la autoestima, deben ser tenidos en cuenta en cualquier
aula hospitalaria:

• Autoconocimiento: percepción de sí mismos al reconocer sus cualidades y defectos.


• Autocontrol: manejo de sus emociones y comportamientos, capacidad de dirigirlos y expresarlos.
• Autovaloración: el proceso de autoevaluación constante lleva a que los niños se consideren im-
portantes para sí mismos y para los demás.

Grado Quinto 7

01Guia docente_grado5.indd 7 3/04/14 16:46


• Autoafirmación: tomar decisiones con autonomía, manifestando abiertamente sus propios sen-
timientos y pensamientos.
• Autoconfianza: creer en sí mismo, tener seguridad frente a sus propias capacidades le permite
asumir diferentes situaciones y enfrentar retos.
• Autorrealización: actuar para cumplir las metas propuestas, trabajar por su proyecto de vida y
encaminar sus acciones para desarrollarlo.

Fortalecimiento de la resiliencia
De la misma forma, los materiales educativos tendrán en cuenta la resiliencia que recoge procesos
fundamentales, tales como la autoestima, la capacidad para establecer y mantener relaciones, desa-
rrollar la capacidad de identificar y resolver problemas por medio del análisis y la reflexión, fortalecer
los vínculos de la familia y generar un ambiente en el que puedan jugar y disfrutar aprendiendo.

La población atendida por el modelo son niños y jóvenes que por sus condiciones de salud necesitan
ser recuperados no solo para la escuela, sino para la vida misma. Por tal motivo, es importante re-
cuperar la confianza de los estudiantes con respecto a todas las habilidades que poseen como seres
humanos para incorporarse nuevamente a la escuela y lograr una reconciliación con el proceso de
aprendizaje que su enfermedad ha afectado.

Una de las preocupaciones centrales del modelo es fortalecer en estos niños y jóvenes la capacidad
de seguir proyectándose, a pesar de la enfermedad; incluso se espera que saquen algún provecho de
esta situación nueva y difícil.

La propuesta didáctica responde a este propósito de desarrollar la resiliencia de los estudiantes, y el


docente desempeña un papel central como mediador en este proceso. Durante las clases, el docen-
te podrá identificar los aprendizajes que los estudiantes han logrado a partir de sus vivencias, y las
habilidades que han ido desarrollando para enfrentar situaciones adversas; esto con el fin de diseñar
estrategias de apoyo en la medida que se requiera.

Tanto para fortalecer la autoestima como para desarrollar la capacidad de resiliencia, requieren un
docente y un ambiente de aula que lo posibilite.

1.3 Papel del docente


La educación de los niños y jóvenes hospitalizados necesita una atención especial de los docentes.
Además de su preparación académica y profesional, deben tener una preparación psicológica que les
permita el contacto directo con esta población para conocer su estado emocional, afectivo, social y,
asimismo, cómo se debe trabajar con ellos e incluso cómo tener relación directa con los familiares y
demás personas de este entorno temporal.

8 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 8 3/04/14 16:46


El maestro debe considerar que las actuaciones que realizaba en un aula normal, en ésta puede con-
llevar riesgos para los estudiantes. Por eso es importantísima la asesoría de un psicólogo clínico que
fundamente sus actuaciones y les ayude a reconocer el contexto y sus dificultades, los espacios de
trabajo, las pautas y los materiales de que se disponen para usarlos en forma idónea.

El docente guía a los estudiantes y les proporciona los recursos y el andamiaje necesarios para que
los significados que construyan se aproximen a los de los estándares básicos de competencia de las
diferentes áreas.

La acción didáctica debe partir del bagaje, de los conocimientos previos del alumno, para hacerlo
avanzar mediante la construcción de aprendizajes significativos en el sentido que marcan las inten-
ciones educativas.

Adicionalmente, y teniendo en cuenta las características del modelo pedagógico, se sugiere enunciar
que el docente tiene características de mediador de los aprendizajes de los estudiantes, entre cuyos
rasgos se encuentran (Tebar, 2003)2:

• Atender las características y diferencias individuales.


• Dominar los aspectos conceptuales, planificar atendiendo las características cambiantes de la
población.
• Establecer metas realizables con los estudiantes, entre ellas promover elementos, tales como la
perseverancia, los hábitos de estudio, la autoestima, la metacognición. Su principal objetivo es
que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
• Regular los aprendizajes, apoyando y evaluando los progresos; organizar el contexto donde se
desarrollará el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
• Fomentar el logro de aprendizajes significativos, transferibles.
• Fomentar la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento
convergente.
• Potenciar el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas.
• Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas: valores.

1.4 Papel del estudiante


Para definir el papel del estudiante es necesario tener en cuenta que, desde la perspectiva del
Modelo, el estudiante es el personaje principal del proceso educativo. Por eso es necesario des-
cribir detalladamente cómo los contenidos y la metodología están orientados a la atención de
las necesidades del educando. Estas necesidades están relacionadas con las características de la
población, lo que implica reconocer las diferentes condiciones de los estudiantes beneficiarios

2 Ver http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

Grado Quinto 9

01Guia docente_grado5.indd 9 3/04/14 16:46


del Modelo en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello, se sugiere tener
en cuenta las diferentes modalidades de atención posibles (individual o grupal).

La modalidad individual es necesaria cuando por las condiciones del estudiante, el proceso debe
llevarse a cabo en la habitación. No obstante, en el aula, con frecuencia, también se debe inter-
venir en forma individual para recrear (en forma conjunta) hábitos de estudio, favorecer modali-
dades de aprendizaje (de equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación) y atencio-
nales, conocer las adquisiciones y la zona de desarrollo próximo del niño. Por tal razón, se deben
realizar adecuaciones curriculares y establecer los sistemas de apoyo necesarios en circunstancias
muy comprometidas del niño3.

El grupo, en tanto, posibilita la acción sociabilizadora y el intercambio. Funciona con diferentes


edades, rendimientos y adquisiciones. Requiere adaptaciones curriculares y sistemas de apoyo
específicos, sobre la base de mantener la unidad grupal y buscar el enriquecimiento mutuo y la
reconstitución del lugar del niño en una trama con pares4.

1.5 Marco legal


La Ley general de Educación (Ley 115 de 1994), en su título III, establece la educación para la rehabi-
litacion social, la cual tiene por objetivo reincorporar a la sociedad, a través de proyectos educativos,
personas y grupos cuyo comportamiento individual y social exige procesos educativos especiales.

Asimismo, dentro de los referentes legales se encuentra el documento de lineamientos de política


para la atención educativa a poblaciones en condición de vulnerabilidad (MEN, 2005), que incluye
los grupos afectados por la violencia, menores en riesgo social, habitantes de frontera, entre otros.

La Ley 1448 de 2011, hace su aporte al establecer condiciones que permitan la reivindicación de
los derechos a aquellas personas que han sido víctimas de conflicto, para nuestro caso específico,
algunos de los niños atendidos a través de las aulas hospitalarias de nuestro país, pueden presentar
estas características, y que siendo niñas o niños no ha continuado su proceso educativo debido a sus
vivencias.

La Ley 1470 de 2013, en la cual se reglamenta de manera clara y concisa los procesos necesarios para
el apoyo académico especial a poblaciones con condiciones de cáncer, definiendo procedimientos
administrativos, sociales y pedagógicos para el desarrollo de este proceso educativo.

3 ESCUELA Especial Nº 254 / HOSPITAL PEREIRA ROSSELL. Buenas prácticas en Uruguay. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
IBEROAMERICANOS (OEI). ISBN: 978-9974-36-209-3.
4 Ibíd.

10 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 10 3/04/14 16:46


CAPÍTULO II – FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
DEL MODELO AULAS HOSPITALARIAS
Este capítulo proporciona al docente información concreta acerca de cuál es el enfoque pedagógico
y didáctico que respalda el Modelo Educativo Aulas hospitalarias.

2.1 Aprendizaje significativo


Para el logro de los propósitos se desarrollarán materiales educativos que permitan construir el apren-
dizaje, de tal forma que este sea asimilado e interiorizado y posteriormente utilizado en situaciones
similares o diferentes (movilización y transposición del aprendizaje). Es decir, que el material a través
del cual se presenta el nuevo conocimiento debe favorecer la construcción o generación de signifi-
cados. Con esta finalidad, se asume el Aprendizaje significativo, con sus principios esenciales, como
fundamento pedagógico de los materiales educativos que apoyan el modelo.

Se dice que un aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos se relacionan y se aprehen-


den a las ideas previas del estudiante. Los nuevos conocimientos son significativos para el individuo
cuando los relaciona con ideas o contextos que ya domina. Por tanto, los incorpora a su estructura
cognitiva, dándoles un valor e importancia tal que se recuerda porque no es simplemente una infor-
mación que debe ser memorizada.

Para que un aprendizaje sea significativo debe cumplir algunas condiciones:

• El contenido que se aprende debe ser significativo. Para ello también debe ser claro y organizado.
• La construcción de significados. Lo que se aprende significativamente es memorizado, pero no
en forma mecánica, pues la intención no es reproducir con exactitud ningún contenido. Al mis-
mo tiempo, se da importancia a los procesos de pensamiento del alumno, como mediadores de
su aprendizaje (habilidades de observación, comparación, análisis, relación de ideas, exploración,
observación, etc.) y las actitudes que están inmersas en las acciones de aprendizaje. Estas habili-
dades llevan al estudiante a aprender por sí mismo porque permiten la adquisición de contenidos
significativamente indispensables para ser activo, crítico y creativo.
• La funcionalidad. Cuando se puede utilizar en una situación concreta para resolver un proble-
ma y luego aplicarlo en nuevas situaciones. De esta forma se va modificando continuamente,
se establecen nuevas relaciones y enriquecen los conceptos previos. Esta condición hace que el
estudiante se capacite para enfrentar situaciones nuevas y variadas.
• Los conocimientos previos del estudiante. Estos le permiten abordar el nuevo aprendizaje. Por
ello es importantísima la evaluación de entrada o diagnóstica, además de partir de hechos, situa-
ciones cotidianas o necesidades, para llegar al nuevo conocimiento.
• La actitud motivada y autónoma del estudiante. Es necesario posibilitar la motivación para fa-
vorecer la incorporación de los aprendizajes y la autonomía para afrontar nuevas situaciones,

Grado Quinto 11

01Guia docente_grado5.indd 11 3/04/14 16:46


identificar problemas, sugerir soluciones interesantes. El sentido del aprender, los logros y la
satisfacción por lo alcanzado son base en la propuesta de aprendizaje significativo.

2.2 Pedagogía hospitalaria


El Ministerio de Educación Nacional comparte la aseveración de Doval Ortiz (2004:1) en donde esta-
blece que:

“La actividad pedagógica con niños enfermos en los hospitales o convalecientes en sus domici-
lios no es reciente. Sin embargo, lo que hasta no hace muchos años se venía hciendo a través de
instancias con un marcado carácter cuantitativo-asistencial, poco a poco se ha ido convirtiendo
en una nueva ciencia en el marco educativo y en una actividad profesional: la Pedagogía hospi-
talaria. Esta nueva forma de hacer Pedagogía comprende, por el momento, la formación integral
y sistemática del niño enfermo y convaleciente, cualesquiera que sean las circunstancias de su
enfermedad, en edad escolar obligatoria, a lo largo de su proceso de hospitalización.”

Por lo anteriormente expuesto, se conciben unas reflexiones docentes enmarcadas en realidades


distintas, dadas las condiciones de la poblacion, aun cuando el saber sea el mismo que en otros con-
textos y determinados por los referentes de calidad que determinamos como país.

12 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 12 3/04/14 16:46


CAPÍTULO III – EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN EL MODELO AULAS HOSPITALARIAS
Evaluación para estudiantes desde el Modelo Aulas Hospitalarias
La evaluación del aprendizaje está regulada por el Decreto 1290 de 2009, en su artículo 3, el cual
plantea que los propósitos de la evaluación de los estudiantes serán: identificar sus características
personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje a fin de valorar sus avances y pro-
porcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con
su desarrollo integral.

Por lo anterior, es necesario advertirles a los docentes, en relación con la pertinencia de la evaluación,
que deben tener en cuenta la variabilidad que tiene el tiempo de estadía de los niños y las niñas en
la institución hospitalaria.

Para aquellos casos en los cuales se presentan largas hospitalizaciones o cuando los niños adolecen
de enfermedades crónicas, la evaluación debe contemplar un reconocimiento del estado físico del
estudiante, tener en cuenta el trabajo realizado por el niño y el objetivo de la evaluación (evaluación
inicial, formativa y final).

Conforme se plantea en el modelo, se requiere aplicar una prueba al comienzo del proceso para
identificar el nivel en que se encuentra el estudiante. Se procura aplicar la prueba de entrada corres-
pondiente al periodo escolar (según sea calendario A o B), pero posiblemente sea necesario ubicar
al niño en otro periodo (más adelante o más atrás), según los resultados obtenidos. Esta evaluación
contiene actividades de las diferentes áreas en forma dinámica, lúdica, sencilla y de uso de conoci-
mientos (no conceptual).

Las evaluaciones permanentes del aprendizaje se harán al final de cada semana (esta aparece en los
cuadernillos semanales). En relación con la evaluación final, ésta será tenida en cuenta según las ne-
cesidades que planteen las instituciones educativas con base en la homologación de procesos.

Grado Quinto 13

01Guia docente_grado5.indd 13 3/04/14 16:46


CAPÍTULO IV - ESTRUCTURA DEL MODELO AULAS HOSPITALARIAS
De acuerdo con las condiciones del aprendizaje significativo y la metodología por secuencias di-
dácticas, los materiales se centrarán en un diseño organizado, atractivo e interesante que facilite la
presentación de los nuevos conocimientos al estudiante, y que tienda el puente entre los saberes que
ha construido a lo largo de su vida y los nuevos aprendizajes, lo que genera nuevos saberes previos
o anclajes.

En general, la propuesta de los materiales ofrece las siguientes características:

• La metodología utilizada contribuye a que los contenidos se descubran como necesarios para dar
respuesta a un reto determinado y llevar a término una elaboración específica.
• Presenta los conocimientos siguiendo cada uno de los momentos planteados para tal fin, enca-
denándolos en forma fluida paso a paso, pues resulta fundamental que el estudiante no pierda
su interés y motivación por aprender.
• Se acude a obtener un aprendizaje elaborado y expuesto (por recepción), pero además a que este
sea obtenido por descubrimiento.
• Se basa en planes de estudio flexibles que se ajusten a las características e intereses de los niños,
sus expectativas y logros alcanzados hasta el momento de ingresar en el hospital.
• Desarrolla las temáticas desde situaciones de aprendizaje y conceptos cercanos al estudiante
hasta los más globales y abarcadores, respondiendo a la naturaleza disciplinar de cada una de las
áreas del plan de estudios.
• Para conseguir que los aprendizajes sean lo más significativos posible, la propuesta supone el
establecimiento de las condiciones de una enseñanza individualizada, que hace énfasis en la
actuación y la actividad mental del estudiante en el proceso de construcción de conocimientos.
• Invita a mantener los desarrollos de curiosidad, sentido del aprendizaje y desarrollo de las ha-
bilidades cognitivas que lo lleven a construir su aprendizaje y sentir satisfacción por los logros
obtenidos.
• Tiene en cuenta el contexto real del estudiante.
• Considera características especiales en relación con el tiempo, pero teniendo en cuenta que los
niños no tomen mayor distancia de lo que sería desarrollado en un aula regular.
• Requiere un gran sentido de análisis y autocrítica (constante evaluación y reflexión sobre el pro-
pio proceso de aprendizaje).
• Durante cada secuencia didáctica, los estudiantes se encontrarán con preguntas y planteamiento
de situaciones problema, juego de papeles, trabajos en equipo (con pares hospitalizados, docen-
tes, familiares, enfermeras), momentos de búsqueda y reflexiones que favorecen la observación
constante del propio proceso de aprendizaje.
• Favorece la ocupación del tiempo libre de los niños en el hospital y la sensación de realizar acti-
vidades interesantes, pero que no lo alejen de lo que acostumbraba a hacer diariamente.

14 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 14 3/04/14 16:46


4.1. Secuencia didáctica de las guías en el Modelo
De acuerdo con los propósitos del modelo, se plantea un proyecto educativo con componentes que
comprendan: a) los contenidos de aprendizaje y una propuesta de organización y secuencia;
b) desarrollo de una didáctica de enseñanza.

Estos aspectos son desarrollados dentro de los componentes de los materiales, los cuales están en
coherencia con los principios psicopedagógicos.

a. Contenidos de aprendizaje y propuesta de organización y secuencia


El plan curricular se basa en los referentes de calidad (Estándares básicos de competencias, linea-
mientos curriculares y orientaciones, definidos por el Ministerio de Educación Nacional) adap-
tados a las características de la población y de acuerdo con el enfoque pedagógico y didáctico
definidos. Los estudiantes deben ser ubicados en el grado que reporta la institución donde cur-
san el año escolar. Si no es así, se ubicarán en el nivel donde se encuentren, luego de realizar
la evaluación inicial, y así definir el material que requiere para continuar con el desarrollo de su
aprendizaje.

b. Secuencia didáctica
De acuerdo con el enfoque pedagógico y la metodología asumida, por secuencias didácticas, se
propone un manejo estratégico de tiempos cortos de atención y ritmos individuales que sean
asumidos desde una secuencia directa y concreta, que a su vez construya el aprendizaje en for-
ma autónoma o mediada (puede incluir otros compañeros en la misma condición, familiares o
su docente). Es así, que se sugieren materiales diseñados por cuadernillos semanales, donde se
exponen contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas por medio de guías que desarrollan
secuencias didácticas.

El proceso del aprendizaje por secuencias didácticas se presenta desde contextos específicos o
situaciones de aprendizaje que van desde las más cotidianas y cercanas a los estudiantes hasta
otras generales y amplias, siempre garantizando que sean significativas para los niños y jóvenes,
relacionándolas con sus intereses, necesidades y conocimientos previos.

El inicio del aprendizaje es formulado desde una situación problémica, pregunta, desafío, hecho
o caso que genera expectativa en los estudiantes e incentiva la búsqueda de una respuesta o
trabajo que lleve a obtener una solución.

La resolución del problema, pregunta o situación, a la que se llegue a partir de una hipótesis o la
elaboración de un producto, aplicación de los conocimientos obtenidos, será el “hilo conductor”
que mantiene el interés del estudiante y que, a su vez, le permite al docente reflexionar sobre los

Grado Quinto 15

01Guia docente_grado5.indd 15 3/04/14 16:46


aspectos formales del conocimiento presentes en el producto desarrollado. Este se convierte en
la meta que impulsa cada sesión o secuencia didáctica y que permite que cada estudiante, desde
sus conocimientos y habilidades, contribuya a su propio aprendizaje.

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, los estudiantes relacionan las experiencias y sabe-
res con el nuevo conocimiento. Al final, pueden socializar las hipótesis que tenían con respecto
a la pregunta, problema, caso o hecho planteado, las cuales estaban basadas en su propia expe-
riencia o en sus conocimientos previos.

De acuerdo con el enfoque pedagógico, se requiere evidenciar en este apartado cómo la didác-
tica está orientada a reconocer qué deben hacer los estudiantes con su aprendizaje. Por ello es
muy importante enunciar el proceso que sugiere la guía, y cómo este le permite al estudiante
“hacer algo” con lo que aprende.

Un elemento fundamental para destacar está relacionado con la propuesta del modelo, la cual,
basada en el aprendizaje significativo, le permite al estudiante realizar, desde sus propios concep-
tos, una exploración de saberes que se cierra con una aplicación en su contexto.

La descripción de este apartado debe tener en cuenta que los materiales se enmarcan en los
principios del Aprendizaje significativo y en la metodología de trabajo por secuencias didácticas.
Las secuencias didácticas obedecen a un proceso lógico en donde las situaciones de aprendizaje
avanzan, en este caso desde una situación problémica y significativa para el estudiante, hasta su
respuesta, resolución o concreción. La duración de cada secuencia didáctica (cada guía) es de se-
siones de trabajo corta, de tal forma que sea desarrollada sin agotar al niño y que logre terminar
lo iniciado.

4.2. Estructura didáctica de los materiales


4.2.1. Cuadernillos semanales
La concepción de esta didáctica parte del principio de que los estudiantes-pacientes requieren del
“hacer” con su aprendizaje. Por tanto, siempre se orienta a la realización de un producto que le ge-
nere satisfacción y actividad lúdica. No se enfoca en aprender y “guardar” algo, sino en “hacer algo”;
está orientado a actuar con tareas específicas de creación o de resolución, conclusión, a partir de los
conocimientos o la información construida. Se busca que los temas desarrollados sean de interés del
estudiante-paciente o aquellos que toquen situaciones o casos que puedan superar en el ambiente
hospitalario.

Cada cuadernillo estará conformado guías para cada una de las áreas, evaluación y sección refe-
rida a las emociones, con los siguientes propósitos y secuencia didáctica:

16 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 16 3/04/14 16:46


4.2.1.1. Guías
Se propone que cada guía parta de la solución de problemas y el estudio de casos. Esto repre-
senta una forma de trabajo significativo, construido desde sus propios conceptos, exploración
de saberes o planteamiento de conjeturas. Es así como la estructura didáctica de cada una de las
guías (en las distintas áreas) tendrá la siguiente secuencia:

Nombre del tema de la guía (título)


En este apartado se encuentra una frase o palabra que ge-
nera al estudiante una idea sobre la temática que abordará
la guía. En algunos casos es visto como herramienta para dar
las primeras pinceladas sobre la solución que puede aportar
un concepto a fin de solucionar una situación particular. En
otras, simplemente se trae a colación una situación que evo-
mATEmÁTICAS que el concepto que se va a desarrollar.
¿Quién sigue?
Pun
to Con los siguientes números, ¿cuál es el número más grande que se
partida puede escribir y cuál es el más pequeño?
de
7 3 0 8

Recuerda ✦ Organiza.a.los.niños.por.orden.alfabético. Punto de partida


A partir de una situación, un caso, un desafío, un problema,
un hecho o un dilema que sea motivo para proponer, elabo-
Nicolás Constanza Amalia Sergio
rar un producto, buscar una solución, resolver o descubrir, el
¿Cómo es la relación de orden en el sistema decimal? estudiante encaminará su aprendizaje y lo llevará a la conse-
La relación de orden entre números naturales permite establecer números
cuál es menor, mayor o igual. Para ordenar, debes tener en cuenta cuán-
tas cifras tiene cada número, si tienen cifras diferentes, será mayor el que
cución del logro planteado.
tenga más cifras. Si tienen la misma cantidad de cifras se comparan los
números, empezando por las unidades. Ejemplo:

Para comparar 128 943 con 128 923.

Unidades 3 = 3 Decenas 4 > 3 Centenas 9 = 9

Recuerda
LIBRO 5 CuADERNO SEmANA 1

Cuando
encuentras
que alguno Unidades de mil 8 = 8 Decenas de mil 2 = 2

En este apartado se generan preguntas o situaciones que


de los valores
es mayor o
menor, ya Centenas de mil 1 = 1
tienes la
respuesta al
interrogante.
Como las decenas del primer número son mayores que las del segundo
número, el número 128 943 es mayor que 128 923. evocan conocimientos y experiencias previas con la intención
14
de plantear hipótesis, expresar una experiencia, recordar o
explorar lo que sabe, relacionar alguna vivencia con el proble-
ma o hecho planteado.

Concepto
Este apartado presenta una noción sobre la temática abordada
en la guía, de acuerdo con el grado, soportado en esquemas,
cuadros, tablas y ejemplos, si es necesario.

Grado Quinto 17

01Guia docente_grado5.indd 17 3/04/14 16:46


Aplica y resuelve
Pensamiento numérico En este espacio se espera que el estudiante trabaje sobre
Aplica y resuelve situaciones reales, en las cuales se vea involucrado el con-
cepto desarrollado, y logre establecer el concepto desarro-
1.. Completa.las.series.
a.. 304.088,. ,.304.090,. ,.304.092
b.. 927.999,. ,.928.001,. ,.928.003
c.. 107.008,. ,.107.010,. ,.107.012 llado como herramienta para la solución de una situación
2.. ¿Cuál.es.la.planta.más.económica.y.cuál.es.la.más.costosa?.

particular.

Valora tu aprendizaje
Es el momento, dentro de la secuencia didáctica, para re-
flexionar y valorar su propio aprendizaje, por medio de dos o

LIBRO 5 CuADERNO SEmANA 1


. Milhoja.$2.400. Orquídea.$3.800. Tulipán.$3.050. Astromelia.$3.450
tres afirmaciones que lo llevan a identificar lo aprendido.
3.. Describe.en.tu.cuaderno.la.forma.como.resolviste.la.situación.del.punto.
de.partida.

Valora tu aprendizaje promi


so
Mi compromiso
Sí No A veces com
Aplico.el.proceso.para.ordenar.números.

Escribo.de.forma.correcta.dos.antecesores.y.
Mi
Siempre que quiero
ordenar números naturales,
Además de ayudar a descubrir y fortalecer sus habilidades, y
orientar el desarrollo de aprendizaje, es importante dirigir a
los.sucesores.de.un.valor.numérico. aplico el procedimiento
trabajado en esta guía.
Ordeno. correctamente. cantidades. desde.
el.mayor.valor.al.menor.o.viceversa.

15 los niños hacia el compromiso que implica observar y atender


su parte humana y afectiva por medio de acciones que lo
comprometan a observase, observar a los otros y a su entor-
✦. Lee.y.resuelve.
no, primero dentro de su contexto hospitalario, luego con
objetivo de continuar en su contexto más amplio.
Autocontrol

Había una vez un niño que tenía muy mal carácter. Un día su
padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada vez que
perdiera la calma debería clavar dos clavos en la cerca de atrás
de la casa.
El primer día el niño clavó 38 clavos en la cerca... pero poco a
poco fue calmándose porque descubrió que era mucho más fácil
controlar su carácter que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día en el que el muchacho no perdió la calma
4.2.1.2. Evaluación
para nada y se lo dijo a su padre, entonces el padre le sugirió
que por cada día que controlara su carácter debería sacar un
clavo de la cerca−. La cerca ya tenía 246 agujeros.
Al finalizar cada guía semanal, se propone una evaluación
integral.
Los días pasaron y el joven pudo finalmente decirle a su padre
que ya había sacado todos los clavos de la cerca... entonces el
papá llevó de la mano a su hijo a la cerca de atrás.
−Mira hijo, has hecho bien, pero fíjate en todos los agujeros
que quedaron en la cerca. Ya la cerca nunca será la misma de
antes.
−Cuando decimos o hacemos cosas con enojo, dejamos una cica-
triz como este agujero en la cerca. Es como hacerle una herida
a alguien, siempre quedará.
M IS
Tomado.y.adaptado.de.http://jennybosch.blogspot.com/2010/05/amistad.html
EMOCIONES

Ho y
Los cambios que experimento a medida
que voy creciendo
aprenderé
El cambio es una condición propia de la vida y del desarrollo. Por ello,
como ser vivo experimentas cambios a lo largo de tu existencia. Algunos
son internos y otros externos, estrechamente relacionados con el cuerpo.
LIBRO 5 CuADERNO SEmANA 1

Sigue aprendiendo a conocerte, valorarte y cuidarte como el ser especial


que eres.

1.. A.medida.que.creces.vas.experimentando.cambios.físicos,.emocionales.
y.de.comportamientos..Piensa.en.seis.cambios.que.has.tenido.en.los.
últimos.dos.años.y.completa.la.tabla.en.tu.cuaderno:

Físicos Emocionales De comportamiento

Ya no tengo Soy más Soy menos


32 dientes de autónomo y egoísta y
leche. hago más cosas comparto con
por mí mismo. otros.

2.. Dibuja. en. tu. cuaderno. las. fichas. y. pega. en. el. primer. recuadro. una.
fotografía.tuya.de.esa.etapa,.al.lado.describe.cómo.eras..Apóyate.en.
personas.que.te.hayan.conocido.en.cada.edad.

4.2.1.3. Mis emociones Bebé


Características
Físicas

Para finalizar el proceso se presenta la sección Mis emocio-


Emocionales
De.comportamiento

nes, cuya finalidad es brindar un espacio para que los es-

LIBRO 5 CuADERNO SEmANA 1


Características

tudiantes reconozcan y aprendan sobre los sentimientos y 3 años


Físicas
Emocionales

emociones personales y los de los demás.


De.comportamiento

36

18 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 18 3/04/14 16:47


4.2.2. Cuadernillo de juegos y colecciones
MATEMÁTICAS
Este es un cuaderno de aplicación del aprendizaje cuya pre-

Juego con las congruencias
Pueden jugar máximo cuatro personas. Sorteen el inicio del juego y los demás continua-
sentación se hará en forma de juegos o actividades prácticas,
rán por la derecha del ganador. El tablero debe estar totalmente cubierto. El jugador
destapa una ficha y selecciona otra para armar parejas (figuras congruentes). Gana el
que más parejas descubra.
orientadas según las finalidades de cada área, así:

• Lenguaje: mi colección de escritos y juegos de palabras.


Lecturas de... (cuentos para jugar, fábulas para imaginar,
poemas para declamar, adivinanzas para divertir...).
• Matemáticas: juegos matemáticos.
• Ciencias Sociales: juegos de rutas, de mapas, etc.
• Ciencias Naturales: experimentos sencillos en los que se
apliquen conceptos vistos y que requieran de materiales
LIBRO 5 JUEGOS SEMANA 21

que se pueden conseguir en el hospital.

Evaluación diagnóstica

león. Además de este mecanismo de defensa, el pez león cuenta


con una capacidad de camuflaje increíble gracias a sus colores y
variadas aletas que se confunden en el arrecife coralino. Cuando
un depredador se acerca sin verlo, el pez león lanza una de sus
aletas para picarlo a modo de advertencia. Esto lo mantendrá
seguro por un largo rato, mientras el depredador decide alejarse.

Invasor
El pez león es un depredador na-
tural en su lugar de origen, el
océano Indo-Pacífico. Se encuentra
por lo general en áreas coralinas,
4.2.3 Evaluaciones diagnóstica o de entrada
Es necesario aplicar esta prueba al comienzo del proceso,
lagunas y superficies rocosas. Pre-
fiere las zonas turbias, puertos, y
se muestra muy agresivo ante otros
peces e incluso ante buzos. Las
especies Pterois volitans y Pterois
miles se han convertido en especies
invasoras en el mar Caribe y la
de tal forma que se identifique en qué nivel se encuentra
costa oriental de Estados Unidos.
¿Pero cómo llegó tan lejos este
pez? Bueno, se cree que fue lle-
cada estudiante. Se procura aplicar la prueba de entrada co-
LIBRO 5 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PERIODO 1 (Semanas 1 a 8)

vado a la Florida como pez deco-


rativo para acuarios y que en al-
gún momento los dueños decidieron
rrespondiente al periodo escolar (según sea calendario A o
B), pero posiblemente sea necesario ubicar al niño en otro
regresarlo al mar porque pasó de
moda; o el pez quedó suelto como
resultado de los desastres que cau-

periodo (más adelante o más atrás), según los resultados


só el huracán Andrew en 1992.
Así pues, el pez león terminó en
las aguas del mar Caribe, y desde

obtenidos.
ese entonces continuó su desplaza-
miento y reproducción por todo el
Caribe ¡hasta nuestra Colombia!
Debido a que el pez león se repro-
duce cada mes de los doce del año,
la población prolifera casi incon-
trolablemente.

Esta evaluación contiene actividades de las diferentes áreas en


forma dinámica, lúdica, sencilla y de uso de conocimientos.
4

Grado Quinto 19

01Guia docente_grado5.indd 19 3/04/14 16:47


CAPÍTULO V – RECURSOS DIDÁCTICOS CON LOS QUE CUENTA
EL MODELO AULAS HOSPITALARIAS
5.1 Material para el docente
Se propone un manual para docentes con los siguientes componentes:

• Sustentación pedagógica del modelo.


• Explicación de los componentes del modelo y de la estructura didáctica.
• Orientaciones y sugerencias didácticas de los cuadernillos y cuadernos semanales (incluye todas
las áreas): se presentan orientaciones, recomendaciones especiales, formas de aprovechar mejor
lo enseñado en función de la situación de los niños, seguimiento a los propósitos individuales
sugeridos en las guías, entre otras.
• Orientaciones acerca del fortalecimiento del área de Educación Física, a partir de recomendacio-
nes y estrategias presentadas en el anexo “La Educación Física en el Modelo Aulas Hospitalarias”.

5.2 Material para los estudiantes


Cada estudiante cuenta con 32 cuadernillos semanales, 30 cuadernos de juegos y 4 evaluaciones
diagnósticas.

Transitando por el saber Transitando por el saber

Transitando por el saber Transitando por el saber

Colección Colección
Transición Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Transición Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5

Grado 5 Grado 5
Cuadernillos Semanales Cuadernos de Colecciones y Juegos

L ibe rtad y O rd en L ibe rtad y O rd en

Cubierta Grado5.indd 2 3/04/14 15:44 Cubierta Grado5.indd 1 3/04/14 15:44

Transitando por el saber

Transitando por el saber

Colección
Transición Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5

Grado 5
Instrumentos de Evaluación Diagnóstica

L ibe rtad y O rd en

Cubierta Grado5.indd 3 3/04/14 15:44

20 Guía Docente

01Guia docente_grado5.indd 20 3/04/14 16:47


CAPÍTULO VI – ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS GUÍAS
Lenguaje
6.1 Área de Lenguaje
6.1.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias

Producción textual
En grado quinto estamos finalizando la Educación Básica Primaria, por ello es necesario revisar los
procesos trabajados en los grados anteriores y consolidar aquellos en los que el estudiante aún tie-
ne dificultades. La producción textual tanto oral como escrita, son procesos van encaminados a la
producción de textos a partir de situaciones comunicativas significativas y en los que se empleen los
recursos adecuados necesarios para lograr la intención comunicativa del emisor. En este sentido, el
acercamiento a contextos cada vez más relacionados con prácticas sociales de lectura y escritura, es
lo que le permitirá al estudiante contar con los referentes y recursos necesarios en el momento de
producir.

En este grado aparecen dos elementos para tener en cuenta. En el caso de la producción de un texto
oral es necesario que el estudiante relacione su contexto y sus propias experiencias como materia
prima para realizarlo. Esto implica que, tanto en la selección de temáticas como en las fuentes de
información, el docente genere dinámicas en el aula que inviten a que los estudiantes indaguen sobre
su entorno y su propia historia.

En el caso de la producción de textos escritos, se hace énfasis en la construcción de textos informati-


vos y en la planeación de su escritura. Es importante que el docente indague acerca de la diversidad
de textos que se ubican en esta categoría y acentuar en los que le parece son más pertinentes para
trabajar con el grupo.

Producción textual escrita


Para iniciar la producción de un texto escrito, hasta los escritores expertos llevan a cabo procesos de
escritura completos para sus escritos. En el caso de los estudiantes de quinto, que están apropiándose
de la forma como se escribe, también deben hacerlo. Pensar en la escritura no como un acto auto-
mático, sino como un procedimiento en el que hay que reflexionar y tomar decisiones sobre cómo
hacerlo, le permite comunicar, expresar, apropiarse de información y conocimiento, plantear puntos
de vista propios y trascender en el tiempo. En este proceso se pueden usar diferentes estrategias:

• Planear: en esta etapa se identifica la audiencia, el propósito comunicativo y el tema. También,


se organizan las ideas que se pondrán en el escrito. Para ello se pueden utilizar diagramas, como

Grado Quinto Lenguaje 21

01aGuia docente_grado5.indd 21 3/04/14 13:58


el que se presenta en la guía 1, Narrar lo que imaginamos; tablas o cuadros, como la que se pre-
senta en la guía 10, ¡El lector soy yo! Es importante que, en este momento, el estudiante cuente
con un texto guía que le ayude a reflexionar y reconocer la estructura, recursos, intenciones y, en
general, que tenga un marco de referencia del cual partir.
• Escribir y revisar: esta es una etapa de varios borradores, en la que el estudiante elabora su es-
crito usando la planeación anterior, y lo revisa cuantas veces sea necesario. Se propone que la
primera revisión se enfoque a identificar que el texto cumpla con el propósito comunicativo y por
tanto está estructurado como tal. Las siguientes se enfoquen a revisar que la información está
completa y que las relaciones entre las ideas sean las adecuadas (eventos para las narraciones,
relaciones de causa/efecto y ejemplificación para las exposiciones y argumentaciones). La última
revisión debe enfocarse en el uso adecuado de la ortografía y las normas gramaticales (tiempos
verbales, concordancia, puntuación, etc.). Durante esta etapa es importante contrastar los escri-
tos producidos por los estudiantes con otros que sirvan de modelo de escritura, provenientes de
periódicos, revistas, libros de texto, etc. Por ejemplo, si se está escribiendo un texto enciclopédico
(como el de la guía 14, Yo también soy autor), se analizan diferentes apartes de enciclopedias
para que los estudiantes identifiquen la estructura, los contenidos, las formas de enlace, etc.
También, para consultar sobre el tema que se está escribiendo con el fin de profundizar en la
información que contiene el texto y usar el diccionario para saber cómo se escriben las palabras
correctamente.
• Editar: en esta etapa se supone que el texto está terminado y listo para publicar o entregar al
lector. Por tanto, es el momento de hacer una presentación adecuada al tipo de texto que se
propuso en la planeación. Para esta etapa, también se muestran diferentes escritos de acuerdo
con el tipo de texto que se está escribiendo, para que los niños se fijen en el formato, el uso de
imágenes y las marcas textuales, y luego las utilicen en su escrito.

Como se puede ver, el proceso de escritura está relacionado directamente con el de lectura. A partir
del análisis de textos, los estudiantes sabrán cómo se escribe. Todas las guías en las que se producen
textos escritos están organizadas por un primer proceso de análisis (lectura e identificación de las
características y los elementos del tipo de escrito propuesto) y por un proceso de escritura.

Por otro lado, la revisión y corrección de los escritos debe hacerse con los estudiantes, de forma que
se lleven a cabo entrevistas con ellos para que se den cuenta de lo que les falta y se apropien de las
estrategias de revisión para luego hacerlo en forma autónoma. Un libro que propone estrategias
al docente sobre cómo trabajar el proceso de escritura y guiar a los estudiantes en este proceso es
Construir la escritura, de Daniel Cassany.

Producción textual oral


Como lo anotamos anteriormente, en este grado se evalúa que el estudiante haya desarrollado, a

22 Guía Docente

01aGuia docente_grado5.indd 22 3/04/14 13:58


lo largo de su formación básica primaria, los procesos correspondientes a este factor. Es importante,
recordar que, así como se ha hecho énfasis en la producción textual escrita en estos cuadernillos, la
producción textual oral también es un proceso.
Esto quiere decir que, si bien el habla es una facultad “natural” de los seres humanos, no debemos
pasar por un proceso de adquisición similar al que seguimos con el código escrito. La escuela sí tiene
entre sus objetivos desarrollar competencias comunicativas para que los estudiantes empleen su voz
de manera adecuada en contextos y con fines diferentes.

Esa intención de la escuela pasa por entender que hay situaciones cotidianas e informales de uso de
la lengua y otras formales, y que responden a eventos o situaciones predeterminadas, como es el
caso de los foros, las conferencias, las mesas redondas, etc. Tanto en el caso de las primeras, como en
el caso de las segundas, la escuela debe abrir espacios de reflexión y aprendizaje que les posibiliten a
los estudiantes mejorar el tipo de intervenciones que realizan.

Las etapas y los momentos propuestos para construir un texto escrito funcionan de igual manera en
el caso de la oralidad, es decir, para que los estudiantes produzcan estos textos deben planearlos,
ensayarlos, presentarlos y retroalimentarse al respecto. Al igual que con los textos escritos, es nece-
sario contar con textos modelo que sirvan como referente para la producción textual: grabaciones
de conferencias, documentales, entrevistas, foros y otros pertinentes para iniciar la reflexión con los
estudiantes, así como la asistencia del grupo a este tipo de eventos.

Comprensión e interpretación de textos


Es importante hablar sobre lo que se lee, compartir las impresiones e interpretaciones que se hacen
del texto, así como expresar las experiencias que trae a la memoria la información que este provee,
verbalizar diferentes puntos de vista. Por tanto, la lectura de los textos propuestos no solo debe ser
para identificar sus características, sino también para compartir pensamientos, ideas y sentimientos
que la lectura suscita en los estudiantes y en el docente. También implica volver al texto cada vez que
se necesite para realizar las actividades, contrastar las hipótesis que se tienen, identificar información
explícita o implícita en el texto. Todas estas posibilidades hacen que asuman la lectura como un pro-
ceso de diálogo con el texto en el que las señales, marcas y pistas permiten construir sentido, a la vez
que se disfruta de lo leído.

Para un proceso de comprensión de lectura significativo, que aporte estrategias a los estudiantes sobre
cómo se aborda un texto, el docente debe tener en cuenta cada uno de los momentos de la lectura:

• Antes de leer: las estrategias están enfocadas a anticipar la información que provee el texto. Por
tanto, se puede explicar de qué tratará este a partir de los títulos, las imágenes, el autor, el tipo
de texto. Las intervenciones y preguntas del docente deben estar planeadas con anterioridad y
esto implica que conozca muy bien el texto que se va a leer con el fin de realizar una mediación
Grado Quinto Lenguaje 23

01aGuia docente_grado5.indd 23 3/04/14 13:58


pertinente. En este sentido, el paso previo a la lectura debe estar relacionado con los objetivos de
enseñanza-aprendizaje que se persiguen, si se trata de reconocer la estructura de determinado
tipo de texto, o compararlo con otro, o analizar sus elementos de composición, etc. El docente
planeará anticipadamente las estrategias que le permitan dirigir la discusión de los estudiantes
sobre estos puntos particulares.
• Durante la lectura: se contrastan las hipótesis planteadas anteriormente con la información que
contiene el texto. Por tanto, es momento de hablar sobre lo que se va leyendo. La concentra-
ción, seguir el hilo de la lectura, llamar la atención cuando sea conveniente sobre elementos que
conectan las historias (pronombres, conectores lógicos, referencias anafóricas y catafóricas, etc.)
permite al estudiante seguir el hilo de la lectura, sobre todo si se trata de textos largos, comple-
jos, etc. Se puede proponer también que los estudiantes tomen nota, llenen esquemas o cuadros
para consolidar la información.
• Después de la lectura: se realizan las actividades propuestas en las guías. Este es el momento de
la relectura para enfocarla hacia la información que se requiere, a fin de realizar cada actividad.
Las dudas e inquietudes se resuelven en este momento, y se invita a expresar comentarios sobre
las valoraciones personales que cada uno tiene de la lectura. Es importante que los estudiantes
de grado quinto ya hagan estas intervenciones tomando como referencia los aprendizajes que
han adquirido, es decir, las valoraciones deben estar sustentadas en aspectos propios de los tipos
de textos que leen y en su formación como lectores críticos. El docente modera estas intervencio-
nes con preguntas que confronten las primeras intervenciones del estudiante, como por ejemplo:
¿por qué no consideras bueno un cuento?, ¿qué cuentos son tus preferidos?, ¿por qué esos y no
otros?, ¿qué aspectos deberían cambiar para mejorarlo?, ¿por qué es un buen texto informati-
vo?, responde a todas las preguntas que debería contestar uno?, ¿qué tal es el uso del lenguaje
que hace el autor?, etc.

Literatura
En este grado se espera que los estudiantes hayan explorado los diferentes géneros literarios, sus
características, elementos de composición, y realizado prácticas de lecturas diversas que les permita
interpretarlos y construir su sentido.

Este factor, además de abordar los conceptos propios de la literatura y los procesos que se relacionan
con su análisis, busca también darle un lugar de importancia a la poesía, a la narrativa y al teatro en el
proceso que viven estudiantes a quienes va dirigido este modelo. Se lee literatura porque acompaña,
recrea, despierta la imaginación y la creatividad, ayuda a conocernos, nos presenta otros mundos y
sus habitantes, en fin, se lee literatura porque alimenta la vida.

Es importante que el docente comparta con ellos algunos libros que haya leído y disfrutado para que
los estudiantes los lean; también que consulte listas de recomendación y librerías especializadas para
contar cada vez con mayores referentes sobre la lectura. Esta es una buena estrategia para invitarlos

24 Guía Docente

01aGuia docente_grado5.indd 24 3/04/14 13:58


a leer y compartir con ellos sus impresiones, lo que comprenden, la forma como se ha abordado el
texto, sus opiniones sobre la información que contiene y, sobre todo, para que se animen a leer por
su propia cuenta a partir de lo que les gusta o llama la atención.
En este grado, los relatos de aventuras son sus preferidos. En ellos van a encontrar personajes con
poderes sobrenaturales, inteligentes y que visitan lugares recónditos donde tienen que superar retos.
Por ejemplo, la saga de Harry Potter es uno de los mejores exponentes del tipo de narración que se
pueden llevar al aula.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


Los medios de comunicación proveen muchas oportunidades para trabajar con los estudiantes situa-
ciones comunicativas en espacios reales y cotidianos. Por ello, las guías se trabajan con los diferentes
tipos de texto que hay en la prensa. Sin embargo, también se pueden establecer relaciones con lo
que ven en la televisión o escuchan en la radio. Uno de los temas, por ejemplo, es la entrevista, que
en la guía 14 se presenta a nivel escrito. También se puede escuchar una entrevista radial, o ver una
en televisión, para que los niños establezcan comparaciones sobre la forma de comunicación, la au-
diencia a la que llega, las diferencias y semejanzas en la información, etc.

Usando los medios de comunicación se provee a los estudiantes de situaciones que les permitan
argumentar, expresar sus opiniones y relacionar lo que se muestra con sus experiencias. Además de
hacer comparaciones con otros textos en los que se tocan los mismos temas. Incluso puede ser un
aporte para que profundicen el tema que estén tratando en otras de las áreas del conocimiento y
convertirse así en fuentes de información.

En este grado también es importante que los estudiantes comprendan que la lectura no es solo de
textos escritos; la pintura, la escultura, los esquemas, los mapas, las imágenes también se leen e in-
terpretan. Las revistas para niños (Dini, Semana Junior, Explorando el Planeta) contienen infografías e
imágenes que llevan a realizar actividades que favorecen este tipo de procesos.

Ética de la comunicación
En la etapa de desarrollo en que se encuentran los estudiantes de quinto grado, ya tienen muchos
saberes sobre las convenciones sociales de la comunicación oral y escrita. Sin embargo, hay algunos
aspectos de los que aún no son conscientes y que poco comprenden. Es el caso de lo que comunican
con sus expresiones corporales y gestuales y del uso de la ironía, ellos los producen, pero aún no
son conscientes de la impresión que causan en sus interlocutores. Por ello, es importante trabajar al
respecto, ayudarles a comprender que el interlocutor lee también sus gestos y expresiones. Es buen
momento para realizar actividades donde se juegue sin usar palabras, y la comunicación se haga solo
a través de gestos. También se pueden llevar a cabo conversaciones de situaciones cotidianas en las
que sus gestos han generado algún tipo de inconveniente o conflicto; ayudarles a reflexionar acerca

Grado Quinto Lenguaje 25

01aGuia docente_grado5.indd 25 3/04/14 13:58


de ello y la forma como se expresan.
6.1.2 Estructura curricular del área de Lenguaje

GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Título Guía
Producción textual Produzco textos orales y escritos que responden a Narrar lo que imaginamos 1 Escribir un cuento
diversas necesidades comunicativas y que siguen un
Día de carnaval 2 Los sustantivos y sus clases: comunes,
procedimiento estratégico para su elaboración.
Momentos felices propios, concretos y abstractos
• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en Los artículos
cuenta un propósito, las características del interlocutor y las
Escribo correctamente 3 Las contracciones del y al
exigencias del contexto.
Me pasó y puedo describirlo Escribir una descripción de eventos
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
Noticias bien escritas 4 Los determinantes posesivos y
• Produzco la primera versión de un texto informativo, demostrativos
atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales)
¡Ahora te toca a ti 5 Escribir un artículo noticioso
de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis
en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos Personajes que enseñan 6 El adjetivo y sus grados: el epíteto
verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.
Un carro casi humano 7 El verbo y sus funciones
• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección Una fábula inventada Accidentes gramaticales
formuladas por mis compañeros y por mí. Escribir una personificación para una
fábula
Conversemos por escrito 8 Conjugación del modo indicativo.
Un personaje muy bien descrito Partes de una oración (coherencia en
las ideas del escrito): sujeto y predicado
¡El lector soy yo! 10 Escribir una carta del lector
Así me lo contaron 11 Escribir una leyenda consultada
El guión en el diálogo
Las palabras también tienen familia 12 Familias de palabras
Partes de una palabra
Más sobre familias de palabras 13 Los prefijos y los sufijos
Yo también soy autor 14 Escribir un texto enciclopédico
El guión al final del renglón
Sujeto simple y compuesto. Sujeto
tácito.

26 Guía Docente

01aGuia docente_grado5.indd 26 3/04/14 13:58


GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Título Guía
¿Qué pasa en la radio? 15 El sujeto simple y compuesto
Una noticia para la radio Sujeto tácito
Relación entre oraciones
Expresiones de tiempo y de lugar
Hablemos de los juegos olímpicos 16 El predicado nominal y verbal
El predicado simple y compuesto
Trabalenguas acentuados 17 El acento en palabras agudas, graves y
¿Qué oraciones escribir? esdrújulas
Las clases de oración: enunciativas,
interrogativas, desiderativas,
exclamativas, imperativas y exhortativas
Y de tu vida, ¿qué? 18 La mayúscula
Escribir su autobiografía
Paréntesis y comillas
Colecciones de palabras 19 El campo semántico
¡Eres un poeta! 20 Escribir un poema
Enriquezco mi vocabulario 21 Los sinónimos y antónimos
¿De qué tilde me hablas? 21 Acento diacrítico
El párrafo
Hablemos sobre el cine 22 La mayúscula
De cuál es el origen del cine Párrafos expositivos y descriptivos
Palabras que relacionan 23 Los conectores
Aumento mi vocabulario Polisémicas y parónimas
Y las comas, ¿qué? 24 La coma explicativa
Palabras que suenan igual Homónimas y homófonas
Uso de ll y y en homófonas
Escribo correctamente Usos de c, s y z
25
Manos a la obra Elaborar un caligrama
Puntos suspensivos
Vestuario y escenografía para escribir bien 26 El diptongo y el hiato

Grado Quinto Lenguaje 27

01aGuia docente_grado5.indd 27 3/04/14 13:58


GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Título Guía
Yo también recomiendo 28 Escribir una reseña
Un cuento con g y con j 29 Uso de G en comienzo geo y en
El punto y coma terminación gente
Uso de J en aje, jero y eje
Punto y coma
¡Aunque no suene! 30 La h
Uso de B en bir y sub
¡No te confundas!
Uso de V en terminaciones vira, viro,
ívora, ívoro

28 Guía Docente

01aGuia docente_grado5.indd 28 3/04/14 13:58


GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Título Guía
Comprensión e Comprendo diversos tipos de texto, utilizando Momentos mágicos 3 Descripción de eventos
interpretación algunas estrategias de búsqueda, organización y
Informar es comunicar 4 El texto informativo: textos periodísticos
textual almacenamiento de la información.
Información para todos
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo,
Más que informar 5 El artículo periodístico
narrativo, explicativo y argumentativo.
¿De dónde sale la información?
• Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en
Diálogos que informan 9 La entrevista en periódicos y revistas
especial características de las oraciones y formas de relación
Conociendo al entrevistado
entre ellas), al interior de cada texto leído.
Los lectores escriben 10 Carta del lector: características,
• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los mensaje y elementos
Una carta bien escrita
textos leídos.
Me informo con textos expositivos 13 El texto expositivo
• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar
¿Qué encuentro en un texto expositivo?
y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales y fichas. Libros para consultar 14 El texto enciclopédico
Un texto corto con mucha información
• Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de
búsqueda, selección y almacenamiento de información. Hablemos de un autor 18 La biografía
El autor narra su vida La autobiografía
• Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento
de información para mis procesos de producción y Un mundo de instrucciones 27 Textos instructivos
comprensión textual. Instrucciones que vienen en manuales Manuales de instrucción
Opiniones con razones 28 Textos argumentativos
No sé qué leer La reseña
El libro de todas las palabras 29 Uso del diccionario
El colectivo fantasma 31 Comprensión de textos: habilidades y
El fantasma Cucufate estrategias de lectura
Así es una ballena jorobada 32 Comprensión de textos: habilidades y
La espectacular irrupción de las ballenas estrategias de lectura
jorobadas en el Pacífico.

Grado Quinto Lenguaje 29

01aGuia docente_grado5.indd 29 3/04/14 13:58


GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Título Guía
Literatura Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones Cuentos de muchas clases 1 El cuento, sus características y sus
entre los elementos constitutivos de un texto literario, y Un relato con personajes, lugares y acción elementos
entre este y el contexto.
Diferentes formas de narrar 2 El narrador: clases
• Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos,
Narraciones que hacen pensar 6 La fábula: características y elementos
leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
Por una carreta llena de quesos
• Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales 7
Personajes, animales y otros seres de La personificación
como tiempo, espacio, acción y personajes.
fábula
• Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, 11 La leyenda: características y elementos
Narraciones de tradición oral
partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la
Soy un narrador de leyendas
producción, etc.
¿Cómo nacieron las cosas? 12 El mito: características y elementos
• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos El mito y sus clases
Diferentes clases de mitos
que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o
no. Poemas: expresión de sentimientos 19 El poema: versos y estrofas
Poemas en voz alta El poema: ritmo y rima
• Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en Rima asonante y rima consonante
cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
Poemas de diferentes tamaños 20 El poema: características y elementos
Expresiones llenas de sentimientos Poemas según el número de estrofas
Recursos literarios: el símil, la metáfora
y la hipérbole
Dibujar con palabras 25 Los caligramas
¡Se abre el telón! 26 El teatro
Así se hace una obra de teatro La obra teatral
Los guiones teatrales

30 Guía Docente

01aGuia docente_grado5.indd 30 3/04/14 13:58


GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Título Guía
Medios de Caracterizo los medios de comunicación masiva y Más que palabras 8 Lenguaje no verbal en los medios de
comunicación y selecciono la información que emiten, para utilizarla en comunicación
otros sistemas la creación de nuevos textos.
Información para muchas personas 15 Formas y medios de comunicación
simbólicos/ Ética de
• Reconozco las características de los diferentes medios de
la comunicación Imágenes que comunican 16 Los pictogramas: composición y
comunicación masiva.
significado
• Selecciono y clasifico la información emitida por los Imágenes para conocer el mundo 21 La fotografía (uso de obras no verbales
diferentes medios de comunicación.
para producir efectos en el público)
• Elaboro planes textuales con la información seleccionada de El arte: un texto que leer 27 La pintura y la escultura: expresividad
los medios de comunicación.
y sensaciones que producen en las
• Produzco textos orales y escritos con base en planes en los personas
que utilizo la información recogida de los medios.
Humor en dibujos 30 La caricatura
• Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en
la información tomada de los medios de comunicación.
Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no
verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas
auténticas.
• Entiendo las obras no verbales como productos de las
comunidades humanas.
• Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para
comunicar a través del lenguaje no verbal.
• Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi
contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones
comunicativas auténticas.

Grado Quinto Lenguaje 31

01aGuia docente_grado5.indd 31 3/04/14 13:58


GRADO 5
Guías relacionadas con el factor
Factor organizador Enunciado identificador y Subprocesos Ejes temáticos
Titulo Guía
Ética de la comunicación Conozco y analizo los elementos, roles, Todo un proceso de comunicación 9 Los elementos de la
relaciones y reglas básicas de la comunicación, comunicación: interlocutores,
para inferir las intenciones y expectativas de código, canal, mensaje y
mis interlocutores y hacer más eficaces mis contextos
procesos comunicativos.
¿Cómo nos comunicamos? 16 Lenguaje, lengua y habla
• Identifico los elementos constitutivos de la
Dialogar y discutir: dos formas de aprender 17 El diálogo y la discusión grupal
comunicación: interlocutores, código, canal,
mensaje y contextos. Así nos comunicamos 22 Lenguajes según contextos
• Caracterizo los roles desempeñados por los Así hablamos los colombianos 23 Los regionalismos
sujetos que participan del proceso comunicativo. Palabras de otras lenguas 24 Los extranjerismos
• Tengo en cuenta, en mis interacciones
comunicativas, principios básicos de la
comunicación: reconocimiento del otro en tanto
interlocutor válido y respeto por los turnos
conversacionales.
• Identifico en situaciones comunicativas reales
los roles, las intenciones de los interlocutores
y el respeto por los principios básicos de la
comunicación.

32 Guía Docente

01aGuia docente_grado5.indd 32 3/04/14 13:58


6.2 Área de Matemáticas
6.2.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Matemáticas
En grado quinto se espera que el estudiante interprete las fracciones en diferentes contextos: situa-
ciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones. Identifique la potencia-
ción y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos. Asimismo, se espera que compa-
re y clasifique objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades;
identifique, represente y utilice ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas
en situaciones estáticas y dinámicas; identifique y justifique relaciones de congruencia y semejanza
entre figuras; diferencie y ordene, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir
(longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y
capacidades de recipientes, pesos y masa de cuerpos sólidos, duración de eventos o procesos, ampli-
tud de ángulos); conjeture y ponga a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de
eventos; describa la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y
los compare con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos.

Grupo1. Construcción del número y sus contextos


a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Entregue al estudiante el valor de diferentes estaturas medidas en metros, y con el nombre de
niños y niñas, de tal forma que establezca el orden desde el más bajo hasta el más alto. Como
segunda parte del ejercicio, pídale que escriba esos decimales en fraccionarios.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
En papel de reciclaje, haga varios corte de diferentes tamaños, entréguelos al estudiante y pídale
al estudiante que le diga cuántos pedazos del mismo tamaño tiene; oriéntelo para que lleve los
pedazos de papel al mismo tamaño y de esta forma determine la cantidad de pedazos del mismo
tamaño.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Tome como elemento concreto el ábaco para que el estudiante realice la representación de dife-
rentes cantidades decimales, hasta de dos cifras decimales.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Tome un recipiente con agua, por ejemplo un vaso desechable y luego, pídale al estudiante que
divida su contenido en cuatro partes iguales. Formúlele preguntas, tales como: ¿cuántos cuartos
se necesitan para llenar cinco vasos?, ¿cuántos vasos se pueden llenar con siete medios?
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Plantee al estudiante sencillas situaciones problema, utilizando datos tomados del entorno.
Invítelo a que invente un problema utilizando cualquier contexto.

Grado Quinto Matemáticas 33

02Guia docente_grado5.indd 33 3/04/14 13:58


Grupo2. Estructura aditiva
a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Verifique la forma como el estudiante escribe las sumas y restas, con el fin de corregir la alinea-
ción de las cantidades.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
Dé al estudiante sumas donde debe llevar restas prestando, con el fin de verificar si entiende el
procedimiento y realizar su afianzamiento.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Solicite la solución de sumas y restas empleando el ábaco para afianzar el proceso de la construc-
ción de décimas y centésimas.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Dé al estudiante sumas y restas de cantidades hasta las decenas para que las resuelva mental-
mente, ello con el fin de facilitar la ejercitación del algoritmo.
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Tome situaciones del entorno y plantee problemas sencillos, por ejemplo: si voy a la tienda con
cierta cantidad de dinero y pago una cantidad, pregunto al vendedor si me alcanza o no y pre-
gunto la cantidad de dinero que me devuelven.

Grupo 3. Estructura multiplicativa


a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Dé al estudiante diferentes sumas reiteradas y pídale que las escriba en forma de multiplicación.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
Dé al estudiante diferentes divisiones y pregúntele cuál, posiblemente, da como resultado un
número decimal.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Elija números hasta de dos dígitos y pregunte al estudiante si el número es par, múltiplo de
tres, múltiplo de cinco o múltiplo del diez, para afianzar el reconocimiento de los criterios de
divisibilidad.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Diga al estudiante que encuentre el doble, el triple, la mitad y la tercera parte de diferentes nú-
meros de dos dígitos.
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Formule preguntas, tales como: si en la preparación de una receta se ponen más ingredientes,
¿pueden comer más o menos personas?; si a un desayuno asisten muchas personas, ¿la comida
sobrante será poca o mucha?

34 Guía Docente

02Guia docente_grado5.indd 34 3/04/14 13:58


Grupo 4. Elementos geométricos
a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Dé al estudiante objetos de su entorno y pídale que nombre las características que posee, como
cuerpo geométrico y que lo clasifique si es posible. De no estar en ninguna de las clasificaciones,
pídale que diga porque no es posible.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
Realice una cuadrícula sobre el piso de la habitación, luego ubique los ejes X y Y. Coloque los nú-
meros sobre estos y ponga diferentes objetos en las rejillas que formó el plano. Pida al estudiante
que diga las direcciones que ocupa cada uno de los objetos en el plano.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Invite al estudiante para que realice copias de dibujos ampliados y reducidos de su preferencia.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Pida al estudiante que diseñe una figura plana. Entréguele medio octavo de cartulina para que
calque el diseño de su invención, y luego le ponga diferentes colores a cada figura y de esta ma-
nera cree su propia composición.
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Muestre al estudiante diferentes figuras, fotografías, etc., donde digan si es una ampliación o
reducción del original.

Grupo 5. Medidas
a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Pregunte al estudiante con qué unidades se miden atributos, tales como masa, capacidad y
volumen.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
Muéstrele al estudiante diferentes recipientes y pregúntele con qué sería más práctico llenarlo:
una taza o con una cuchara y por qué.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Verifique la cantidad de líquido que puede contener una cuchara. Pídale al estudiante que veri-
fique cuántas cucharadas de agua pueden ponerse dentro del recipiente. Este debe tener escrita
la capacidad.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Luego de haber realizado la actividad anterior, solicite al estudiante que compare la capacidad
del recipiente con centímetros cúbicos.
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Dígale al estudiante la capacidad de un recipiente cualquiera, por ejemplo una botella, y pídale
que diga esa misma capacidad en otra unidad de medida.

Grado Quinto Matemáticas 35

02Guia docente_grado5.indd 35 3/04/14 13:58


Grupo 6. Variación
a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Pregunte al estudiante sobre las variables que permanecen constantes y las que presentan
cambios.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
Escriba una ecuación sencilla y tape uno de los valores, muéstresela al estudiante y pregúntele
qué debe hacer para conocer el valor desconocido.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Juegue con el estudiante suministrándole diferentes empaques para que realice el cálculo de lo
que le falta a uno de los empaques para que sean iguales con otros entre sí.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Habiendo realizado la actividad anterior, solicite al estudiante que escriba el ejercicio en el cua-
derno y le dé solución.
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Dele al estudiante diferentes ecuaciones para que las solucione, verificando el procedimiento.

Grupo 7. Estadística y probabilidad


a. Desarrollo del proceso general de Comunicación:
Pregunte al estudiante cuál es el gráfico con el que mejor puede presentar la información de una
encuesta y por qué.
b. Desarrollo del proceso general de Razonamiento:
Pida al estudiante que diga qué tipo de información puede identificar e interpretar de un gráfico
estadístico.
c. Desarrollo del proceso general de Modelación:
Pregunte al estudiante qué puede ser más fácil, ganarse la lotería o encontrarse una moneda
tirada en la calle. Indague el porqué de la respuesta.
d. Desarrollo del proceso general de Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos:
Coloque dentro de una bolsa oscura cinco papeles de colores, así: uno rojo, tres verdes y uno
azul. Pida al estudiante que saque uno, pero que antes diga posiblemente qué color le puede
salir. Pregúntele acerca del resultado obtenido y pídale que trate de explicarlo.
e. Desarrollo del proceso general de Resolución de problemas:
Realice varias veces una rifa con el estudiante y viceversa, verifiquen después de cuántos intentos
se pudo decir el número ganador.

36 Guía Docente

02Guia docente_grado5.indd 36 3/04/14 13:58


6.2.2 Estructura curricular del área de Matemáticas

La comunidad educativa especializada en el trabajo de la enseñanza y aprendizaje de las matemáti-


cas, ha venido realizando investigaciones para cualificar continuamente las herramientas didácticas y
pedagógicas, que son implementadas en el aula.

En particular en nuestro país, después de largas discusiones, se obtuvo como resultado el docu-
mento denominado Lineamientos Curriculares de Matemáticas, (MEN, 1998) y el documento N° 3
Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (MEN, 2006),
donde, entre otros aspectos muy relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemá-
ticas, se acordó que:

“La Matemática es una actividad humana inserta en y condicionada por la cultura y su historia,
en la cual se utilizan distintos recursos lingüísticos y expresivos para plantear y solucionar pro-
blemas tanto internos como externos a las matemáticas mismas. En la búsqueda de soluciones y
respuestas a estos problemas surgen progresivamente técnicas, reglas y sus respectivas justifica-
ciones, las cuales son socialmente decantadas y compartidas”. (MEN, 2006; p. 50).

De esta manera, educar en matemáticas, requiere pensarse desde la construcción “ser matemá-
ticamente competente”, esto significa que nos enfocaremos como docentes en la generación de
ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas para los estudiantes;
la utilización de diferentes registros de representación para dar a conocer a los otros, sus hallazgos
y aprendizajes; el uso de procesos argumentativos, como medios de validación del conocimiento cir-
culante; la modelación de procesos y fenómenos de la realidad y el dominio de los procedimientos y
algoritmos matemáticos que a través de la historia han sido reconocidos y validados.

Es decir, en el aula de clase de matemáticas se debe buscar el desarrollo de los cinco procesos gene-
rales de la actividad matemática (modelación, comunicación, razonamiento, resolución de proble-
mas, ejercitación de procedimientos), que han sido descritos en los Lineamientos Curriculares y se
retoman en el documento N° 3, para así avanzar en la formación de niños y niñas matemáticamente
competentes, El conocimiento conceptual y procedimental de las matemáticas se organiza en cinco
tipos de pensamiento: Pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas
geométricos, Pensamiento métrico y sistemas métricos, Pensamiento aleatorio y sistemas de datos y
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. (MEN, 2006; p. 66).

Con esta pequeña introducción de la visión que se tiene en este momento de la educación matemá-
tica, y que como país decidimos apuntarle, el docente encontrará a continuación un documento que
le permitirá usar nuevas estrategias para la enseñanza de los procesos que se desarrollan en el grado

Grado Quinto Matemáticas 37

02Guia docente_grado5.indd 37 3/04/14 13:58


quinto, recordar algunos obstáculos que pueden presentar sus estudiantes en su proceso de aprehen-
sión del conocimiento y contar con algunas sugerencias de tipo didáctico que permitan abordarlos y
superarlos.

En este sentido, el docente encontrará que este manual está estructurado a partir de las relaciones
conceptuales que desarrolla cada guía con su respectivo Pensamiento, recalcando qué tipo de pro-
cesos puede ser potenciado y de qué manera se pueden implementar estrategias para acompañar al
estudiante en su tarea de aprender.

A continuación encontrará tablas que le permitirá saber cómo utilizar el material del área de
Matemáticas, en términos de su estructura, la relación con los referentes de calidad, a su vez las in-
tencionalidades con las cuales fueron construidas cada una de las guías y los procesos que queremos
alcanzar.

En las tablas se presenta el contenido de los cuadernillos semanales y se parte de la estructura con-
cebida en los estándares Básicos de Competencia del área de Matemáticas (MEN, 2006). Es decir, las
guías se agrupan desde los Pensamientos y desde allí se movilizan a partir de los procesos la compren-
sión de las temáticas desarrolladas.

38 Guía Docente

02Guia docente_grado5.indd 38 3/04/14 13:58


Pensamiento numérico
• Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propieda-
des de los números naturales y sus operaciones.
• Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo,
cociente, razones y proporciones.
• Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos
notaciones con la de los porcentajes.

Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos


Grupo 1. ¿Cómo está formado nuestro sistema
1 Sistema de numeración decimal
decimal?
Construcción del número y
sus contextos 1 Relaciones de orden ¿Quién sigue?
Unidades, decenas, centenas, ¿qué
1 Valores de cifras de un número
otras cantidades vienen a mí?
17 Las fracciones y sus términos Las fracciones y sus términos
17 Representación de fracciones Representación de fracciones
17 Fracciones equivalentes Fracciones equivalentes
18 Comparación de fracciones Comparación de fracciones
18 Números mixtos Números mixtos
¿Cuál es la diferencia entre fracciones
23 Fracciones decimales y números decimales
decimales y números decimales?
¿Cómo ubico los números decimales en
23 Los decimales en la recta numérica
la recta numérica?
23 Aproximación de números decimales ¡Aproximando, me acerco al resultado!
24 Orden de los números decimales ¿Quién va primero?

Grado Quinto Matemáticas 39

02Guia docente_grado5.indd 39 3/04/14 13:58


• Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación, compara-
ción e igualación.

Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos


Grupo 2. 2 Adición de números naturales ¿Cómo sumo números naturales?
Estructura aditiva 2 Sustracción de números naturales ¿Cuándo resto números naturales?
2 Solución de problemas Solución de problemas
19 Adición de fracciones homogéneas Adición de fracciones homogéneas
19 Adición de fracciones heterogéneas Adición de fracciones heterogéneas
20 Sustracción de fracciones homogéneas Sustracción de fracciones homogéneas
20 Sustracción de fracciones homogéneas Sustracción de fracciones heterogéneas
25 Adición de números decimales ¿Cómo sumo decimales?
25 Sustracción de números decimales Resto decimales
30 Solución de problemas Solución de problemas

• Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de


medidas.
• Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.
• Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa.
Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos
Grupo 3. Multiplico y multiplico, y un natural
4 Multiplicación de números naturales
encuentro
Estructura multiplicativa
4 División con números naturales División de números naturales
4 Solución de problemas Solución de problemas
5 Potenciación ¿Cuál es el resultado?
5 Radicación ¿Cuál es el número?
5 Logaritmación ¿Cuántas veces debo repetir la base?
10 Múltiplos de un número Múltiplos de un número
10 Divisores de un número ¿Quién me divide?
10 Solución de problemas Solución de problemas
11 Criterios de divisibilidad ¿Qué número me divide exactamente?
11 Números primos Solo tengo dos divisores
11 Números compuestos Tengo más de dos divisores
12 Descomposición en factores primos Descomposición en factores primos
12 Solución de problemas Solución de problemas

40 Guía Docente

02Guia docente_grado5.indd 40 3/04/14 13:58


Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos
14 Mínimo común múltiplo Mínimo común múltiplo
14 Máximo común divisor Máximo común divisor
14 Solución de problemas Solución de problemas
21 Multiplicación de fracciones ¿Cómo multiplico fracciones?
21 División de fracciones ¿Cómo divido fracciones?
¿Cómo multiplico por un número
26 Multiplicación por un número decimal
decimal?
¿Cómo multiplico por dos números
26 Multiplicación por dos números decimales
decimales?
26 Solución de problemas Solución de problemas
¿Cómo divido un número natural por
27 División de un número natural por uno decimal
uno decimal?
¿Cómo divido un número decimal por
27 División de un número decimal por uno natural
uno natural?
28 División de un número decimal por uno decimal ¿Cómo divido números decimales?
28 Razones y proporciones ¿Cuál es la razon?
28 Solución de problemas Solución de problemas
29 Propiedad fundamental de las proporciones ¿Qué son las proporciones?
¿Las dos magnitudes aumentan o
29 Magnitudes directamente proporcionales
disminuyen?
¿Cuál magnitud aumenta?
29 Magnitudes inversamente proporcionales
¿Cuál magnitud disminuye?
30 Regla de tres simple directa e inversa ¿Qué es la regla de tres simple?
30 Porcentaje. Descuentos y aumentos ¿Qué es el porcentaje?
30 Solución de problemas Solución de problemas

Grado Quinto Matemáticas 41

02Guia docente_grado5.indd 41 3/04/14 13:58


Pensamiento espacial
• Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y
propiedades.
• Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices)
y características.
• Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esqui-
nas en situaciones estáticas y dinámicas.
• Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales.
• Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras..

Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos


Grupo 4. 3 Medición y construcción de ángulos Medición de ángulos
Elementos geométricos 3 Medición y construcción de ángulos Construcción de ángulos
3 Solución de problemas Solución de problemas
6 Construcción de polígonos regulares Construcción de polígonos regulares
6 Construcción de polígonos regulares Construcción de polígonos regulares
6 Solución de problemas Solución de problemas
7 Representación de puntos en el plano Representación de puntos en el plano
7 Movimientos en el plano (rotación) La rotación
7 Movimientos en el plano (traslación) La traslación
9 Construcción de mosaicos Construcción de mosaicos
12 Los prismas Los prismas
¡Desde Egipto hasta hoy, pirámides veo
13 Las pirámides
yo!
15 Los poliedros regulares Los poliedros
18 Los cuerpos redondos Los cuerpos redondos
19 Ampliación de figuras Ampliación de figuras
20 Reducción de figuras Reducción de figuras
21 Congruencias de figuras Congruencias de figuras
24 Semejanza de figuras Semejanza de figuras

42 Guía Docente

02Guia docente_grado5.indd 42 3/04/14 13:58


Pensamiento métrico
• Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (lon-
gitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y
capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos;
amplitud de ángulos).
• Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes
mediciones.
Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos
Grupo 5. 13 Unidades de volumen ¿Cuánto espacio ocupo?
Medidas 13 Volumen del prisma Volumen del prisma
15 Unidades de masa ¿Cuánto pesa?
15 Unidades de capacidad Unidades de capacidad
¿Cuál es la diferencia entre capacidad y
22 Relación entre capacidad y volumen
volumen?
25 Unidades de tiempo Unidades de tiempo

Pensamiento variacional
• Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de relaciones entre distin-
tos datos.
Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos
Grupo 6.
27 Ecuaciones y su solución Ecuaciones y su solución
Variación

Grado Quinto Matemáticas 43

02Guia docente_grado5.indd 43 3/04/14 13:58


Pensamiento aleatorio
• Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas,
diagramas circulares).
• Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.
• Interpreto información presentada en tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagra-
mas de líneas, diagramas circulares).
• Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.
• Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y la
comparo con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos.
• Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican.
• Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones,
consultas o experimentos.

Ejes temáticos Guía Temáticas Títulos


Grupo 7. 8 Proceso estadístico Proceso estadístico
Estadística y probabilidad 8 Tabulación de datos Tabulación de datos
8 Solución de problemas Solución de problemas
9 Gráficas estadísticas ¿Qué me dicen las gráficas?
La moda es una medida de tendencia
9 Medidas de tendencia central (moda)
central
16 Mediana La mediana
16 Media aritmética El promedio
16 Solución de problemas Solución de problemas
22 Cálculo de probabilidades ¿Cuál saldrá?
22 Solución de problemas Solución de problemas

44 Guía Docente

02Guia docente_grado5.indd 44 3/04/14 13:58


6.3 Área de Ciencias Sociales
6.3.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Ciencias Sociales
Primer periodo
Para el desarrollo de las relaciones ético-políticas, durante el primer periodo, se reconoce la utilidad
de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo. Estas temáticas per-
miten al docente generar una aproximación a la Constitución Política y al análisis de la importancia
del gobierno escolar, como primer acercamiento a sus deberes como ciudadano y como sujeto polí-
tico transformador. Para ello, se sugieren las siguientes actividades:

1. Motivar a los estudiantes para que elaboren esquemas conceptuales en los que relacionen las
tres ramas del poder público y los organismos de control.
2. Pedir el estudiente que establezca las funciones y los requisitos que, en su concepto, deberían
reunir los políticos para llegar a estos cargos públicos.
3. Solicitarle que escriba una carta en la que explique la importancia del voto y de elegir a nuestros
dirigentes.

Segundo periodo
Durante el segundo periodo, se abordan temáticas de las relaciones ético-políticas referidas a las
comunidades indígenas y afrocolombianas que forman parte de las minorías en Colombia, pero que
a lo largo de la historia han hecho grandes aportes culturales y sociales en nuestro país. En cuanto a
las relaciones espaciales y ambientales, se busca que el estudiante reconozca algunas características
físicas y culturales de su entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas
que resultan de ellas. Para ello, se sugieren las siguientes actividades:

1. Presentar películas o documentales de la situación de las minorías (raizales y afrocolombianas)


para que el estudiante redacte una opinión de 10 renglones sobre el tema; si se le dificulta, en-
tonces se invita a que lo haga en forma oral.
2. Proponer la lectura de documentos en revistas o libros para que consulte acerca de personas,
organizaciones e instituciones nacionales que exaltan el trabajo de las comunidades indígenas y
afrocolombianas o que promuevan la conservación de su forma de vida (Afrodes, Ceuna, Cepac,
PCN, ONIC, entre otras).
3. Utilizar información de documentos de apoyo, tales como recortes de revistas, periódicos y artí-
culos para consultar temas actuales como los desastres naturales que hayan afectado a grupos
humanos. Pídale a su educando que clasifique por temáticas teniendo en cuenta las causas que

Grado Quinto Ciencias Sociales 45

03Guia docente_grado5.indd 45 3/04/14 13:58


originaron el fenómeno, las consecuencias y las acciones de ayuda a los damnificados, entre
otras. Empiece a proponer estructuras conceptuales que incluyan definiciones, causas, procesos
y consecuencias, no olvide que el material debe recolectarlo usted.

Tercer periodo
En las temáticas desarrolladas durante este periodo, se proponen elementos ambientales que deben
ser reforzados con actividades que generen una posición crítica, así como la implementación de
acciones personales que coadyuven al cuidado de nuestro planeta. Además, en las relaciones con
la historia y la cultura referidas a la herencia de los españoles se encontrarán elementos relevantes
que explican las circunstancias sociales que hasta el día de hoy nos acompañan e influencian. Para el
refuerzo de estos temas se sugieren las siguientes actividades:

1. Solicitar al estudiante que elabore un decálogo para la protección del medio ambiente y de los
animales.
2. Plantear al estudiante que elabore un cuento sobre la extinción de las especies, y las consecuen-
cias que ello acarrea para la humanidad.
3. Seleccionar algunas canciones sobre el cuidado del medio ambiente. Entréguelas a los estudian-
tes para que elijan las frases u oraciones más relevantes, las escriban en octavos de cartulina y las
ubiquen en su habitación.
4. Pedir al estudiante que consulte con sus familiares sobre algunas de las costumbres que hereda-
mos de los españoles.
5. Con la información recabada, solicítele que elabore un periódico de la época de la colonia con
todos los elementos constitutivos de un periódico actual, pero que haga referencia a los elemen-
tos de la colonia, por ejemplo: en la sección de clasificados, un aviso que diga: “Cambio olla de
barro por chorote para el agua”. El periódico debe abordar temáticas de la época en todas las
secciones.

Cuarto periodo
En el cuarto periodo se abordan temas de las relaciones con la historia y las culturas. Con esto se
busca que el estudiante reconozca que los individuos y las organizaciones sociales se transforman con
el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Por esta
razón, se proponen las siguientes actividades:

1. En el proyecto del Bicentenario se proponen diferentes videos para profundizar y conocer cómo
se realizaron las batallas y los inicios de la nueva nación. Proponga un análisis de estas imágenes
del profesor súper O y relaciónelo con el trabajo del libro. Allegue a sus estudiantes esta informa-
ción y facilíteles los medios para su visualización.

46 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 46 3/04/14 13:58


Algunos de estos enlaces son:
• http://www.youtube.com/watch?v=s3TowW6vOag
En este episodio, el profesor súper O explica qué pasó durante la Patria Boba y la forma de interpretar este título de
nuestro país.
• http://www.youtube.com/watch?v=vQ9OU4z0mEw
Historia de La Pola y otros líderes de la revolución independentista durante la reconquista española.

2. Utilice los recursos virtuales y los siguientes enlaces para profundizar o apoyar el trabajo con los
estudiantes de acuerdo con las siguientes temáticas:
• www.iucn.org/
En esta página de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentran posibles
soluciones a problemas ambientales.
• www.youtube.com/watch?v=qy9vFmAmhVo
Video Seis grados que podrían cambiar el mundo.
• www.wwf.org.co
En esta página se puede consultar información sobre biomas y ecorregiones.
• http://www.colombia-virtual.com/regiones-naturales.html
Presenta información sobre las regiones geográficas de Colombia.
• www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201492.html
Fiestas y celebraciones de las regiones colombianas.

Grado Quinto Ciencias Sociales 47

03Guia docente_grado5.indd 47 3/04/14 13:58


6.3.2 Estructura curricular del área de Ciencias Sociales

GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Las normas forman Las normas y la dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
parte de mi vida convivencia
políticas toria y las culturas y ambientales
1 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Argumento y ✓ Comprendo la ✓ Respeto las normas
de este tema se de este tema se el estudiante habrá reflexiono sobre importancia de las y las leyes de la
pretende que el pretende que el aprendido que: situaciones de mi normas. comunidad en la
estudiante esté en estudiante esté en contexto cercano. que vivo.
✓ Una norma es
la capacidad de: la capacidad de:
un acuerdo ✓ Conozco y respeto
✓ Conocer qué ✓ Identificar las que establece las normas de cada
es una norma y normas de responsabilidad o espacio donde me
aplicarla en un acuerdo con los deberes y otorga encuentre.
contexto. espacio. derechos.
✓ Valorar las ✓ Conocer los ✓ Las normas existen
normas como elementos que para que todas las
mediadoras en constituyen una personas tengan los
los conflictos. norma. mismos derechos y
libertades, es decir,
nos permite ser
iguales.

48 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 48 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Evolución de las Evolución de las Eje conceptual
dos en la semana
constituciones polí- constituciones polí- Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
ticas hasta 1843 ticas desde 1850 políticas toria y las culturas y ambientales
2 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Establezco ✓ Reconozco a la ✓ Valoro la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá relaciones de Contitución como manera cómo
pretende que el pretende que el aprendido que: pasado-presente a una herramienta la Constitución
estudiante esté en estudiante esté en través del manejo para conocer los Política construye
✓ La Constitución
la capacidad de: la capacidad de: de información derechos y los normas que
es un documento
histórica. deberes. ayudan a mejorar la
✓ Identificar qué es ✓ Conocer que contiene las
calidad de vida de
una Constitución elementos normas y las leyes
los habitantes de
Política y de qué básicos de las fundamentales
nuestro país.
manera protege Constituciones que rigen un
a los habitantes entre 1853 y Estado, que ha ✓ Acepto los cambios
de un lugar. 1991. evolucionado a cuando me permiten
través del tiempo. participar de
✓ Identificar ✓ Establecer
ellos, buscan el
cómo se realizó relaciones de ✓ Nuestro país tiene
bienestar social o
el proceso de comparación una Constitución
los proponemos
trasformación y entre las escrita, de carácter
positivamente.
consolidación de Constituciones obligatorio y
la Constitución de 1886 y 1991. aceptada por todos
Política del país. los habitantes
colombianos. Sin
embargo, esta no
siempre ha sido la
misma.

Grado Quinto Ciencias Sociales 49

03Guia docente_grado5.indd 49 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana La Constitución Importancia de la Eje conceptual
dos en la semana
nos apoya y nos Constitución Políti- Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
protege ca de Colombia políticas toria y las culturas y ambientales
3 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Analizo y diferencio ✓ Me esfuerzo
de este tema se de este tema se el estudiante habrá casos de la vida por conocer mis
pretende que el pretende que el aprendido que: real aplicados a los derechos y mis
estudiante esté en estudiante esté en elementos de la deberes como
✓ Nuestra
la capacidad de: la capacidad de: Constitición Política. colombiano.
constitución tiene
✓ Identificar qué es ✓ Identificar los organizados y ✓ Utilizo los
una Constitución mecanismos aprobados derechos mecanismos que
Política. para defender fundamentales, la Constitución
los derechos que sociales, Política de Colombia
✓ Reconocer los
se proponen en económicos y me facilita para
diferentes tipos
la Constitución colectivos defender mis
de derechos
Política de para todos los derechos y los de
que están
Colombia. colombianos. mi grupo social
consignados en
cercano.
la Constitución ✓ Conocer cómo ✓ La Constitución
Política de se pueden Política de
Colombia. ejercer los Colombia
mecanismos de de 1991 nos
para defender los permite defender
derechos según nuestros derechos
la Constitución fundamentales a
Política de través de una serie
Colombia. de mecanismos
de participación
política.

50 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 50 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Somos parte de un ¿Cómo está organi- dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
Estado zado mi país?
políticas toria y las culturas y ambientales
4 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Organizo y ✓ Conozco cómo ✓ Conozco la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá jerarquizo está organizado el estructura del
pretende que el pretende que el aprendido que: información, para Estado colombiano. Estado colombiano
estudiante esté en estudiante esté en establecer relación como parte de
✓ El Estado se
la capacidad de: la capacidad: entre conceptos. mi compromiso
refiere a la forma
ciudadano.
✓ Definir qué ✓ Identificar las como se organiza
es el Estado e instituciones que políticamente una ✓ Valoro la
identificar sus hacen parte del sociedad que tiene organización del
elementos. Estado según algunos rasgos poder público para
la Constitución comunes, por nuestro país.
✓ Diferenciar los
Política de ejemplo el territorio
elementos que
Colombia. que habitan.
constituyen
el Estado ✓ Conocer cómo ✓ Cada una de
colombiano. se organizan las las ramas tiene
ramas del poder diferentes
público. funciones,
ejercidas por
distintas entidades;
funciones con las
cuales se busca
controlar el poder
público.

Grado Quinto Ciencias Sociales 51

03Guia docente_grado5.indd 51 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Las leyes dos en la semana
La rama ejecutiva Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
colombianas
políticas toria y las culturas y ambientales
5 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Elaboro y organizo ✓ Comprendo la ✓ Promuevo la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá información organización y las reflexión en los
pretende que el pretende que el aprendido que: en esquemas tareas de la rama adultos para que se
estudiante esté en estudiante esté en conceptuales, ejecutiva responsabilicen de
✓ La rama ejecutiva
la capacidad de: la capacidad de: estableciendo las elecciones de los
tiene como tarea
categorías y enlaces cargos que se elijan
✓ Identificar los ✓ Identificar la administrar el
conceptuales. por medio del voto
cargos que estructura de la Estado y garantizar
popular.
pertenecen a la rama legislativa el cumplimiento
rama ejecutiva. en Colombia. de las leyes que se ✓ Acepto las normas
establecen en la que se establezcan
✓ Conocer los ✓ Conocer las
rama legislativa. en cada uno de los
representantes y funciones de
espacios, porque las
funciones en el las diferentes ✓ En Colombia
leyes están hechas
ámbito nacional, corporaciones las personas
para proteger mis
departamental y legislativas en encargadas de
derechos.
municipal de la Colombia. establecer las leyes
rama ejecutiva. se denominan
legisladores,
representantes de
todas las fuerzas
políticas del país.

52 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 52 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Organismos de dos en la semana
Rama judicial Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
control del Estado
políticas toria y las culturas y ambientales
6 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Deduzco ✓ Identitifico cuál ✓ Reconozco la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá información usando es la función de importancia del
pretende que el pretende que el aprendido que: textos e imágenes. la rama judicial y apoyo de la rama
estudiante esté en estudiante esté en los organismos de judicial para resolver
✓ La rama judicial ✓ Analizo
la capacidad de: la capacidad de: control. los problemas y
tiene como función información sobre
evitar los riesgos de
✓ Conocer los ✓ Reconocer esencial resolver, la Constitución
tomar la justicia por
organismos que distintas por medio de la Política de
sí mismo.
pertenecen a formas de administración Colombia.
la rama judicial participación en de justicia, los ✓ Ejerzo mis derechos
colombiana. la organización conflictos que apoyado en los
del poder en puedan presentarse organismos que se
✓ Identificar las
Colombia. entre los encargan de vigilar y
funciones de los
colombianos. controlar las demás
organismos que ✓ Identificar
ramas del poder.
pertenecen a algunas ✓ En Colombia
la rama judicial funciones de existen unos
colombiana. los órganos de organismos
control. autónomos e
independientes que
trabajan con las
diferentes ramas
del poder público
para vigilar, ejercer
control sobre ellas y
colaborar con ellas.

Grado Quinto Ciencias Sociales 53

03Guia docente_grado5.indd 53 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Escuchemos la dos en la semana
Elegir para decidir Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
palabra de todos
políticas toria y las culturas y ambientales
7 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Organizo y clasifico ✓ Diferencio ✓ Promuevo el voto
de este tema se de este tema se el estudiante habrá información de las formas de como parte de la
pretende que el pretende que el aprendido que: acuerdo con las democracia que toma de decisiones
estudiante esté en estudiante esté en situaciones que se existen de acuerdo en cada acto de
✓ La democracia
la capacidad de: la capacidad de: me planteen. con la participación mi colegio y para
es un sistema de
o la representación. dar ejemplo de
✓ Conocer las ✓ Identificar las gobierno en el que
participación.
características de características de el pueblo ejerce
la democracia la democracia, su soberanía, es ✓ Tomo mis decisiones
representativa. según la decir, en el que las democráticas a partir
Constitución personas ejercen el de una revisión
✓ Describir las
Política de poder. anterior de lo que
distintas formas
Colombia. mejor le conviene
de votar. ✓ La democracia
al grupo al que
✓ Conocer cómo se tiene características
✓ Identificar una pertenezco.
puede aplicar la y puede ser
acción concreta
democracia. representativa o
de la democracia
participativa.
como lo es el
acto de votar.

54 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 54 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana La democracia tam- Eje conceptual
Colombia y su dos en la semana
bién se ejerce en el Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
territorio
colegio políticas toria y las culturas y ambientales
8 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Realizo escritos ✓ Identifico los ✓ Participo
de este tema se de este tema se el estudiante habrá cortos donde mecanismos de activamente en
pretende que el pretende que el aprendido que: planteo soluciones participación todos los espacios
estudiante esté en estudiante esté en a problemas reales política desde mi que promueven
✓ En los colegios
la capacidad de: la capacidad de: de mi entorno. colegio hasta la que los estudiantes
existe un
nación. seamos parte del
✓ Identificar los ✓ Explicar qué documento que
Gobierno Escolar.
mecanismos de es el territorio contiene las
participación colombiano. normas que ayudan ✓ Me siento parte
que tienen las a desarrollar, de un país y lo
✓ Identificar los
instituciones promocionar reconozco de
elementos que
educativas. y defender los acuerdo con sus
hacen parte
derechos de todos características.
✓ Comprender su del territorio
en las instituciones
responsabilidad colombiano.
de educación.
como estudiante
✓ Resaltar la Este documento
en el Gobierno
riqueza del llama Manual de
Escolar.
territorio convivencia.
colombiano.
✓ El territorio es el
espacio en el que
vive la población
de un país, es
donde realiza
sus actividades
y desarrolla
un sentido de
pertenencia.

Grado Quinto Ciencias Sociales 55

03Guia docente_grado5.indd 55 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
La población Las comunidades dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
afrocolombiana raizal y palenquera
políticas toria y las culturas y ambientales
9 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Analizo datos ✓ Comparo y ✓ Asumo una actitud
de este tema se de este tema se el estudiante habrá estadisticos a diferencio de respeto ante
pretende que el pretende que el aprendido que: través de tablas de elementos de las comunidades
estudiante esté en estudiante esté en información de la las comunidades afrocolombianas.
✓ La población
la capacidad de: la capacidad de: población. raizales y
negra que llegó ✓ Aprecio los aportes
palenqueras en
✓ Conocer cómo ✓ Identificar el a Colombia nos ✓ Realizo lecturas que las minorías
Colombia.
llegaron los concepto de aporta riqueza cortas para extraer colombianas tienen
afrodescendientes etnia. cultural, económica, información en la actualidad
al país. social y política. relevante. cultural.
✓ Conocer
✓ Caracterizar a características ✓ Las etnias de
las comunidades de ubicación e Colombia son
afrocolombianas historia de las las comunidades
en la actualidad. comunidades indígenas, los rom
raizales y y las comunidades
✓ Establecer la
palenqueras en negras. A estas
ubicación de las
Colombia. últimas pertenecen
comunidades
las comunidades
afrocolombianas
raizal y palenquera.
en la actualidad.

56 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 56 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Nuestros indígenas Tenemos raíces dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
están presentes indígenas
políticas toria y las culturas y ambientales
10 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Caracterizo ✓ Reconozco que ✓ Respeto los
de este tema se de este tema se el estudiante habrá elementos que tanto en la rasgos culturales
pretende que el pretende que el aprendido que: identifican algunos sociedad como individuales como
estudiante esté en estudiante esté en grupos indígenas en los elementos los de las personas
✓ En nuestro país
la capacidad de: la capacidad de: en Colombia y cotidianos de que están a mi
hay diferentes
los relaciono con nuestra cultura, alrededor.
✓ Identificar ✓ Identificar la comunidades
actividades diarias. está la presencia
algunos grupos riqueza artesanal indígenas que ✓ Aprecio los aportes
indígena.
indígenas que y gastronómica aportan a la que las comunidades
hacen presencia que los grupos construcción de indígenas
en el territorio indígenas han nuestra nación, colombianas tienen
nacional. dejado en como los Wayuu, en la actualidad
nuestra cultura. Nukak makú y nacional.
✓ Conocer la
Kogui, entre otros.
organización ✓ Valorar la riqueza
social de algunos artesanal que ✓ Los grupos
grupos indígenas los indígenas indígenas
que sobreviven colombianos han colombianos se
en la actualidad. aportado a la destacan por su
cultural nacional. aporte cultural y
artesanal.

Grado Quinto Ciencias Sociales 57

03Guia docente_grado5.indd 57 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Colombia, un país Colombia, nuestro dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
diverso orgullo
políticas toria y las culturas y ambientales
11 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Elaboro esquemas ✓ Comprendo que ✓ Reconozco que la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá conceptuales mi país tiene diversidad cultural
pretende que el pretende que el aprendido que: a partir de innumerables hace parte de mi
estudiante esté en estudiante esté en información riquezas humanas, historia y la de mis
✓ La población de
la capacidad de: la capacidad de: geográfica. ambientales y amigos.
Colombia, que
económicas.
✓ Comprender la ✓ Identificar sobre pasa los ✓ Analizo datos ✓ Me siento orgulloso
diversidad étnica elementos 44 millones de estadisticos y los de la diversidad
que caracteriza que hacen de habitantes, se relaciono entre sí. cultural, étnica,
al pueblo Colombia un país puede clasificar por económica y social
colombiano. diverso. su origen étnico. de mi país.
✓ Explicar la ✓ Valorar los ✓ Colombia
relación entre aportes sociales, se muestra
el total de culturales, en el ámbito
población y étnicos y internacional
los porcentajes económicos que como un país con
que pertenecen tiene Colombia. muchos elementos
a cada grupo por destacar,
humano. por ejemplo, su
biodiversidad y
✓ Caracterizar
economía.
los diferentes
grupos humanos
que hacen parte
de la nación
colombiana.

58 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 58 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
¿Cómo podemos Los mapas nos dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
dividir el mundo? enseñan
políticas toria y las culturas y ambientales
12 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Establezco ✓ Conozco ✓ Valoro las diversas
de este tema se de este tema se el estudiante habrá relaciones entre características características de las
pretende que el pretende que el aprendido que: las características de las diferentes regiones naturales
estudiante esté en estudiante esté en globales y las de regiones naturales del mundo.
✓ Una región natural
la capacidad de: la capacidad de: mi de región y del planeta y las
es un territorio ✓ Uso los mapas como
las aplico en mi implemento en
✓ Identificar qué es ✓ Conocer los que cuenta con herramientas de
contexto. mapas sencillos.
y cuáles son los elementos de un unas características apoyo para entender
tipos de región mapa. similares en cuanto ✓ Manejo los los fenómenos
natural. a clima, relieve, elementos de un geográficos.
✓ Diferenciar
fauna y flora. mapa y los ubico en
✓ Establecer los distintos
el mismo.
relaciones entre tipos de cartas ✓ La tecnología
clima y biomas geográficas. y la ciencia
a través de han ayudado a
las regiones desarrollar técnicas
naturales del y tecnología para la
planeta. elaboración de los
mapas, como las
fotografías aéreas
y las imágenes
satelitales.

Grado Quinto Ciencias Sociales 59

03Guia docente_grado5.indd 59 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
¿Qué son esas Mas que decora- dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
líneas en el mapa? ción, ¡información!
políticas toria y las culturas y ambientales
13 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Utilizo las ✓ Identifico las ✓ Ubico lugares en el
de este tema se de este tema se el estudiante habrá coordenadas principales planeta con el uso
pretende que el pretende que el aprendido que: geográficas para coordenadas de las coordenadas
estudiante esté en estudiante esté en indicar puntos geográficas geográficas.
✓ Para ubicar un lugar
la capacidad de: la capacidad de: exactos en para realizar
dentro del globo ✓ Hago uso de
cualquier parte de localizaciones.
✓ Conocer qué son ✓ Identificar los terrestre se utilizan los meridianos y
la Tierra.
y para qué sirven principales las coordenadas paralelos como
las coordenadas paralelos y geográficas, ✓ Realizo esquemas herramientas de
geográficas. meridianos y es decir, líneas conceptuales ubicación.
ubicarlos. imaginarias relacionando
✓ Diferenciar los
trazadas sobre el información.
paralelos y los ✓ Reconocer
globo terráqueo
meridianos. para qué sirven
llamadas paralelos y
los paralelos y
meridianos.
meridianos.
✓ Las coordenadas
✓ Diferenciar la
geográficas sirven
importancia de
para indicar la
las coordenadas
latitud y la longitud.
geográficas.

60 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 60 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Somos Las ciudades en la dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
transformadores actualidad
políticas toria y las culturas y ambientales
14 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Analizo datos ✓ Comprendo de ✓ Adopto posturas
de este tema se de este tema se el estudiante habrá estadisticos a qué manera los críticas sobre la
pretende que el pretende que el aprendido que: través de tablas de procesos humanos, trasformación
estudiante esté en estudiante esté en información de la en especial la desbordada del
✓ A través de la
la capacidad de: la capacidad de: población. industrialización, paisaje natural en la
historia, los seres
afectan el proceso actualidad.
✓ Conocer cómo se ✓ Identificar humanos hemos ✓ Realizo lecturas
de urbanización.
da el proceso de cómo se realizó modificado el cortas para extraer ✓ Entiendo que
transformación el proceso de paisaje natural. información las ciudades son
de espacios urbanización. relevante. espacios para
✓ El desarrollo a
naturales por el desarrollo
✓ Explicar cómo se través del tiempo
parte de los seres económico y social
dio el paso de ha aumentado la
humanos. de los habitantes de
aldeas a ciudades capacidad de las
un lugar.
✓ Identificar y a mega urbes. ciudades.
cómo se
realizan algunas
transformaciones
de los espacios
naturales.

Grado Quinto Ciencias Sociales 61

03Guia docente_grado5.indd 61 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana El ser humano, Eje conceptual
¿Cómo hemos afec- dos en la semana
transformandor Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
tado al planeta?
por naturaleza políticas toria y las culturas y ambientales
15 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Analizo información ✓ Caracterizo ✓ Reconozco el poder
de este tema se de este tema se el estudiante habrá sobre problemas y reconozco de trasformación
pretende que el pretende que el aprendido que: ambientales y los algunos problemas humana en la
estudiante esté en estudiante esté en aplico a la realidad medioambientales, actualidad.
✓ Nuestro planeta ha
la capacidad de: la capacidad de: cercana. planteando posibles
sufrido constantes ✓ Asumo compromisos
conclusiones.
✓ Identificar cuáles ✓ Identificar los transformaciones como parte de
son los procesos efectos del ser por causa del ser la sociedad ya
humanos que humano sobre el humano. que somos los
transforman el medio natural. responsables de
✓ Algunas zonas
medio natural. haber dejado
✓ Reconocer del planeta se ven
grandes huellas
✓ Conocer de que todas las afectadas por la
ecológicas en
qué manera el actividades exagerada o mala
nuestro planeta.
aumento de la humanas utilización de los
población afecta transforman el recursos naturales.
al medio natural. medio natural.
✓ Analizar los
grados de
degradación
que algunas
actividades
humanas
provocan sobre el
medio natural.

62 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 62 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana De pequeñas De pueblos pe- Eje conceptual
dos en la semana
fábricas a grandes queños a grandes Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
industrias ciudades políticas toria y las culturas y ambientales
16 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Ubico en el tiempo ✓ Analizo situaciones ✓ Valoro los aportes
de este tema se de este tema se el estudiante habrá la fundación de que hacen que que los procesos de
pretende que el pretende que el aprendido que: algunas empresas en las ciudades industrialización han
estudiante esté en estudiante esté en colombianas aumenten hecho a la economía
✓ Los procesos de
la capacidad de: la capacidad de: su población colombiana.
urbanizacion y de ✓ Realizo consultas
rápidamente.
✓ Conocer cómo ✓ Conocer el industrialización sobre el desarrollo ✓ Tengo una actitud
se inició el concepto están relacionados del país. abierta y respetuosa
proceso de migración y sus en nuestro país. frente a la población
industrialización diferentes tipos. de las ciudades que
✓ Las migraciones
en Colombia. puede haber llegado
✓ Clasificar son movimientos
de diferentes lugares
✓ Identificar los procesos o el traslado de la
y por distintas
algunos polos migratorios en población de un
razones.
de desarrollo nuestro país. lugar a otro.
industrial en el
país.

Grado Quinto Ciencias Sociales 63

03Guia docente_grado5.indd 63 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
¡Quién produce Eres responsable dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
tanta basura! de cuidar tu casa
políticas toria y las culturas y ambientales
17 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Elaboro esquemas ✓ Establezco las ✓ Planteo estrategias
de este tema se de este tema se el estudiante habrá conceptuales consecuencias de en mi vida personal
pretende que el pretende que el aprendido que: a partir de algunos tipos de para reutilizar
estudiante esté en estudiante esté en información contaminación los materiales
✓ La contaminación
la capacidad de: la capacidad de: geográfica. ambiental. y disminuir la
es uno de los
producción de
✓ Identificar qué es ✓ Identificar problemas ✓ Comprendo
basura.
la contaminación algunas prácticas ambientales más la necesidad
ambiental. humanas que graves que afectan del desarrollo ✓ Soy consciente de
implican desgaste nuestro planeta. sustentable en la mi responsabilidad
✓ Clasificar los
de los recursos sociedad actual. social como
distintos tipos de ✓ Cada vez que
naturales. habitante de mi
contaminación utilizamos los
planeta.
ambiental. ✓ Plantear acciones recursos naturales
cotidianas que generamos un
demuestren su desgaste de los
responsabilidad ecosistemas.
ambiental.

64 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 64 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana ¿De dónde sale ¿Para qué sirve la Eje conceptual
dos en la semana
todo lo que se con- economía? ¿Acaso Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
sume en mi casa? no es solo ahorrar? políticas toria y las culturas y ambientales
18 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Establezco ✓ Conozco los ✓ Valoro la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá relaciones entre sectores de la importancia de la
pretende que el pretende que el aprendido que: datos reales para economía y cuál es economía en la
estudiante esté en estudiante esté en sacar conclusiones. su papel en ella. sociedad en la que
✓ La economía es
la capacidad de: la capacidad de: vivo.
la ciencia que se
✓ Identificar la ✓ Conocer cómo encarga de estudiar ✓ Me responsabilizo
importancia de la se puede aplicar las actividades como una persona
economía en la la economía productivas de un que afecta la
vida diaria. a personas e espacio o región, economía y participo
individuos. de modo que sus de este proceso.
✓ Reconocer las
habitantes puedan
actividades ✓ Identificar los
administrar de la
económicas que gastos que
mejor forma sus
se realizan en su generamos como
recursos, satisfacer
entorno. familia.
sus necesidades y
✓ Plantear buscar ganancias.
estrategias
✓ Así como en
para mejorar
cada país se
la economía
tienen políticas
familiar.
económicas,
en nuestros
hogares debemos
implementar
normas para que el
dinero se administre
de la mejor manera.

Grado Quinto Ciencias Sociales 65

03Guia docente_grado5.indd 65 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Hace 400 años, ¿Cómo vivieron los Eje conceptual
dos en la semana
esto era una europeos el perio- Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
colonia do de la colonia? políticas toria y las culturas y ambientales
19 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Contextualizo ✓ Caracterizo el ✓ Reconozco los
de este tema se de este tema se el estudiante habrá información periodo de la aportes que se
pretende que el pretende que el aprendido que: para determinar Colonia española dieron en el periodo
estudiante esté en estudiante esté en su veracidad y en la historia de la Colonia como
✓ La Colonia es el
la capacidad de: la capacidad de: pertinencia. colombiana. parte de nuestra
periodo de la
historia.
✓ Comprender qué ✓ Identificar los historia de
es la Colonia en aportes culturales Colombia que ✓ Valoro la
nuestra historia. de los europeos transcurre entre importancia de los
durante la 1550 y 1810. europeos como
✓ Ubicar el periodo
Colonia. parte de la herencia
de la Colonia ✓ Los europeos
cultural americana.
en la historia ✓ Caracterizar impusieron sistemas
colombiana. el proceso de ecomonicos,
colonización politicos y sociales
española en durante la colonia.
América.
✓ Conocer la
importancia de
la evangelización
católica europea
durante la
Colonia.

66 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 66 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana ¿Qué es el virrei- ¿Cómo se organizó la Eje conceptual
dos en la semana
nato de la Nueva población en la épo- Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
Granada? ca de la Colonia? políticas toria y las culturas y ambientales
20 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Utilizo las líneas ✓ Reconozco las ✓ Valoro la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá de tiempo como funciones y tareas importancia de
pretende que el pretende que el aprendido que: herramientas que tuvieron cada las divisiones
estudiante esté en estudiante esté en de apoyo para uno de los grupos administrativas
✓ Durante el periodo
la capacidad de: la capacidad de: comprender un humanos que para administrar un
colonial el territorio
fenómeno histórico. hicieron parte de la territorio.
✓ Identificar la ✓ Conocer los americano,
Colonia.
ubicación del grupos humanos dominado por ✓ Fomento en mi
Virreinato de la que hicieron España, se dividió grupo social cercano
Nueva Granada parte de la en virreinatos la no discriminación
en el continente. Colonia. y capitanías ante cualquier
generales. situación racial o
✓ Explicar los ✓ Identificar las
cultural.
intereses para características ✓ La organización
crear el Virreinato de cada uno social durante
de la Nueva de los grupos la Colonia se
Granada. humanos que caracterizó por
hicieron parte de la presencia
✓ Conocer los
la Colonia. de tres grupos
cambios que se
humanos: los
dieron para la
blancos europeos,
formación del
los indígenas
Virreinato de la
americanos y los
Nueva Granada.
negros africanos.

Grado Quinto Ciencias Sociales 67

03Guia docente_grado5.indd 67 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana ¿Quién tiene el Eje conceptual
¿Qué hacián o para qué dos en la semana
poder en América servián las organizaciones Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
durante la Colonia? políticas de la Colonia?
políticas toria y las culturas y ambientales
21 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Organizo ✓ Conozco las ✓ Respeto los aportes
de este tema se de este tema se el estudiante habrá información que instituciones de la Colonia a la
pretende que el pretende que el aprendido que: me premite llegar creadas para historia y reflexiono
estudiante esté en estudiante esté en a establecer gobernar a América sobre la forma de
✓ Durante la Colonia
la capacidad de: la capacidad de: conclusiones. durante la Colonia. sus gobiernos.
la principal
✓ Identificar ✓ Identificar las autoridad en el ✓ Elaboro esquemas ✓ Valoro las
la forma de instituciones gobierno era el conceptuales instituciones que
gobierno político rey de España, para facilitar la tiene actualmente mi
que se dio en administrativas el cual ejercía comprensión. país para administrar
las colonias de la colonia en sus funciones las necesidades de la
españolas en América. administrativas por población.
Europa. medio de unas serie
✓ Conocer las
de instituciones con
funciones
sede en España,
de algunas
y algunas en
instituciones
América.
político
administrativas
de la colonia en
América.

68 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 68 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana ¿Cómo se gestó el Las primeras ideas Eje conceptual
dos en la semana
proceso de indepen- de independencia en Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
dencia de América? nuestro continente políticas toria y las culturas y ambientales
22 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Relaciono ✓ Comprendo que ✓ Valoro el proceso
de este tema se de este tema se el estudiante habrá personajes la independencia que dio como fruto
pretende que el pretende que el aprendido que: con procesos no es un proceso la independencia de
estudiante esté en estudiante esté en o fenómenos que solo afectó nuestro territorio.
✓ El proceso de
la capacidad de: la capacidad de: históricos. a América, sino
independencia de ✓ Reconozco que la
también a Europa.
✓ Identificar las ✓ Establecer América tuvo unas historia americana
situaciones relaciones entre causas específicas. es una historia llena
políticas que situaciones de esperanzas de
✓ El camino a la
llevaron a políticas de libertad.
independencia
América y España Europa y
estuvo lleno de
a permitir la el proyecto
dificultades,
independencia. independentista
pero ante todo
americano.
✓ Conocer algunos prevaleció el
personajes ✓ Conocer la propósito de
europeos que importancia libertad del pueblo.
desempeñaron de la primera
papeles independencia
definitivos para como ejemplo
que se realizara de proyecto de
el proceso de libertad.
independencia
de América.

Grado Quinto Ciencias Sociales 69

03Guia docente_grado5.indd 69 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana El papel de los ¿Cómo se realizó el pro- Eje conceptual
dos en la semana
criollos en la inde- ceso de independencia Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
pendencia de nuestro país?
políticas toria y las culturas y ambientales
23 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Establezco la ✓ Reconozco a los ✓ Valoro a los criollos
de este tema se de este tema se el estudiante habrá veracidad de criollos como como los primeros
pretende que el pretende que el aprendido que: afirmaciones a precursores colombianos
estudiante esté en estudiante esté en partir de contextos. de la idea de en luchar por la
✓ Los criollos
la capacidad de: la capacidad de: independencia. independencia.
fueron una fuerza ✓ Utilizo esquemas
✓ Conocer la ✓ Identificar el social decisiva de tiempo para ✓ Comprendo que ✓ Reconozco que en
importancia tiempo y el en el proceso de comprender el proceso de la historia los hechos
del Memorial lugar de algunas independencia. fenómenos independencia tuvo están estrechamente
de Agravios causas de la históricos. causas dentro y relacionados a otros.
✓ Las diferentes
para el proceso independencia. fuera el país.
etapas de la
independentista.
✓ Conocer las independencia
✓ Analizar la etapas del colombiana forjaron
importancia de proceso de la nación actual.
la educación y independencia.
la información
ante el proyecto
independentista.

70 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 70 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Héroes y heroínas Eje conceptual
La revuelta de los dos en la semana
del periodo prerre- Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
comuneros
volucionario políticas toria y las culturas y ambientales
24 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Conozco algunos ✓ Identifico el ✓ Reconozco que
de este tema se de este tema se el estudiante habrá personajes de grupo de los en la historia
pretende que el pretende que el aprendido que: participaron comuneros como colombiana, los
estudiante esté en estudiante esté en en procesos parte del proceso líderes no siempre
✓ En la Nueva
la capacidad de: la capacidad de: prerrevolucionarios revolucionario de son los más ricos o
Granada se
de la independencia nuestro territorio. poderosos, sino los
✓ Conocer algunas ✓ Identificar presentaron varios
en nuestro país. más luchadores.
intenciones y algunos hombres movimientos de
acciones que y mujeres que protesta durante ✓ Valoro el papel
realizaron los hacen parte de del siglo XVIII. que hombres y
comuneros nuestra historia. mujeres jugaron
✓ Diferentes personas
para dar inicio en el proceso de
✓ Reconocer que trabajaron por forjar
al proceso independencia sin
las pequeñas la independencia
revolucionario. importar su posición
acciones colombiana.
social o género.
✓ Describir la generan grandes
participación de resultados
algunos líderes en la historia
comuneros en la colombiana.
lucha libertadora.

Grado Quinto Ciencias Sociales 71

03Guia docente_grado5.indd 71 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
El 20 de julio de Protagonistas del dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
1810 20 de julio
políticas toria y las culturas y ambientales
25 Con el desarrollo Protagonistas del Al finalizar la semana, ✓ Organizo ✓ Comprendo ✓ Reconozco que
de este tema se 20 de julio el estudiante habrá información que algunos hechos que el 20 de Julio de
pretende que el aprendido que: me premite llegar se dieron luego de 1810 más que un
Con el desarrollo
estudiante esté en a establecer la revuelta del 20 día festivo, es un
de este tema se ✓ El 20 de julio
la capacidad de: conclusiones. de Julio de 1810. día para recordar y
pretende que el es una fecha
celebrar.
✓ Identificar los estudiante esté en memorable para los
hechos que la capacidad de: colombianos. ✓ Valoro el papel
antecedieron al que hombres y
✓ Identificar a ✓ Diferentes líderes
20 de Julio de mujeres jugaron
Carbonell y aportaron para
1810. en el proceso de
Caldas como un solo fin: la
independencia.
✓ Reconocer próceres de la independencia.
el papel que independencia.
desempeñaron
✓ Conocer cuáles
los criollos en el
eran los ideales
plan de revuelta
de libertad en
del 20 de Julio de
la época de la
1810.
independencia.

72 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 72 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
¿Una patria puede Nuevamente parte dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
ser “boba”? de España
políticas toria y las culturas y ambientales
26 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Elaboro y analizo ✓ Caracterizo el ✓ Reconozco la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá esquemas periodo de la Patria importancia del
pretende que el pretende que el aprendido que: conceptuales Boba como intento diálogo como medio
estudiante esté en estudiante esté en que facilitan la político. para solucionar los
✓ El periodo entre
la capacidad de: la capacidad de: comprension conflictos.
1810-1816, que ✓ Identifico el periodo
de fenómenos
✓ Identificar que ✓ Conocer corresponde a la histórico de la ✓ Valoro el sacrificio
históricos.
nuestro país ha las acciones primera República, reconquista y las de los hombres y las
tenido proyectos desfavorables se le conoce con el consecuencias para mujeres de la época
políticos que han que el régimen nombre de Patria nuestra nación. de la independencia
fracasado y que del terror generó Boba. que lucharon
hacen parte de en la población y murieron por
✓ La reconquista
nuestra historia. independentista. defender nuestra
es el periodo de
libertad.
✓ Establecer ✓ Valorar los nuestra historia que
diferencias entre esfuerzos de se desarrolló entre
el federalismo y los patriotas 1815 y 1819.
el centralismo. por la lucha
independentista.

Grado Quinto Ciencias Sociales 73

03Guia docente_grado5.indd 73 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Héroes y heroínas Eje conceptual
Batallas y más dos en la semana
de nuestra Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
batallas
independencia políticas toria y las culturas y ambientales
27 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Organizo ✓ Comprendo que la ✓ Reconozco que la
de este tema se de este tema se el estudiante habrá información que Batalla de Boyacá historia colombiana
pretende que el pretende que el aprendido que: permite recrear es parte del proceso se ha forjado, en
estudiante esté en estudiante esté en situaciones de la Campaña múltiples ocasiones,
✓ Simón Bolívar,
la capacidad de: la capacidad de: estudiadas. Libertadora. a través de procesos
a principios de
violentos que
✓ Conocer algunos ✓ Reconocer la 1819, organizó la ✓ Valoro la
afectaron a nuestra
hechos que importancia de campaña militar importancia de
población.
sucedieron el 7 Simón Bolívar para liberar hombres y mujeres
de Agosto de en el proceso de definitivamente a la en el proceso de la ✓ Reconozco que
1819. independencia. Nueva Granada del independencia. los hombres y las
dominio español. mujeres de la época
✓ Identificar hechos ✓ Identificar
de la Colonia son
y personajes de algunas acciones ✓ Muchos hombres
héroes y heroínas,
la independencia que apoyaron y mujeres lucharon
que lucharon por
colombiana. el proceso de por los ideales de
obtener nuestra
conformación y libertad.
independencia.
disolución de la
Gran Colombia.

74 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 74 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Eje conceptual
Un segundo intento Una vez Colombia dos en la semana
Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
por ser república fue más extensa
políticas toria y las culturas y ambientales
28 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Uso ✓ Identifico los ✓ Valoro los esfuerzos
de este tema se de este tema se el estudiante habrá comprensivamente orígenes de la Gran ideológicos de
pretende que el pretende que el aprendido que: conceptos básicos Colombia. Bolívar para hacer
estudiante esté en estudiante esté en de la historia de la Gran Colombia
✓ Las ideas de dos
la capacidad de: la capacidad de: colombiana. un proyecto
líderes forjaron la
supranacional.
✓ Reconocer la ✓ Identificar la construcción de la
importancia del Constitución República. ✓ Valoro la
Congreso de de 1821 como participación
✓ La Gran Colombia
Angostura para la primera ideológica del
fue uno de los
la organización constitución de centralismo para la
intentos de
de la Gran nuestro país. construcción de una
contrucción de la
Colombia. república autónoma.
✓ Reconocer las nación.
✓ Identificar los normas que se
territorios que establecieron en
conformaron la la Constitución
Gran Colombia. de 1821, para
la organización
de la Gran
Colombia.

Grado Quinto Ciencias Sociales 75

03Guia docente_grado5.indd 75 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana Hacia la consolida- Eje conceptual
Del centralismo al dos en la semana
ción de la república Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
federalismo
de Colombia políticas toria y las culturas y ambientales
29 Con el desarrollo Con el desarrollo Al finalizar la semana, ✓ Establezco ✓ Identifico el periodo ✓ Valoro los esfuerzos
de este tema se de este tema se el estudiante habrá comparaciones de la república de de los primeros
pretende que el pretende que el aprendido que: entre dos peridos la Nueva Granada, líderes nacionales
estudiante esté en estudiante esté en de la historia como parte de la por organizar el
✓ El nombre que
la capacidad de: la capacidad de: colombiana. historia de nuestro nuevo Estado.
recibió nuestro
país.
✓ Caracterizar ✓ Identificar los territorio después ✓ Valoro cómo la
algunos alcances de una de la desintegración ✓ Comprendo que construcción
gobiernos que república federal de la Gran para llevar a la de una nación
hicieron parte de en nuestra Colombia en 1830, construcción de implica aciertos y
república de la historia. fue república de la nuestra nación, desaciertos que se
Nueva Granada. Nueva Granada. el país pasó por deben evaluar y
✓ Conocer dos
múltiples cambios recordar.
✓ Reconocer periodos de ✓ Colombia, en la
que dieron origen
cambios políticos, la historia de segunda mitad
a la República de
económicos y Colombia de del siglo XIX, tuvo
Colombia.
sociales que gobiernos grandes cambios
se realizaron federales. que marcaron su
durante la historia.
república de la
Nueva Granada.

76 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 76 3/04/14 13:58


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la Guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias
Aprendizajes espera-
Semana La Violencia, Eje conceptual
Camino hacia la dos en la semana
hechos que no se Eje procedimental Relaciones ético Relaciones con la his- Relaciones espaciales Eje actitudinal
industrialización
deben olvidar políticas toria y las culturas y ambientales
30 Con el desarrollo La Violencia, Al finalizar la semana, ✓ Realizo consultas ✓ Identifico hechos ✓ Reflexiono sobre
de este tema se hechos que no se el estudiante habrá cortas que aportan y personajes que las dificultades
pretende que el deben olvidar aprendido que: a la comprensión marcaron la historia y los alcances
estudiante esté en de la historia de Colombia que la población
Con el desarrollo ✓ La república de
la capacidad de: colombiana. durante el siglo XX. Colombiana tuvo
de este tema se Colombia comenzó
que enfrentar al
✓ Conocer algunos pretende que el en 1886, bajo
inicio el siglo XX.
avances que estudiante esté en un gobierno
permitieron la capacidad de: conservador. ✓ Valoro todo esfuerzo
el crecimiento encaminado hacia la
✓ Reconocer ✓ Los hechos
económico búsqueda de la paz.
acciones que históricos de
colombiano.
hacen de Colombia a
✓ Establecer Colombia un país mediados y
relación entre con múltiples finales de siglo XX
hechos políticos posibilidades de marcaron la historia
y económicos en mejorar. colombiana.
la primera mitad
✓ Valorar la
del siglo XX.
búsqueda de
la paz como
un proceso
necesario para
nuestro país.
31 Oración por la paz Comprensión de textos
32 Los Wayú comprometen su palabra en la
Comprensión de textos
conservación del Santuario Los Flamencos

Grado Quinto Ciencias Sociales 77

03Guia docente_grado5.indd 77 3/04/14 13:58


78 Guía Docente

03Guia docente_grado5.indd 78 3/04/14 13:58


6.4 Área de Ciencias Naturales
6.4.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Ciencias Naturales
A continuación se exponen los temas que se abordan en grado quinto.

Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV


✓ Estructura de los seres vivos ✓ La respiración ✓ Los ecosistemas. Relación ✓ La fuerza y sus efectos en los
La célula Enfermedades y cuidados de los seres vivos en un cuerpos
ecosistema
✓ Organismos unicelulares ✓ La circulación ✓ Las máquinas
Enfermedades y cuidados ✓ Relación alimentaria entre los
✓ Organismos pluricelulares ✓ Formas y fuentes de energía
seres vivos
✓ La excreción Energía eléctrica y lumínica
✓ Los animales y su nutrición El equilibrio ecológico
Enfermedades y cuidados
✓ El Universo
✓ La reproducción de los ✓ Adaptaciones en los
✓ La reproducción Estrellas, galaxias y
animales ecosistemas
Cuidados constelaciones
✓ La nutrición de las plantas ✓ La flora y la fauna
✓ Los sentidos ✓ El sistema solar y su
✓ La reproducción de las ✓ El suelo y el aire formación
✓ El sistema nervioso
plantas
✓ Al agua ✓ El planeta Tierra
✓ El sistema locomotor
✓ La digestión La exploración del espacio
✓ Problemas ambientales
Enfermedades y cuidados ✓ La salud
Conservación de los recursos
Tipos de enfermedades
naturales
✓ Cuidados del cuerpo
✓ Composición y propiedades
humano
de la materia
✓ El deporte y la alimentación Cambios de la materia

Estas temáticas, que se seleccionaron en cada uno de los periodos, han sido planteadas teniendo
en cuenta el análisis del contexto y de la población que se busca atender a través del Modelo. Sin
embargo, como docente, es importante comprender que aunque cada semana tiene planteado un
tema y este se desarrolla a través de la secuencia didáctica establecida, solo es considerado como
un escenario propicio para potenciar la construcción del pensamiento científico del estudiante y no
como el fin último.

De acuerdo con lo anterior, se han establecido las prioridades en relación con el tipo de procesos
que se sugiere construir o fortalecer en el estudiante. Para el caso del grado quinto (5º), se propone
utilizar las guías y los juegos, con el tema de cada una de las semanas, como una oportunidad para
seguir fortaleciendo el pensamiento científico. En este caso, el material de este grado permite que los
estudiantes indaguen y expliquen diferentes fenómenos o circustancias, primero apoyados desde el

Grado Quinto Ciencias Naturales 79

04Guia docente_grado5.indd 79 3/04/14 13:59


conocimiento cotidiano y después en los resultados obtenidos en cada actividad y las observaciones
realizadas.

Con el ánimo de superar la enseñanza de las Ciencias Naturales basada en el aprendizaje de datos y el
manejo de algoritmos, en este material el docente encontrará escenarios en los que se promueve per-
manentemente la creación de hipótesis en el contexto escolar. En este caso, lo esencial no es preten-
der soluciones acabadas de los problemas o de las situaciones propuestas al estudiante; tampoco, se
pretendee buscar explicaciones totales, sino permitirle al estudiante que elabore sus propias explica-
ciones, así sean correctas o insuficientes, dándole la bienvenida al error, pero como una oportunidad
de generar aprendizaje significativo, pues allí se involucran resultados e incluso vivencias, y donde se
comprende que aprender ciencias es mucho más que la presentación de resultados estandarizados,
conceptos acabados o en la mayoría de los casos, contenidos difíciles de comprender.

Uno de los aspectos que se contempló en el diseño de este material y de la intención de los juegos,
como acompañante didáctico para la construcción del pensamiento científico, es que se apoya en el
planteamiento y la resolución de problemas. Estos problemas consisten en situaciones abiertas que
exigen la búsqueda abierta de nuevas respuestas de los estudiantes bajo la supervisión del docente o
mediador del proceso, y se corresponderán, por tanto, dentro de la resolución de problemas con la
realización de pequeñas investigaciones, bien sea en el contexto hospitalario o no, que en lo posible
integren tanto aspectos cualitativos como cuantitativos.

En grado quinto, la labor del docente será no solo orientar el desarrollo de las guías y los juegos,
como requisito de abordaje de un material, sino que orientará las pequeñas investigaciones de los
estudiantes, reforzando, matizando o cuestionando las conclusiones obtenidas por los estudiantes
a la luz de los aportes hechos previamente por los científicos expertos en resolución de los mismos
problemas.

Por lo anterior, se sugieren las siguientes acciones1 con el fin de generar espacios didácticamente
propicios para los estudiantes de estos dos grados:

a. Despertar el interés del estudiante por el problema o la situación que va a abordarse, previamen-
te estudiado por el docente.
b. Realizar una reflexión o un estudio cualitativo de la situación, intentando definir, de la manera
más precisa, el problema e identificando las variables que lo caracterizan.

1 Esta sugerencia didáctica se editó a partir de la propuesta que se hace en Ramírez, J.L; Gil, D y Martínez Torregosa, en relación con la
resolución de problemas como investigación. Se ha incluido aquí para mostrarle el docente un ejemplo de las acciones que se deben
desarrollar con los estudiantes, a fin de motivar la solución de situaciones problema o la problematización de los puntos de partida
que se presentan en cada una de las guías.

80 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 80 3/04/14 13:59


c. Emitir hipótesis sobre los factores que pueden estar determinando el posible resultado del pro-
blema y la forma en que estos factores lo condicionan.
d. Elaborar y hacer explícitas posibles estrategias de solución del problema, planificando su puesta
en marcha en lugar de actuar por ensayo y error. Buscar vías alternativas para la solución del
problema.
e. Poner en marcha la estrategia o las estrategias seleccionadas, haciendo explícito y fundamentan-
do al máximo lo que se va haciendo.
f. Analizar los resultados obtenidos a la luz de las hipótesis previamente explícitadas.

Todo el material que se ha diseñado en Ciencias Naturales, para este Modelo, tiene una estructura
conceptual explícita, haciendo visible que la terminología y el vocabulario empleado sea acorde con
los estudiantes a los que va dirigido. Además, está organizado para tener en cuenta sus conocimien-
tos previos y motivación.

Grado Quinto Ciencias Naturales 81

04Guia docente_grado5.indd 81 3/04/14 13:59


6.4.2 Estructura curricular del área de Ciencias Naturales

PERIODO I
GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
¿Cómo se estructu- la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
La célula
ran los seres vivos miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
natural Entorno vivo sociales
físico sociedad

1 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en ✓ Comprendo y ✓ Cuido mi cuerpo
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido el que vivo. explico la célula alimentándome
pretende que el que el estudiante esté que: como unidad de forma
✓ Propongo
estudiante esté en en la capacidad de: estructural, funcional saludable y
✓ Todos los seres vivos explicaciones
la capacidad de: y de reproducción de realizando
✓ Reconocer las tres estamos formados por provisionales para
los seres vivos. ejercicio. Así mis
✓ Reconocer que partes básicas de células. responder a mis
células podrán
todos los seres una célula. preguntas. ✓ Comprendo la
✓ La mayoría de células son cumplir las
vivos están organización interna
✓ Identificar algunos microscópicas aunque ✓ Busco información funciones de las
formados por de la célula y la
organelos celulares algunas fibras vegetales y la en diversas fuentes que cada una de
células. función de algunos
y sus funciones al yema de huevo son células (libros, internet, ellas se encarga.
organelos celulares.
✓ Relacionar las interior de la célula. macroscópicas. experiencias y
diferentes formas experimentos
✓ Establecer una ✓ Las células tienen diferentes
de las células con propios y de otros…)
analogía entre la formas: ovaladas, aplanadas
la función que y doy el crédito
organización celular y tubulares entre otras,
cumplen. correspondiente.
y la organización de dependiendo de la función
una fábrica. que cumplen. ✓ Establezco relaciones
entre la información y
✓ Las células tienen membrana
los datos recopilados.
celular, núcleo y citoplasma,
aunque algunas como las
vegetales también tienen
pared celular.
✓ Los organelos celulares
cumplen funciones
específicas para que la
célula realice su labor.

82 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 82 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Organismos unice- Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana ¡Cómo son
lulares de beneficio la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
los organismos
y perjuicio para los miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
unicelulares! Entorno vivo
seres vivos natural físico sociedad sociales

2 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en ✓ Comprendo que los ✓ Me lavo las
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido el que vivo. seres unicelulares manos antes de
pretende que el que el estudiante esté que: están formados por comer y después
✓ Propongo respuestas
estudiante esté en en la capacidad de: una sola célula que de ir al baño,
✓ Los seres unicelulares a mis preguntas y las
la capacidad de: realiza todas las pues sé que
✓ Reconocer la abundan en el planeta Tierra comparo con las de
funciones vitales. puede haber
✓ Reconocer las manera en la que y han conquistado todos los otras personas.
microorganismos
características los diferentes espacios: aire, suelo y agua. ✓ Reconozco
✓ Busco información en ellas.
de los seres microorganismos que algunos
✓ Las bacterias, los hongos en diversas fuentes
unicelulares. intervienen en el microorganismos son
microscópicos, los protozoos (libros, internet,
ciclo de la materia. benéficos para otros
✓ Conocer el y las algas son organismos experiencias y
seres vivos, y otros
hábitat y las ✓ Identificar algunas unicelulares. experimentos
pueden provocar
funciones vitales enfermedades propios y de otros…)
✓ Muchos organismos enfermedades.
de algunos causadas por y doy el crédito
unicelulares intervienen en
protistas como microorganismos a correspondiente.
los ciclos de la materia.
seres unicelulares. otros seres vivos.
✓ Registro mis
✓ Muchos organismos
✓ Relacionar las observaciones, datos y
microscópicos causan
formas de las resultados de manera
enfermedades infecciosas
células de los organizada y rigurosa
que son tratadas con
unicelulares de (sin alteraciones),
antibióticos, antiparasitarios
acuerdo con su en la forma escrita y
y antifúngicos, entre otros.
hábitat. utilizando esquemas,
gráficos y tablas.

Grado Quinto Ciencias Naturales 83

04Guia docente_grado5.indd 83 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

¿Cómo están Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana ¿Organismos pluri-
organizados inter- la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
celulares o
namente los seres miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
multicelulares? Entorno vivo
pluricelulares? natural físico sociedad sociales

3 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en ✓ Identifico y ✓ Soy consciente
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido el que vivo. establezco relaciones que todos los
pretende que el que el estudiante esté que: entre los niveles seres vivos
✓ Propongo
estudiante esté en en la capacidad de: de organización estamos
✓ Los seres pluricelulares están explicaciones
la capacidad de: internos de los seres conformados
✓ Identificar formados de varias células. provisionales para
vivos pluricelulares. por células y
✓ Identificar las los niveles de responder a mis
✓ Las células de los estructuras
características de organización preguntas. ✓ Relacionar el nivel
pluricelulares realizan delicadas, por
los organismos interna de los seres celular con el
funciones específicas, pero ✓ Formulo preguntas ello debemos
pluricelulares. vivos. nivel tisular, y los
trabajan en equipo para el a partir de una cuidarnos y
demás niveles de
✓ Relacionar la ✓ Explicar las buen funcionamiento del observación o protegernos.
organización de los
función de las similitudes y ser vivo. experiencia y escojo
seres vivos.
células, con el diferencias en algunas de ellas
✓ Todos los seres vivos de los
funcionamiento los niveles de para buscar posibles
reinos animal y vegetal son
de los seres organización de los respuestas.
pluricelulares.
pluricelulares. organismos en los
✓ Busco información
diferentes reinos. ✓ En los seres pluricelulares, se
✓ Reconocer la en diversas fuentes
organizan células similares
diversidad de (libros, internet,
para formar tejidos, que su
organismos experiencias y
vez forman órganos, y estos
pluricelulares experimentos
a su vez sistemas.
que existen en el propios y de otros…)
planeta. ✓ Las plantas tienen tejidos y doy el crédito
específicos diferentes a los correspondiente.
de los animales, aunque
✓ Selecciono la
cumplan funciones similares.
información que me
permite responder
a mis preguntas
y determino sí es
suficiente.
✓ Establezco relaciones
a partir del análisis de
información.

84 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 84 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
Los animales y su El proceso de diges- la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
nutrición tión en los animales miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
natural Entorno vivo sociales
físico sociedad

44 Con
Coneleldesarrollo
desarrollo Con
Coneleldesarrollo
desarrollode de AlAlfinalizar
finalizarlalasemana,
semana,elel ✓✓OObservo
bservoelelmundo
mundoen enel ✓✓CComprendo
omprendoque que ✓✓MMeecomprometo
comprometo
dedeeste
estetema
temasese este
estetematemasesepretende
pretende estudiante
estudiantehabrá habráaprendido
aprendido que
el que vivo.vivo. losanimales
los animalestienen aaque
quecadacada
pretende
pretendequequeelel que
queelelestudiante
estudianteesté
esté que:
que: tienen nutrición
nutrición heterótrofa día
díaintentaré
intentaré
✓✓BBuscouscoinformación
informaciónen
estudiante
estudianteesté
estéen en en
enlalacapacidad
capacidadde: de: yheterótrofa y es
es a través de conocer
conocerun unser
ser
✓✓LLososanimales
animalestienen
tienen diversas
en diversas fuentes (libros,
fuentes
lalacapacidad
capacidadde:
de: a través
este de este
proceso que vivo
vivodiferente
diferente
✓✓DDiferenciar
iferenciaralgunas
algunas estructuras
estructurasdiferentes
diferentesque
que internet, experiencias y
(libros, internet,
proceso que
obtienen energía. aatravés
travésde delos
los
✓✓Identificar
Identificar formas
formasen enque
que les
lespermiten
permitenatrapar
atraparelel experimentos
experiencias ypropios
obtienen energía. medios
mediospor porlos
los
algunas
algunas ocurre
ocurreelelproceso
proceso alimento.
alimento. yexperimentos
de otros…) y doy el ✓ Explico las
que
queme mequede
quede
características
características dedenutrición
nutriciónenenloslos crédito
propioscorrespondiente.
y de otros…) Explico las
✓interacciones
✓✓LLaafunción
funciónde denutrición
nutrición más
másfácil
fácilacceder
acceder
dedelos
losanimales
animales animales.
animales. y doy el crédito en interacciones
funciones
enenlos losanimales
animalesinvolucra
involucra ✓ Persisto en la búsqueda aalalainformación.
información.
yyclasificarlos
clasificarlosaa correspondiente. de ennutrición,
funciones
✓✓RRelacionar
elacionarlaslas los
losprocesos
procesosde deingestión,
ingestión, de respuesta a mis
partir
partirde
deellas.
ellas. de nutrición,
respiración,
estructuras
estructuras digestión
digestiónyyabsorción.
absorción. ✓preguntas.
Persisto en la
respiración,y
circulación
✓✓RReconocer
econocerlala implícitas
implícitasen en búsqueda de respuesta
✓✓EEl lsistema
sistemadigestivo
digestivodede ✓ Selecciono la circulaciónpara
excreción y
importancia
importanciade de los
losprocesos
procesosdede a mis preguntas.
los
losvertebrados
vertebradostiene
tiene información que me laexcreción
obtenciónpara
de
lala nutrición
nutriciónyylala nutrición
nutricióncon con los
los
estructuras
estructurassimilares,
similares,yy ✓permite
Selecciono responder
la a mis energía.
la obtención de
interacción
interaccióncon
con hábitos
hábitosalimenticios
alimenticios
las
lasdiferencias
diferenciassesedeben
debenaa preguntas
información y determino
que me si energía.
otras
otrasfunciones
funciones dedeloslosanimales.
animales. ✓ Comprendo que
hábitos
hábitosalimenticios.
alimenticios. espermite
suficiente.
responder
biológicas
biológicaspara
para ✓los Comprendo
procesos deque
a mis preguntas
lalaobtención
obtenciónde de ✓✓LLososartrópodos
artrópodospresentan
presentan ✓ Establezco relaciones los procesos
nutrición ocurren de
y determino si es
energía.
energía. aparatos
aparatosbucales
bucalesdiferentes
diferentes a partir del análisis de de nutrición
manera diferente en
suficiente.
dependiendo
dependiendode desus
sushábitos
hábitos información. ocurren de
animales vertebrados
alimenticios.
alimenticios. ✓ Establezco relaciones e manera diferente
invertebrados.
✓ Comunico ideas
a partir del análisis de en animales
✓✓NNootodos
todoslos
losanimales
animalestienen
tienen científicas a través
información. vertebrados e
boca,
boca,pero
peroenensusureemplazo
reemplazo de textos escritos y
tienen
tienenestructuras
estructurasdiferentes
diferentes invertebrados.
✓gráficos.
Comunico ideas
que
queles
lespermiten
permitentomar
tomarelel científicas a través
alimento.
alimento. de textos escritos y
gráficos.

Grado Quinto Ciencias Naturales 85

04Guia docente_grado5.indd 85 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
La importancia de la Algo más de la re- la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
reproducción producción sexual miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
natural Entorno vivo sociales
físico sociedad

55 Con
Coneleldesarrollo
desarrollo Con
Coneleldesarrollo
desarrollodede AlAlfinalizar
finalizarlalasemana,
semana,elel ✓✓OObservo
bservoelelmundo
mundoen enel ✓✓RReconozco
econozcoque
quelala ✓✓MMantengo
antengouna una
dedeeste
estetema
temasese este
estetematemasesepretende estudiantehabrá
pretende estudiante habráaprendido
aprendido que
el que vivo.vivo. reproducción
reproduccióneses actitud
actitudpositiva
positiva
pretende
pretendequequeelel que
queelelestudiante
estudianteesté que:
esté que: importante
importantepara
paralala frente
frentealalcuidado
cuidado
✓✓SSelecciono
eleccionolala
estudiante
estudianteesté
estéen en en
enlalacapacidad
capacidadde: de: conservación
conservacióndedelas
las yymantenimiento
mantenimiento
✓✓AElgunos
l resultado
animales
de la tienen información
informaciónque queme
me
lalacapacidad
capacidadde:
de: especies.
especies. dedelos
losanimales
animales
✓✓RIelacionar
dentificar laque reproducción
fecundación sexuales un cigoto
en permite
permiteresponder
respondera mis
yayaque
quequitarles
quitarles
✓✓VRalorar
elacionar
la la reproducción
algunos animales lacon queinformación
participan células
genética preguntas
a mis preguntas y determino si ✓✓CComprendo
omprendoelel
lalavida
vidaimplica
implica
importancia
reproducción de sexual
tienenconreproducción
los seres sexuales
de los padres
llamadasquegametos.
crece y se esy determino
suficiente. si es concepto
conceptodede
interrumpir
interrumpir
las
sexual
plantas
concomo
los sexuados.
sexual en la que desarrolla para formar un suficiente. fecundación
fecundaciónenenla
✓ La fusión de los gametos se ✓ Propongo explicaciones susuciclo
ciclo
organismos
seres sexuados. participan células nuevo ser. reproducción
la reproducción
sexual
✓ Identificar y llama fecundación y puede ✓provisionales
Propongo para reproductivo
reproductivoyy
productores a sexuales llamadas ysexual
su importancia
y su en
✓ Identificar y describir los tipos ✓serLa externa
reproducción
o interna.
asexual responder
explicaciones a mis posiblemente
posiblemente
través del proceso gametos. laimportancia
conservación
ende
la la
describir los tipos de fecundación ocurre a través de preguntas.
provisionales para causar
causarlala
de fotosíntesis. ✓ El resultado de la especie.
conservación de la
de fecundación ✓en Reconocer que
los animales la fragmentación o responder a mis disminución
disminuciónde de
fecundación es un cigoto ✓ Persisto en la búsqueda especie.
✓ Reneconocer la
los animales la fusión de los
sexuados. regeneración de partes del preguntas. las
laspoblaciones.
poblaciones.
con información genética de respuesta a mis
transformación
sexuados. gametos se llama cuerpo y el individuo hijo es
de los padres que crece y se ✓preguntas.
Persisto en la
de materia fecundación y idéntico a su progenitor.
desarrolla para formar un búsqueda de respuesta
y energía en puede ser externa o ✓ Busco información en
nuevo ser. a mis preguntas.
el proceso interna. diversas fuentes (libros,
fotosintético. ✓ La reproducción asexual ✓internet,
Busco información
experiencias y
ocurre a través de experimentos
en diversas fuentes
propios
✓ Identificar la
la fragmentación o y(libros,
de otros…)
internet,
y doy el
fotosíntesis
regeneración de partes del crédito
experiencias
correspondiente.
y
como una forma
cuerpo y el individuo hijo es experimentos
de nutrición ✓ Establezco relaciones
idéntico a su progenitor. propios y de otros…)
autótrofa entre la información y
y doy el crédito
importante en los datos recopilados.
correspondiente.
la obtención de
energía de las ✓ Establezco relaciones
plantas. entre la información y
los datos recopilados.

86 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 86 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
Las plantas la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
Nutrición en plantas
necesitan luz miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
natural Entorno vivo sociales
físico sociedad

66 Las
Conplantas también
el desarrollo Con
Coneleldesarrollo
desarrollode de AlAlfinalizar
finalizarlalasemana,
semana,elel ✓✓OObservo
bservoelelmundo
mundoen enel ✓✓CComprendo
omprendoque que ✓✓MMejoro
ejoromis
mis
sedereproducen
este tema se este
estetema pretende estudiante
temasesepretende estudiantehabrá habráaprendido
aprendido que
el quevivo.vivo. lasplantas
las plantastienen
tienen actitudes
actitudes hacia
hacia
pretende que el que
queelelestudiante
estudianteestéesté que:
que: nutriciónautótrofa
nutrición autótrofay las
lasplantas
plantasyaya
Con el desarrollo ✓✓FFormulo
ormulopreguntas
preguntas
estudiante esté en en
enlalacapacidad
capacidadde: de: y gracias
gracias al proceso
al proceso de que,
que,directa
directaee
de este tema se ✓✓LLasasplantas
plantasson sonseres
seres aapartir
partirdedeuna
una
la capacidad de: de fotosíntesis
fotosíntesis pueden indirectamente,
indirectamente,
pretende que el ✓✓Identificar
Identificarlaslas autótrofos
autótrofosyyproductores
productores observación
observaciónoo
pueden alimento
producir producir dependemos
dependemos
estudiante
✓ Valorar la esté en estructuras
estructurasde de gracias
graciasaalalafotosíntesis.
fotosíntesis. experiencia
experienciayyescojo escojo
yalimento
oxígeno ypara
oxígeno
los dedeellas
ellaspara
para
la capacidad
importancia de:de laslasplantas
plantasqueque algunas
algunasde deellas
ellas
✓✓EEnnlalafotosíntesis
fotosíntesislas las para heterótrofos.
seres los seres nuestra
nuestra
las plantas como intervienen
intervienenen en para
parabuscar
buscarposibles
posibles
✓ Reconocer que sustancias
sustanciasinorgánicas
inorgánicassese heterótrofos. alimentación.
alimentación.
organismos lalafotosíntesis
fotosíntesisyy respuestas.
respuestas. ✓ Explico el proceso de
las plantas como transforman
transformanen ensustancias
sustancias
productores a relacionarla
relacionarlacon con Explico el proceso
✓fotosíntesis realizado
los demás seres orgánicas,
orgánicas,yylalaenergía
energía ✓✓BBusco
uscoinformación
informaciónen
través del proceso lalafunción
funciónqueque porde las
fotosíntesis
plantas.
vivos realizan lumínica
lumínicasesetransforma
transformaen en diversas
en diversas fuentes (libros,
fuentes
de fotosíntesis. cumplen.
cumplen. realizado por las
la función energía
energíaquímica
químicapara paraser
ser internet, experiencias y
(libros, internet,
plantas.
✓reproductiva
Reconocer la ✓✓EExplicar
xplicarlala fuente
fuentede deenergía
energíade delos
los experimentos
experiencias ypropios
para conservar la
transformación transformación
transformaciónde de seres
seresvivos.
vivos. yexperimentos
de otros…) y doy el
especie.
de materia materia
materiayyenergía
energía crédito
propioscorrespondiente.
y de otros…)
✓✓LLaafunción
funciónde delas
lasestructuras
estructuras
y energía en aatravés
travésdedelala y doy el crédito
✓ Identificar en dedelalaplanta
plantaintervienen
intervienenen en ✓ Establezco relaciones
el proceso comprensión
comprensiónde de correspondiente.
las plantas la elelproceso
procesode defotosíntesis.
fotosíntesis. a partir del análisis de
fotosintético. savia
saviabruta
brutayysavia
savia
alternancia de ✓información.
Establezco relaciones
elaborada.
elaborada. ✓✓LLasasplantas
plantasalmacenan
almacenan
✓generaciones
Identificar la a partir del análisis de
nutrientes
nutrientesen enorganelos
organelos ✓ Comunico ideas
afotosíntesis
través de la ✓✓RReconocer
econocerlala información.
llamados
llamadosplastidios
plastidiosqueque científicas a través de
reproducción
como una forma importancia
importancia
están
estánpresentes
presentesen enfrutos
frutosyy ✓textos escritos.
Comunico ideas
sexual y asexual.
de nutrición de delalaluz
luzsolar
solar
hojas
hojasyytallos.
tallos. científicas a través de
autótrofa en enelelproceso
proceso
textos escritos.
importante en fotosintético.
fotosintético.
la obtención de
energía de las
plantas.

Grado Quinto Ciencias Naturales 87

04Guia docente_grado5.indd 87 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
Las plantas también Las plantas también la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
se reproducen tienen sexo miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
natural Entorno vivo sociales
físico sociedad

77 LaCon
digestión
el desarrollo
y el Conplantas
Las el desarrollo
tambiénde AlAlfinalizar
finalizarlalasemana,
semana,elel ✓✓OObservo
bservoelelmundo
mundoen enel ✓✓EExplico
xplicolalaalternancia ✓✓MMantengo
antengolaslas
recorrido
de este tema
de losse este tema
tienen sexo.se pretende estudiante
estudiantehabráhabráaprendido
aprendido que
el que
vivo.vivo. dealternancia
generacionesde flores
floresen
enlas
las
alimentos
pretende que el que el estudiante esté que:
que: engeneraciones
las plantas plantas
plantasaalas
las
Con el desarrollo de ✓✓FFormulo
ormulopreguntas
preguntas
estudiante esté en en la capacidad de: yen la relaciono
las plantas que
quepertenecen
pertenecen
Con el desarrollo este tema se pretende ✓✓LLasasplantas
plantastienen
tienen aapartir
partirdedeuna
una
la capacidad de: con
y laprocesos
relacionode yyasí
asíprocuro
procuro
de este tema se que el estudiante
✓ Identificar las esté reproducción
reproducciónasexual
asexualyy observación
observaciónoo
reproducción
con procesossexualde elelproceso
procesode de
pretende que elque
✓ Reconocer en la capacidad de:
estructuras sexual
sexualyyesas
esasformas
formasde de experiencia
experienciayyescojoescojo
yreproducción
asexual. polinización.
polinización.
estudiante estécomo
las plantas en reproductivas en las reproducción
reproducciónsesealternan
alternanen
en algunas
algunasde deellas
ellas
✓ Identificar las sexual y asexual.
la capacidad
los demásde:seres angiospermas. los
losciclos
ciclosde
devida.
vida. para
parabuscar
buscarposibles
posibles ✓ Comprendo y explico
estructuras
vivos realizan respuestas.
respuestas. ✓laCimportancia
omprendo de la
✓ Identificar los ✓reproductivas
Reconocer la en las ✓✓EEnnlalareproducción
reproducciónsexual
sexual
la función polinización
y explico la en la
órganos que angiospermas.
polinización en intervienen
intervienengametos
gametosque
que ✓✓EEstablezco
stablezcorelaciones
relaciones
reproductiva reproducción
importancia de de lalas
hacen parte del plantas como son
sonlos losgranos
granosde
depolen
polenyy aapartir
partirdel
delanálisis
análisisde
de
para conservar la ✓ Reconocer la plantas
polinización
con flores.
en la
sistema digestivo proceso análogo a los
losóvulos.
óvulos. información.
información.
especie. polinización en reproducción de
humano. la fecundación en
plantas como ✓✓LLasasestructuras
estructurasreproductivas
reproductivas ✓✓CComunico
omunicoideas
ideas las plantas con
✓ Identificar en animales.
✓ Describir el proceso análogo a dedelaslasplantas
plantasangiospermas
angiospermas científicas
científicasde demanera
manera flores.
las plantas la
recorrido que ✓laIdentificar
fecundación en
los tipos seseencuentran
encuentranenenlas
lasflores.
flores. oral.
oral.
alternancia de
hacen los animales.
de vectores que
generaciones ✓✓LLaapolinización
polinizaciónpuede
puedeser
ser ✓✓BBusco
uscoinformación
informaciónen
alimentos en intervienen en la
a través de la ✓ Identificar los tipos directa
directaooindirecta.
indirecta. diversas
en diversas
fuentes
fuentes
(libros,
el proceso de polinización.
reproducción de vectores que internet,
(libros, internet,
experiencias y
digestión. ✓✓EEl lagua,
agua,elelaire,
aire,los
los
sexual y asexual. ✓intervienen
Reconocer en las laflores experimentos
experiencias ypropios
insectos
insectosyylos lospájaros
pájarossonson
polinización.
como estructuras yexperimentos
de otros…) y doy el
✓ Describir importantes
importantesen eneleltransporte
transporte
reproductivas y crédito
propioscorrespondiente.
y de otros…)
las técnicas ✓ Reconocer las flores dedegametos
gametosparaparalala
las semillas como y doy el crédito
artificiales de como estructuras polinización.
polinización. ✓ Persisto en la búsqueda
embriones. correspondiente.
reproducción reproductivas y de respuesta a mis
✓✓EEssposible
posiblereproducir
reproduciruna una
asexual en las semillas como ✓preguntas.
Persisto en la
planta
plantaasexualmente
asexualmenteaa
plantas, para embriones. búsqueda de respuesta
través
travésdedetécnicas
técnicasartificiales.
artificiales.
beneficio del ser a mis preguntas.
humano.

88 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 88 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana La digestión y el Cuidar la alimenta- la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
recorrido de los ción para tener una
miento como científico Entorno Ciencia, tecnología y misos personales y
alimentos buena digestión Entorno vivo
natural físico sociedad sociales

88 Con el desarrollo Con


Coneleldesarrollo
desarrollode de AlAlfinalizar
finalizarlalasemana,
semana,elel ✓✓OObservo
bservoelelmundo
mundoen enel ✓✓CComprendo
omprendoque ✓✓Implemento
Implemento el
de este tema se este
estetema pretende estudiante
temasesepretende estudiantehabrá habráaprendido
aprendido que
el quevivo.vivo. laque la digestión
digestión es un elhábito
hábitodedecepillar
pretende que el que
queelelestudiante
estudianteesté esté que:
que: es un proceso
proceso que permite cepillar mis para
mis dientes
✓✓FFormulo
ormulopreguntas
preguntas
estudiante esté en en
enlalacapacidad
capacidadde: de: laque permite la
transformación dientes parauna
mantener
✓✓UUna nadieta
dietabalanceada
balanceada aapartir
partirdedeuna
una
la capacidad de: detransformación
alimentos en mantener una
buena salud
✓✓Identificar
Identificarloslos debe
debetenertenercarbohidratos,
carbohidratos, observación
observaciónoo
de alimentos
sustancias pequeñas buena
oral. salud
✓ Identificar los órganos
órganosdel delsistema
sistema proteínas,
proteínas,lípidos,
lípidos,vitaminas
vitaminas experiencia
experienciayyescojo escojo
en sustancias
que pueden ser oral.
órganos que digestivo
digestivoyysus sus yyminerales.
minerales. algunas
algunasde deellas
ellas
pequeñaspor
utilizadas quelas
hacen parte del funciones.
funciones. para
parabuscar
buscarposibles
posibles
✓✓EEl lconsumo
consumode deagua
aguaeses puedenpara
células ser obtener
sistema digestivo respuestas.
respuestas.
✓✓RReconocer
econoceren enlos
los importante
importanteen enelelproceso
proceso utilizadas por
energía.
humano.
alimentos
alimentoslalafuente
fuente digestivo.
digestivo. ✓✓SSelecciono
eleccionolala las células para
✓ Relacionar los
✓ Describir el de denutrientes.
nutrientes. información
informaciónque quememe obtener energía.
✓✓MMantener
antenerbuenos
buenoshábitos
hábitos órganos del sistema
recorrido que permite
permiteresponder
respondera mis
✓✓RReconocer
econocerlala dedehigiene
higienede delos
losórganos
órganos Relacionar
✓digestivo los
humano
hacen los preguntas
a mis preguntasy determino si
importancia
importanciade deunauna que queforman
formanelelsistema
sistema conórganos del que
la función
alimentos en esy determino
suficiente. si es
dieta
dietasaludable
saludable digestivo,
digestivo,ayudan
ayudanaauna una sistema digestivo
cumplen.
el proceso de suficiente.
para
paramantener
mantenerelel buena
buenadigestión.
digestión. ✓ Registro mis humano con
digestión.
cuerpo
cuerposano.
sano. ✓observaciones,
Registro mis datos y la función que
✓✓RReconozco
econozcoalgunas
algunas
resultados
observaciones,de manera
datos y cumplen.
✓✓Identificar
Identificaryy enfermedades
enfermedadesyytrastornos
trastornos
organizada
resultados de y rigurosa
manera
clasificar
clasificarlos
los digestivos
digestivosyyeleltratamiento
tratamiento
(sin alteraciones),
organizada y rigurosa
nutrientes
nutrientesen enlos
los para
paraellas.
ellas.
en (sinforma escrita y
alteraciones),
alimentos.
alimentos.
utilizando
en forma esquemas,
escrita y
✓✓LLeer
eerlalainformación
información gráficos
utilizando y tablas.
esquemas,
nutricional
nutricionalde de gráficos y tablas.
✓ Establezco relaciones
los
losproductos
productos
✓aEpartir del análisis
stablezco de
relaciones
alimenticios.
alimenticios.
información.
a partir del análisis de
información.
✓ Comunico ideas
✓científicas
Comunicodeideas forma
escrita.
científicas de forma
escrita.

Grado Quinto Ciencias Naturales 89

04Guia docente_grado5.indd 89 3/04/14 13:59


PERIODO II
GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana El proceso de Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
en la semana Eje procedimental
respiración y sus Desarrollo compro-
La respiración Me aproximo al conocimien-
principales Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
to como científico natural Entorno vivo
enfermedades físico logía y sociedad sociales

9 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que la ✓ Visito lugares al
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. función respiratoria aire libre donde
que el estudiante esté que el estudiante esté que: permite el intercambio pueda interactuar
✓ Formulo preguntas a
en la capacidad de: en la capacidad de: gaseoso, provee de con plantas y
✓ Los órganos del sistema partir de una observación
oxígeno a las células y animales, y donde
✓ Reconocer la ✓ Identificar algunas respiratorio tienen o experiencia y escojo
permite la eliminación de pueda respirar
importancia enfermedades del funciones específicas algunas de ellas
dióxido de carbono. aire menos
del oxígeno, sistema respiratorio que le permiten trabajar para buscar posibles
contaminado.
que se obtiene y la forma de como un todo. respuestas. ✓ Explico la dinámica del
con el sistema prevenirlas. proceso respiratorio ✓ Hago ejercicio
✓ El proceso respiratorio ✓ Busco información en
respiratorio, en la como un acto para mantenerme
✓ Reconocer algunos comprende las fases de diversas fuentes (libros,
utilización de los involuntario. saludable y ayudar
hábitos de higiene inhalación, intercambio internet, experiencias y
nutrientes. a mi sistema
y protección gaseoso y exhalación. experimentos propios
respiratorio.
✓ Reconocer el que permiten y de otros…) y doy el
✓ A través del sistema
dióxido de carbono mantener el crédito correspondiente. ✓ Me lavo las manos
circulatorio se hace
como producto sistema respiratorio después de estar
intercambio gaseoso a ✓ Selecciono la información
de desecho de las saludable. en contacto con
nivel de tejidos. que me permite
células. una persona
responder a mis
✓ Muchas de las enferma y me
✓ Identificar los preguntas y determino si
enfermedades que coloco protección,
órganos del es suficiente.
afectan el sistema como un tapabocas
sistema respiratorio
respiratorio son causadas ✓ Establezco relaciones o una bufanda
y sus funciones.
por la contaminación del a partir del análisis de cuando estoy
aire. información. enfermo para no
✓ Con buenos hábitos de contagiar a los
✓ Comunico ideas
higiene y alimentación, demás.
científicas de forma oral
el sistema respiratorio se y gráfica.
mantendrá saludable.

90 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 90 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
¿Cómo se lleva a en la semana Eje procedimental
La circulación en los Desarrollo compro-
cabo el proceso de Me aproximo al conocimien-
seres humanos Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
circulación? to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

10 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Identifico los ✓ Realizo ejercicio
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. componentes del para mejorar
que el estudiante esté que el estudiante esté que: sistema circulatorio y mi frecuencia
✓ Propongo explicaciones
en la capacidad de: en la capacidad de: reconozco su función. cardiaca.
✓ El sistema circulatorio provisionales para
✓ Identificar los ✓ Establecer está formado por el responder a mis ✓ Explico qué es la ✓ Adopto hábitos
órganos que diferencias entre la corazón, la sangre y los preguntas. frecuencia cardiaca y que permitan
componen el circulación menor y vasos sanguíneos. como varía de acuerdo mantener mi
✓ Busco información en
sistema circulatorio mayor. con las actividades que sistema circulatorio
✓ La circulación menor se diversas fuentes (libros,
y relacionarlos con realizo. sano, y los
✓ Describir los realiza entre corazón y internet, experiencias y
su función comparto con mis
movimientos pulmones, y la circulación experimentos propios ✓ Reconocer la importancia
familiares y amigos.
✓ Explicar la cardiacos en la mayor entre el corazón y y de otros…) y doy el del sistema circulatorio
composición función de bombeo el resto del cuerpo. crédito correspondiente. en el transporte de
de la sangre y de la sangre. sustancias.
✓ La frecuencia cardiaca ✓ Establezco relaciones
clasificar las células
✓ Identificar algunas equivale a los ciclos a partir del análisis de
sanguíneas.
enfermedades del repetitivos de diástole y información.
sistema circulatorio. sístole en el corazón.
✓ Comunico ideas
✓ Establecer relaciones ✓ Una dieta baja en grasa, científicas a través de
entre los buenos evitar el sobrepeso y gráficos, escritos y de
hábitos alimenticios, hacer ejercicio, entre manera oral.
el ejercicio físico y otros, contribuyen a
la buena salud del mantener sano el sistema
sistema circulatorio. circulatorio.

Grado Quinto Ciencias Naturales 91

04Guia docente_grado5.indd 91 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
en la semana Eje procedimental
Nuestro camión de ¿Cómo se produce Desarrollo compro-
Me aproximo al conocimien-
la basura la orina? Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

11 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo la ✓ Estoy atento a
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. importancia del reconocer los
que el estudiante esté que el estudiante esté que: sistema excretor como cambios y alertas
✓ Busco información en
en la capacidad de: en la capacidad de: forma de eliminar que muestra
✓ A través de diferentes diversas fuentes (libros,
productos de desecho mi cuerpo
✓ Identificar los ✓ Identificar los órganos y sistemas se internet, experiencias y
del metabolismo que para detectar
órganos que órganos que forman elilminan desechos. experimentos propios
pueden ser tóxicos. situaciones
permiten la el sistema excretor y y de otros…) y doy el
✓ El sistema urinario relacionadas con
eliminación relacionarlos con su crédito correspondiente. ✓ Explico la función
elimina la orina que mis sistemas
de sustancias función. excretora del riñón a
resulta del filtrado de la ✓ Selecciono información excretor y urinario.
de desecho, y partir de la formación de
✓ Describir el proceso sangre en las nefronas. que me permite
relacionarlos con orina por el filtrado de
de formación de responder a mis
el sistema al que ✓ A través de la orina sangre y del equilibrio
la orina a partir de preguntas y determino si
pertenecen y la se eliminan las hídrico.
la filtración de la es suficiente.
sustancia que sustancias resultantes
sangre.
eliminan. del metabolismo de las ✓ Propongo respuestas
✓ Reconocer las proteínas. a mis preguntas y las
✓ Reconocer la
causas y el comparo con las de otras
importancia de una ✓ Los cálculos renales y la
tratamiento personas.
buena digestión cistitis son enfermedades
de algunas
para evitar el del sistema urinario. ✓ Establezco relaciones
enfermedades del
estreñimiento a partir del análisis de
sistema urinario.
crónico, es decir, información.
la dificultad para
✓ Comunico ideas
eliminar la materia
científicas a través de
fecal.
textos escritos y gráficos.

92 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 92 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
en la semana Eje procedimental
Reproducción Me conozco, me Desarrollo compro-
Me aproximo al conocimien-
humana acepto y me cuido Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

12 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que cada ✓ Reconozco la
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. ser humano es único diversidad de los
que el estudiante esté que el estudiante esté que: debido a la combinación seres humanos,
✓ Formulo preguntas a
en la capacidad de: en la capacidad de: del material genético valoro y respeto la
✓ Existen características partir de una observación
aportado por la madre y diferencia con los
✓ Reconocer los ✓ Observar y describir especiales que identifican o experiencia y escojo
el padre, y por aspectos demás en cuanto
rasgos físicos cambios en el a la especie humana. algunas de ellas
culturales. a género, sexo y
relacionados con el desarrollo asociados para buscar posibles
✓ Al interior de la especie condiciones físicas.
sexo y el género de a la pubertad y la respuestas. ✓ Reconozco cambios que
humana existen
la especie humana. adolescencia. ocurren en la pubertad y
similitudes y diferencias ✓ Busco información en
que indican el inicio de
✓ Identificar ✓ Describir el ciclo de debidas a factores diversas fuentes (libros,
la edad fértil.
los órganos vida de la especie genéticos y culturales. internet, experiencias y
del aparato humana. experimentos propios ✓ Comprendo el ciclo de
✓ Existen diferencias
reproductor y de otros…) y doy el vida humano.
asociadas al sexo en
masculino y crédito correspondiente.
hombres y mujeres.
femenino.
✓ Establezco relaciones
✓ Es importante reconocer
a partir del análisis de
los cambios que ocurren
información.
en la pubertad y
adolescencia.
✓ El ciclo de vida de la
especie humana pasa por
unas etapas generales.

Grado Quinto Ciencias Naturales 93

04Guia docente_grado5.indd 93 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
¿Cómo obtengo ¿Cómo cuidar los en la semana Eje procedimental
Desarrollo compro-
información del me- órganos de mis Me aproximo al conocimien-
Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
dio que me rodea? sentidos? to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

13 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo y explico ✓ Respeto a las
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. la importancia de los personas que
que el estudiante esté que el estudiante esté que: órganos de los sentidos tienen limitaciones
✓ Propongo explicaciones
en la capacidad de: en la capacidad de: en la percepción del en alguno de sus
✓ Los órganos de provisionales para
mundo exterior. sentidos y valoro
✓ Identificar los ✓ Identificar y poner los sentidos tienen responder a mis
las formas como se
órganos de los en práctica hábitos receptores que se preguntas. ✓ Reconozco que el
desenvuelven.
sentidos y las de cuidado e comunican con las cuidado y los buenos
✓ Registro mis
estructuras que higiene para el neuronas para percibir y hábitos de higiene ✓ Comprendo la
observaciones, datos y
intervienen en su cuidado de los transmitir sensaciones del permiten el buen necesidad de
resultados de manera
funcionamiento. órganos de los medio externo. funcionamiento de mis cuidar mis órganos
organizada y rigurosa (sin
sentidos. órganos de los sentidos. de los sentidos,
✓ Reconocer la ✓ En la lengua, los sabores alteraciones), y utilizando
reconociendo su
relación existente ✓ Explicar la relación se perciben en regiones esquemas, gráficos,
importancia para
entre los sentidos que existe entre el específicas a través de las tablas y escritos.
relacionarme con el
del gusto y del sentido kinestésico papilas.
✓ Busco información en entorno.
olfato. ubicado en el oído,
✓ La piel es el órgano diversas fuentes (libros,
y la enfermedad de
✓ Explicar la más grande del cuerpo internet, experiencias y
Meniere.
importancia del y contiene receptores experimentos propios
sentido de la vista de calor, presión y y de otros…) y doy el
en la transmisión temperatura. crédito correspondiente.
de impulsos
✓ El oído, además de ser ✓ Establezco relaciones
externos al sistema
el órgano relacionado entre la información y los
nervioso central.
con la audición, regula el datos recopilados.
equilibrio corporal.

94 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 94 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
¿Cómo respondo en la semana Eje procedimental
El sistema nervioso Desarrollo compro-
ante los estímulos Me aproximo al conocimien-
humano Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
del medio? to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

14 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo la ✓ Me comprometo
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. sinapsis neuronal a socializar el
que el estudiante esté que el estudiante esté que: como mecanismo efecto nocivo
✓ Formulo preguntas a
en la capacidad de: en la capacidad de: de comunicación y de la utilización
✓ Las neuronas son las partir de una observación
transmisión de impulsos de sustancias
✓ Clasificar los ✓ Reconocer la células del sistema o experiencia y escojo
nerviosos. psicoactivas,
estímulos del corteza cerebral nervioso y tienen partes algunas de ellas
sobre la respuesta
medio exterior. como la parte del específicas. para buscar posibles ✓ Explico la organización
inmediata del
sistema nervioso respuestas. interna del sistema
✓ Identificar las ✓ Las neuronas transmiten cuerpo.
encargada nervioso en central
partes de la estímulos y respuestas ✓ Establezco relaciones
de funciones y periférico, con sus ✓ Comprendo la
neurona y el gracias a la sinapsis entre la información y los
complejas como respectivas funciones. necesidad de
impulso nervioso. neuronal. datos recopilados.
el aprendizaje, cuidar mi cuerpo
✓ Explicar el acto la memoria y la ✓ El acto reflejo es ✓ Identifico condiciones a través de una
reflejo como inteligencia. involuntario con que influyen en los sana alimentación
un acto de participación directa de la resultados de una y ejercitándome,
✓ Identificar las
supervivencia médula espinal. experiencia y que pueden dentro de lo
estructuras que
involuntario. permanecer constantes o posible, para
hacen parte del ✓ El sistema nervioso
cambiar (variables). interactuar
sistema nervioso se divide en central y
periférico. adecuadamente
central y periférico y ✓ Comunico ideas
con mí entorno.
relacionarlas con su científicas de forma oral
✓ El tamaño de la corteza
función. o escrita.
cerebral está relacionado
con la evolución de la
especie.

Grado Quinto Ciencias Naturales 95

04Guia docente_grado5.indd 95 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
en la semana Eje procedimental
¿Todos los animales Desarrollo compro-
Sistema muscular Me aproximo al conocimien-
se desplazan? Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

15 Con el desarrollo de Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo la ✓ Adopto prácticas
este tema se pretende este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. interacción entre los alimenticias
que el estudiante esté que el estudiante esté que: sistemas nervioso, óseo y y deportivas
✓ Propongo explicaciones
en la capacidad de: en la capacidad de: muscular para generar el que favorezcan
✓ El esqueleto humano provisionales para
movimiento. la adecuada
✓ Identificar y ✓ Identificar diversas se clasifica en axial y responder a mis
concentración
clasificar la funciones del apendicular. preguntas. ✓ Comprendo y explico la
de calcio en mi
organización del sistema muscular. acción del movimiento a
✓ Las células que ✓ Registro mis sistema óseo.
esqueleto humano. partir de la contracción
✓ Reconocer el conforman el tejido observaciones, datos y
de músculos unidos a los
✓ Reconocer las funcionamiento óseo se clasifican de resultados de manera
huesos.
partes de los antagónico de acuerdo con su estado de organizada y rigurosa (sin
huesos largos y los músculos en desarrollo. alteraciones), y utilizando
la forma como se la generación del escritos, esquemas,
✓ Las formas de los
unen a través de movimiento. gráficos y tablas.
músculos se relacionan
las articulaciones.
✓ Explicar el con su función. ✓ Establezco relaciones
✓ Relacionar la movimiento de entre la información y los
estructura de contracción y datos recopilados.
los huesos con relajación de los
la función que músculos.
cumplen.

96 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 96 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Aprendizajes esperados Eje conceptual


Semana Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Eje actitudinal
Mecanismos de en la semana Eje procedimental
¿Por qué Desarrollo compro-
defensa ante las Me aproximo al conocimien-
enfermamos? Entorno Ciencia, tecno- misos personales y
enfermedades to como científico natural Entorno vivo
físico logía y sociedad sociales

16 Con el desarrollo de Importancia y Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo y explico ✓ Me comprometo
este tema se pretende belleza de nuestros estudiante habrá aprendido que vivo. con ejemplos el origen a adoptar hábitos
que el estudiante esté ecosistemas. que: exógeno y endógeno de de cuidado de mi
✓ Propongo explicaciones
en la capacidad de: las enfermedades. salud para evitar
Con el desarrollo de ✓ La enfermedad es un provisionales para
posibles contagios.
✓ Clasificar algunas este tema se pretende estado que altera la salud responder a mis ✓ Comprendo que
enfermedades de que el estudiante esté de las personas. preguntas. las enfermedades ✓ Reconocer la
acuerdo con su en la capacidad de: infecciosas pueden ser importancia de
✓ Las enfermedades ✓ Propongo respuestas
procedencia. prevenidas a través de mi bienestar
✓ Identificar hábitos endógenas tienen su a mis preguntas y las
diferentes formas que emocional y físico
✓ Identificar las vías de higiene que origen en factores comparo con las de otras
refuerzan la acción del como factores
de contacto de mantienen el genéticos, congénitos o personas.
sistema inmunológico. determinantes de
las enfermedades sistema inmune mentales.
✓ Establezco relaciones mi salud.
infecciosas. y previenen las
✓ Las enfermedades entre la información y los
enfermedades
exógenas tienen su datos recopilados.
contagiosas.
origen en parásitos, virus,
✓ Comparo situaciones
✓ Clasificar las hongos o bacterias, y
para establecer patrones.
vacunas de acuerdo pueden ser contagiosas.
con su principio ✓ Comunico ideas
activo y su acción científicas de manera
en el cuerpo. oral.

Grado Quinto Ciencias Naturales 97

04Guia docente_grado5.indd 97 3/04/14 13:59


PERIODO III
GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana ¿Cómo se relacio-
Y... ¿en dónde están la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
nan los seres vivos
los ecosistemas? miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
en los ecosistemas? Entorno vivo Entorno físico
natural gía y sociedad sociales

17 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo ✓ Preguntaré acerca
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. y explico la de la importancia
pretende que el que el estudiante esté que: organización y de las abejas en la
✓ Formulo preguntas
estudiante esté en la en la capacidad de: jerarquización de polinización y en
✓ En los ecosistemas los a partir de una
capacidad de: los seres vivos en los la conservación de
✓ Establecer diferencias seres vivos interactúan observación o
ecosistemas. algunas especies
✓ Reconocer la entre las relaciones con el medio físico para experiencia y escojo
vegetales.
organización interespecíficas e sobrevivir. algunas de ellas ✓ Comprendo que
natural de los intraespecíficas de los para buscar posibles los seres vivos ✓ Cuidaré los jardines
✓ Los ecosistemas son
ecosistemas. seres vivos. respuestas. interaccionan en de mi entorno,
acuáticos y terrestres.
los ecosistemas son pequeños
✓ Identificar el ✓ Identificar que en ✓ Selecciono la
✓ Los seres vivos se para sobrevivir ecosistemas
medio físico de las relaciones entre información que me
organizan en individuos, y mantener el en los que hay
los ecosistemas los seres vivos, permite responder a mis
especies, poblaciones y equilibrio. comunidades
acuáticos y estos se benefician, preguntas y determino
comunidades. biológicas actuando
terrestres. se perjudican o se si es suficiente.
en equilibrio y
mantienen estables. ✓ La especie es el conjunto
✓ Elaboro modelos para armonía.
de individuos iguales que
explicar las relaciones
se pueden reproducir.
entre los seres vivos.
✓ En las relaciones entre los
✓ Establezco relaciones
seres vivos, ellos se pueden
a partir del análisis de
beneficiar, perjudicar o
información.
permanecer sin cambios.

98 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 98 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

Un ejemplo de equi- Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana ¿El oso solo se
librio ecológico: los la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
alimenta de otros
hongos y los zorros miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
animales? Entorno vivo Entorno físico
en los ecosistemas natural gía y sociedad sociales

18 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Reconozco la ✓ Indagaré sobre
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. importancia de la relación entre
pretende que el que el estudiante esté que: cada ser vivo en la aparición del
✓ Formulo preguntas
estudiante esté en la en la capacidad de: la cadena trófica ser humano y
✓ Los seres vivos en los a partir de una
capacidad de: para obtener la extinción de
✓ Relacionar los ecosistemas obtienen observación o
energía y mantener especies.
✓ Identificar las eslabones de las energía para vivir a través experiencia y escojo
el equilibrio del
cadenas tróficas cadenas tróficas de las cadenas y redes algunas de ellas ✓ Cuidaré los
ecosistema.
y sus eslabones o con los hábitos tróficas. para buscar posibles animales y plantas
niveles. alimenticios. respuestas. ✓ Comprendo que de mi entorno
✓ Varias cadenas tróficas
las redes tróficas porque forman
✓ Establecer ✓ Explicar la forma en pueden interactuar para ✓ Selecciono la
representan parte de las redes
diferencias entre que fluye la energía constituir las redes tróficas. información que me
relaciones complejas tróficas de los
los eslabones en los ecosistemas, permite responder a mis
✓ En los eslabones de las de los ecosistemas, ecosistemas.
de las cadenas desde la luz solar, preguntas y determino
cadenas tróficas hay a partir de las
tróficas en empleada por los si es suficiente.
productores, consumidores cadenas tróficas.
términos de productores, hasta los
y descomponedores. ✓ Identifico condiciones
su papel en el descomponedores.
que influyen en los
ecosistema. ✓ Los consumidores son de
resultados de una
primer orden (herbívoros),
experiencia y que
segundo (Carnívoros) y
pueden permanecer
tercer (omnívoros).
constantes o cambiar
(variables).
✓ Comunico ideas
científicas de forma oral
y escrita.

Grado Quinto Ciencias Naturales 99

04Guia docente_grado5.indd 99 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana ¿Por qué el cama-
¿Qué son esas espi- la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
león cambia de miento como científico misos personales y
nas de los cactus? Ciencia, tecnolo-
color? natural Entorno vivo Entorno físico sociales
gía y sociedad

19 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que ✓ Indago sobre la
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. las diferencias en importancia de no
pretende que el que el estudiante esté que: las estructuras de introducir especies
✓ Propongo explicaciones
estudiante esté en la en la capacidad de: las plantas son vegetales foráneas
✓ Las diferentes formas provisionales para
capacidad de: adaptaciones para en una región.
✓ Identificar y clasificar en las estructuras de responder a mis
sobrevivir en el
✓ Reconocer algunas algunas adaptaciones las plantas se llaman preguntas. ✓ Estoy atento
ambiente.
adaptaciones de los animales al adaptaciones y les sirven y observo las
✓ Busco información en
de las plantas ambiente. para sobrevivir a las ✓ Comprendo que adaptaciones de
diversas fuentes (libros,
terrestres condiciones del clima, la las adaptaciones los seres al medio
✓ Reconocer que internet, experiencias y
asociadas al cantidad de agua y las en los animales ambiente para
el cortejo es experimentos propios
clima y a los necesidades de luz. les permiten vivir y favorecer sus
una adaptación y de otros…) y doy el
requerimientos de desarrollarse en su condiciones de
comportamental ✓ Las adaptaciones de crédito correspondiente.
luz solar. ambiente. funcionamiento.
asociada a la los animales para
✓ Realizo experimentos
✓ Identificar algunas conservación de la sobrevivir en un ambiente
modificando una
adaptaciones especie. determinado, pueden ser
sola variable para dar
de las plantas de forma, de función y de
respuesta a preguntas.
acuáticas comportamiento.
asociadas a la ✓ Establezco relaciones y
forma de hojas y obtengo conclusiones
raíces. a partir del análisis de
información.

100 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 100 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia

¿Cuáles son las ¿Cuáles animales Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
plantas de los viven en el bosque la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
nevados y cuáles las húmedo tropical y miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
de la selva? cuáles en la sabana? natural Entorno vivo Entorno físico sociales
gía y sociedad

20 Con el desarrollo Animales con formas y Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Defino la flora, ✓ Indagaré sobre
de este tema se colores llamativos. estudiante habrá aprendido que vivo. como el conjunto la diversidad de
pretende que el que: de especies flora de mi país
Con el desarrollo de ✓ Formulo preguntas
estudiante esté en la vegetales de una y estaré atento
este tema se pretende ✓ La flora es el conjunto de a partir de una
capacidad de: zona biogeográfica. a las campañas
que el estudiante esté plantas clasificadas que observación o
que favorecen su
✓ Identificar en la capacidad de: se encuentran en un lugar experiencia y escojo ✓ Comprendo que la
preservación.
algunas regiones determinado. algunas de ellas fauna de una región
✓ Reconocer animales
biogeográficas para buscar posibles está determinada ✓ Indagaré sobre
típicos de la ciudad. ✓ En Colombia la fauna
de Colombia y respuestas. por la flora y las algunas acciones
se clasifica de acuerdo
relacionar las ✓ Reconocer la fauna condiciones del humanas que
con los ecosistemas así: ✓ Busco información en
características como el conjunto medio físico del pueden poner
nevado, bosque húmedo diversas fuentes (libros,
de su flora con de animales entorno. en riesgo la fauna
tropical, páramo, bosque internet, experiencias y
las adaptaciones clasificados que viven colombiana,
andino, sábanas y zonas experimentos propios
de la misma al e interactúan en una para asumir
áridas y semiáridas. y de otros…) y doy el
ambiente. región biogeográfica. una conducta
crédito correspondiente.
✓ La fauna de un lugar responsable frente
✓ Reconocer
determinado depende ✓ Establezco relaciones y a ellas.
situaciones
tanto de la flora como de obtengo conclusiones
ambientales
las condiciones geográficas a partir del análisis de
que pongan en
para su existencia. información.
riesgo la flora
de una región ✓ Las especies que ✓ Comunico ideas
biogeográfica. solamente se encuentran científicas de manera
en una única región oral, escrita y gráfica.
biogeográfica se llaman
endémicas.

Grado Quinto Ciencias Naturales 101

04Guia docente_grado5.indd 101 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
¿En donde está el la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
¿Qué está pasando
en el suelo? aire? miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
natural Entorno vivo Entorno físico sociales
gía y sociedad

21 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Reconozco la ✓ Evito arrojar basura
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. importancia del en los jardines,
pretende que el que el estudiante esté que: suelo como recurso campos o parques
✓ Formulo preguntas
estudiante esté en la en: natural, soporte porque contaminan
✓ El suelo es un recurso a partir de una
capacidad de: indispensable de las el suelo, así ayudo
✓ Reconocer que el aire importante para los seres observación o
plantas y de otras a conservar la
✓ Identificar los no solo se encuentra vivos porque es el soporte experiencia y escojo
formas de vida. fauna y la flora del
horizontes en la atmósfera, sino de plantas y el hogar de algunas de ellas
suelo.
del suelo, sus también en el agua muchos animales. para buscar posibles ✓ Comprendo que el
características y y en el suelo, y es respuestas. aire tiene oxígeno, ✓ Evito el uso de
✓ En el perfil del suelo
la relación que utilizado por los seres indispensable para aerosoles y de este
se identifican sus ✓ Busco información en
tienen con la vivos. la respiración de los modo contribuyo
horizontes, cada uno con diversas fuentes (libros,
fertilidad del seres vivos. a cuidar la capa
✓ Identificar la utilidad características particulares. internet, experiencias y
mismo. de ozono que nos
del aire como fuente experimentos propios
✓ En el horizonte superficial protege de los
✓ Establecer de energía y medio y de otros…) y doy el
del suelo interactúan rayos del Sol.
relaciones de transporte de crédito correspondiente.
animales, plantas y
entre algunas polen, semillas,
microorganismos. ✓ Realizo experimentos
interacciones que sonidos y olores.
modificando una
se presentan en ✓ El humus es un abono
sola variable para dar
los seres vivos natural producido por las
respuesta a preguntas.
en el horizonte lombrices de tierra en su
superficial del proceso de nutrición. ✓ Registro mis
suelo. observaciones, datos y
✓ El aire contiene el oxígeno
resultados de manera
que respiramos y se
organizada y rigurosa
encuentra en la atmósfera,
(sin alteraciones),
en el suelo y en el agua.
utilizando escritos,
✓ El ozono es importante esquemas, gráficos y
para proteger la Tierra de tablas.
la radiación solar.

102 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 102 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana ¿Cómo viaja el
¿Hay agua en mi la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
agua por nuestro
cuerpo? miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
planeta? Entorno vivo Entorno físico
natural gía y sociedad sociales

22 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que ✓ Tomo duchas cortas
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. el agua es un y cierro la llave
pretende que el que el estudiante esté que: recurso natural mientras me cepillo
✓ Selecciono la
estudiante esté en la en la capacidad de: indispensable para los dientes para
✓ El agua se encuentra en información que me
capacidad de: la vida, y aunque conservar y cuidar
✓ Reconocer los la Tierra en diferentes permite responder a mis
abunda en nuestro el agua.
✓ Identificar algunas diferentes estados fuentes y espejos, preguntas y determino
planeta, no siempre
sustancias del físicos en los que se pero que no toda está si es suficiente. ✓ Cuando salga de
está disponible para
cuerpo que encuentra el agua en disponible para la vida. paseo, no arrojaré
✓ Propongo respuestas los seres vivos.
contienen agua. la Tierra. basura a ríos, lagos
✓ El agua hace parte de los a mis preguntas y las
✓ Reconozco la o al mar; así el
✓ Reconocer la ✓ Identificar y explicar cuerpos y las estructuras comparo con las de
interacción entre los agua estará limpia
importancia del algunos procesos de los seres vivos. otras personas.
estados físicos del para cumplir su
agua para la propios del ciclo del
✓ El cuerpo humano es ✓ Identifico condiciones agua y el sitio en el ciclo y llegar en
fotosíntesis y su agua.
capaz de regular la que influyen en los que se encuentra buenas condiciones
presencia en todas
eliminación dependiendo resultados de una dentro del ciclo, a las plantas.
las partes de la
de la disponibilidad de la experiencia y que para mantener el
planta.
misma en el entorno. pueden permanecer equilibrio hídrico.
constantes o cambiar
✓ El ciclo natural del agua
(variables).
en la Tierra tiene implícitos
procesos de evaporación, ✓ Comunico ideas
evapotranspiración, científicas de manera
condensación, oral, escrita y gráfica.
precipitación, infiltración y
escorrentía.

Grado Quinto Ciencias Naturales 103

04Guia docente_grado5.indd 103 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
¿Cuándo ¿Se acabará el agua la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
contaminamos? en la Tierra? miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
natural Entorno vivo Entorno físico sociales
gía y sociedad

23 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que ✓ No arrancaré las
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. las actividades flores ni las ramas
pretende que el que el estudiante esté que: humanas para de las plantas, así
✓ Propongo explicaciones
estudiante esté en la en la capacidad de: obtener energía y ayudo a mantener
✓ Muchas actividades provisionales para
capacidad de: recursos para su el equilibrio en los
✓ Clasificar los humanas tienen efectos responder a mis
beneficio, alteran ecosistemas.
✓ Identificar algunos recursos naturales negativos sobre el agua preguntas.
el equilibrio de los
problemas teniendo en cuenta y el aire, como la lluvia ✓ Identifico acciones
✓ Selecciono información ecosistemas.
ambientales las posibilidades ácida, la destrucción de que desde mi
que me permite
asociados a los reiterativas de su uso. la capa de ozono y la ✓ Reconozco que hogar y colegio
responder a mis
recursos naturales. contaminación del agua y los seres humanos puedo realizar
✓ Identificar acciones preguntas y determino
del suelo. pueden hacer uso para contribuir a la
✓ Reconocer los que contribuyan a la si es suficiente.
racional de los conservación de los
efectos negativos conservación de los ✓ La contaminación del
✓ Elaboro modelos que recursos naturales recursos naturales.
que tienen recursos naturales. suelo, agua y aire tienen
permitan corroborar mis y de esta manera,
los problemas efectos negativos sobre la
hipótesis. conservarlos.
ambientales en la salud de los seres vivos.
salud y bienestar ✓ Comunico ideas
✓ Los recursos naturales no
de las personas. científicas de manera
renovables se agotan y los
oral, escrita y gráfica.
renovables se producen
nuevamente de forma
natural, siempre y cuando
se haga un uso racional de
los mismos.

104 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 104 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes esperados en Eje procedimental Eje conceptual Eje actitudinal
Semana
¿Cómo son las cosas ¿Cómo cambia la la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales Desarrollo compro-
que nos rodean? materia? miento como científico Ciencia, tecnolo- misos personales y
natural Entorno vivo Entorno físico sociales
gía y sociedad

24 Con el desarrollo Con el desarrollo de Al finalizar la semana, el ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo ✓ Indago sobre la
de este tema se este tema se pretende estudiante habrá aprendido que vivo. que las importancia de la
pretende que el que el estudiante esté que: propiedades fermentación como
✓ Formulo preguntas
estudiante esté en la en la capacidad de: físicas de la cambio químico.
✓ Algunas propiedades a partir de una
capacidad de: materia son
✓ Identificar y describir generales de la materia observación o ✓ Elaboro una
características
✓ Identificar cambios físicos son la masa, el peso y el experiencia y escojo historieta para
que se
propiedades de la materia volumen. algunas de ellas explicar el proceso
pueden
generales de la en situaciones para buscar posibles de fermentación
✓ La densidad es una describir o
materia en objetos cotidianas. respuestas. para elaborar el
propiedad específica de medir sin
de uso cotidiano. kumis.
✓ Identificar y describir la materia que permite su ✓ Selecciono información alterar su
✓ Reconocer que cambios químicos identificación. que me permite composición.
las propiedades de la materia responder a mis
✓ Los cambios físicos de la ✓ Reconozco
específicas de la en situaciones preguntas y determino
materia son reversibles que con los
materia permiten cotidianas. si es suficiente.
porque no se alteran sus cambios
su identificación.
propiedades. ✓ Diseño y realizo físicos, la
experimentos materia
✓ Los cambios químicos de
modificando una conserva sus
la materia son reversibles
sola variable para dar propiedades,
porque se alteran sus
respuesta a preguntas. mientras
propiedades.
que con los
✓ Comunico ideas
cambios
científicas de forma
químicos,
oral, escrita y gráfica.
estas
propiedades
se alteran.

Grado Quinto Ciencias Naturales 105

04Guia docente_grado5.indd 105 3/04/14 13:59


PERIODO IV
GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes espera- Eje procedimental Eje conceptual
Semana Eje actitudinal
La acción de la ¿Por qué los imanes dos en la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales
Desarrollo compromisos
fuerza atraen los metales? miento como científico Entorno Ciencia, tecnolo- personales y sociales
natural Entorno físico
vivo gía y sociedad

25 Con el desarrollo de este Con el desarrollo de Al finalizar la semana, ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que las ✓ Hago un dibujo de
tema se pretende que este tema se pretende el estudiante habrá que vivo. fuerzas son acciones una situación de
el estudiante esté en la que el estudiante estéaprendido que: de un cuerpo sobre mi vida en la he
✓ Formulo preguntas
capacidad de: en la capacidad de: otro que hacen que utilizado la fuerza
✓ La fuerza puede a partir de una
este último tenga una para colaborar en las
✓ Reconocer la acción ✓ Clasificar las fuerzas cambiar el estado observación o
modificación. labores de mi hogar.
de las fuerzas en teniendo en cuenta de reposo de un experiencia y escojo
situaciones cotidianas. si existe o no cuerpo, hacer que algunas de ellas ✓ Reconozco las ✓ Reconozco que
contacto directo se mueva y cambiar para buscar posibles fuerzas de distancia las pilas producen
✓ Identificar las
entre los cuerpos que su dirección respuestas. en términos de energía gracias a la
modificaciones de un
interactúan en ellas. y velocidad, cargas eléctricas, fuerza de sus cargas
cuerpo sobre otro, ✓ Selecciono información
o producir electromagnetismo y eléctricas, por ello,
asociadas al cambio de ✓ Identificar fuerzas que me permite
deformaciones. gravedad. cuando se descargan
dirección, de velocidad de contacto responder a mis
las llevo a los lugares
o de forma. y de distancia ✓ En las fuerzas preguntas y determino si
indicados, así protejo
en situaciones de contacto, es suficiente.
el ambiente.
cotidianas. los cuerpos que
✓ Realizo experimentos
participan se tocan.
modificando una
✓ En las fuerzas a sola variable para dar
distancia como respuesta a preguntas.
la eléctrica, la
✓ Elaboro modelos que
gravedad y la
permitan corroborar mis
magnética, los
hipótesis.
cuerpos no se
tocan. ✓ Comunico ideas
científicas de manera
oral, escrita y gráfica.

106 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 106 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes espera- Eje procedimental Eje conceptual
Semana Eje actitudinal
¿Para qué sirven las ¿Puedo usar las dos en la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales
Desarrollo compromisos
máquinas? máquinas simples? miento como científico Entorno Ciencia, tecnolo- personales y sociales
natural Entorno físico
vivo gía y sociedad

26 ¿Para qué sirven las Con el desarrollo de Al finalizar la semana, ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo la utilidad ✓ Reconozco que la
máquinas? este tema se pretende el estudiante habrá que vivo. de las máquinas para unión de máquinas
que el estudiante esté aprendido que: el ser humano, como simples que trabajan
Con el desarrollo de este ✓ Propongo respuestas
en la capacidad de: instrumentos que le en conjunto
tema se pretende que ✓ Las máquinas a mis preguntas y las
permiten disminuir la permiten el buen
el estudiante esté en la ✓ Identificar los permiten disminuir comparo con las de otras
fuerza al realizar una funcionamiento
capacidad de: elementos de la fuerza en la personas.
actividad. de las máquinas
las palancas y la realización de
✓ Reconocer la diferencia ✓ Busco información en compuestas. Así
clasificación de las actividades de ✓ Reconozco ideas
entre las máquinas diversas fuentes (libros, mismo, en mi hogar y
mismas, dependiendo trabajo. científicas asociadas
simples y compuestas. internet, experiencias y colegio haré buenos
de la ubicación de sus a la utilidad de las
✓ Las máquinas experimentos propios aportes para el
✓ Identificar las máquinas elementos. máquinas compuestas
simples se usan y de otros…) y doy el trabajo en equipo.
simples y su uso en en diferentes
✓ Clasificar las palancas cotidianamente en crédito correspondiente.
situaciones cotidianas. actividades humanas. ✓ Reconozco que mi
que se utilizan el hogar.
✓ Elaboro modelos que mandíbula actúa
en situaciones
✓ Las palancas son permitan corroborar mis como una verdadera
cotidianas.
las máquinas hipótesis. polea y mis músculos
simples más son palancas de
✓ Comunico ideas
utilizadas en vida, por eso, cuido
científicas de manera
situaciones mi cuerpo y en lo
oral, escrita y gráfica.
cotidianas. posible hago ejercicio
✓ Las máquinas y estiramiento para
compuestas están mantenerlo sano.
formadas por la
unión de máquinas
simples.

Grado Quinto Ciencias Naturales 107

04Guia docente_grado5.indd 107 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes espera- Eje procedimental Eje conceptual
Semana ¿De dónde sale la Eje actitudinal
La energía mueve al dos en la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales
electricidad que Desarrollo compromisos
mundo miento como científico Entorno Ciencia, tecnolo- personales y sociales
llega a mi hogar? Entorno físico
natural vivo gía y sociedad

27 Con el desarrollo de este El calor es una forma de Al finalizar la semana, ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que la ✓ Aprovecho al
tema se pretende que energía el estudiante habrá que vivo. energía es la capacidad máximo la luz solar
el estudiante esté en la aprendido que: que tienen los cuerpos para realizar mis
Con el desarrollo de ✓ Formulo preguntas
capacidad de: para producir cambios actividades escolares
este tema se pretende ✓ Las fuentes de a partir de una
en el entorno. y jugar con mis
✓ Identificar y clasificar que el estudiante esté energía pueden observación o
amigos.
las fuentes de energía en la capacidad de: ser renovables experiencia y escojo ✓ Reconozco que
naturales. y no renovables algunas de ellas la energía puede ✓ Apago las luces
✓ Identificar los tipos
dependiendo de para buscar posibles transformarse y desconecto los
✓ Reconocer la de energía en
la capacidad de su respuestas. y ejemplifico su aparatos que no estoy
importancia del uso situaciones cotidianas
uso en el tiempo. transformación usando, así ahorro
racional de las energías y asociarlas a una ✓ Selecciono información
con situaciones del energía.
no renovables. fuente. ✓ Existen varios que me permite
entorno.
tipos de energía responder a mis
✓ Reconocer el proceso
y muchas de preguntas y determino si
de transformación
ellas se pueden es suficiente.
de energía para
transformar en
que exista energía ✓ Establezco relaciones y
otras.
eléctrica y lumínica. obtengo conclusiones
✓ La energía no se a partir del análisis de
crea ni se destruye, información.
solo se transforma.
✓ Realizo experimentos
modificando una
sola variable para dar
respuesta a preguntas.
✓ Elaboro modelos que
permitan corroborar mis
hipótesis.

108 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 108 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes espera- Eje procedimental Eje conceptual
Semana Eje actitudinal
¿Cómo se sabe que dos en la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales
¡todo un universo! Desarrollo compromisos
hay galaxias? miento como científico Entorno Ciencia, tecnolo- personales y sociales
natural Entorno físico
vivo gía y sociedad

28 Con el desarrollo de este Con el desarrollo de Al finalizar la semana, ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo que el ✓ Participo activamente
tema se pretende que este tema se pretende el estudiante habrá que vivo. Universo es todo lo en actividades que
el estudiante esté en la que el estudiante esté aprendido que: que existe, incluido el me permitan conocer
✓ Propongo respuestas
capacidad de: en la capacidad de: tiempo y el espacio. la maravilla del origen
✓ Las teorías a mis preguntas y las
y organización del
✓ Comparar la teoría ✓ Identificar las galaxias inflacionaria, comparo con las de otras ✓ Reconozco la
Universo.
de la Gran Explosión más cercanas a la vía estacionaria y la de personas. inmensidad del
con otras teorías que láctea y comparar sus la Gran Explosión Universo a partir de la ✓ Contemplo las
✓ Busco información en
explican el origen del características. explican el origen medida de años luz. estrellas más allá de
diversas fuentes (libros,
Universo. del Universo, pero la Tierra, y trato de
✓ Reconocer el impacto internet, experiencias y
esta última es la identificar algunas
✓ Explicar la actividad del telescopio Hubble experimentos propios
más aceptada por constelaciones.
científica que se realiza en la exploración y de otros…) y doy el
los científicos.
en el Gran Colisionador científica del crédito correspondiente. ✓ Reflexiono sobre la
de Partículas para Universo. ✓ En el Gran existencia de otros
✓ Selecciono la
explicar el origen del Colisionador sistemas, otros
información que me
Universo. de Partículas se planetas y otras
permite responder a mis
hacen chocar las formas de vida a
preguntas y determino si
partículas atómicas miles de años luz
es suficiente.
para explicar el de la Tierra. ¿Será
origen del Universo. ✓ Elaboro modelos que posible?
permitan corroborar mis
✓ Las galaxias
hipótesis.
son cúmulos de
estrellas separadas ✓ Establezco relaciones
unas de otras por entre la información y
grandes distancias. los datos recopilados.
✓ Las constelaciones ✓ Comunico ideas
son figuras científicas de manera
imaginarias oral, escrita y gráfica.
formadas al
observar las
estrellas en el
firmamento.

Grado Quinto Ciencias Naturales 109

04Guia docente_grado5.indd 109 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes espera- Eje procedimental Eje conceptual
Semana ¿Cómo se forma- Eje actitudinal
Nuestro hogar en el dos en la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales
ron el Sol y los Desarrollo compromisos
unverso miento como científico Entorno Ciencia, tecnolo- personales y sociales
planetas? Entorno físico
natural vivo gía y sociedad

29 Con el desarrollo de este ¿Cómo se formaron el Al finalizar la semana, ✓ Observo el mundo en el ✓ Identifico y comparo ✓ Aprecio mi vida en el
tema se pretende que Sol y los planetas? el estudiante habrá que vivo. las teorías que Planeta Tierra, porque
el estudiante esté en la aprendido que: han explicado la al parecer el Sol y ella
Con el desarrollo de ✓ Propongo explicaciones
capacidad de: organización del están organizados
este tema se pretende ✓ Las teorías provisionales para
Sistema Solar. para que solo aquí
✓ Identificar y reconocer que el estudiante esté geocéntrica y responder a mis
exista la vida.
la diferencia entre los en la capacidad de: heliocéntrica preguntas. ✓ Explico el origen
elementos del Sistema explican la del Sistema Solar a ✓ Así como hay
✓ Establecer hipótesis ✓ Busco información en
Solar. organización del partir de la Teoría diferencias en los
sobre los asteroides diversas fuentes (libros,
sistema solar, pero Planetesimal aceptada planetas, satélites
✓ Reconocer y clasificar y meteoritos como internet, experiencias y
esta última es la actualmente. y constelaciones
los planetas por su evidencia del origen experimentos propios
que tiene más que hacen parte del
cercanía al Sol. del Universo a partir y de otros…) y doy el
validez científica. sistema solar en el
de una nebulosa. crédito correspondiente.
que vivo, acepto y
✓ En el sistema solar,
✓ Comparar y ✓ Establezco relaciones respeto las diferentes
además de los
explicar las teorías entre la información y formas de vida que
planetas y el Sol,
Planetesimal y de las los datos recopilados. hay en mi planeta.
hay asteroides,
mareas que explican
meteoriodes y ✓ Obtengo conclusiones
el origen del Sistema
cometas. a partir del análisis de
Solar.
información.
✓ Los planetas, por
su cercanía al ✓ Elaboro modelos que
Sol, se clasifican permitan corroborar mis
en terrestres y inquietudes.
jovianos.
✓ Comunico ideas
✓ Plutón, por sus científicas de manera
características, oral, escrita y gráfica.
no está incluido
dentro de las dos
categorías de
los planetas y se
le conoce como
planeta enano.

110 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 110 3/04/14 13:59


GRADO 5
Acciones concretas de pensamiento y producción que se trabajan en la semana
Propósitos de la guía
de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia
Aprendizajes espera- Eje procedimental Eje conceptual
Semana ¿Podemos ir a Eje actitudinal
¿Es completamente dos en la semana Me aproximo al conoci- Manejo los conocimientos propios de las ciencias naturales
Marte en plan de Desarrollo compromisos
redonda la Tierra? miento como científico Entorno Ciencia, tecnolo- personales y sociales
turistas? Entorno físico
natural vivo gía y sociedad

30 Con el desarrollo de este Con el desarrollo de Al finalizar la semana, ✓ Observo el mundo en el ✓ Comprendo la relación ✓ Valoro y aprecio
tema se pretende que este tema se pretende el estudiante habrá que vivo. entre la inclinación del el conocimiento
el estudiante esté en la que el estudiante esté aprendido que: eje de rotación de la de personas de mi
✓ Formulo preguntas
capacidad de: en la capacidad de: Tierra y la forma en entorno, y comparto
✓ La inclinación de a partir de una
que inciden los rayos mi conocimiento con
✓ Reconocer los ✓ Identificar personajes la Tierra sobre su observación o
del Sol en las zonas mi familia y amigos.
equinoccios y los pioneros en la propio eje y sus experiencia y escojo
climáticas.
solsticios como fechas exploración del polos achatados algunas de ellas ✓ Estoy atento a
indicadoras de inicio espacio. influyen en la para buscar posibles ✓ Comprendo que la enriquecer los datos
de las estaciones y la forma como respuestas. Era Espacial empezó recogidos sobre la Era
✓ Reconocer que
duración del día y la llegan los rayos en el siglo XX con los Espacial para estar
la investigación ✓ Busco información en
noche. solares a las zonas avances científicos actualizado en sus
y exploración del diversas fuentes (libros,
climáticas. y tecnológicos que avances.
espacio han influido internet, experiencias y
le permitieron al
en el desarrollo de la ✓ Los solsticios y experimentos propios
ser humano salir al
medicina, tecnología equinoccios son y de otros…) y doy el
espacio y que continúa
y comunicaciones. inversos en el polo crédito correspondiente.
sin detenerse.
norte y el polo sur.
✓ Obtengo conclusiones
✓ La exploración del a partir del análisis de
espacio va a pasos información.
gigantes, se planea
✓ Elaboro modelos que
llegar a Marte en el
permitan corroborar mis
año 2029.
inquietudes.
✓ Comunico ideas
científicas de manera
oral, escrita y gráfica.
Combatir el frío: estrategeias para no morir
31 Comprensión de textos
congelados
32 Asteroides. La amenaza llega desde el espacio Comprensión de textos

Grado Quinto Ciencias Naturales 111

04Guia docente_grado5.indd 111 3/04/14 13:59


112 Guía Docente

04Guia docente_grado5.indd 112 3/04/14 13:59


6.5 Área de Educación Religiosa
6.5.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Educación Religiosa
Este apartado describe elementos que se deben tener en cuenta para promover el fortalecimiento de
condiciones de resiliencia en los estudiantes, a partir del reconocimiento de valores propios en rela-
ción con las situaciones que atraviesa en su condición de aula hospitalaria. Para lograrlo, se sugieren
elementos en las guías directamente relacionados con lo emocional y que se tratan en la sección Mis
emociones. Desde la perspectiva de la Educación Religiosa, es fundamental que para esta etapa del
desarrollo en la cual se encuentra el estudiante, se logren articular el manejo de emociones con el
reconocimiento de la importancia del valor de la vida.

En este grado, se busca la proyección de cada estudiante como un ser único e irrepetible, que requie-
re cuidado y da cuidado a otros. Esto lo ubica en un lugar del cual es responsable para construir un
proyecto de vida que contemple el fortalecimiento de sus valores y el aporte a otros para construir en
su familia, con sus amigos y en los ámbitos en los que está inmerso. Por esta razón, tanto las Guías
de Educación Religiosa como las propuestas de trabajo y actividades anexas tienen como objetivo una
formación en valores, teniendo en cuenta la condición del estudiante paciente, por ello, las activida-
des propuestas están enfocadas en el hacer y en la reflexión dinámica.

Las actividades sugeridas, que se presentan a continuación, dan cuenta de estos elementos a partir
de la expresión y la creación artística, un elemento que para las condiciones de los niños a los cuales
se dirige el modelo, permite atender tanto a sus condiciones individuales como las del grupo para
compartir cada una de las experiencias como una oportunidad de crecimiento y retroalimentación
con otros.

Periodo 1 (semanas 1 a 8)
1. Elaborar una historieta. Pida al estudiante que exprese, a través de imágenes o dibujos, de qué
manera o qué acciones le permiten ayudar a construir la paz.
2. El círculo. Solicite al estudiante que dibuje un círculo y rellene en él, a modo de gráfica, el sector
del círculo que cree que ocupan, en una escala de prioridades, las metas y los objetivos de su
proyecto de vida en relación consigo mismo, la familia, la comunidad, ente otros.
3. Completar frases sobre sentimientos. Entréguele al estudiante una hoja con diez o más frases
que inicien así: Quiero, Necesito, Me Gusta, Puedo, Me disgusta… La idea es que, en tiempo
límite, complete las frases comenzando por el estado emocional que él quiera, y luego comparta
la experiencia con base en su proyecto de vida.
4. Elaborar un cuento. Pida al estudiante que escriba un cuento en el que exprese la importancia
de saber tomar decisiones y cómo estas pueden afectar a quienes nos rodean.

Grado Quinto Educación Religiosa 113

05Guia docente_grado5.indd 113 3/04/14 13:59


Periodo 2 (semanas 9 a 16)
1. Realizar un bingo cruzado. Invite al estudiante a realizar esta actividad con imágenes que mues-
tren los valores que le permiten construir la paz y mantener la convivencia con sus semejantes.
2. Elaborar una imagen en plastilina. Motívelo a que represente de qué manera las personas
que le rodean contribuyen a su proyecto de vida.
3. Elaborar un friso. Pida al estudiante que realice esta actividad con imágenes alusivas a la cons-
trucción de la paz y decore con este el lugar donde se encuentra.
4. Consultar. Solicite a los estudiantes que averiguen frases de personajes históricos, alusivas a la
paz y elaboren un cartelera con ellas.

Periodo 3 (Semanas 17 a 24)


1. Recortar figuras de diversas personas. Pida al estudiante que las pegue en cartulina y elabore
un diálogo entre ellas, donde se expresen diversos puntos de vista sobre el valor de la paz.
2. Elaborar un mosaico. Dígale que, a partir del mosaico, debe mostrar una imagen alusiva al
respeto y la tolerancia y escribir un mensaje con dichos valores.
3. Inventar un decálogo para construir la paz. Solicite a los estudiantes inventar un decálogo
de acciones y actitudes que les permitan aportar a la construcción de la paz, mediante los valores
de convivencia.
4. Realizar un juego de laberinto. Acláreles a los estudiantes que el laberinto debe tener cierto
grado de dificultad y que ellos deben asociar este juego con la importancia de identificar solucio-
nes pacíficas a los conflictos, pese a las dificultades.

Periodo 4 (Semanas 25 a 32)


1. Elaborar un collage. Invite al estudiante a realizar esta actividad con imágenes que muestren
las distintas formas de solucionar conflictos sin recurrir a la violencia.
2. Escribir la letra de una canción. Pida al estudiante que escriba una canción que ya conozca y
plasme un mensaje de respeto y tolerancia por sus semejantes.
3. Elaborar un dibujo de un personaje histórico. Pida al estudiante que escoja un personaje
histórico que le llame la atención y comparta los aportes que este ha hecho a favor de la paz y el
bienestar de los demás.
4. Compartir un relato autobiográfico. Oriente al estudiante para que escriba un relato autobio-
gráfico con el que indique de qué manera la vivencia de los valores y la construcción de la paz
forman parte de su proyecto de vida.

114 Guía Docente

05Guia docente_grado5.indd 114 3/04/14 13:59


6.5.2 Estructura curricular del área de Educación Religiosa

Las Guías Semanales de Educación Religiosa están organizadas en tres secciones que corresponden
a ejes de trabajo, estas son:

• Valores, la cual tiene como propósito invitar al estudiante a reflexionar sobre aspectos relaciona-
dos con la paz, el proyecto de vida, el entorno, el diálogo, la tolerancia, entre otros.
• Co- construcción de valores, cuyo enfoque son las relaciones interpersonales como espacio para
la formación en valores de convivencia y crecimiento personal en relación con los demás. Se
abordan aspectos como el bienestar de los otros, la solución de conflictos la no violencia, entre
otros.
• Ejecución de Valores, cuya propuesta de reflexión se enfoca en invitar al estudiante a relacionar
los temas vistos con su contexto social, comunitario, familiar y personal.

La razón de esta división de las Guías obedece al reconocimiento de que la formación en valores es
fruto de las diferentes experiencias del estudiante con la familia y la comunidad, relacionadas con
el autocuidado y con su contexto, por tal motivo, se parte de la reflexión sobre un valor específico,
seguido de una reflexión sobre el valor de los otros y luego, se finaliza con un bloque temático que
relacione los temas trabajados con el contexto social, familiar y personal del estudiante.

Grado Quinto Educación Religiosa 115

05Guia docente_grado5.indd 115 3/04/14 13:59


Guía
Aspectos del cuidado Elementos a trabajar
Semana

1 En paz conmigo mismo y con los demás. Cultivo la paz interior

2 Tengo un proyecto de vida. Expreso mis sueños en mi proyecto de vida

La construcción de la paz es parte de mi


3 Mi compromiso en la construcción de la paz
proyecto de vida.

4 Cumplo los propósitos de mi proyecto de vida. Vivo los valores que me permiten cumplir mis sueños

Mis decisiones tienen consecuencias en la vida


5 Mis decisiones y acciones afectan a otras personas
de otros.

Valores
Mi proyecto de vida implica compromisos con Mi familia, mi comunidad y mi país son parte de mi
6
mi familia, mi comunidad y mi país. proyecto de vida
Tomo decisiones que buscan el bienestar El bienestar de quienes me rodean es parte de mi proyecto
7
general en las personas. de vida
La búsqueda del bienestar general es una
8 La paz como parte de mi proyecto de vida
forma de construir paz.
La tolerancia y el respeto para mediar las
9 El respeto y la tolerancia me acercan a los demás
diferencias entre las personas.
El diálogo es una estrategia para solucionar Recurro al diálogo para crear espacios de paz con mis
10
conflictos sin violencia. semejantes

11 La no violencia y la construcción de la paz. Construyo paz promoviendo valores

116 Guía Docente

05Guia docente_grado5.indd 116 3/04/14 13:59


Guía
Aspectos del cuidado Elementos a trabajar
Semana

Mi proyecto de vida se nutre de las experiencias


12 Aprendo de los demás para enriquecer mi proyecto de vida
de otros.

13 Podemos construir paz. La paz es tarea y responsabilidad de todos

Conozco personajes históricos que son ejemplo Las personas que han marcado al mundo con su ejemplo
14
de vida. de vida

Reconozco el valor de las personas que han Identifico los valores de las personas que han contribuido
15
logrado generar bienestar en sus comunidades. a la paz

Identifico las principales formas en las que


Sé que las diferencias se resuelven por el camino de la no
Co- construcción de valores

16 se resuelven las diferencias entre los seres


violencia
humanos.

Conozco las consecuencias de solucionar


17 Reconozco diferentes formas para resolver conflictos
conflictos recurriendo a la violencia.

Reconozco el valor de las personas que han


Aprendo de las personas que solucionan sus conflictos sin
18 logrado solucionar conflictos sin recurrir a la
violencia
violencia.

Descubro formas de solucionar los conflictos sin


19 Reconozco el valor de solucionar conflictos sin violencia
violencia.

Identifico formas de solucionar conflictos en mi Reconozco el valor de solucionar conflictos sin violencia en
20
hogar. mi familia

Identifico formas de solucionar conflictos en mi


21 Los valores que permiten resolver conflictos
comunidad.

Identifico formas de solucionar conflictos en la Reconozco la importancia de solucionar conflictos en la


22
sociedad. sociedad

Grado Quinto Educación Religiosa 117

05Guia docente_grado5.indd 117 3/04/14 13:59


Guía
Aspectos del cuidado Elementos a trabajar
Semana
Promuevo la solidaridad y el respeto a la
23 Construyo paz cuando soy solidario
diferencia.
El respeto y la tolerancia son valores que me acercan a los
24 Soy respetuoso y tolerante con otras personas.
demás
Manifiesto mi disgusto sin causar daño a otras Busco formas de expresar mi enojo sin causar daño a otras
25
personas. personas
Tomo mis decisiones pensando en el bienestar Pienso y actúo buscando el bienestar de quienes me
26
general. rodean

Ejercicio de valores
27 Actúo en búsqueda del bienestar general. El bien común es una meta del día a día

Utilizo el diálogo como una estrategia no


28 Reconozco mis derechos y los defiendo a través del diálogo
violenta de hacer valer mis derechos.
Promuevo la solución de conflictos a través de
29 Resuelvo pacíficamente mis diferencias
la no violencia.
Incluyo en mi proyecto de vida la solución
30 El diálogo y el perdón son parte de mi proyecto de vida.
pacífica de conflictos.

31 Compresión de textos Los dos pájaros

32 Compresión de textos Buscando la paz

118 Guía Docente

05Guia docente_grado5.indd 118 3/04/14 13:59


6.6 Área de Educación Artística
6.6.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Educación Artística
Los estudiantes de grado quinto han tenido la oportunidad de relacionarse con distintas técnicas,
procesos y productos de las Artes Visuales. Conviene darles orientaciones acerca de algunas estrate-
gias de composición, para que sean conscientes de cómo manejar el espacio de la hoja de papel (o el
espacio tridimensional), relacionando los elementos del lenguaje visual.

Diseñar es comunicar por medio de formas, imágenes, colores o palabras una información al público
de la forma más clara posible. Uno de los principales componentes del diseño es la composición. Esta
se conoce, de manera cotidiana, como la organización de diferentes elementos visuales en un área
determinada, cuyo objeto es comunicar y expresar el mensaje que se quiera transmitir. Cabe señalar
que cada elemento visual (por ejemplo, el color) tiene la función de decir algo por sí mismo y, a la vez,
es parte de un conjunto que se trata como un todo.

Se sugiere al docente, hacerle ver a los estudiantes que la composición puede apreciarse en todos los
aspectos de la vida cotidiana (en el arte y la naturaleza), e invítelos a observar y buscar en el entorno,
ejemplos de composición. Finalmente, recuérdeles que las formas de componer son, entre otras,
simetría, repetición y variación.

La repetición reproduce los elementos gráficos percibidos de forma idéntica, mientras que la varia-
ción las altera en ubicación, tamaño, e incluso forma y color. Por ejemplo, en un piso los diseños se
forman a partir de mallas simples que se crean de una sola figura geométrica: triángulo, hexágono,
círculo, cuadrado, las cuales, con base en su estructura, dan origen a composiciones armónicas y
diversas. Por otra parte, existen otras mallas modulares más complejas, que se originan al combinar
diferentes figuras geométricas: círculos con hexágonos, triángulos con cuadrados, etc. Este tipo de
diseño se encuentra en papeles de regalo, ornamentación de tarjetas y telas, decoración de cerámicas
de piso y paredes, entre otros.

Es importante establecer varios elementos comunes al observar detenidamente las mallas modulares:
una estructura que se detecta con la observación, en la cual parecen “encajar” las formas; la combi-
nación de colores, la cual se da de distintas formas, y el ritmo, que para nuestro caso de estudio es la
forma cómo se usan o se repiten varias formas, figuras, colores, texturas, etc., dentro de la estructura.

Como estrategia para que los estudiantes comprendan la composición, es importante que el do-
cente les proponga que elaboren una tarjeta de agradecimiento o felicitación. Luego, les indique

Grado Quinto Educación Artística 119

06Guia docente_grado5.indd 119 3/04/14 13:59


que identifiquen y describan las cualidades que tuvieron en cuenta para su creación. Por ejemplo,
el docente podría preguntar qué elementos del lenguaje visual utilizaron en ella, si alguno de ellos
(textura, forma, color, línea) se destacaba en su trabajo de manera particular, cómo los organizaron
en el espacio en blanco y si la tarjeta contenía un motivo central que llamara la atención. Después
de realizada la actividad, puede generar un espacio de reflexión y explicar que al elaborar la tarjeta,
ellos distribuyeron las formas, figuras, colores e incluso las frases realizadas en el proceso de diseño
de este elemento.

De igual manera, se sugiere al docente plantear el siguiente ejercicio complementario para crear una
estructura modular:

• Solicite al estudiante recortar varios papeles de colores tomando como base una figura geométri-
ca. Recuérdele que las figuras deben tener la misma medida de lado para hacer la composición.
• Indíquele que recorte varias figuras de un mismo color. Estas se deben pegar en un octavo de
cartulina para realizar una composición.
• Al terminar de organizar los elementos en la hoja de papel, solicite al estudiante adornar los bor-
des y resaltar las uniones de las figuras recortadas, con otro material, como cinta, colores, etc.
Esto destacará detalles de la organización de los módulos.
• Con base en este ejercicio, se pueden aplicar variaciones a los módulos de la estructura, como el
cambio del diseño interno de la forma, la aplicación de matices de color, la posición y dirección
de ellos, etc. Permita que el estudiante proponga estos y aliéntelo en la experimentación con
materiales y técnicas diversos.

Otra actividad complementaria que puede aprovecharse para avanzar en el manejo del vocabulario
de los elementos del lenguaje visual es realizar afiches o piezas publicitarias. Para desarrollar este
trabajo con los estudiantes, recomendamos al docente lo siguiente:

• Organizar grupos pequeños de trabajo.


• Cada uno de los integrantes del grupo buscará imágenes, recortes de revistas, periódicos, fotos,
papeles de colores, etc.

120 Guía Docente

06Guia docente_grado5.indd 120 3/04/14 13:59


• Los grupos, una vez estructurados, requieren además los siguientes materiales: un pliego de
cartulina blanca, pegante, lápiz, colores, pinturas, entre otros.
• Escoja con los estudiantes un tema y mensaje que deseen publicitar: una exposición, una reunión
del curso, la invitación a un cineforo o una celebración. Pídales que piensen en una frase corta y
motivante que llame la atención, para incluirla en el afiche.
• Recuérdeles que un afiche debe contener información básica como el lugar, el día, la hora de
realización del evento y su objetivo.
• Acompañe a los estudiante a realizar el afiche, y señáleles que deben considerar con cuidado
y atención cada pieza, frases, tipo de letra, imágenes, colores y formas. Tenga presente que el
mensaje que se transmite debe ser claro y efectivo.
• Oriente y acompañe a los estudiantes para que, una vez finalizado el trabajo, se efectúe una bre-
ve exposición; definan conjuntamente el lugar y las condiciones para el montaje de los ejercicios.

Grado Quinto Educación Artística 121

06Guia docente_grado5.indd 121 3/04/14 13:59


6.6.2 Estructura curricular del área de Educación Artística

Competencia *Desempeños Indicadores de desempeños Temáticas de las guías Títulos de las guías

Conozco y exploro combinaciones de Guía 13, combinación de colores por


Colores que vibran
color por contraste. contraste

Creo seres fantásticos con texturas Guía 16, creación con texturas y “El mundo no es como es, es como te
gráficas. sensaciones lo imaginas”
Describo, comento y explico mis
experiencias emocionales, sensoriales
y motrices. Exploro y juego con distintas
Guía 20, la técnica de acuarela El pincel que danza
posibilidades de la acuarela.
Manifiesto mis preferencias por
los estímulos provocados por
determinadas obras o ejercicios. Realizo un cuadro con mi nombre, en ¿Y todo eso lo puedo hacer con mis
Guía 22, técnicas con plastilina
relieve con plastilina. manos?

Sensibilidad Me relaciono con las características


expresivas de los elementos básicos de
las artes visuales. Observo sombras proyectadas y trato Guía 25, sombras propias y
La belleza de las sombras
de dibujarlas. proyectadas

Me relaciono vivencialmente con


diversas modalidades de expresión
emocional y su representación Reconozco que se puede hacer arte
Guía 26, esculturas con desechos Haz de la basura una escultura
simbólica; y comento mis reacciones transformando lo desechado.
frente a las producciones artísticas
propias.

Realizo mi propio logotipo. Guía 28, el logotipo Una imagen con mensaje oculto

Realizo mi autorretrato simbólico. Guía 32, el autorretrato Mi autorretrato simbólico

122 Guía Docente

06Guia docente_grado5.indd 122 3/04/14 13:59


Competencia *Desempeños Indicadores de desempeños Temáticas de las guías Títulos de las guías

Identifico los elementos visuales de la


Guía 1, punto, línea y plano Un punto andariego
imagen.

Reconozco la cuadrícula como un


Guía 4, la cuadrícula Inventos para dibujar con exactitud
método que me ayuda a dibujar.

Realizo ejercicios de decodificación Diferencio las formas figurativas de las


Guía 5, formas figurativas y abstractas ¿Eres figurativo o abstracto?
de obras (interpretación formal), abstractas.
utilizando el vocabulario específico de
las artes.
Utilizo el canon y el eje de simetría
Guía 7, el canon en la figura humana El secreto de la proporción
Discrimino y efectúo valoraciones para dibujar la figura humana.
comparativas de intensidad, saturación
Apreciación estética
o tinte en una escala cromática.

Diferencio la forma del fondo. Guía 8, figura, fondo y forma Formas que aparecen y desaparecen
Identifico diferentes formas de
clasificar las artes y las obras; como
la naturaleza del medio a través del
cual se manifiestan mis creaciones y su
estilo (realista o abstracto). Conozco el círculo cromático. Guía 9, el círculo cromático Una paleta mágica de colores

Identifico los colores cálidos y fríos. Guía 11, colores fríos y colores cálidos Los colores y sus efectos

Conozco las proporciones de la figura


Guía 12, figura humana El reto de la figura humana
humana.

Grado Quinto Educación Artística 123

06Guia docente_grado5.indd 123 3/04/14 13:59


Competencia *Desempeños Indicadores de desempeños Temáticas de las guías Títulos de las guías

Identifico las dos clasificaciones de


texturas: naturales y artificiales, y Guía 15, el collage y las texturas Experiencias de un viajero
visuales y táctiles.

Diferencio los cambios de luz y sus


Guía 19, luz natural y luz artificial ¡La luz es la clave!
efectos.

Aprecio el trabajo de las anamorfosis


Guía 21, la anamorfosis y la pintura Un punto de vista mágico y secreto
en el arte.

Identifico la línea de horizonte y el Guía 23, línea de horizonte y punto


La ilusión hecha realidad
punto de fuga. de fuga

Identifico un logotipo y sus


Guía 28, el logotipo Una imagen con mensaje oculto
características.

Identifico diferentes tipos de luz en la


Guía 30, la luz y la fotografía ¡Luces, cámara!
fotografía.

Diferencio un retrato físico de uno


Guía 32, el autorretrato Mi autorretrato simbólico
psicológico.

124 Guía Docente

06Guia docente_grado5.indd 124 3/04/14 13:59


Competencia *Desempeños Indicadores de desempeños Temáticas de las guías Títulos de las guías

Realizo propuestas visuales a partir de


Guía 1, punto, línea y plano Un punto andariego
planos, puntos y líneas.

Realizo dibujos con lápices de colores


Lápices de colores: un arcoíris de
o crayolas, aplicando la técnica de Guía 2, técnicas con colores
emociones
degradado y entramado.

Dibujo trazos que indican movimiento Guía 3, ondulaciones, pliegues,


Aplico aspectos técnicos básicos, Trazos que expresan movimiento
en las figuras. espirales y líneas de acción
orientados a la ejecución adecuada
de un ejercicio plástico con un fin
comunicativo determinado.
Realizo dibujos rápidos que
Guía 6, el boceto Bocetar antes de pintar
representan lo que deseo plasmar.
Realizo ejercicios de creación
Comunicación individuales o colectivos, de acuerdo
con los procesos productivos de las
prácticas artísticas, utilizando diversos Aplico diferentes combinaciones de
Guía 9, el círculo cromático Una paleta mágica de colores
materiales o técnicas. colores en mis pinturas.

Propongo variaciones sobre un patrón


genérico o modelo visual. Inspiración a partir de la degradación
Pinto un paisaje con degradaciones. Guía 10, degradación del color
del color

Aplico los colores cálidos y fríos para


dar la sensación de cercanía y lejanía Guía 11, colores fríos y colores cálidos Los colores y sus efectos
en un paisaje.

Dibujo la figura en movimiento


Guía 12, figura humana El reto de la figura humana
utilizando líneas guía y óvalos.

Grado Quinto Educación Artística 125

06Guia docente_grado5.indd 125 3/04/14 13:59


Competencia *Desempeños Indicadores de desempeños Temáticas de las guías Títulos de las guías

Realizo dibujos con perspectiva. Guía 14, la perspectiva Mirando por la ventana

Realizo un paisaje con texturas


Guía 15, el collage y las texturas Experiencias de un viajero
naturales y artificiales.

Creo la sensación de volumen a través Guía 17, expresión de volumen a partir


El punto y la línea para sombrear
de las líneas. del punto y la línea

Dibujo un personaje con varios


Guía 18, el movimiento Dándole vida a un personaje
cambios de movimientos.

Creo la sensación de volumen a través


Guía 19, luz natural y luz artificial ¡La luz es la clave!
de la luz.

Comprendo y pongo en práctica los


procedimientos de la técnica de la Guía 20, la técnica de acuarela El pincel que danza
acuarela.

Aplico la perspectiva en mis trabajos, Guía 23, línea de horizonte y punto


La ilusión hecha realidad
usando un punto de fuga. de fuga

Realizo abatimientos con la técnica de


Guía 24, el collage Transformando un simple papel
collage.

126 Guía Docente

06Guia docente_grado5.indd 126 3/04/14 13:59


Competencia *Desempeños Indicadores de desempeños Temáticas de las guías Títulos de las guías

Construyo una escultura con material


Guía 26, esculturas con desechos Haz de la basura una escultura
reciclado.

Creo un cartel utilizando plantillas. Guía 27, las plantillas Un método rápido de pintar

Creo un fotomontaje en collage. Guía 29, el fotomontaje Los mundos mágicos del fotomontaje

Realizo un álbum con fotos de


Guía 30, la luz en la fotografía ¡Luces, cámara!
iluminación variada.

Realizo mi autorretrato físico. Guía 31, el autorretrato Mi autorretrato

* Los desempeños son tomados de Cuellar, J.A - Effio M.S (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en Básica y Media, página 92, Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de
Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá D.C., Colombia • www.mineducacion.gov.co

Grado Quinto Educación Artística 127

06Guia docente_grado5.indd 127 3/04/14 13:59


128 Guía Docente

06Guia docente_grado5.indd 128 3/04/14 13:59


6.7 Área de Tecnología
6.7.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Tecnología
Herramientas e instrumentos, procesos y sistemas
Continuando con el desarrollo gradual de este campo, en grado quinto se desarrolla el estudio de los
engranajes y piñones, como operadores mecánicos que transforman la velocidad de giro y la fuerza
aplicada en diferentes sistemas tecnológicos de desarrollo industrial, como los molinos de agua y de
viento y en medios de transporte ecológicos, como la bicicleta.

En forma adicional, se estudia el funcionamiento de los generadores eléctricos y eólicos, como una
evolución de los sistemas mecánicos de la antigüedad y su importancia en la actualidad, como fuen-
tes que generan corriente eléctrica.

Conservando una estrecha relación entre el componente de herramientas e instrumentos, procesos


y sistemas con evolución de la tecnología, se aborda el análisis de funcionamiento de la brújula, la
imprenta de tipos móviles, el microscopio, la locomotora de vapor, el telégrafo eléctrico, la bombilla
eléctrica y otras máquinas modernas eléctricas y de uso cotidiano, tales como el secador de cabello,
la licuadora y el refrigerador, siempre en un contexto histórico significativo en el desarrollo de la
humanidad.

Herramientas tecnológicas en oficios y profesiones


El desempeño profesional en estos momentos está íntimamente relacionado con diversos dispositivos
tecnológicos que amplifican nuestra capacidad de observación y análisis. En el caso específico de este
grado se abordan las herramientas tecnológicas requeridas a profesiones, tales como ingenieros, ar-
quitectos, diseñadores gráficos y biológicos. Este componente le ofrece al estudiante una proyección
sobre sus gustos y tendencias vocacionales.

Evolución de la tecnología
Las invenciones entendidas como la creación de nuevos productos han sido y serán el motor de desa-
rrollo y evolución de la tecnología. En este grado se aborda el alfabeto, la imprenta, el microscopio,
el telescopio, la máquina de vapor, el telégrafo y la bombilla eléctrica, como las invenciones que han
realizado aportes significativos a la humanidad.

Grado Quinto Tecnología 129

07Guia docente_grado5.indd 129 3/04/14 14:00


Es muy probable que grandes invenciones se escapen a este análisis, pero se espera que con la mues-
tra representativa realizada, el estudiante, partícipe de este proyecto, conozca estos productos de la
mente humana, como los denominaba el gran inventor Thomas Alva Edison.

En forma adicional, en este componente se estudia de manera sencilla la dependencia tecnológica a


la fuerza del agua y del vapor, a la electricidad y a los combustibles fósiles.

130 Guía Docente

07Guia docente_grado5.indd 130 3/04/14 14:00


6.7.2 Estructura curricular del área de Tecnología

Componente Semana Tema Situación inicial Generalización


Naturaleza y El alfabeto: Alguna vez te has puesto a pensar, Identifico los códigos de la escritura como
evolución de un código de ¿qué sucedería si no contáramos con una expresión de la tecnología.
la tecnología escritura para un código escrito para comunicarnos?
1 Conozco el código de manos que utilizan los
todos Entérate por qué es importante el
sordos para comunicarse alfabéticamente.
alfabeto. ¿Qué tal crear un código de
escritura propio?
Apropiación El molino de El molino de agua fue una de Identifico las partes y los materiales que
y uso de la agua: un sistema las aplicaciones de la rueda más constituyen a un molino de agua.
tecnología 2 tecnológico de significativas en la antigüedad.
Identifico los componentes y el
producción desde Entérate cómo estaban constituidos
funcionamiento de un molino de agua en un
la antigüedad estos sistemas tecnológicos.
diagrama de bloques.
Solución de ¿Cómo funciona ¿Quién podría pensar que al hacer Identifico el principio de funcionamiento de
problemas un generador girar un rollo de alambre de cobre en un generador eléctrico.
tecnológicos eléctrico? el interior de un imán, se produce una
3 Identifico en mi entorno máquinas o
corriente eléctrica? Entérate cómo es
electrodomésticos que emplean para su
esto posible y además conoce cómo
funcionamiento motores eléctricos.
funciona un generador eléctrico.
Tecnología y Dependencia En su momento, los molinos de agua Reconozco que las necesidades asociadas
sociedad tecnológica de la fueron el eje o motor del desarrollo a la tecnología han existido desde la
fuerza del agua tecnológico de la humanidad. Entérate antigüedad.
4 por qué esta innovación solo después
Identifico las consecuencias sociales de tipo
de seis siglos fue masificada.
laboral que trae la incorporación de nuevas
tecnologías en un país.
Apropiación Los engranajes: Los engranajes son otra aplicación de Conozco el propósito que cumplen los
y uso de la cambio de la rueda, que permite ajustar y cambiar engranajes en un mecanismo.
tecnología 5 velocidad y la velocidad y sentido de giro de un
Identifico los tipos de engranajes que existen
sentido de giro eje. Entérate qué función cumplen
y su función primaria.
estos artefactos de nuestro entorno.
Solución de ¿Cómo funcionan Los piñones, la cadena y el plato de Comprendo el principio de funcionamiento
problemas los piñones de una bicicleta son un claro ejemplo de de un sistema de engranajes.
tecnológicos una bicicleta? un sistema de engranajes. Entérate de
6 Identifico el funcionamiento específico
las ventajas y oportunidades que estos
del plato, la cadena y los piñones de una
elementos nos brindan al usarlos en
bicicleta.
una bicicleta.

Grado Quinto Tecnología 131

07Guia docente_grado5.indd 131 3/04/14 14:00


Componente Semana Tema Situación inicial Generalización
Naturaleza y El sextante y Definir el rumbo y ubicación de una Identifico el papel que jugaba la brújula y el
evolución de la brújula en embarcación en mar abierto fue solo sextante en la ubicación geográfica de una
la tecnología la navegación posible gracias a dos invenciones de embarcación en la antigüedad.
marítima antigua civilizaciones diferentes. Entérate cómo
Valoro la importancia de la integración de
se integraron el sextante y la brújula
tecnologías diversas en la solución de un
7 para hacer posible la navegación
problema como la navegación marítima.
marítima.
Identifico cómo las tecnologías que van
surgiendo se apoyan en las anteriores,
mejorando cada vez más las funcionalidades
de los artefactos que se crean.
Solución de ¿Cómo funciona ¿Sabías que además de orientarnos, Conozco el principio del funcionamiento de
problemas una brújula? una brújula puede detectar el flujo de una brújula.
tecnológicos una corriente eléctrica? Entérate cómo
Relaciono el comportamiento de un imán,
esto es posible.
8 con el campo magnético de la Tierra.
Identifico las razones por las cuales una
brújula puede detectar la presencia de una
corriente eléctrica.
Apropiación El molino de Los molinos de viento más que Conozco las partes y el funcionamiento de
y uso de la viento por gigantes en batalla, fueron un molino de viento de la Edad Media.
tecnología dentro… verdaderamente el motor del
9 Identifico las mejoras realizadas al molino
desarrollo tecnológico de la Edad
de viento de la Edad Media, con respecto al
Media. Entérate cómo son los molinos
esquema de un molino actual.
por dentro.
Solución de ¿Cómo funciona La revolución de las energías Conozco el principio de funcionamiento de
problemas un generador alternativas han sido los generadores un generador eólico.
tecnológicos 10 eólico de eólicos de electricidad. Entérate cómo
Identifico los componentes internos del
electricidad? funcionan estos generadores.
cabezal de un generador eólico.
Naturaleza y El poder de la La imprenta permitió difundir de Identifico en la imprenta un artefacto
evolución de imprenta una manera muy rápida una idea tecnológico que cambió al mundo.
la tecnología o un pensamiento. Esto influyó
11 Relaciono el potencial de cambio de la
notablemente en cambios culturales y
imprenta con el internet en la actualidad.
sociales en la humanidad. Conoce los
orígenes de este invento.

132 Guía Docente

07Guia docente_grado5.indd 132 3/04/14 14:00


Componente Semana Tema Situación inicial Generalización
Solución de ¿Cómo funciona Conoce qué fue lo que hizo a la Identifico el principio de funcionamiento de
problemas una imprenta de imprenta de Gutenberg una verdadera una imprenta de tipos móviles.
tecnológicos 12 tipos móviles? innovación en las técnicas de
Reconozco las ventajas de funcionamiento
impresión.
de una imprenta con tipos móviles, frente a
una de tipos fijos.
Naturaleza y El telescopio y El telescopio y el microscopio exploran Identifico en el telescopio y en el
evolución de microscopio, dos mundos opuestos y ambos fueron microscopio dos artefactos tecnológicos que
la tecnología instrumentos inventados en la misma década por abrieron una ventana al Universo y al interior
13 tecnológicos personas diferentes y del mismo lugar. de los organismos.
Entérate cómo fue esta historia y las
Establezco relación entre tecnología y ciencia
implicaciones para la humanidad de
en la construcción de nuevos conocimientos.
estas dos invenciones.
Apropiación El microscopio, El microscopio es un instrumento Identifico las partes y el funcionamiento de
y uso de la por dentro y por tecnológico que nos permite ingresar un microscopio.
tecnología 14 fuera a un mundo en miniatura. Conoce
Reconozco la importancia del uso del
como está compuesto, un microscopio
microscopio en el entorno médico.
interna y externamente.
Naturaleza y Herramientas Para desempeñar una profesión, Identifico los aportes que han hecho
evolución de tecnológicas y tenemos que valernos de instrumentos invenciones como el microscopio al
la tecnología 15 profesiones en la construidos para este fin. Te invitamos desarrollo de la biología, la medicina y otras
biología a conocer el instrumento de mayor uso profesiones.
en la profesión del Biólogo.
Naturaleza y Revolución La máquina de vapor revolucionó Exploro los cambios que la máquina de
evolución de energética e, inicialmente a las industrias textiles, vapor, un artefacto tecnológico, ocasionó en
la tecnología industrial: la pero allí no terminó todo. Entérate el mundo.
16
maquina de vapor hasta dónde llegó la influencia de esta
Identifico los sectores en los cuales ingresó la
tecnología en la vida y sociedad del
máquina de vapor, transformado el entorno.
siglo XVIII.
Apropiación La locomotora Una de las aplicaciones más Identifico las partes y la función principal
y uso de la de vapor: importantes de la máquina de vapor, de los componentes internos de una
tecnología sobreviviendo más fue la locomotora usada como medio locomotora de vapor.
17 de doscientos de transporte de materiales y personas.
Comprendo el funcionamiento específico
años Conoce las partes de esta máquina.
del sistema biela manivela, para que una
locomotora pueda funcionar.
Solución de ¿Cómo funciona Conoce como una máquina que Identifico el principio de funcionamiento de
problemas la locomotora de recibe vapor a alta temperatura, logra una máquina de vapor.
tecnológicos 18 vapor? convertirlo en movimiento.
Reproduzco gráficamente el funcionamiento
de una locomotora de vapor.

Grado Quinto Tecnología 133

07Guia docente_grado5.indd 133 3/04/14 14:00


Componente Semana Tema Situación inicial Generalización
Tecnología y Dependencia El desarrollo tecnológico de la Reconozco que las necesidades de la
sociedad tecnológica de la humanidad, ha estado relacionado humanidad cambian en el tiempo y que la
fuerza del vapor con las fuentes de energía que ponen tecnología da respuesta a estas necesidades.
19 en funcionamiento los sistemas de
Identifico cómo la dependencia tecnológica
producción. Entérate qué fuente de
a la fuerza del vapor está relacionada con el
energía movió al mundo a fínales del
carbón mineral.
siglo XVIII y gran parte del siglo XIX.
Naturaleza y Conectando Telégrafo, telegrafía, telegrama, Identifico en el telégrafo eléctrico, un
evolución de al mundo: el telegrafista y telegrafiar, son palabras artefacto tecnológico que conectó al mundo.
la tecnología telégrafo eléctrico que enriquecieron el vocabulario y
Comprendo que para que una invención se
la formas de comunicación. Gracias
20 desarrolle, se necesita de otras invenciones.
al telégrafo eléctrico se acortaron
distancias en la comunicación de
manera impensable. Entérate de los
pormenores de este gran invento.
Solución de ¿Cómo funciona Conoce como el electromagnetismo Identifico el principio de funcionamiento de
problemas un telégrafo usado con propósitos comunicativos se un telégrafo eléctrico.
tecnológicos 21 eléctrico? convirtió en una gran innovación en el
Decodifico una frase escrita en código Morse
siglo XIX.
a escritura alfabética.
Naturaleza y Iluminando Durante miles de años la humanidad Identifico en la bombilla eléctrica, un
evolución de al mundo: la se iluminaba en las noches con el artefacto tecnológico que cambió al mundo.
la tecnología bombilla eléctrica fuego, desde las fogatas prehistóricas
Reconozco las ventajas y desventajas que
22 hasta los candelabros adornados
tiene el usar y depender de la luz eléctrica,
del siglo XVIII. Ven y entérate como
para realizar nuestras actividades.
salimos de la oscuridad con un invento
que revolucionó al mundo.
Solución de ¿Cómo funciona ¿Sabes que la razón por la cual el Identifico el principio de funcionamiento de
problemas una bombilla filamento al interior de la bombilla, la bombilla eléctrica.
tecnológicos eléctrica? expide luz, se debe a una alta
Argumento las razones para reemplazar las
23 resistencia al paso de la corriente
bombillas incandescentes por ahorradoras,
eléctrica? Entérate cómo esa gran
en nuestros hogares.
oposición se convierte en la luz que
nos acompaña en las noches.
Solución de Maquinas El secador de cabello y la plancha Identifico el principio de funcionamiento de
problemas eléctricas: eléctrica tienen mucho en común, un secador de cabello.
tecnológicos 24 ¿cómo funciona aunque se usan para situaciones muy
Explico modificaciones posibles al
un secador de diferentes. Entérate qué les hace tan
funcionamiento de un secador de cabello.
cabello? comunes.

134 Guía Docente

07Guia docente_grado5.indd 134 3/04/14 14:00


Componente Semana Tema Situación inicial Generalización
Solución de Maquinas electro- La mecánica y electricidad se combinan Identifico las partes que componen a una
problemas mecánicas: ¿cómo en la solución a un problema licuadora doméstica.
tecnológicos 25 funciona una tecnológico de nuestro entorno.
Identifico el funcionamiento general de una
licuadora? ¿Cómo triturar frutas y otros alimentos
licuadora y de algunas de sus partes.
hasta convertirlos en zumo o jugo?
Solución de Maquinas electro- El conservar los alimentos perecederos, Identifico el principio de funcionamiento de
problemas mecánicas:¿cómo el mayor tiempo posible, ha sido un refrigerador.
tecnológicos funciona un un problema tecnológico de la
26 Identifico el circuito interno de un
refrigerador? humanidad. Entérate cómo el
refrigerador doméstico.
refrigerador logra hacerlo, retirando el
calor de los alimentos.
Tecnología y Dependencia Las maquinas de vapor fueron Identifico las implicaciones de la
sociedad tecnológica de la remplazados en buena parte por dependencia tecnológica y de la electricidad
electricidad motores de combustión interna y en la forma de vivir de las personas en las
eléctricos, a inicios del siglo XX. áreas urbanas de ciudades y municipios.
27 Entérate qué significa en estos
Elaboro recomendaciones para racionalizar
momentos la dependencia tecnológica
el consumo de energía eléctrica, como
de la electricidad.
medida preventiva a futuros racionamientos
eléctricos.
Apropiación El motor de Cuando empleas un vehículo de Identifico las partes y la función principal de
y uso de la combustión transporte público, quizá te has los componentes internos de un motor de
tecnología interna preguntado, como es el motor que combustión interna
le permite al vehículo trasportar a
28 Identifico las similitudes y diferencias entre
tantas personas. Entérate qué partes
un motor de una locomotora y el de un
componen componen, a nivel general,
automóvil.
a un motor de combustión interna y
cómo es su funcionamiento básico.
Tecnología y Dependencia En la actualidad gran parte de los Identifico las implicaciones de la
sociedad tecnológica a motores que ponen en marcha dependencia tecnológica de los combustibles
los combustibles la industria y el transporte de fósiles y sus efectos en el medio ambiente.
fósiles nuestro país, son alimentados con
29 Identifico la relación que existe entre el
combustibles fósiles. Entérate qué
consumo de productos y servicios y el uso
implicaciones tiene esta dependencia
indiscriminado de combustibles fósiles.
para el medio ambiente y la
humanidad.

Grado Quinto Tecnología 135

07Guia docente_grado5.indd 135 3/04/14 14:00


Componente Semana Tema Situación inicial Generalización
Naturaleza y Herramientas Para desempeñar una profesión Identifico la relación que existe entre el
evolución de tecnológicas tenemos que valernos de instrumentos desempeño profesional y el uso adecuado de
la tecnología y profesiones: construidos para este fin. Conoce la los instrumentos de la misma.
30 ingeniería herramienta e instrumento de mayor
Identifico la importancia que tiene el
uso en la profesión del ingeniero.
computador y el software de aplicación para
cada especialidad de la ingeniería.
Naturaleza y Herramientas Para desempeñar una profesión Identifico el proceso y las herramientas
evolución de tecnológicas tenemos que valernos de instrumentos e instrumentos requeridos en la
la tecnología y profesiones: construidos para este fin. Conoce las materialización de un diseño.
31
arquitecto y herramientas e instrumentos de mayor
Identifico cómo comunicar un mensaje
diseñador grafico uso en la profesión del Arquitecto y el
usando la imagen.
Diseñador Grafico.
Solución de El ingenio y la Te invitamos a poner a prueba tu Identifico el ingenio y la creatividad como
problemas creatividad no ingenio en la construcción de un habilidades que promueven el desarrollo de
tecnológicos tienen límite… artefacto para resolver un problema la tecnología.
32 tecnológico de tu entorno.
Creo un artefacto como solución a un
problema tecnológico de mi entorno,
usando para ello el ingenio y la creatividad.

136 Guía Docente

07Guia docente_grado5.indd 136 3/04/14 14:00


6.8 Mis Emociones
6.8.1 Sugerencias metodológicas y actividades complementarias
Mis emociones
Debido a la etapa de desarrollo esperada para un estudiante que cursa este grado, se sugieren activi-
dades que involucren el fortalecimiento emocional (autoestima y resiliencia), a partir de ejercicios que
lo ayuden a reconocer cómo sus emociones se manifiestan en determinadas situaciones y qué alter-
nativas son convenientes para superarlas en el contexto hospitalario. Los ejercicios propuestos en las
guías contribuirán a que el estudiante comprenda la importancia de identificar, comunicar y contar
con opciones para el trámite de sus emociones, como una forma de cuidar de sí mismo y mejorar su
condición de vida y su contexto actual.

Una vez que la etapa del cuidado propio ha sido trabajada, el docente debe propiciar ejercicios que
le permitan al estudiante interactuar con otros. Estas actividades, de tipo artístico, deben propender
a la expresión de emociones y sentimientos para comunicar y compartir con otros. Es necesario tener
en cuenta las condiciones del aula y del estudiante para promover espacios de interacción u otras
estrategias que favorezcan la expresión de emociones.

Las actividades propuestas a continuación se plantean como alternativas para involucrar dos de los
principales aspectos del cuidado. Estos, en un tercer momento del proceso, le permitirán al docente
potenciar la interacción entre los estudiantes y la incidencia en la toma de decisiones con otros. Es
importante tener en cuenta que estas son alternativas que el docente puede utilizar según los avan-
ces que identifique con su grupo de estudiantes.

Semanas 1 a la 8
Mi cuerpo como canal de comunicación

1. De acuerdo con imágenes similares a estas propuestas, el docente pedirá al estudiante que escri-
ba qué expresa cada rostro y de un ejemplo de una situación que lo haga sentir así, y cómo cree
que se puede conseguir el equilibrio para lograr ser asertivo.

Grado Quinto Mis emociones 137

08Guia docente_grado5.indd 137 3/04/14 14:00


Luego les presentará otra imagen que complete la secuencia de expresiones con el rostro y entre
todos analizarán de qué se trata. Cuando lo hayan definido, conocerán que es la expresión de
desacuerdo. Entre todos construirán una historia de desacuerdo, así: sentados en círculo, uno
dará inicio, otro lo seguirá y así sucesivamente hasta que todos participen, el último propondrá
el final de la historia. Para llegar a un acuerdo se seguirá la misma dinámica.

2. Solicite a los estudiantes que elaboren caritas acordes con los estados de ánimo, como tarjetas de
fútbol. Luego presénteles situaciones hipotéticas que le generen emociones y pídale que saque
la tarjeta según el estado de ánimo por ejemplo: “Ganaste la lotería” (carita feliz, dibujo). “Se
enfermó tu perro” (carita triste, dibujo).

Semanas 9 a la 16
Yo me cuido, tú me cuidas, nosotros nos cuidamos

1. El docente llevará un ovillo de lana que alcance para todos.


2. Los estudiantes estarán sentados en círculo.
3. El docente se envuelve lana en la cintura. Luego la lanza a uno de los estudiantes, pero antes
dirá: “yo me cuido porque expreso mis emociones”. Cuando la otra persona la reciba, dirá: “tú
me cuidas porque expresas tus emociones, yo me cuido porque comunico mis ideas”, así sucesi-
vamente hasta que todos queden “enredados”, Una vez que estén todos unidos, el docente hará
la reflexión de cómo entre nosotros podemos cuidarnos.
4. Para desenredarse probablemente habrá un conflicto que será necesario resolver entre todos. El
docente liderará la búsqueda de la solución.

Semanas 17 a la 24
Juego de roles convivenciales
1. El docente escribirá en un papel algunas situaciones cotidianas que generan conflicto en los
diversos contextos, por ejemplo: una persona que pasa por la calle y bota un papel, la otra le
recuerda que eso no se debe hacer. Para esto, los estudiantes deben reunirse en grupo. Cada
vez que un integrante toma un papel con la situación que va a representar, empieza a correr el
tiempo (ese tiempo debe proponerlo el docente y cumplirlo estrictamente).

138 Guía Docente

08Guia docente_grado5.indd 138 3/04/14 14:00


2. Después de realizada la escena preparada por el grupo, inmediatamente continúa el otro y así
hasta que pasen todos. La presión por cumplir el horario ocasionará dificultades que deberán
resolverse al final de la clase a través de la socialización que proponga el docente.

Semanas 25 a la 32
Promuevo la construcción de normas y derechos
Los estudiantes realizarán una cartilla creativa donde plasmen lo siguiente:

• Responder qué es una norma y un derecho.


• Describir las normas que se dan en la familia, el colegio, el hospital y la sociedad en general.
• Mencionar los derechos, diferenciando los derechos del niño y los derechos humanos.
• Dar las pautas para ser un promotor de los derechos humanos.
• Proponer una norma para un contexto en particular.
• Diseñar una portada llamativa y creativa.

Esta cartilla debe ser un elemento que convoque al cumplimiento de las normas y los derechos hu-
manos, debe contener un editorial, un índice y estar paginada.

Grado Quinto Mis emociones 139

08Guia docente_grado5.indd 139 3/04/14 14:00


6.8.2 Estructura curricular de Mis Emociones

Guía
Estándares específicos Temas a trabajar
semana
Competencias Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no 10 Entiendo qué es el maltrato y sé que hacer en caso de ser maltratado.
de significa que dejemos de ser amigos o querernos. 11 Cuido de mí, entiendo qué es el abuso sexual y sé que hacer en caso
conocimientos de saber o conocer algún caso.
Conozco la diferencia entre conflicto y agresión, y comprendo que la agresión (no los
conflictos) es lo que puede hacerle daño a las relaciones. 15 Existen conflictos, podemos resolverlos.
Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre, 16 Conociendo estrategias para solucionar conflictos.
nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre
expresión…).
Competencias Identifico los puntos de vista de las personas con la que tengo conflictos poniéndome 8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto.
cognitivas en su lugar. 10 Entiendo qué es el maltrato y sé que hacer en caso de ser maltratado.
Cuidado de sí mismo

Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y
Convivencia y paz

15 Existen conflictos, podemos resolverlos.


comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos. 16 Conociendo estrategias para solucionar conflictos.
Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles
consecuencias de cada opción.
Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la
protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas y busco apoyo, cuando
es necesario.
Competencias Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar 5 ¿Si cambia mi cuerpo, se alteran mis emociones?
emocionales profundo, alejarme de la situación, contar hasta diez o...). 6 ¿Qué hacer cuando se alteran mis mociones?
7 Aprendo mejores formas de comunicar mis emociones.
Competencias Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. 7 Aprendo mejores formas de comunicar mis emociones.
comunicativas 8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto.
Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus
derechos y contribuyo a aliviar su malestar. 14 Una buena comunicación nos permite mediar nuestras diferencias.

140 Guía Docente

08Guia docente_grado5.indd 140 3/04/14 14:00


Guía
Estándares específicos Temas a trabajar
semana
Competencias Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro 1 ¿Cómo cambiará mi cuerpo en los próximos años?
integradoras perdonar cuando me ofenden. 2 Mi cuerpo cambia.
Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) 3 Acepto los cambios que se dan en mi cuerpo.
para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar. (Por ejemplo, cuando se maltrata 4 Me cuido y me quiero.
repetidamente a algún compañero indefenso).
8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto
Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus
9 Cuido de mí.
derechos y contribuyo a aliviar su malestar.
10 Entiendo qué es el maltrato y sé que hacer en caso de ser maltratado.
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el
Cuidado de sí mismo

medio escolar y en otras situaciones. 11 Cuido de mí, entiendo qué es el abuso sexual y sé que hacer en caso
Convivencia y paz

de saber o conocer algún caso.


Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello.
17 Participando en la mediación de conflictos.
¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece 18 La mediación de conflictos mejora nuestra convivencia.
mi bienestar y mis relaciones.
19 Mejorar la convivencia es una obligación de todos.
Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano. 20 Mejorando la convivencia en mi familia.
21 Mejorando la convivencia en la sociedad.
22 Mejorando la relación con el medio ambiente.
24 Respetando la norma y el bienestar general.
25 Cumpliendo las normas familiares.
26 Cumpliendo las normas en la sociedad.
27 Participo en la construcción de normas.

Grado Quinto Mis emociones 141

08Guia docente_grado5.indd 141 3/04/14 14:00


Guía
Estándares específicos Temas a trabajar
semana
Competencias Conozco y sé usar los mecanismos de participación estudiantil de mi medio escolar. 8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto.
de Conozco las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia. 17 Participando en la mediación de conflictos.
conocimientos
Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes 19 Mejorar la convivencia es una obligación de todos.
participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar. 23 Respeto y cuido lo que otros crean.
Reconozco la importancia de la creación de obras de todo tipo, tales como las
literarias y artísticas y, por ende, la importancia del respeto al derecho de autor.

Competencias Reconozco la importancia de la creación de obras de todo tipo, tales como las 23 Respeto y cuido lo que otros crean.
cognitivas literarias y artísticas y, por ende, la importancia del respeto al derecho de autor.
Competencias Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes 6 ¿Qué hacer cuando se alteran mis emociones?
Participación y responsabilidad democrática

emocionales participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio. 7 Aprendo mejores formas de comunicar mis emociones.
Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las 8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto.
discusiones grupales. (Busco fórmulas secretas para tranquilizarme). 17 Participando en la mediación de conflictos.
Cuidado de otros

18 La mediación de conflictos mejora nuestra convivencia.

Competencias Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes 7 Aprendo mejores formas de comunicar mis emociones.
comunicativas participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio. 8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto.
Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las 14 Una buena comunicación nos permite mediar nuestras diferencias.
discusiones grupales. (Busco fórmulas secretas para tranquilizarme).
Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida
escolar. Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras;
trabajo constructivamente en equipo.
Competencias Conozco y sé usar los mecanismos de participación estudiantil de mi medio escolar. 19 Mejorar la convivencia es una obligación de todos.
integradoras 20 Mejorando la convivencia en mi familia.
Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos
orientados al bien común y a la solidaridad. 21 Mejorando la convivencia en la sociedad.
22 Mejorando la relación con el medio ambiente.
24 Respetando la norma y el bienestar general.
25 Cumpliendo las normas familiares.

142 Guía Docente

08Guia docente_grado5.indd 142 3/04/14 14:00


Guía
Estándares específicos Temas a trabajar
semana
Competencias Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los 12 Las diferencias nos acercan.
de mismos derechos. 13 Las diferencias nos permiten construir nuevas y mejores cosas.
conocimientos
Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son 28 ¿Porque son importantes los derechos humanos?
oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida 29 Conozco los derechos de los niños.
sea más interesante y divertida.
30 Conozco los derechos humanos.
Competencias Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son 18 La mediación de conflictos mejora nuestra convivencia.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

cognitivas oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida 20 Mejorando la convivencia en mi familia.
sea más interesante y divertida.
21 Mejorando la convivencia en la sociedad.
Corresponsabilidad en el cuidado

Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el 22 Mejorando la relación con el medio ambiente.
origen cultural de otra gente.
(Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas palabras). 31 Genero estrategias para promover el respeto a los derechos.
32 Soy agente promotor de derechos humanos.
Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia,
edad, cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales)
y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas.
Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas
y en la convivencia escolar.

Competencias Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y entiendo lo que 7 Aprendo mejores formas de comunicar mis emociones.
emocionales pueden sentir otras personas en esas mismas situaciones.
8 Manifiesto mi desacuerdo con respeto.
Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a
personas excluidas o discriminadas.. 14 Una buena comunicación nos permite mediar nuestras diferencias.

Competencias Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, 6 ¿Qué hacer cuando se alteran mis emociones?
integradoras edad, cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales)
y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas. 7 Aprendo mejores formas de comunicar mis emociones.
12 Las diferencias nos acercan.

Grado Quinto Mis emociones 143

08Guia docente_grado5.indd 143 3/04/14 14:00


CAPÍTULO VII - ANEXOS
7.1 La Educación Física en el Modélo Aulas Hospitalarias

La población hospitalizada se constituye como población en condiciones de vulnerabilidad ajustada


a la definición del M.E.N. (2005) “aquellas personas que, por su naturaleza, o por determinadas
circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos
de la inequidad y violencia de todo orden”. Los estudiantes hospitalizados presentan una exclusión
temporal o permanente del sistema educativo escolar dentro de las instituciones educativas. Sus con-
diciones de inequidad están determinadas por efectos biológicos, anatómicos y emocionales, como
producto de la enfermedad.

Considerando lo anterior, es así como los Modelos Educativos Flexibles se constituyen en una apuesta
pedagógica por restituir el derecho a la educación con equidad, calidad y pertinencia.

En este sentido, la población infantil y juvenil hospitalizada es considerada como una población
vulnerable y con necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones o con talentos
excepcionales), que requieren intervención pedagógica de manera innovadora. Esta clasificación de
los estudiantes en estado de hospitalización convoca al sector educativo a reorientar la práctica edu-
cativa desde las potencialidades de los estudiantes, haciendo posibles las prácticas bajo una concep-
ción de currículo flexible. La población con NEE hace referencia a aquellos estudiantes que presentan
mayores dificultades que el resto para acceder a los aprendizajes. Estas poblaciones necesitan, para
progresar en su aprendizaje, adaptaciones curriculares, servicios de apoyo especiales y nuevas con-
cepciones frente al quehacer pedagógico y disciplinar.

La intervención pedagógica debe dar respuesta a las situaciones de conflicto personal y emocional
que enfrentan los niños y jóvenes en estado temporal o permanente de enfermedad. Al considerar
los efectos traumáticos que de entrada generan en niños, jóvenes y padres, una situación de enfer-
medad y más aún de hospitalización, el docente debe partir de una reorientación en las metas de
formación desde su área y quehacer pedagógico. Estas, deben entonces, atender a los sentimientos
de vulnerabilidad que se generan en los estudiantes. La literatura en Aulas Hospitalarias, refiere la
pérdida de autoestima y disminución de la autonomía como las consecuencias más comunes ante
situaciones de enfermedad.

Por lo anterior, la concepción de Educación Física estará relacionada desde las perspectivas terapéuti-
cas, y la adaptación de las actividades sugeridas, a las condiciones del estudiante.

Los componentes de la autoestima referidos por Gastón Merzeville: autoconocimiento, autovalora-


ción, autoconfianza, autocontrol, autoafirmación y autorrealización son una pauta para evaluar el

144 Guía Docente

08Guia docente_grado5.indd 144 3/04/14 14:00


estado de esta y su desarrollo desde la Educación Física. Aquí cobra importancia la capacidad de ob-
servación del docente para determinar qué prioridades en su plan de acción dará a los componentes
mencionados para mejorar la autoestima de los estudiantes.

Concepción Terapéutica de la Educación Física


Se considerará la Educación Física asociada a procesos terapéuticos como prevención de la enferme-
dad y de sus consecuencias, así como la posible disminución de efectos secundarios a los periodos
de enfermedad y hospitalización.

La disminución de efectos negativos sobre la estructura ósea muscular, las funciones respiratorias y
el estado anímico, entre otros, serán aportes significativos para el desarrollo de la autoestima y el au-
mento de la autonomía. El estudiante tiene una percepción de sus capacidades que, en ocasión de la
enfermedad, decae profundamente, convirtiéndose en una percepción negativa de sus capacidades.

La labor de la Educación Física es construir una imagen corporal y evolucionar hacia una percepción
favorable de lo que somos. Este ejercicio conllevará al cuidado propio y de una ética corporal basada
en la comprensión de sí mismos, los hábitos de higiene, entre otros, como sugieren las Orientaciones
Pedagógicas emitidas por el M.E.N.

En situaciones concretas de hábitos de higiene, tales como el baño o aseo personal, puede determi-
narse la capacidad de autonomía que mantienen o que carecen los niños y jóvenes hospitalizados.
En estas acciones, cumple un papel fundamental el apoyo emocional, como base de toda práctica
educativa en este entorno, especialmente. Valorar los pequeños logros del estudiante, apoyar con
decisión cualquier acción por sencilla que parezca y promover la exploración de las capacidades que
tienen, a pesar de la condición de enfermedad, apuntan a estimular la motivación.

Desde la concepción terapéutica de la Educación Física en las aulas hospitalarias, se trazan dos hori-
zontes. Uno referido a la preservación de los sistemas entre los que se encuentran: el mejoramiento
de las estructuras y funciones musculares y osteo-articulares. Otro, la preservación de las funciones
cardiorrespiratorias; la estimulación del sistema nervioso.

La disminución de la movilidad o inmovilidad parcial o total, exige intervención directa sobre las es-
tructuras que más se afectan en estos estados. A nivel muscular puede presentarse una hipotonía o
atrofia, que debe ser compensada con movimientos voluntarios (si el estudiante puede hacerlo), o
ayuda de quien lo asiste, de manera que recuperen:

• El rango de movilidad articular.


• La capacidad de elongación de las fibras musculares.

Grado Quinto 145

08Guia docente_grado5.indd 145 3/04/14 14:00


• El tono muscular con ejercicios isométricos o isotónicos.
• La respuesta muscular entre tensión y relajación.
• El balance muscular para corregir posturas inadecuadas.

La estimulación del funcionamiento cardiorrespiratorio se basa en la capacidad de movimiento. Es así


como bajo las posibilidades de movilización de los estudiantes hospitalizados, se deben realizar ac-
tividades físicas reguladas que permitan estimular las funciones respiratoria y cardiaca. Frente a esta
propuesta, y todas las consideradas para el área de Educación Física, se debe partir de la premisa de
que siempre prevalecerá la condición de paciente sobre la de estudiante. En concordancia con esto,
toda actividad física estará mediada por las posibilidades del estudiante, sin desconocer la condición
de paciente, supeditando la labor pedagógica a las recomendaciones médicas.

Estimulación del sistema nervioso a través del desarrollo de actividades conducentes a promover o
mantener las capacidades perceptivo-motrices, entendidas como “el conjunto de actividades deriva-
das y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central” (Castañer y Camerino 1992).

Entre las capacidades perceptivo-motrices encontramos: el esquema corporal, la espacialidad y la


temporalidad. Otras capacidades son la lateralidad, el ritmo, el ajuste corporal, el equilibrio y la
coordinación.

El segundo horizonte es el restablecimiento de la salud desde ambientes favorables y consecuentes


con la emocionalidad del estudiante. A este gran reto se articulan todas las prácticas socio-motrices,
que a través de los juegos establecen una comunicación con el mundo exterior, desde la capacidad
creativa e imaginativa del niño. Se recomiendan, en este sentido, incorporar juegos simbólicos y otro
tipo de lenguajes simbólicos, tales como el dibujo, el arte y la danza. Además de contribuir en los
procesos sociales, se desarrolla la autoconfianza, la expresión de emociones y canalización adecuada
de estados de ánimo, control de la coordinación motora fina y coordinación viso-manual.

Frente a las afectaciones en la motivación, el proyecto de vida, la voluntad para mejorar su estado
de salud, surge la resiliencia. Se entiende por esta como “el enfrentamiento efectivo ante eventos y
circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos” (Lösel, Blieneser y Kóferl, 1989). En
cuanto a esta capacidad como factor que beneficiará en gran medida la recuperación, los estudiantes
con condiciones excepcionales en esta capacidad, demuestran varios atributos, tales como una alta
autoestima, autonomía e independencia. De allí que se ratifique la necesidad de orientar procesos
hacia el aumento de la autoestima y la autonomía.

Por otra parte, los niños con mayor resiliencia muestran padres competentes, afectuosos y una rela-
ción cálida con las personas cuidadoras. En este sentido, es imprescindible involucrar a los padres de

146 Guía Docente

08Guia docente_grado5.indd 146 3/04/14 14:00


familia o cuidadores en las actividades pedagógicas implementadas. Así se garantizará un soporte
afectivo y emocional al estudiante en todo momento y alcanzar las características antes mencionadas
de una persona con mayor resiliencia.

Las experiencias en el tema de aulas hospitalarias priorizan sobre otros problemas que se unen a la
baja autoestima y la pérdida de la autonomía. Estos son: las faltas de atención, de concentración
y de memorización. Estas premisas deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo pedagógico. En
particular, los juegos propuestos en el desarrollo de la Educación Física deben contribuir en estas
falencias de la población hospitalizada, con metodologías que incluyan seguimiento de instrucciones
sencillas, retroalimentación de nuevos aprendizajes, asociaciones sobre los aprendizajes adquiridos,
uso de juegos de mesa, ajedrez y otros de fácil acceso al niño con disminución en su movilidad y de
fácil consecución.

La Educación Física Adaptada


El concepto de Educación Física Adaptada es una evolución del concepto inicial de Actividad Física
Adaptada (AFA), considerada como “la actividad física, motriz y en los deportes donde se pone espe-
cial énfasis en los intereses y las necesidades de las personas con condiciones limitadas, tales como las
personas con discapacidad, deficiencias en la salud o los mayores de edad (Doll-Tepper, 1989). Para
nuestro objetivo pedagógico en Aulas Hospitalarias, la Educación Física Adaptada es la adecuación de
las metodologías, prácticas y actividades en relación con las capacidades de los estudiantes bajo sus
condiciones y deficiencias de salud. A esta área le compete modificar y flexibilizar el currículo, tanto
como sea necesario para atender, por una parte, las metas de formación del área, el desarrollo de la
autoestima y la autonomía, así como el mejoramiento de las condiciones de salud desde la perspec-
tiva terapéutica.

La didáctica implementada debe ser lo suficientemente dinámica e innovadora para superar la situa-
ción de aislamiento y encierro que experimentan los estudiantes.

“Lo que parece tener más sentido durante los períodos de ausencia escolar no sería tanto el intentar
seguir los contenidos curriculares específicos de las diferentes asignaturas del nivel educativo del
alumno, sino la promoción de ciertas destrezas y habilidades cognitivas” (XI Congreso Nal. en
pedagogía hospitalaria, Cartagena, Murcia, 2011).

La orientación didáctica de la Educación Física en Aulas Hospitalarias recurre a la variabilidad de me-


todologías y estrategias de enseñanza, al cambio de enfoques de planeación curricular y procesos
didácticos, adecuados al contexto y las características. Esta concepción ajustada a las condiciones
particulares se constituye en la base sobre la cual se considerará una Educación Física Adaptada que
identifique las necesidades particulares.

Grado Quinto 147

08Guia docente_grado5.indd 147 3/04/14 14:00


Tal como se sugiere en las Orientaciones Pedagógicas para la atención a Población con Discapacidad,
del Ministerio de Educación Nacional, el trabajo pedagógico con poblaciones que presentan disminu-
ción o alteración de sus funciones, requiere:

• El fortalecimiento de concepciones pedagógicas desde las capacidades y posibilidades de los


estudiantes y no desde sus dificultades.
• La confianza de que si bien cada estudiante responde según sus posibilidades, es la institución
educativa la que enfrenta el reto de crear las condiciones educativas que potencien las capacida-
des de los sujetos, más allá de un ejercicio de beneficencia.

Al respecto, la tarea primordial para diseñar un plan de acción desde el área en el contexto de Aulas
Hospitalarias es la evaluación diagnóstica. En ella se visualizarán las posibles intervenciones, las nece-
sidades principales que se van a cubrir y, desde una mirada prospectiva, detectar cuál será el curso de
la enfermedad y sus implicaciones en el cuerpo del niño y el joven hospitalizados.

Las consideraciones expuestas anteriormente redundarán en la propuesta pedagógica del Modelo


Educativo Flexible Aulas Hospitalarias, siendo una guía para la labor docente, pero de ninguna ma-
nera impide la facultad innovadora que deben representar en cada acción los docentes de Colombia,
dentro de un concepto de calidad educativa.

148 Guía Docente

08Guia docente_grado5.indd 148 3/04/14 14:00


Bibliografía
García, S. Lilia. (2009). Aproximación conceptual a la actividad física adaptada. Bogotá: Universidad
del Rosario.

Guiselle, S. Panez. (2012). Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios.
Lima: Infancia y Sociedad.

Kotliarenco, M. Ángela. (1997). Estado del arte de la resiliencia. Organización Panamericana de la


Salud.

XI Congreso Nacional de Pedagogía Hospitalaria. (2011). Cartagena. Murcia.

Lineamientos de Política para la Atención a Poblaciones Vulnerables. (2005). Bogotá: Ministerio de


Educación Nacional.

Lineamientos para el Fomento y Desarrollo de la Inclusión de la Población con Discapacidad, en


Educación Física, Recreación, Actividad Física y Deporte. (2013). Bogotá: Coldeportes.

Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2012) Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional.

Orientaciones Pedagógicas para la Atención a la Población con Discapacidad. (2013). Bogotá:


Ministerio de Educación Nacional.

Grado Quinto 149

08Guia docente_grado5.indd 149 3/04/14 14:00

También podría gustarte