Primera Declaracion de Derechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRIMERA DECLARACION DE DERECHOS

como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivo.
Primera Declaración de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento
elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con
diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948 y se ha traducido a más de 500 idiomas..

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más


antiguos que se han encontrado, creado en la antigua Mesopotamia.
Se basa en la aplicación de la ley del talión y es uno de los más
tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia.

Documentos precursores

 Petición de derechos humanos en Inglaterra

 Declaración de independencia en Estados Unidos de América


 Declaración de los derechos del hombre y ciudadano
 Revolución Frances

EVENTOS DEL SIGLO XX

 Primera Guerra Mundial (1914-1918)


 Segunda Guerra Mundial (1939-1945

Los saberes específicos de la actividad formativa son:

Saber conocer:
• Declaración de los Derechos Humanos y su impacto en la
cotidianidad de la persona

• Enfoques complementarios a los derechos humanos

• Normativa internacional, nacional y directrices internas que


sustentan el ejercicio profesional con enfoque de derechos
humanos

• La educación como derecho fundamental

• Situaciones de discriminación contra la niñez y la adolescencia

• Protocolos de atención

Saber hacer:

• Identifica elementos ligados a la historia de los derechos


humanos.

• Reconoce diversas situaciones que ejemplifican la utilidad de los


enfoques complementarios a los derechos humanos

. • Reconoce las implicaciones de las normativas en la toma de


decisiones.

• Determina causas y efectos de la violencia contra personas


menores de edad que afectan el derecho a la educación.

• Reconoce la utilidad de enfoques, normativas y protocolos


existentes para atender diferentes tipos de discriminación y
violencia que se presentan en el sistema educativo.

Saber ser:

• Reconocer la importancia del impacto de los cambios históricos


como gestores de un nuevo concepto de personas en la diversidad.

• Valora las normativas como recursos orientadores en la toma de


decisiones cotidianas dentro del quehacer profesional e
institucional.
• Valora las herramientas normativas, directrices y protocolos
existentes como recursos para procurar el interés superior de NNA
en el sistema educativo.

• Reconoce la importancia de aplicar la normativa existente ante los


diferentes tipos de violencia que inciden en el ejercicio del derecho
a la educación.

METODOLOGÍA

El curso tiene una estructura de navegación vertical, pensada para


facilitar la lectura en dispositivos móviles. En cuanto a la metodología,
se enfoca en actividades teórico prácticas, prioritariamente con
carácter práctico conforme se avanza en cada unidad.
Al ser un curso de autoformación, no se cuenta con apoyo tutorial, por
lo que se basa en el aprendizaje autónomo. Para ello, personas
especialistas en la temática han elaborado el curso, tomando en
cuenta que los recursos y las actividades permitan que cada
participante pueda avanzar en los contenidos expuestos, así como
interiorizarlos como parte de la relación con su quehacer laboral y
personal.
Para aprobar la actividad de formación permanente y obtener la
certificación correspondiente, es necesario: • Completar todos los
bloques temáticos y las actividades que se plantean en el curso, esto
es, llegar al 100% de la actividad formativa, lo cual se podrá visualizar
en el panel izquierdo del curso, así como en la tabla de contenidos,
una vez que cada una de ellas esté acompañada de un círculo
completamente relleno, como indicador de finalización de dicha
lección. • Todas las actividades cuentan con la realimentación del caso
y podrán realizar varios intentos para concluirlas satisfactoriamente. •
Realizar la evaluación del curso y del desempeño de la persona
facilitadora en el Sistema de Gestión y Administración de Desarrollo
Profesional (SIGAD), según se le informará por correo electrónico en
los días hábiles posteriores a la fecha de finalización del curso (ver
página inicial de este programa). El código de esta actividad es 2021-
195. La actividad de formación permanente contará con la certificación
correspondiente de la Dirección General de Servicio Civil Docente y
consta de 20 horas.

Enfoques complementarios a los derechos


humanos
Lección 3 de 8

Desde la Primera Declaración de Derechos Humanos se han dado


otras declaraciones, tratados y convenios complementarios, los cuales
nos permiten ampliar la comprensión de términos como: igualdad,
dignidad, respeto y equidad, entre otros.

En esta segunda lección describiremos los enfoques


complementarios a los derechos humanos, los cuales nos permiten
ampliar la concepción de ser humano para contrarrestar posiciones
que generen discriminación y violencias asociadas a características
particulares de las personas, tales como: edad, género, sexo,
características físicas, culturales, económicas, geográficas, entre
otras.
VIDEO La Reconquista, ¿un término válido?
Los historiadores siempre han tenido que acuñar, con mayor o menor
éxito, nuevos términos para explicar y periodizar el pasado
(Renacimiento, Edad Media, Guerra de los 100 años, Califato de
Córdoba, Imperio bizantino…) Uno de ellos es el de “Reconquista”,
término popularizado en la época de las construcciones nacionales, es
decir en el siglo XIX, y que describe ese período de la historia de la
península ibérica de aproximadamente 800 años entre la caída del
reino visigodo tras la Batalla de Guadalete en el 711 y la caída del
Reino nazarí de Granada ante los Reyes Católicos en 1492. En el
siglo XX surgieron ciertas voces que reflexionaron sobre lo adecuado
del término. Reducir la España medieval a un fenómeno militar puede
parecer abusivo. “No entiendo cómo se puede llamar reconquista a
una cosa que dura ocho siglos” diría José Ortega y Gasset.
Obviamente durante esos ocho siglos no todo fue batallar y hubo
periodos de paz, pactos, políticas matrimoniales; y motivaciones de
avance y conquista muy variadas: el botín, repartos de tierras, cobro
de tributos, ascenso social, etc. Pero si buceamos en las fuentes
primarias sí que encontramos algo parecido, un fenómeno ideológico
de larga duración, con sus obvios altibajos: el de la Restauración de la
España perdida.

Enfoques complementarios a los derechos


humanos

Desde la Primera Declaración de Derechos Humanos se han dado


otras declaraciones, tratados y convenios complementarios, los cuales
nos permiten ampliar la comprensión de términos como: igualdad,
dignidad, respeto y equidad, entre otros.

En esta segunda lección describiremos los enfoques


complementarios a los derechos humanos, los cuales nos permiten
ampliar la concepción de ser humano para contrarrestar posiciones
que generen discriminación y violencias asociadas a características
particulares de las personas, tales como: edad, género, sexo,
características físicas, culturales, económicas, geográficas, entre otras
La función principal de los enfoques complementarios es
la búsqueda de un trato equitativo de las personas que,
por sus características, requieren acciones afirmativas.
Estos fueros de protección orientan la Política Educativa,
los programas de estudio y, por supuesto las dinámicas
educativas como un todo.

LImplicaciones normativas en la toma de


decisiones
a comprensión del impacto de los Derechos Humanos en las vidas y
las relaciones que establecen las personas debe trascender a la toma
de decisiones y, por supuesto, a las responsabilidades que emanan de
esas decisiones cotidianas, ya que afectan personalmente a cada ser
humano a lo largo de su vida.
En esta tercera lección, brindaremos un marco referencial de las
normas básicas que todo el personal que labora en el sistema
educativo nacional debe conocer e incorporar en sus espacios
laborales
¿Cuáles son algunos sustentos legales para reflexionar en el ejercicio
profesional?
A continuación, presentamos una síntesis de los aspectos más relevantes de
diferentes normativas que marcan el norte de las acciones que debe implementar el
personal que labora en el sistema educativo nacional.

Constitución Política
 Los tratados públicos, los convenios internacionales y los
concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea
Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día en
que ellos designen, autoridad superior a las leyes (artículo 7).
 Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse
discriminación alguna contraria a la dignidad humana (artículo
33).
 Los funcionarios públicos son simples depositarios de la
autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley les
impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella
(artículo 11).
 Las leyes son obligatorias y surten efectos desde el día que ellas
designen... Nadie puede alegar ignorancia de la ley... (artículo
129).

Código de Niñez y Adolescencia

En cuanto al desarrollo de potencialidades:


 Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir
educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades.
La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de
la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos
humanos, los valores culturales propios y el cuidado del
ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad (artículo 56).
En el diseño de políticas educativas nacionales (artículo 58), el Estado
deberá:
 Garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades
para las personas menores de edad.
 Promover y difundir los derechos de las personas menores de
edad.
 Estimular en todos los niveles el desarrollo del pensamiento
autónomo, crítico y creativo, respetando la iniciativa y las
características individuales del alumnado.
 Propiciar la inclusión, en los programas educativos, de temas
relacionados con la educación sexual, la reproducción, el
embarazo en adolescentes, las drogas, la violencia de género,
las enfermedades de transmisión sexual, el sida y otras
dolencias graves
 En cuanto a la prohibición de prácticas discriminatorias:
 Prohíbase practicar o promover, en los centros educativos, todo
tipo de discriminación por género, edad, raza u origen étnico o
nacional, condición socioeconómica o cualquier otra que viole la
dignidad humana (artículo 69).
 En cuanto a la divulgación de derechos y garantías:
 Las autoridades de los centros de enseñanza divulgarán entre
los docentes, educandos y el personal administrativo, los
derechos y las garantías de las personas menores de edad
(artículo 63)

Ley Fundamental de Educación


Artículo 2: Son fines de la educación costarricense:

a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de


sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con
profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad
humana;

b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;

c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los


intereses del individuo con los de la comunidad;

d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión


humanas.

Artículo 10: Todas las actividades educativas deberán realizarse en un


ambiente democrático, de respeto mutuo y de responsabilidad.
Artículo 24: La formación de profesionales docentes deberá:

a) Inspirarse en los principios democráticos que fundamentan la vida


institucional del país, y en el criterio sobre la educación que establece
el Artículo 77 de la Constitución Política;

b) Asegurar al educador una cultura general y profesional y los


conocimientos especiales necesarios para el buen servicio docente;

c) Promover en el educador la formación de un genuino sentimiento de


los valores de la nacionalidad, el aprecio de los valores universales y
la comprensión de la trascendencia de su misión.

Artículo 29: Los centros educativos deberán suministrar a sus alumnos


y a los padres, la información necesaria para que participen,
comprendan y apoyen el proceso educativo. (Así reformado por el
artículo 73 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad No.7600 del 2 de mayo de 1996).

Artículo 39: Ningún miembro del personal puede ser sancionado,


trasladado, removido, suspendido o degradado de su cargo por la
expresión de sus ideas políticas o religiosas. No obstante, dentro de
las instituciones de enseñanza, es prohibido mantener discusiones o
hacer propaganda sectaria o de política electoral.

Ley de Administración Pública

El ejercicio público exige un compromiso ético sustentado en el


Enfoque de Derechos Humanos cuya base es la prestación de
servicios con dignidad y sin discriminación alguna en contra de las
personas usuarias de cualquier servicio. El no acatamiento de las
normas vigentes al momento de mediar la intervención profesional
puede generar "mala praxis", la cual puede conllevar secuelas en
aspectos emocionales, psicológicos, así como costes sociales,
económicos y de acceso.
 La actividad de los entes públicos deberá estar sujeta en su
conjunto a los principios fundamentales del servicio público, para
asegurar su continuidad, su eficiencia, su adaptación a todo
cambio en el régimen legal o en la necesidad social que
satisfacen y la igualdad en el trato de los destinatarios, usuarios
o beneficiarios (artículo 4).
 La Administración deberá reparar todo daño causado a los
derechos subjetivos ajenos por faltas de sus servidores
cometidas durante el desempeño de los deberes del cargo o con
ocasión del mismo, utilizando las oportunidades o medios que
ofrece, aún cuando sea para fines o actividades o actos extraños
a dicha misión (artículo 191).

Circular DM-024-05-2015 (MEP)

 Se declara al MEP como un espacio libre de discriminación,


incluyendo la discriminación por orientación sexual e identidad
de género.
 Se reitera el compromiso con el respeto de los derechos
humanos de todas las personas, así como la eliminación de
todas las formas de discriminación existentes.
 Se fomenta una cultura de respeto a las diferentes personas,
incluida la orientación sexual e identidad de género.
 Se solicita la aplicación del Manual de Buenas Prácticas para la
NO DISCRIMINACIÓN de personas menores de edad en el
sistema educativo.
 Se insta a llevar a cabo actividades en torno a la conmemoración
del Día Nacional contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Como hemos visto en el material revisado, todo el proceso de


servicios públicos está sustentado en la Constitución Política del
país, la cual a su vez está inspirada en la I Declaración de
Derechos Humanos (1948). Tanto las leyes, como los reglamentos
y las circulares con las que contamos en el sistema educativo están
correlacionadas con estas: la Ley de Administración Pública, el
Código de Niñez y Adolescencia, la Ley Fundamental de
Educación, así como las políticas nacionales, las circulares y los
protocolos emanados

Situaciones de discriminación contra la


niñez y la adolescencia
La comprensión del impacto de los derechos humanos en las vidas y
relaciones que establecen las personas no puede quedarse solo en la
mención de su existencia, sino que debe trascender a un cambio de
mirada hacia lo que nos rodea, para promover la reflexión en la toma
de decisiones y las responsabilidades que emanan de esas decisiones
cotidianas.

En esta segunda parte del curso conoceremos aspectos prácticos para


desarrollar acciones de educación, información, prevención, protección
y exigibilidad de derechos, especialmente en lo que respecta a
población estudiantil menor de edad en el sistema educativo
costarricense

En el momento de tomar decisiones ciudadanas, profesionales y sociales -en general-,


consideraremos que los derechos humanos:
 Reflejan los estándares mínimos necesarios para que las personas podamos vivir con
dignidad.

 Se gestaron históricamente asociados a épocas de problemáticas sociales: esclavitud,


genocidios, guerras mundiales y opresión de los gobiernos.
 Son exigibles a través de tratados, convenios, leyes y decretos.
 Son para todas las personas sin distinción alguna.
 Brindan principios orientadores para saber ser, saber hacer y saber convivir.
 Orientan la toma de decisiones individuales y colectivas.
 Señalan el cumplimiento de responsabilidades.
 Identifican situaciones de riesgo para personas o colectivos (a quiénes afecta, cómo les
afecta y qué debe hacerse para restablecer su condición de dignidad)

Derecho a la educación detalles importantes

Responsabilidades

Mediante la ratificación de los tratados


internacionales de derechos humanos, los
gobiernos se comprometen a impulsar medidas en el
plano nacional una legislación compatible con sus
tratados de obligaciones y deberes. Todos los
países del mundo han ratificado al menos un
tratado que abarca ciertos aspectos del derecho a la
educación.

Respetar

 La obligación de respetar requiere que los Estados


eviten tomar medidas que estorben o impidan el
disfrute del derecho a la educación.
Proteger

 La obligación de proteger requiere que los Estados


tomen medidas para prevenir que una tercera parte
pueda interferir en el ejercicio del derecho a la
educación.
 Cumplir
 La obligación de cumplir entraña que los Estados

deben tomar medidas positivas que faciliten y


ayuden a los particulares y a las comunidades a
disfrutar del derecho a la educación.

Características
Las obligaciones relacionadas con cada uno de los
“rasgos esenciales” del derecho a la educación tienen
cuatro características: disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad
Componentes
Los Estados deben principalmente:
 Ofrecer una enseñanza primaria gratuita y obligatoria;
 Establecer que la enseñanza secundaria, en sus diferentes formas,
incluyendo la enseñanza secundaria técnica y profesional, sea
generalizada y se haga accesible a todos por cuantos medios sean
apropiados, y en particular con la implantación progresiva de la
educación gratuita;
 Establecer que la enseñanza superior sea igualmente accesible sobre la
base de la capacidad individual, por cuantos medios sean apropiados y
en particular con la implantación progresiva de la educación gratuita;
 Alentar o intensificar “la educación fundamental” para las personas que
no han recibido o terminado el ciclo completo de la enseñanza primaria;
 Formular normas mínimas y mejorar la calidad de la educación;
 Desarrollar el sistema de las escuelas en todos los ciclos de enseñanza,
implantar un sistema adecuado de becas y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente;
 Prohibir las discriminaciones a todos los niveles de los sistemas
educativos;
 Garantizar la libertad de elección.
 Los Estados también quedan sujetos a los principios de no regresión y a
la mayor cantidad posible de asignación de recursos disponibles al
ámbito educativo.

Adaptabilidad

 La educación ha de ser flexible, adaptable a las


necesidades de sociedades en transformación y
responder a las necesidades de los estudiantes
en contextos sociales y culturales variados.

Aceptabilidad

 La forma y el fondo de la educación han de


ser aceptables tanto para los estudiantes como
para los padres, pertinentes, adecuados
culturalmente y de buena calidad;

adaptavilidad
 La educación ha de ser flexible, adaptable a las
necesidades de sociedades en transformación y
responder a las necesidades de los estudiantes
en contextos sociales y culturales variados.

Accesibilidad

 Las instituciones educativas han de


ser accesibles para todos, sin discriminación,
en el derecho y en la práctica;

Disponibilidad

 Las instituciones y programas de enseñanza


tienen que estar disponibles en cantidad
suficiente (edificios, instalaciones sanitarias
para ambos sexos, agua potable, docentes
capacitados que reciban salarios competitivos a
escala nacional, materiales de enseñanza);
Enfoque de protección integral
Dado que las realidades a las que se enfrentan gran cantidad
de niños, niñas y adolescentes están cargadas de violencias,
privaciones, discriminación y otras problemáticas, se hace
necesario generar legislación que promueva, proteja y haga
exigibles los derechos de las personas menores de edad (por
ejemplo, el Código de Niñez y Adolescencia).
En el enfoque de protección integral, el Estado asume el
rol de protector para todas las personas menores de edad,
estén o no dentro de un grupo familiar (cualquiera que sea su
conformación).
A continuación, describimos algunas de las principales
características de este enfoque, en relación con niños, niñas
y adolescentes:
 Se conciben como personas en crecimiento y desarrollo,
completos en cada una de las etapas de vida.
 Requieren el acompañamiento de personas adultas para
formarse progresivamente en ciudadanos/as conscientes,
responsables de la toma de decisiones y corresponsables en
la dinámica de construcción social.
 Tienen derechos adquiridos y van de forma progresiva
ejerciendo otros que requieren de madurez biopsicosocial
para su disfrute por ejemplo: participar de elecciones
nacionales, licencia de conducir o derecho al trabajo.
 Se consolida una obligatoriedad de toda la institucionalidad
del país para ir incorporando acciones y procesos afirmativos
(cambios hacia la protección efectiva) que contribuyan a
fortalecer espacios, servicios y construcciones socioculturales
hacia el interés superior de niños, niñas y adolescentes
como seres humanos en condición especial de protección.

A modo de síntesis de esta tercera lección, consideramos
que:
 Niños, niñas y adolescentes tienen voz, opinión y deben ser
tomados en cuenta como sujetos que aportan desde sus
visiones y necesidades.
 El Estado debe proteger a todas las personas menores de
edad en cualquier condición familiar, para asegurar que
crezcan libres de violencia, discriminación o exclusión.
 Todos los órganos estatales tienen la responsabilidad de
configurar un sistema de protección para niños, niñas y
adolescentes.
 Se deben terminar las prácticas de violencia hacia las
personas menores de edad: castigo físico, anulación como
seres pensantes y propositivos, sometimiento a trabajos que
les ponen en riesgo físico, social y emocional, entre otros.
 Para el personal de entidades gubernamentales implica un
cambio de visión hacia la infancia y la adolescencia en
función de crear espacios amigables, información accesible,
promover su involucramiento en todos los temas que les
afectan con el fin de generar respuestas estatales dignas y
respetuosas de personas requieren atención e intervención
especial.
 Las personas adultas nos convertimos en facilitadores/as de
apoyo, experiencias y conocimientos para que las personas
menores de edad comprendan la importancia de la toma de
decisiones, las responsabilidades y la construcción de
ciudadanía planetaria.

 Protocolos de atención

 El sistema educativo costarricense dispone de una serie


de pautas para abordar situaciones de violencia y
discriminación que afectan a la población estudiantil
menor de edad, llamados protocolos de atención.
 En esta última lección del curso, conoceremos cuáles
son esas herramientas, para poder aplicarlas
correctamente en nuestro ejercicio laboral y profesional.
Los protocolos de atención son instrumentos de aplicación obligatoria
en los centros educativos públicos, en todos sus ciclos y modalidades
(preescolar, primaria, secundaria, diurna y nocturna).

Ante una situación crítica, los protocolos se aplican en diferentes


momentos:
Antes de que ocurra la situación, para desarrollar labores de
prevención mediante estrategias que apunten a una cultura de paz.

Durante la situación crítica, en la que los protocolos brindan las


acciones por seguir durante el episodio o la situación de crisis.

 3
3
Después de que haya concluido el evento, como forma de atención y
seguimiento a las medidas acordadas.
A continuación, describiremos algunas características de los
protocolos institucionales con que cuenta el Ministerio de Educación
Pública (MEP) para la actuación en diversas situaciones críticas.
Protocolo de actuación en situaciones de bullying
Este documento y sus materiales complementarios brindan las pautas
y una ruta de los procedimientos inmediatos para intervenir en una
situación de bullying, que ocurra tanto dentro del centro educativo
como fuera de él y que manifieste sus consecuencias en la dinámica
institucional y el entorno.
Para que una situación responda al concepto de bullying, debe
presentar alguna de las siguientes características:
 Intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otros/as para
causar dolor y sufrimiento.
 Relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe
vulnerable, desprotegida y sin los recursos de quien le agrede.
 Sucede repetida y continuamente: no es un episodio aislado.
 Se produce en una relación de pares o iguales: esto es, entre
estudiantes.
Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo,
tenencia y uso de armas
Este documento y sus materiales complementarios brindan las pautas y una ruta de los
procedimientos inmediatos para intervenir ante el ingreso de armas en el centro educativo.

La Ley 7530 de Armas y explosivos, en sus artículos 7, 68 y 93, indica que es


asbolutamente prohibido el ingreso, la portación y el uso de cualquier tipo de arma en un
centro educativo.

Esta prohibición debe:


 Estar incorporada en el reglamento institucional de cada centro educativo.
 Informarse al estudiantado y demás integrantes de la comunidad educativa.
 Permanecer en lugares visibles y de fácil acceso.
 Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo,
tenencia, consumo y tráfico de drogas
 La tenencia, el consumo o la venta de cualquier tipo de droga (legal o ilegal),
dentro de un centro educativo, están totalmente prohibidos, excepto cuando
se tienen por prescripción médica, condición de salud, o de venta libre, como
pastillas para el dolor, gripe o tos (por ejemplo: acetaminofén, aspirina, entre
otras).
 El reglamento de cada centro educativo debe prever e incorporar los posibles
hechos relacionados con consumo, tenencia o tráfico de drogas, así como la
aplicación de las medidas disciplinarias y correctivas correspondientes.
 Protocolo de actuación en situaciones de violencia
física, psicológica y sexual
 La violencia tiene diferentes manifestaciones. Algunas de las principales en
el entorno educativo son las situaciones de violencia física, psicológica,
sexual, el acoso y hostigamiento sexual.
 Estas formas de violencia pueden presentarse de forma simultánea,
provocando serias consecuencias en quienes las viven e implicar sanciones
tanto penales como administrativas y disciplinarias.
 En virtud del artículo 49 del Código de la Niñez y Adolescencia, es
obligatorio denunciar ante el Ministerio Público cualquier sospecha razonable
de abuso o maltrato contra una persona menor de edad, ya sea ejercida dentro
del contexto educativo o fuera de él.
 Protocolo de actuación del bullying contra población
LGTB
 Recurso diseñado especialmente para personal administrativo y docente y
demás integrantes de la comunidad educativa, con el propósito de generar
sugerencias, recomendaciones y estrategias de intervención prácticas en torno
a cómo enfrentar y actuar ante la discriminación por orientación sexual e
identidad de género (población LGTB (lesbianas, gays, transexuales,
transgénero y bisexuales) no normativa dentro del sistema educativo
costarricense, con la intención de que este se vuelva un entorno seguro para el
desarrollo integral de todas las personas menores de edad y demás población
estudiantil.
Manual de atención del embarazo y maternidad en
población de menores de edad insertas en el sistema
educativo
El sistema educativo costarricense debe brindar a este grupo una respuesta
institucional que implique, en primer lugar, que las niñas y adolescentes se
mantengan en el sistema educativo como medida de protección y, en segundo lugar,
brindar una respuesta institucional a su condición y situación, bajo un ambiente
seguro, de calidad y libre de toda discriminación.

Algunas acciones contenidas en este documento son:

 Denuncias ante sospecha de maltrato o violencia contra esta población


 Instrucciones sobre condiciones adecuadas para la lactancia materna
 Referencias para apoyos socioeconómicos, seguimientos clínicos y opciones
de cuido
 Otros apoyos y legislación base para apoyar a la población indicada

Protocolo de actuación institucional para la restitución


de derechos y acceso al sistema educativo costarricense
de las personas víctimas y sobrevivientes del delito de
trata de personas y sus dependientes
Este documento explica la problemática y establece una ruta de trabajo para las
personas funcionarias del MEP, coherente con los objetivos de la Agenda 2030, tales
como:

 Establecer mecanismos internos que faciliten la detección y derivación de


posibles víctimas niños, niñas y adolescentes que estén sufriendo los efectos
de la Trata de Personas o se encuentren en riesgo.
 Incluir dentro del currículo educativo el tema de Trata de Personas y un
programa de capacitación continua al personal docente.
 Establecer mecanismos prácticos y expeditos que permitan la incorporación
de personas víctimas sobrevivientes de la Trata de Personas a los procesos
educativos en igualdad de condiciones con respecto a los demás estudiantes,
manteniendo la debida confidencialidad de su situación.

Protocolo de actuación en situaciones de discriminación


racial y xenofobia
La discriminación es una forma de violencia, agresión y de ejercicio desigual del
poder que afecta negativamente la dignidad, autoestima, integridad física y cultural
de personas y de los grupos sociales a los que se repudia y niega.

 El racismo usualmente implica una distinción basada en diferencias en las


características físicas, como el color de la piel, tipo de pelo, rasgos faciales,
entre otros.
 La discriminación por xenofobia implica comportamiento discriminatorio
basado en que la otra persona es extranjera o se origina desde fuera de la
comunidad o nación.

El abordaje integral de la discriminación racial y la xenofobia contempla cinco


niveles principales: la prevención y sensibilización, la detección, la actuación, la
sanción/reparación y el registro y evaluación.
A modo de síntesis de esta quinta lección, consideramos que:
 La identificación de factores de riesgo o la revelación de alguna situación que atente contra
la dignidad de niños, niñas y adolescentes, debe generar acciones inmediatas sustentadas en
el cumplimiento de la normativa existente.
 Ante tan solo la sospecha de violencia, abuso, explotación u otras que afecten el interés
superior de una persona menor de edad, se deben activar los procesos de referencia y
denuncia institucional e interinstitucional.
 La Dirección de Vida Estudiantil desarrolla acciones de acompañamiento y es un recurso
asesor especializado en el que puede apoyarse para la permanencia y el bienestar de la
población menor de edad víctima de algún tipo de discriminación o violencia.

También podría gustarte