Primera Declaracion de Derechos
Primera Declaracion de Derechos
Primera Declaracion de Derechos
como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivo.
Primera Declaración de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento
elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con
diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948 y se ha traducido a más de 500 idiomas..
Documentos precursores
Saber conocer:
• Declaración de los Derechos Humanos y su impacto en la
cotidianidad de la persona
• Protocolos de atención
Saber hacer:
Saber ser:
METODOLOGÍA
Constitución Política
Los tratados públicos, los convenios internacionales y los
concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea
Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día en
que ellos designen, autoridad superior a las leyes (artículo 7).
Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse
discriminación alguna contraria a la dignidad humana (artículo
33).
Los funcionarios públicos son simples depositarios de la
autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley les
impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella
(artículo 11).
Las leyes son obligatorias y surten efectos desde el día que ellas
designen... Nadie puede alegar ignorancia de la ley... (artículo
129).
Responsabilidades
Respetar
Características
Las obligaciones relacionadas con cada uno de los
“rasgos esenciales” del derecho a la educación tienen
cuatro características: disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad
Componentes
Los Estados deben principalmente:
Ofrecer una enseñanza primaria gratuita y obligatoria;
Establecer que la enseñanza secundaria, en sus diferentes formas,
incluyendo la enseñanza secundaria técnica y profesional, sea
generalizada y se haga accesible a todos por cuantos medios sean
apropiados, y en particular con la implantación progresiva de la
educación gratuita;
Establecer que la enseñanza superior sea igualmente accesible sobre la
base de la capacidad individual, por cuantos medios sean apropiados y
en particular con la implantación progresiva de la educación gratuita;
Alentar o intensificar “la educación fundamental” para las personas que
no han recibido o terminado el ciclo completo de la enseñanza primaria;
Formular normas mínimas y mejorar la calidad de la educación;
Desarrollar el sistema de las escuelas en todos los ciclos de enseñanza,
implantar un sistema adecuado de becas y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente;
Prohibir las discriminaciones a todos los niveles de los sistemas
educativos;
Garantizar la libertad de elección.
Los Estados también quedan sujetos a los principios de no regresión y a
la mayor cantidad posible de asignación de recursos disponibles al
ámbito educativo.
Adaptabilidad
Aceptabilidad
adaptavilidad
La educación ha de ser flexible, adaptable a las
necesidades de sociedades en transformación y
responder a las necesidades de los estudiantes
en contextos sociales y culturales variados.
Accesibilidad
Disponibilidad
Protocolos de atención
3
3
Después de que haya concluido el evento, como forma de atención y
seguimiento a las medidas acordadas.
A continuación, describiremos algunas características de los
protocolos institucionales con que cuenta el Ministerio de Educación
Pública (MEP) para la actuación en diversas situaciones críticas.
Protocolo de actuación en situaciones de bullying
Este documento y sus materiales complementarios brindan las pautas
y una ruta de los procedimientos inmediatos para intervenir en una
situación de bullying, que ocurra tanto dentro del centro educativo
como fuera de él y que manifieste sus consecuencias en la dinámica
institucional y el entorno.
Para que una situación responda al concepto de bullying, debe
presentar alguna de las siguientes características:
Intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otros/as para
causar dolor y sufrimiento.
Relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe
vulnerable, desprotegida y sin los recursos de quien le agrede.
Sucede repetida y continuamente: no es un episodio aislado.
Se produce en una relación de pares o iguales: esto es, entre
estudiantes.
Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo,
tenencia y uso de armas
Este documento y sus materiales complementarios brindan las pautas y una ruta de los
procedimientos inmediatos para intervenir ante el ingreso de armas en el centro educativo.