Objetivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

Contenido

1. Introducción: Fundamentación.................................................................2
2. Objetivos:..................................................................................................4
3. Marco teórico............................................................................................4
3.1 ¿Qué son los derechos humanos?.......................................................4
3.2 Los Derechos Humanos como una conquista histórica y social..........7
3.3 Características de los derechos humanos...........................................8
3.4 Sujetos de derechos humanos...........................................................10
3.6 Los Derechos humanos en nuestra Constitución...............................12
3.7 Clasificación de los derechos humanos.............................................13
3.8 Declaración Universal de los Derechos Humanos.............................15
3.9 Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. .15
3.10 ¿Cuáles son los Derechos Humanos?...............................................16
3.11 El cine y la música como herramienta docente...............................24
4. METODOLOGIA........................................................................................26
4.1 Confección de una videoteca.............................................................26
4.1 Confección de una fonoteca..............................................................26
5. LISTA DE TÍTULOS DE PELÍCULAS.............................................................27
6. LISTA DE CANCIONES...............................................................................84
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................88

1
1. Introducción: Fundamentación

El presente proyecto es realizado en el marco de la asignatura “Seminario


de Derechos Humanos que se encuentra en tercer añ o de Formació n Docente de
Profesorado de Ciencias Bioló gicas y Magisterio.

La educació n en derechos humanos representa una parte fundamental del


propio derecho humano a la educació n. Su objeto es proporcionar
habilidades, herramientas y valores que permiten a los sujetos estar en posibilidad
de conocer, adoptar, promover, prevenir y defender los derechos humanos. Se
concibe como una proceso constante, sistemá tico y evolutivo, y por tanto
requiere de adoptar valores, principios y categorías analíticas de la filosofía,
la pedagogía y de los derechos humanos, tales como: la alteridad, la ética, la
memoria colectiva y la bú squeda constante de producció n y perpetuació n de
las distintas formas de vida, entre otras tantos. Su fin ú ltimo es la
convivencia social con sentido humanístico y democrá tico en armonía con el
entorno.

En la época actual se presentan diversos retos para los seres


humanos; se ha dejado atrá s la capacidad de asombro ya que la ciencia y la
técnica han logrado satisfactores increíbles para los seres humanos; sin
embargo, la humanidad parece no estar preparada para tanto cambio
efectuado de manera tan brusca como nunca antes en la historia. Dichos
satisfactores siguen siendo una ilusió n para la inmensa població n del planeta,
lo que provoca una distorsió n de las nociones de democracia, justicia,
igualdad, progreso. Por eso es ahora, en este momento histó rico, cuando se
requiere de manera urgente de la intervenció n de elementos que permitan que
la humanidad se acerque a su lado má s humano, que evolucione a la par de los
avances científicos y tecnoló gicos. La educació n, má s que ningú n otro factor
de desarrollo, debe allegar herramientas suficientes a los individuos y grupos
humanos para la solució n de conflictos existenciales de diversos tipos y en
distintos contextos.

2
Es en este contexto que se hace necesario acercar el conocimiento a los
estudiantes a través de aquellos medios que se adecuen a la realidad actual y que
despierten y mantengan vivo el interés en ellos.

El cine y la mú sica han sido desde tiempos remotos, grandes protagonistas


a lo largo de las distintas generaciones otorgando enormes posibilidades
pedagó gicas. Numerosas obras literarias, tanto novelas como obras de teatro, han
sido adaptadas al cine, por lo que existen películas que pueden sustituir, o
complementar la lectura de dichas obras literarias.

Desde el Grupo de Educació n de Amnistía Internacional se ha elaborado una


lista de má s de 30 películas para ilustrar cada uno de los 30 artículos de la
Declaració n Universal de los Derechos Humanos, má s el pró logo con la intenció n
que los educadores las utilicen en sus aulas para provocar la reflexió n sobre estas
cuestiones relacionadas con la educació n en derechos humanos, y es en base a ella
que nos centraremos para la construcció n de nuestro Proyecto.

3
2. Objetivos:

 Iniciar una videoteca con la temá tica “Derechos Humanos” que sirva como
herramienta de trabajo para el desarrollo de futuros cursos referentes a la
temá tica y dejarlo “abierto” a futuras colaboraciones que pudiesen realizar
alumnos o docentes del presente u otros cursos.

 Iniciar una fonoteca con la temá tica “Derechos Humanos” que sirva como
herramienta de trabajo para el desarrollo de futuros cursos referentes a la
temá tica y dejarlo “abierto” a futuras colaboraciones que pudiesen realizar
alumnos o docentes del presente u otros cursos

3. Marco teórico

3.1 ¿Qué son los derechos humanos?

En inglés existen dos palabras para referirse al derecho: right y law. En


castellano no tenemos esas dos opciones, por lo que han sido creadas dos
acepciones: derecho objetivo y derecho u objetivo. El primero se refiere a las
normas jurídicas que tienen el respaldo coactivo del Estado: los có digos, las
leyes, las constituciones, los reglamentos, etc.; el segundo son las expectativas de
acció n y omisió n que un sujeto de derecho tiene con respecto a otro sujeto
obligado. De acuerdo con Luigi Ferrajoli, un derecho subjetivo es “toda expectativa
jurídica positiva (de prestació n) o negativa (de no lesió n)”; es una expectativa que
se forma una persona con respecto a la acció n u omisió n de otra. Esta concepció n
inicial nos lleva a dos conceptos bá sicos del derecho: derecho y deber.

Los derechos humanos son derechos subjetivos, son expectativas


formadas en todas las personas en relació n con la acció n u omisió n de los Estados,

4
las empresas, los poderes fá cticos y del resto de las personas respecto a ciertos
bienes primarios constitutivos de lo que se considera la dignidad humana.

Existen muchos derechos subjetivos, pero no todos ellos califican como


derechos humanos o derechos fundamentales, los cuales son “aquellos
derechos universales y, por ello, indispensables e inalienables, que resultan
atribuidos directamente por las normas jurídicas a todos en cuanto personas,
ciudadanos o capaces de obrar.

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptació n


universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensió n
individual y social, material y espiritual. Cualquier concepto de derechos humanos
que examinemos debe contener alguna alusió n a la dignidad humana como valor.
La dignidad humana está en íntima relació n con los principios de igualdad y
libertad. En cuanto valor, la dignidad humana involucra también la bú squeda
constante de un proyecto de vida digna para todos y todas.

El comú n de las personas considera, incluso como parte del inconsciente


colectivo, que violaciones a los derechos humanos son aquellas violaciones graves
y flagrantes como torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas de personas y no
incluyen dentro de ese catá logo otros hechos no tan denigrantes, pero sí
importantes, como el derecho a un debido proceso y el acceso a derechos
econó micos, sociales y culturales, los cuales no son asimilados como derechos
exigibles.

Los derechos humanos deben entenderse de una manera mucho má s amplia


e integral, porque ademá s son un fenó meno en constante construcció n y evolució n.
No se pueden delimitar ú nicamente a un conjunto de derechos determinados, sino
a una idea má s comprensiva de fenó menos sociales y políticos, ya que su
reconocimiento parte de verdaderas "conquistas" logradas por la persona humana
frente al poder del Estado, cualquiera sea su forma de manifestació n. Es por ello
que una definició n sobre derechos humanos siempre debe ir acompañ ada del
conocimiento de los procesos histó ricos y filosó ficos alrededor de la persona
humana y su constante interrelació n en la sociedad y con el poder. Igualmente,

5
debe tener como base valores indiscutibles como la dignidad, la libertad y la
igualdad, aun cuando no fueren términos necesariamente incorporados en la parte
conceptual.

Teniendo claro ese contexto como marco general, cualquiera que sea la
definició n que se adopte, ella debe incluir los siguientes elementos:

• Alusió n a derechos de las personas, pero también a "condiciones" mínimas para


la satisfacció n de sus necesidades bá sicas;
• Derechos, condiciones y oportunidades que el Estado debe proveer a todas las
personas sin ningú n tipo de discriminació n por razones de etnia, religió n, sexo,
edad o de cualquier otra naturaleza.
• Entendimiento de que los derechos humanos son connaturales con la condició n
de "persona humana", por lo tanto, no incluyen a personas jurídicas como
sociedades anó nimas o cualquier otro tipo de corporació n o fundació n.
• Referencia necesaria a la idea de obtenció n de "calidad de vida" como supuesto
de realizació n de todos los derechos humanos, incluyendo derechos civiles y
políticos y econó micos, sociales y culturales.
• Que contemple no solo derechos sino también obligaciones o deberes de las
personas para con los demá s y con el Estado entender los derechos humanos como
la base para lograr el derecho al desarrollo humano, tanto a nivel de la persona
como de los pueblos. Se habla entonces de que el desarrollo es el estadio má s
avanzado del reconocimiento (realizació n) de los derechos humanos.

En definitiva, má s importante que conceptuar los derechos humanos es


entenderlos, asimilarlos y "vivirlos" día a día como condiciones elementales para
que todas las personas logren desarrollarse como tales, independientemente de
sus preferencias, necesidades y circunstancias particulares. El Estado deberá
proveer los medios necesarios para esos fines, atendiendo siempre al respeto de
los derechos humanos, pero también, al reconocimiento de las necesidades
especiales de aquellas personas que requieran de distintas atenciones y retos.

6
3.2 Los Derechos Humanos como una conquista histórica y social

El valor e importancia de la dignidad de las personas no siempre fue


reconocida y por mucho tiempo los derechos humanos fueron negados a muchas
personas y grupos, causando sufrimiento y vulnerando su integridad.

En la historia del mundo podemos encontrar muchos ejemplos de estas


violaciones de los derechos, como la esclavitud, la explotació n de niñ os y niñ as, las
consecuencias de las guerras, los golpes de Estado, los abusos laborales y la
discriminació n a los pueblos indígenas, entre muchas otras.Sin embargo, al
término de la Segunda Guerra Mundial – tras las atrocidades cometidas por el
Estado nazi de manera deliberada en contra de millones de personas, con el fin de
exterminar pueblos enteros, así como otras acciones cometidas por los demá s
Estados en el contexto de la guerra –, los países acordaron que no era posible que
esto se repitiera y que era necesario construir un marco de respeto a los derechos
humanos de todas las personas del mundo. Había que detener estos atentados
contra la dignidad de las personas, en todos los rincones del planeta

Así, en 1948, se propuso y firmó la Declaració n Universal de Derechos


Humanos, que estableció el reconocimiento de los derechos de las personas y fijó
un compromiso de los Estados de trabajar para hacer realidad su cumplimiento.
Desde entonces todos los Estados, en diferente medida, han incorporado algunos
de estos principios a su Constitució n, consagrando los derechos humanos y
poniendo límites al ejercicio del poder de parte del Estado.

Pero, la Declaració n no fue suficiente, y fue necesario que los países


acordaran nuevos tratados y convenciones para que los grupos discriminados,
como las mujeres y pueblos indígenas, por ejemplo, puedan disfrutar de sus
derechos en las mismas condiciones que las demá s personas. En la actualidad, y
gracias al esfuerzo de las personas, las sociedades y los Estados, los derechos
humanos son reconocidos no solo como un conjunto de normas a cumplir o
respetar, sino también como un conjunto de valores vá lido en prá cticamente el
mundo entero, que nos permite reconocernos, valorarnos y respetarnos como
personas, y a trabajar para que todos y todas disfrutemos de nuestros derechos.

7
3.3 Características de los derechos humanos

Los derechos humanos son:

1. Universales: ya que son para todos y todas y que se aplican en todos los lugares y
en todos los tiempos. No importa el origen o etnia, el sexo u orientació n sexual, la
opinió n política o cualquier otra característica que cada uno/a tenga, ya que
ninguno de esos aspectos cambia nuestra condició n de personas y, por lo tanto,
tampoco nuestros derechos. Es importante saber que, si bien todas las personas
somos diferentes, nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

2. Diná micos: pues a medida que avanza la historia se reconocen nuevos derechos
que se suman a los ya reconocidos.

3. Innatos: Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por
nuestra condició n de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos
o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso
cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque
va contra la misma naturaleza humana.

4. Imprescriptibles/Inalienables: Que un derecho sea imprescriptible quiere decir


que no se pierde por el simple paso del tiempo. Los derechos humanos no se
pierden por el hecho de que no se hayan ejercido en mucho tiempo. La
inalienabilidad implica una restricció n de dominio de los derechos humanos, es
decir, no se pueden vender, transmitir la posesió n o el uso de ninguna forma, por
ejemplo, una persona no puede venderse a sí misma como esclava porque su
libertad e integridad personal no son materia de comercio.

5. Indivisibles/Integrales/Interdependientes: La indivisibilidad, interdependencia


e integralidad son tres características muy relacionadas. En cada una de ellas lo
que se busca es establecer os derechos humanos como un todo. Este punto es
esencial ya que durante muchos añ os, y a la fecha, se ha dado prioridad a los
derechos civiles y políticos dejando en un segundo plano a los econó micos, sociales
y culturales bajo el mito, la falsa creencia, de que unos eran de cumplimiento
inmediato y los otros de tipo programá tico. Si bien en la Conferencia de Teherá n de
1968 comenzó a hacerse presente la idea de integralidad de los derechos humanos,

8
la defensa má s clara se llevó a cabo en la Conferencia de Viena de 1993.En gran
medida éste es un pronunciamiento político en defensa de la unidad de los
derechos humanos, la idea central es abatir esta ló gica jerarquizada que se había
dado a los derechos humanos, por una contraria en donde todos los derechos son
igualmente importantes para cumplir su objetivo final: la dignidad humana. Con
este mismo objetivo, los preá mbulos del Pacto Internacional de Derechos civiles y
Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Econó micos, Sociales y Culturales
inculcan a los grupos de derechos que protegen al reconocer que “no puede
realizarse el ideal el ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y
políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones
que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como
de sus derechos econó micos, sociales y culturales”. De esta forma la
interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos se plasmó en un
documento obligatorio. Con esta ló gica, la indivisibilidad se encuentra
estrechamente relacionada con el rechazo a cualquier posible jerarquizació n. Así,
“[...] los derechos huma-nos son indivisibles porque son indispensables para el
respeto de la dignidad humana y para el desarrollo integral de la persona, lo que
refuerza la unicidad de los mismos frente a la jerarquizació n”. En buena medida la
indivisibilidad se convierte en un criterio de interpretació n de los derechos
humanos que debe ser considerado por los Estados.

El aspecto central de este criterio es que los Estados no está n autorizados a


proteger y garantizar una determinada categoría de derechos humanos en
contravenció n de otra, sino que todos los derechos humanos merecen la misma
atenció n y urgencia. Por su parte, la interdependencia pone énfasis en la
interrelació n y dependencia recíproca entre las diferentes categorías de derechos.
Por ejemplo, el derecho a la salud tiene aparejadas claras relaciones con el derecho
a la alimentació n y a la vivienda digna, así como al trabajo en condiciones
adecuadas. Asimismo, mientras que la interdependencia pone énfasis en el
cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los derechos humanos, la
integralidad enfatiza la relació n de derechos en los actos violatorios, cuando se
violenta un derecho, es muy probable que también otros sean vulnerados. Con esta
ló gica, “[...] la existencia real de cada uno de los derechos humanos só lo puede ser
garantizada por el reconocimiento integral de todos ellos”.

9
3.4 Sujetos de derechos humanos

• La persona humana: La persona humana –a título individual– es, por excelencia,


el sujeto o titular primario de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

•Los grupos sociales: Los grupos sociales son sujetos o titulares de derechos
humanos. Los niñ os, niñ as y adolescentes, las mujeres, los trabajadores, los y las
militares, los y las policías, las personas migrantes y refugiadas, las personas con
retos especiales, los grupos étnicos, los grupos religiosos, etc., poseen derechos y
libertades como grupos humanos entre los derechos de los grupos sociales se
pueden mencionar como ejemplo: los derechos de la niñ ez; los derechos de la
mujer; los derechos de los trabajadores; etc.

• Los pueblos. Los pueblos o las grandes colectividades humanas también son
titulares o sujetos de derechos humanos. Entre tales derechos se pueden
mencionar como ejemplo: el derecho a la autodeterminació n o libre determinació n
de los pueblos; el derecho al desarrollo humano; el derecho a la paz; el derecho a
un medio ambiente sano y el derecho de protecció n del patrimonio comú n de la
humana.

3.5 ¿Quiénes deben proteger Los derechos humanos?

El Estado: Las principales obligaciones que se derivan de los tratados de


derechos humanos para el Estado son el respeto y garantía de los derechos
fundamentales de todas las personas que habitan en su territorio. El cumplimiento
de estas obligaciones debe hacerse sin discriminació n, es decir, sin que el Estado
haga distinciones injustas en el trato, que tengan por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho humano.
Las obligaciones del Estado en este contexto son:

10
• Respetar: el Estado no debe violar los derechos humanos. Todos los organismos y
personas que trabajan en el Estado deben facilitar el goce y el ejercicio de los
derechos humanos y no entorpecerlo. El Estado no debe impedir o tomar medidas
que obstaculicen el acceso o realizació n del derecho. El respeto de los derechos
humanos debe ser parte de las normas, de las instituciones del Estado, y de la
actuació n de sus funcionarios/as.

•Proteger: el Estado debe evitar que otros violen los derechos humanos, es decir,
preocuparse y tomar medidas para que personas o instituciones no priven a nadie
del acceso a sus derechos

•Promover: el Estado debe generar las condiciones para que todas las personas
conozcan y disfruten de sus derechos

La comunidad internacional: los abusos y crímenes ocurridos en la


Segunda Guerra Mundial marcaron un hito dentro de la historia de los derechos
humanos del siglo XX. Entre las medidas acordadas al finalizar la Guerra, un grupo
de 50 Estados, se constituyeron como Organizació n de las Naciones Unidas y se
comprometieron a proteger los derechos humanos, firmando primero la Carta de
las Naciones Unidas en junio de 1945, que situó los derechos humanos en la esfera
del derecho internacional y en 1948, tres añ os má s tarde, adoptaron la Declaració n
Universal de Derechos Humanos que reconoció la dignidad de todas las personas,
independientemente de su país.

Desde ese momento, la comunidad internacional, conformada por este


conjunto de Estados–que hoy día ya suman 193– má s los distintos organismos
internacionales, se ha transformado en observadora de los derechos humanos en el
mundo, a través de herramientas y prganismos específicos que supervisan el
cumplimiento de las obligaciones de los Estados

La sociedad civil: Aunque ya hemos dicho que el Estado es el principal


responsable del cumplimento de los derechos humanos en cada país, las

11
agrupaciones de personas organizadas para la defensa y protecció n de los
derechos humanos también tienen un papel fundamental, al observar, fiscalizar y
denunciar los atropellos a los derechos humanos que puede cometer directamente
el Estado o indirectamente si no protege frente a las acciones de otros que puedan
afectarlos. Estas agrupaciones que se asocian para conseguir objetivos de bien
comú n y que expresan la diversidad de intereses sociales e identidades culturales,
manifestá ndose en paz, se denominan la sociedad civil. Algunos ejemplos de estas
son las organizaciones ambientalistas y las organizaciones que defienden y
promueven los derechos de las personas con discapacidad.

Defensoras y defensores de derechos humanos: Hay muchas personas y


organizaciones que han trabajado y trabajan por la defensa de los derechos
humanos establecidos en la Declaració n Universal o en tratados internacionales. Su
labor, en todas partes del mundo y a través de la historia, ha sido fundamental para
el reconocimiento de derechos y para enfrentar sus vulneraciones. Los/as
defensores/as pueden actuar en forma personal o asociados con otras personas.

Su labor se realiza en las actividades cotidianas, es decir, defienden los


derechos humanos en los lugares donde está n frecuentemente, como el trabajo o la
escuela; pero también suelen hacerlo en momentos específicos, como un
movimiento regional por el agua, por ejemplo. Se reconoce como defensores/as a
quienes orientan su trabajo a la defensa de uno o varios derechos humanos; no
ejercen discriminació n de ningú n tipo, es decir, trabajan para que el derecho sea
reconocido para todas las personas, y siempre actú an en forma pacífica.Ademá s,
para que puedan hacer esta labor, se les reconoce a los/as defensores/as derechos
específicos que los protegen de los peligros, amenazas y hostigamientos que
pueden sufrir en su labor de denuncia y protecció n. Estos derechos han sido
recogidos en la Declaració n sobre los Defensores de Derechos Humanos.

3.6 Los Derechos humanos en nuestra Constitución

La Constitució n consagra muchos de los derechos enunciados en los


distintos instrumentos internacionales de protecció n. La Constitució n uruguaya

12
tiene tres pilares importantísimos. Tan importantes que podemos decir que
constituyen las bases fundamentales sobre las cuales se afirman los Derechos
Humanos que ella reconoce, protege y garantiza. Estos pilares son los Artículos 7,
72 y 332. Los mismos actualmente está n enunciados del siguiente modo:

Artículo 7°. "Los habitantes de la Repú blica tienen derecho a ser protegidos
en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede
ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por
razones de interés general."

Artículo 72. "La enumeració n de derechos, deberes y garantías hecha por la


Constitució n, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o
se derivan de la forma republicana de gobierno."

Artículo 332. "Los preceptos de la presente Constitució n que reconocen


derechos a los individuos, así como los que atribuyen facultades e imponen
deberes a las autoridades pú blicas, no dejará n de aplicarse por falta de la
reglamentació n respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los
fundamentos de leyes aná logas, a los principios generales de derecho y a las
doctrinas generalmente admitidas."

3.7 Clasificación de los derechos humanos

Los derechos humanos son indivisibles, universales, interdependientes y se


interrelacionan entre sí. No obstante, por razones de su reconocimiento histó rico,
incluso para facilitar su didá ctica, se han hecho clasificaciones de derechos
humanos por categorías.

Las clasificaciones má s comunes son las que distinguen entre derechos


civiles y políticos, por una parte, y derechos econó micos, sociales y culturales, por
otra. Cualquiera que sea la clasificació n que se adopte, no puede disminuírseles su

13
fuerza vinculante como derechos exigibles y ejecutables por parte de los
mecanismos de protecció n nacional e internacional.

Las clasificaciones de los derechos humanos por categorías tiene sentido


didá ctico y prá ctico especialmente para estudiar la evolució n del reconocimiento
de los derechos humanos debido a que fueron los derechos civiles y políticos
(primera generació n), los primeros en ser reconocidos en las constituciones
políticas. Posteriormente, incursionaron los derechos colectivos (econó micos,
sociales y culturales).

Los derechos reconocidos formalmente por los Estados son los derechos
civiles, políticos, econó micos, sociales y culturales.

> Derechos civiles: Son aquellos derechos individuales propios de cada


persona humana indispensables para su realizació n personal (vida, honor,
integridad personal, libertad ambulatoria o libertad de trá nsito, seguridad
personal, libertad de pensa miento, conciencia y religió n, libertad de expresió n,
libertad de reunió n y asociació n, garantías del debido proceso, derecho al nombre
y la nacionalidad, a la identidad personal,etc.).

> Derechos políticos: También son derechos individuales, pero atienden


directamente a la participació n en los asuntos pú blicos, desde la elecció n de
gobernantes hasta su propia opció n de ser elegidos para cargos pú blicos (voto o
sufragio, derecho a ser electo, referéndum para temas de interés general, etc.).

> Derechos económicos: Propiedad privada, comercio e industria,


libertades econó micas, etc.

> Derechos sociales: Son los derechos colectivos por naturaleza.


Responden a satisfacer un derecho individual pero con proyecció n de satisfacer el
bien comú n (salud, trabajo, educació n, vivienda, alimentació n, derecho de
protecció n a los consumidores, etc.).

14
> Derechos culturales: Son otra dimensió n de derechos colectivos, pero
tienen connotaciones grupales en el caso de grupos étnicos (participar y
beneficiarse del arte, la pintura, la mú sica, la poesía, derecho a la identidad
cultural, idioma, etc.).

3.8 Declaración Universal de los derechos Humanos

La Declaració n Universal de los Derechos Humanos es un documento que


marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, la Declaració n fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolució n 217 A
(III), como un ideal comú n para todos los pueblos y naciones. La Declaració n
establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en má s de 500 idiomas. 

3.9 Preámbulo de la Declaración Universal de los derechos Humanos

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por


base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos


humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiració n má s elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de
la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelió n contra la tiranía y la opresió n;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones


amistosas entre las naciones;

15
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto má s amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,


en cooperació n con la Organizació n de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepció n comú n de estos derechos y libertades es


de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓ N UNIVERSAL


DE DERECHOS HUMANOS como ideal comú n por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirá ndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñ anza y la
educació n, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de cará cter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicació n
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicció n. 

3.10 ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Artículo1.
 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como está n de razó n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.

16
Artículo2.
 

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaració n, sin distinció n alguna de raza, color, sexo, idioma, religió n, opinió n
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posició n econó mica,
nacimiento o cualquier otra condició n. Ademá s, no se hará distinció n alguna
fundada en la condició n política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicció n dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administració n fiduciaria, no autó nomo o sometido a
cualquier otra limitació n de soberanía.

Artículo3.
 

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo4.
 

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos está n prohibidas en todas sus formas.

Artículo5.
 

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Artículo6.
 

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

17
Artículo7.
 

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinció n, derecho a igual protecció n de
la ley. Todos tienen derecho a igual protecció n contra toda discriminació n que
infrinja esta Declaració n y contra toda provocació n a tal discriminació n.

Artículo8.
 

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitució n o por la ley.

Artículo9.
 

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo10.
 

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


pú blicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinació n de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusació n contra ella en materia penal.

Artículo11.
 

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pú blico en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueron delictivos segú n el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena má s grave que la aplicable en el momento de la comisió n del delito.

18
Artículo12.
 

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputació n. Toda
persona tiene derecho a la protecció n de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo13.
 

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.

Artículo14.
 

1. En caso de persecució n, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar


de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acció n judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propó sitos y principios
de las Naciones Unidas.

Artículo15.
 

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar
de nacionalidad.

Artículo16.
 

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nú bil, tienen derecho, sin
restricció n alguna por motivos de raza, nacionalidad o religió n, a casarse y fundar

19
una familia, y disfrutará n de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolució n del matrimonio.
2. Só lo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protecció n de la sociedad y del Estado.

Artículo17.
 

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo18.
 

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religió n; este derecho incluye la libertad de cambiar de religió n o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religió n o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en pú blico como en privado, por la enseñ anza, la prá ctica, el
culto y la observancia.

Artículo19.
 

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinió n y de expresió n; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitació n de fronteras, por
cualquier medio de expresió n.

Artículo20.
 

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunió n y de asociació n pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociació n.

20
Artículo21.
 

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente


o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones pú blicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pú blico; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrá n de celebrarse
perió dicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo22.
 

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y


a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperació n internacional, habida
cuenta de la organizació n y los recursos de cada Estado, la satisfacció n de los
derechos econó micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo23.
 

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elecció n de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protecció n contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminació n alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneració n equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protecció n social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.

21
Artículo24.
 

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitació n razonable de la duració n del trabajo y a vacaciones perió dicas pagadas.

Artículo25.
 

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentació n, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niñ os, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protecció n social.

Artículo26.
 

1. Toda persona tiene derecho a la educació n. La educació n debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucció n elemental y fundamental. La instrucció n
elemental será obligatoria. La instrucció n técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en funció n
de los méritos respectivos.
2. La educació n tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensió n, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrá n derecho preferente a escoger el tipo de educació n que habrá
de darse a sus hijos.

22
Artículo27.
 

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protecció n de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razó n de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.

Artículo28.
 

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en


el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n se hagan
plenamente efectivos.

Artículo29.
 

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que só lo en ella


puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el ú nico fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demá s,
y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pú blico y del bienestar
general en una sociedad democrá tica.
3. Estos derechos y libertades no podrá n, en ningú n caso, ser ejercidos en
oposició n a los propó sitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo30.
 

Nada en esta Declaració n podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y

23
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresió n de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n.

3.11 El cine y la música como herramienta docente

El desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales ha propiciado que en


los ú ltimos añ os el cine se haya ido incorporando a la docencia como “un
instrumento pedagó gico eficaz para la formació n integral de los alumnos, o como
complemento para el desarrollo del programa de una asignatura” (García
Amilburu, 2010:28), y ha ido desbancando las clá sicas clases magistrales,
tradicionalmente poco interactivas, escasamente atractivas para transmitir
conceptos complejos a los alumnos y, en ocasiones, fundamentadas en la pura
memorizació n de textos má s o menos didá cticos.

El cine ha encabezado una revolució n cultural silenciosa que ha desbancado


la lectura y la escritura como vehículos exclusivos de informació n, comunicació n y
educació n para ensalzar el discurso audio-visual, especialmente relevante con el
ingente avance de las nuevas tecnologías digitales y la universalizació n de las redes
sociales, convirtiendo al cine en un “agente educador y un recurso imprescindible
en el á mbito educativo” (Pereira Domínguez, 2005:206).Y es que, “el libro como
tirano monopolizador (…)” se ha visto obligado a coexistir en las aulas con la
televisió n y, sobre todo con el cine (Grup Embolic, 1998:77).El cine, como
elemento cultural y artístico tiene, ademá s, la gran capacidad de atraer al
espectador a la par que aú na en un mismo soporte la transmisió n de valores, a
niveles conscientes e inconscientes, y la capacidad de entretener.

En el aula, el cine combina técnica y contenidos “con lo que posee de lú dico


y creativo, con lo cual el trabajo con el cine resulta significativo, tangible y
experimental” (Lozano Botache, 2012). Como afirman Jiménez y Elías 2012:164)
“el cine es cultura, es arte y es espectá culo, y en este sentido podemos expresar que
se pueden llevar las historias cinematográ ficas a las aulas como material didá ctico
y reflexivo”. De hecho, algunos fenó menos con los que caracterizamos al cine
contienen un conjunto de dimensiones pedagó gicas que, en esencia, brindan ideas
y valores sobre el medio a las audiencias(Reia-Baptista, 2005:13).Este hecho da

24
origen al fenó meno denominado cine formativo (Saturnino de la Torre, 1997:17),
que alude a la capacidad de atracció n y de transmisió n de conocimiento que los
medios de comunicació n en general, y el cine en particular, tienen en la actualidad
como herramientas educadoras. Como dirá Marcos Ramos (2010:306), los medios
de comunicació n son uno de los grandes educadores, “enculturizadores”, de niñ os,
adolescentes y adultos, razó n por la cual los docentes deben seleccionar estos
medios como herramientas educativas eficaces, haciendo que se utilicen de
manera constructiva. No obstante, para que el cine se erija como una herramienta
pedagó gica eficaz, debe estar integrado en un programa metodoló gicamente
diseñ ado y orientado a la consecució n de una serie de objetivos docentes clave
preestablecidos (García Amilburu, 2010). Ademá s, el papel de un intermediador,
que articule, coordine y dosifique, es primordial para que estas narraciones
audiovisuales se conviertan en herramientas docentes capaces de convertir al
alumno en un espectador activo y crítico (Amar,2009). Como añ ade Marcos Ramos:
(…) al igual que pasa con la lectura, las matemá ticas u otras disciplinas, el consumo
mediá tico –ver televisió n, películas, leer có mics, perió dicos, revistas, navegar por
Internet… -no genera por sí solo competencias mediá ticas, salvo en bajo nivel. Las
competencias alfabéticas de alto nivel se benefician de una enseñ anza articulada
entre alfabetizació n verbal y alfabetizació n mediá tica, audiovisual, digital y otras
alfabetizaciones (2010:306). Por tanto, para adquirir estas competencias de alto
nivel, es imprescindible la intervenció n de un docente y una metodología que haga
rentable el uso del cine en el aula.

El cine, empleado como fuente de informació n, permite adentrarse en el


estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad),
formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos
permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes histó ricos má s relevantes y
preguntarnos el por qué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto
con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas…

Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso má s a disposició n no


solo del docente, sino también del currículum, a todos los niveles. Como afirma
Méndez (2001: 23), los medios de comunicació n, y en particular el cine, “actú an
como educadores informales”, es decir, tras su dimensió n lú dica esconden una

25
faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados
(formació n, actitud crítica, predisposició n al aprendizaje…) se pueden concebir
desde otras perspectivas má s formales y, en consecuencia, con un objetivo
educativo.

4. METODOLOGIA

4.1 Confección de una videoteca

Se utilizará la pá gina de Amnistía Internacional como referencia para la


construcció n de la videoteca. En dicho sitio web, se citan varios títulos que refieren
a cada uno de los derechos humanos.

Se descargará n distintas películas que permitan trabajar los distintos


artículos, se los transformará en un formato apto para su reproducció n y se los
grabará en DVD.

Cada película se guardará en una caja debidamente identificada con su


respectiva cará tula.

En el presente documento, se adjuntará una ficha técnica de cada título y


una lista de sugerencias de contenido didá ctico para abordar cada unidad.

4.1 Confección de una fonoteca

Se utilizará la pá gina de Amnistía Internacional como referencia para la


construcció n de la fonoteca. En dicho sitio web, se citan varios títulos que refieren
a los distintos derechos humanos.

Se descargará n varias canciones que permitan abordar las distintas


temá ticas plasmadas en los artículos de la Declaració n Universal de los Derechos
Humanos.

Las canciones se grabará n en formato .mp3 en un DVD y será n agrupadas


segú n temá ticas que presenten en comú n.

En el presente documento se adjuntará una lista de los títulos disponibles.

5. LISTA DE TÍTULOS DE PELÍCULAS

26
Preámbulo: Argumentación de la necesidad de un sistema
universal de derechos que garantice el reconocimiento y el respeto
de la dignidad de todos los seres humanos.
EL GRAN DICTADOR

(The great dictator)

Año: 1940 
Duración: 124' 
Dirección: Charles Chaplin. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Un  barbero resulta ser el


doble exacto del dictador de Tomania,
Adenoid Hynkel. Hynkel fomenta el
antisemitismo entre la població n para
distraer su atenció n de las graves
dificultades econó micas del país, a la vez
que prepara planes militares expansionistas. En una escaramuza, Hynkel es
confundido con el barbero, el cual, a su vez, toma la identidad del dictador.
Realizada en pleno apogeo del Tercer Reich, es una valiente sá tira en la que
Chaplin, en su primera película hablada, ridiculiza los totalitarismos
políticos.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 2, 3, 18, 19,


25, 28 

Temas: Militarismo, conflictos bélicos, dictaduras, racismo. 

Reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

27
 El argumento de la película refleja el ascenso de Hitler y sus políticas
militaristas y racistas, que acabaron desencadenando la Segunda
Guerra Mundial. El segundo punto del Preá mbulo de la Declaració n
Universal hace referencia de manera inequívoca, pero sin nombrarlos,
a estos hechos: "Considerando  que el desconocimiento y el desprecio
de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han
ultrajado la conciencia de la humanidad..."  ¿En algú n otro momento
del siglo XX "el desconocimiento y el desprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la
conciencia de la humanidad"? ¿Y durante lo que llevamos de siglo XXI?
 La película fue prohibida en Alemania e Italia, ademá s de en otros
países (en Españ a, durante toda la dictadura franquista). ¿Por qué lo
primero que hacen los dictadores es restringir la libertad de
expresió n? 
 Actualmente hay gente, incluso historiadores, que, contra toda
evidencia y testimonios, niegan la política de exterminio contra los
judíos que diseñ ó el régimen nazi. ¿Qué explicació n pueden tener
estas actitudes negacionistas?
 Otros colectivos que sufrieron las políticas nazis de exterminio fueron
los gitanos, los homosexuales y personas con diferentes
discapacidades. Independientemente de que el nú mero de estas
víctimas sea menor, ¿por qué se ha hablado mucho menos de ellas?
¿Por qué son casi invisibles, dentro de la extensa filmografía existente
sobre las políticas nazis de exterminio?
 ¿En qué otros países y épocas histó ricas han sido perseguidos los
judíos? ¿Por qué motivos?
 ¿Es legítimo relacionar de alguna manera, como hacen algunas
personas, el genocidio que sufrieron los judíos durante la Segunda
Guerra Mundial con la política hacia los palestinos del actual estado
de Israel? 
 Leer con detenimiento el discurso final de la película, el mensaje que
Chaplin quiere transmitir a los espectadores, y comentarlo.
 El dictador Hynkel/Hitler es un personaje que en ningú n caso debería
haber llegado a tener el poder de un país: narcisista, infantil, tomando
decisiones importantísimas que acaban convirtiendo la vida de los
judíos en un infierno y llevando la guerra toda Europa... ¿Es frecuente
que grandes catá strofes histó ricas sean el resultado de la llegada al
poder de personajes tan nefastos como Hitler? ¿Có mo se explica, en su
caso, que llegara mediante unas elecciones democrá ticas?

ARTÍCULO 1: IGUALDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS.

28
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros."

PHILADELPHIA

Año: 1993 
Duración: 119' 
Dirección: Jonathan Demme. 
País: EE.UU. 
Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Andrew Beckett, un joven y


brillante abogado, es valorado por sus
jefes. Le son asignados casos de gran
responsabilidad, hasta que un día es
despedido, oficialmente con el argumento
de su pérdida de eficiencia. É l se rebela
porque se da cuenta que la causa del
despido es la enfermedad del sida que
padece, y decide acudir a los tribunales. Para ello recurre a Joe Miller, un
abogado cargado de prejuicios acerca del sida y la homosexualidad, pero que
acabará aceptando el caso y cambiando progresivamente su actitud
homó foba.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 2, 3, 8, 10, 12,


29  

Temas: Homofobia y otros prejuicios, derecho al trabajo y a la justicia, salud,


sida, solidaridad, vida privada. 

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

29
 Durante el juicio, Charles Wheeler, refiriéndose a la homosexualidad
de Andrew dice: "¡Léase la Biblia! ¡Antiguo y Nuevo Testamento! ¡Hay
reglas muy valiosas!" ¿Có mo es tratada la homosexualidad en la
Biblia?
 ¿Có mo es tratada la homosexualidad por las distintas iglesias
cristianas? ¿Y por parte de otras religiones?
 La homosexualidad ha sido estigmatizada no só lo por las religiones,
sino también por distintos regímenes políticos, como el nazismo
alemá n. En los campos de exterminio nazis murieron millares de
personas homosexuales só lo por el hecho de serlo. Y en países
comunistas también se ha perseguido a los homosexuales. ¿Por qué se
han producido, y en algunos lugares se siguen produciendo, estas
persecuciones?
 ¿En qué países la homosexualidad está penalizada actualmente?
¿Estos países tienen características en comú n? ¿A qué penas se
exponen las personas acusadas de homosexualidad?
 Las infecciones y las muertes causadas por el sida se reducen en los
países ricos en la misma medida que se multiplican en los países
pobres, especialmente en Á frica. ¿A qué es debida esta diferente
evolució n?
 Uno de los problemas con el que se encuentran los países pobres es el
del precio de los medicamentos. En la Declaració n Universal de los
Derechos Humanos se recogen tanto el derecho a la salud como el
derecho a la propiedad intelectual. ¿Cuá l debe prevalecer en casos
conflictivos como el mencionado? ¿Es legítima la fabricació n de
genéricos, violando si es necesario los derechos de patente, con la
finalidad de atajar dramas sanitarios como el de los países azotados
por el sida?
 Andrew es un ciudadano americano sin problemas econó micos. ¿Cuá l
habría sido la asistencia que habría recibido en los Estados Unidos si
no hubiera tenido ninguna protecció n sanitaria? ¿Cuá les son las
características del modelo sanitario de los Estados Unidos? Sobre este
tema puede ser ú til consultar la ficha de Sicko, de Michael Moore.
 Andrew oculta que padece el sida. ¿Es legítima, su postura? ¿Su
actividad laboral entrañ aba algú n riesgo para sus compañ eros de
trabajo? 
 ¿En qué circunstancias se puede contraer el sida? ¿En algunas
circunstancias es o debería ser obligatorio declarar que se padece el
sida? ¿Qué otras enfermedades infecciosas pueden presentar este
dilema?

30
ARTÍCULO 2: CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.

"Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

"Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,


jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como
de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
a cualquier otra limitación de soberanía."

FIGURAS OCULTAS

(Hidden Figures)

Año: 2016 
Duración: 126' 
Dirección: Theodore Melfi. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Estados Unidos, principios de


los añ os 60. Durante la guerra fría, en plena
carrera espacial, la NASA busca mentes
brillantes. Las matemá ticas Katherine
Johnson y Dorothy Vaughan y la ingeniera
Mary Jackson son escogidas para participar
en el proyecto. A pesar de sus importantes
aportaciones al proyecto, sufren constantes
discriminaciones por el hecho de ser afroamericanas.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 21, 23, 26. 

Temas: Racismo, misoginia, derecho al trabajo, derecho a la educació n,


solidaridad

31
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 Al final, las tres protagonistas son respetadas por su talento. ¿En


alguna escena el respeto que se les manifiesta se puede interpretar
que no es por el talento sino só lo porque son personas iguales que las
otras, dignas de la misma consideració n?
 ¿Las tres protagonistas hacen algú n comentario sobre las distintas
formas de luchar contra la discriminació n? ¿Cuá l es su postura?
 ¿Está bien que en la película, ademá s de los temas laborales, salga el
ambiente familiar de las protagonistas? ¿Ayuda a hacerse una mejor
idea de las características de sus vidas?
 Los hechos transcurren a principios de los añ os 60. ¿Cuá l era entonces
la situació n de los negros en los Estados Unidos?
 ¿Có mo se explica que un país abanderado de la democracia
mantuviera leyes de discriminació n racial hasta tan avanzado el siglo
XX?
 ¿En la reivindicació n de los derechos civiles de los negros
participaron só lo negros?
 ¿Las reivindicaciones fueron só lo dialécticas o hubo también
enfrentamientos violentos?
 ¿Quiénes fueron Martin Luther King y Malcom X? ¿Su forma de
reivindicació n era la misma?
 ¿En la reivindicació n de los derechos civiles de las mujeres a lo largo
de la historia y en los diferentes países han participado só lo mujeres?
 ¿Las personas con talento especial tienen una responsabilidad má s
grande, en la medida que está a su alcance la posibilidad de abrir
nuevos caminos?
 ¿Ocurre a veces que las propias mujeres defienden la sumisió n de las
mujeres? ¿Tiene algo que ver la religió n?
 ¿En el caso de las discriminaciones racistas ha habido a veces
minorías oprimidas que han apoyado a sus opresores? En caso
afirmativo, ¿por qué?

32
ARTÍCULO 3: DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD
PERSONAL.

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de


su persona."

LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN

Año: 2004 
Duración: 95' 
Dirección: Bahman Ghobadi. 
País: Irá n, Irak. 
Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Los habitantes de un


pueblecito del Kurdistá n iraquí buscan
desesperadamente una antena parabó lica
para conseguir noticias acerca del
inminente ataque de Estados Unidos
contra Irak, mientras los niñ os, guiados
por un muchacho llamado Satélite,
sobreviven peligrosamente gracias a la
localizació n y la venta de las minas antipersona que está n sembradas por
todos los alrededores.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 25, 26, 28  

Temas: Derechos de la infancia, minas antipersona, conflictos bélicos. 

33
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 El artículo 3 de la Declaració n Universal dice que "Todo individuo


tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".
¿Có mo debería ser la vida de los niñ os y niñ as que salen en la película
para que realmente les fueran respetados estos tres derechos que
proclama este artículo?
 Los protagonistas de la película son niñ os y niñ as que no son ni
actores ni actrices. ¿Se resiente la película por ello, o má s bien al
contrario, le aporta un interés y una credibilidad añ adidos? ¿Habría
sido fá cil encontrar actores y actrices profesionales sin brazos o
piernas?
 Minar un terreno con minas antipersona es muy barato, por eso se ha
hecho en tantas ocasiones, pero el trabajo de desminar es muy caro, y
por esto hay tantos lugares pendientes de ser desminados, en los
cuales la població n arriesga su vida de forma permanente. ¿Se debería
obligar a pagar el trabajo de desminar a los países y empresas que se
han lucrado fabricando y vendiendo las minas, con independencia de
los añ os que haga de su fabricació n y venta? ¿Deberían implicarse
también estos países y fabricantes en los recursos sanitarios y
sociales que requieren todas las personas afectadas por explosiones
de minas?

34
ARTÍCULO 4: CONTRA LA ESCLAVITUD.

"Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la


trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas."

12 AÑOS DE ESCLAVITUD 
(Twelve Years a Slave) 

Año: 2013 
Duración: 133' 
Dirección: Steve McQueen. 
País: EE.UU. 
Edad: A partir de 16 añ os. 

Argumento: Basada en la autobiografía de


Solomon Northup, un mulato
afroamericano nacido libre en el estado de
Nueva York que fue secuestrado en el
Distrito de Columbia en 1841 para ser
vendido como esclavo y que trabajó en
plantaciones en Louisiana durante 12 añ os,
hasta su liberació n.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: Preá mbulo, 1,


2, 3, 5, 6... de hecho, todos los artículos de la Declaració n, ya que la
imposició n de la esclavitud los niega todos. 

Temas: Esclavitud, violaciones, torturas, separació n familiar, analfabetismo,


cultura de la violencia... 

35
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 La película muestra con toda crudeza, de manera muy grá fica, los
malos tratos administrados a los esclavos, incluidas brutales palizas y
violaciones. ¿Estas secuencias de violencia son superfluas, o son
imprescindibles para hacerse cargo de las condiciones de vida de los
esclavos en las plantaciones?
 El 2014 la película ganó el Oscar de Hollywood a la mejor película, la
primera vez que un director negro lo ganaba. Por otro lado, tras 86
añ os de historia de estos galardones, el Oscar a la mejor actriz
secundaria otorgado a Lupita Nyong'o por su papel como Patsi supuso
só lo la decimoquinta vez (de un total de 344 galardones concedidos
desde el inicio de las galas) que se otorgaba un premio a algú n actor
negro. ¿Es una cuestió n de méritos, de casualidad, o tiene relació n con
el hecho de que los premios los concedan unos acadé micos
mayoritariamente blancos (94%)? (2)
 En diferentes partes de la película se ve como blancos (libres), y
negros (esclavos), se muestran impasibles ante los abusos y malos
tratos que sufren los negros. ¿Son comparables las actitudes de los
dos colectivos? ¿A qué se debe la pasividad y aparente indiferencia de
los negros?
 Comentar la larga escena en la que Solomon permanece colgado del
á rbol, tocando só lo de puntillas al suelo, intentando no ahogarse, en
medio de un profundo silencio. ¿Qué hacen las distintas personas que
aparecen sucesivamente en esta escena?
 La mujer del amo Ford contempla desde lejos como Solomon está
colgado, la mujer del amo Epps se encarniza con Patsi. ¿Cuá l era el
papel de las mujeres de los amos dentro del sistema esclavista?
 En la película, en general, los esclavos que luchan por su libertad son
personas que han sido libres y, en cambio, quienes han nacido
esclavos tienen una actitud pasiva. ¿A qué se debe la distinta actitud?
 ¿Por qué los amos quieren que los esclavos sean analfabetos?
 Bass, el carpintero de ideas abolicionistas que finalmente ayuda a
Solomon, es un hombre libre, con libertad de movimientos y que
trabaja para propietarios esclavistas. ¿Es legítimo ganarse la vida así? 
 ¿Có mo se puede valorar la actitud del amo Ford, que en principio trata
bien a sus esclavos pero que al fin y al cabo só lo los utiliza? ¿Es una
buena persona alguien que separa a una madre de sus hijos, que
traspasa la propiedad de esclavos como si fueran cosas, que no quiere
asumir que Solomon es un hombre libre, etc.?
 ¿Por qué Solomon acaba azotando a Patsi? 
 ¿Por qué Patsi quiere morir? ¿Para una mujer ser esclava era todavía
peor que para un hombre?

36
ARTÍCULO 5: CONTRA LA TORTURA Y LOS MALOS TRATOS

"Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes."

CAMINO A GUANTÁNAMO

(The road to Guantá namo)

Año: 2006 
Duración: 95' 
Dirección: Michael Winterbottom, Mat
Whitecross. 
País: Reino Unido. 
Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Basada en hechos reales.


Rodada con actores pero como si fuera un
documental, de vez en cuando aparecen los
auténticos protagonistas de la historia real,
aportando su testimonio. Cuatro amigos
britá nicos viajaron el 2001 al Pakistá n para
asistir a las bodas de uno de ellos. Con la
finalidad de aprovechar la estancia, decidieron viajar a Afganistá n justo
antes de los ataques norteamericanos. Fueron capturados por la Alianza del
Norte y entregados a los norteamericanos. Tres de ellos fueron trasladados a
la base norteamericana de Guantá namo, dó nde los mantuvieron presos
durante má s de dos añ os, sometidos a humillaciones y torturas. El 2004
fueron trasladados al Reino Unido, dó nde fueron liberados sin cargos.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 6, 8, 9, 10, 11,


23, 28 

Temas: Tortura, detenciones arbitrarias, presunció n de inocencia, juicio


justo. 

37
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 Las torturas que se aplicaban a los detenidos en  Guantá namo se


ejecutaban siguiendo las normas que autorizaron los responsables de
la administració n de Estados Unidos. Valorar este acontecimiento
teniendo en cuenta que el derecho a no ser torturado se considera
inderogable en los diferentes documentos internacionales de
derechos humanos. Valorar también la existencia de esta
inderogabilidad; ¿se le podría poner alguna objeció n?
 Algunas personas afirman que todos somos torturadores en potencia
si se dan las condiciones necesarias: que se esté en un entorno que
admita la tortura, que se argumente que hay motivos que la justifican
(por ejemplo, la seguridad nacional), que se favorezca el
convencimiento de que es ú til y necesaria, que se deshumanice
previamente a la víctima, que haya la sensació n de impunidad.
Valorar en general esta opinió n, así como si en concreto puede ser una
explicació n del comportamiento de los militares que salen en la
película.
 Los tres amigos, junto con otros detenidos, fueron trasladados a
Guantá namo en uno de los muchos vuelos secretos que entonces
organizó la CIA, tanto hacia Guantá namo como a prisiones secretas de
otros países. Eran vuelos secretos porque sus organizadores eran
plenamente conscientes que violaban el Derecho Internacional.
Valorar tanto la organizació n de estos vuelos por parte de la CIA como
la colaboració n de todos los países (entre ellos Españ a) que fueron
escala, punto de despegue o punto de aterrizaje de estos vuelos.
 La Declaració n Universal, ademá s de proclamar que nadie puede ser
torturado, dedica varios artículos a las detenciones ilegales y a los
juicios justos. Valorar el hecho de que la falta de respeto a los
derechos de los detenidos y la falta de garantías procesales, favorezca,
amparadas en el secretismo, prá cticas ultrajantes como la tortura.
 Comparar la postura de Obama con otros casos de tortura (Argentina,
Chile...), en los que inicialmente, bajo el argumento que actuaban
"siguiendo ó rdenes", los implicados en casos de tortura no fueron
procesados, pero posteriormente sí que tuvieron que comparecer
ante la justicia.
 Al final los tres detenidos son liberados por falta de pruebas. En casos
así, ¿se puede resarcir de alguna manera a las víctimas de los
encarcelamientos arbitrarios, los maltratos y las torturas que han
padecido?
 ¿El caso de los vuelos secretos de la CIA y de la cá rcel de Guantá namo
son una excepció n, o bien otros países, en la actualidad o en otros
momentos histó ricos, han recurrido a estrategias parecidas?

38
ARTÍCULO 6: RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS COMO SUJETOS DE
DERECHOS.

"Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de


su personalidad jurídica."

EL SHOW DE TRUMAN 
(THE TRUMAN SHOW) 

Año: 1998 
Duración: 102' 
Dirección: Peter Weir. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: El protagonista de la
película, Truman Burbank, es la estrella
del reality show televisivo "El Show de
Truman". Pero él lo ignora, es la ú nica
persona del pueblo que no sabe que vive
dentro de una realidad artificial creada
exclusivamente para el entretenimiento
de los televidentes.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 12, 30 

Temas: Derecho a la vida privada, libertad personal, manipulació n de los


medios de comunicació n.

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

39
 Truman es utilizado como una mercancía televisiva. Relacionar el
comportamiento de los responsables del programa con esta frase de
Kant: "Obra de manera que te relaciones con la humanidad, tanto en
tu persona como en la de cualquier otra, siempre como un fin, y nunca
como un medio".
 ¿Qué se puede decir de todos los actores que han aceptado participar
en el montaje televisivo? ¿Y de los espectadores, que subiendo los
índices de audiencia han contribuido a perpetuar la situació n de
Truman?
 ¿Hay programas de televisió n que tienen puntos en comú n con la
película? Valorar tanto el contenido como el tipo de interés y la
atracció n que despiertan en los espectadores. ¿Por qué son
comercialmente rentables este tipo de programas?
 ¿Podríamos decir que la utilizació n de la televisió n con la finalidad de
entretener a la audiencia y fomentar en ella una actitud nada crítica es
una forma de rebajar su dignidad y también, de alguna manera, su
personalidad jurídica? (en la medida que se vuelve má s manipulable,
má s poco crítica y má s incapaz de defenderse).
 Hay gente que prefiere la comodidad de una vida subordinada pero
con todas las necesidades cubiertas, a la libertad y la incertidumbre.
¿Podría haber acabado de otra manera la película, con Truman
incapaz de traspasar la puerta de la libertad? Una de las
características de los derechos humanos es que son irrenunciables:
¿la libertad se debe ejercer a la fuerza?
 Valorar el hecho de que el niñ o que es escogido para ser protagonista
del programa es un niñ o no deseado y dado en adopció n.
 Buscar paralelismos entre la actitud del director del programa y
algunos personajes de la vida real, actuales o histó ricos.
 Relacionar la escena en la que, cuando se levanta, Truman se mira al
espejo, desde detrá s del cual es observado, con las escenas de las
telepantallas que se describen en la novela 1984, de George Orwell (o
en la versió n homó nima cinematográ fica de Michael Radford).

ARTÍCULO 7: IGUALDAD ANTE LA LEY.

40
"Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación
a tal discriminación."

CUESTIÓN DE HONOR

“A Few Good Men”

Año: 1992

Duración: 138' 

Dirección: Rob Reiner 

Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Daniel Kaffee y JoAnne


Galloway son abogados militares
encargados de defender a dos marines
acusados de asesinar a uno de sus
compañ eros durante su estancia en la base
militar de Guantá namo, en Cuba. Sin
embargo, al investigar má s a fondo el caso,
los protagonistas descubren que los acusados só lo seguían un có digo de
honor que rige al Cuerpo de Marines y que sus acciones fueron realizadas
como un castigo, sin intenciones de matar, ordenado por sus superiores, que
al mismo tiempo intentan encubrir la verdad.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 8, 22, 25. 

Temas: Juicios justos, abuso policial e institucional, marginació n en el


primer mundo, derechos econó micos, educativos y sanitarios en la sociedad
del primer mundo. 

ARTÍCULO 8: DERECHO A RECURRIR ANTE LOS TRIBUNALES

41
"Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley."

Erin Brockovich 

Año: 2000 
Duración: 130' 
Dirección: Steven Soderbergh 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Basada en hecho reales. Erin


Brockovich es una madre soltera con
dificultades econó micas, que consigue un
puesto de trabajo en un pequeñ o despacho
de abogados. En un momento dado, decide
investigar el extrañ o caso de unos clientes
que adolecen de una sospechosa
enfermedad, descubriendo que la causa son
las aguas contaminadas por una gran
empresa, consiguiendo tras una larga lucha
una gran indemnizació n para las personas afectadas.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 10, 23, 25, 28. 

Temas: Derecho a la salud, al trabajo, juicios justos, abusos de las grandes


empresas. 

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

42
 ¿La disputa legal entre el pequeñ o despacho de abogados y la
empresa demandada podría haber acabado de forma diferente? ¿Por
qué casos parecidos tienen a veces  resoluciones judiciales diferentes?
¿Las leyes se aplican de forma matemá tica, como quien resuelve una
ecuació n con diferentes variables, o las leyes se interpretan,
dependiendo su aplicació n de la forma de ser, la formació n y las
creencias del juez?
 ¿En casos como el de la película de indemnizaciones millonarias,
puede pasar que los demandados intenten sobornar el juez?
 ¿Podría pasar que, en un caso como el de la película, un juez fallara a
favor de la empresa demandada, argumentando que "el interés
superior de la sociedad" aconsejaba no poner la empresa en peligro
de quiebra, ya que el pago de indemnizaciones la podría hacer
insolvente y provocar el despido de sus trabajadores?
 ¿Qué otros títulos se podrían poner a la película, que fueran
respectivamente descriptivos de los diferentes á mbitos que aborda?
(derecho a la justicia, abusos de empresas, derecho a la salud,
discriminació n de la mujer, familias monoparentales, precariedad
laboral...)
 ¿Cuá l es el problema inicial que provoca la pasividad de la població n
afectada? ¿Có mo se consigue que reaccione la gente? 
 ¿Se puede luchar contra una multinacional? ¿Có mo se puede hacer
frente a los abusos de empresas poderosas como la de la película? 
 ¿Es frecuente que las empresas oculten informació n comprometida
que vulnere los derechos constitucionales de la gente? Buscar algú n
caso actual parecido al de la película (del propio país u otro), en el que
alguna gran empresa perjudique de forma grave a la població n local.
 ¿Se discrimina a Erin, cuando busca trabajo, por el hecho de ser
mujer? ¿Influyen en la propia sociedad los prejuicios y estereotipos en
el momento de contratar personal? ¿En todos los casos, o má s en el de
las mujeres?
 En casos como el de Erin, en los que un trabajo está relacionado con
un tema que afecta al bienestar de la sociedad, ¿es justo esperar del
trabajador/a que sacrifique su vida personal para conseguir el
objetivo social?

ARTÍCULO 9: CONTRA LAS DETENCIONES ARBITRARIAS.

43
"Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado."

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Año: 1986

Duración: 106’

Argumento: La película cuenta la historia


ocurrida en Septiembre de 1976 en La
Plata, Argentina en la que varios
estudiantes de secundaria (en su mayoría
menores de edad), fueron secuestrados,
torturados y asesinados durante la ú ltima
dictadura Argentina, entre 1976 y 1983

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 3, 5, 19, 20, 21,


29. 

Temas: Detenciones arbitrarias, desapariciones, represió n policial,


dictaduras. 

ARTÍCULO 10: DERECHO A UN TRIBUNAL IMPARCIAL.

44
"Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal."

LAS TRECE ROSAS 

Año: 2007 
Duración: 132' 
Dirección: Emilio Martínez-Lá zaro. 
País: Españ a. 
Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Basada en hechos reales. En


Madrid, al acabar la Guerra Civil, entre las
muchas detenciones que se produjeron
también fueron detenidas y encarceladas
trece muchachas, acusadas de colaborar con
las Juventudes Socialistas. Como represalia
por un atentado cometido cuando ya
estaban encarceladas, en el que murieron
tres personas, entre ellas un alto cargo de la
Guardia Civil, fueron fusiladas cinco días
má s tarde, junto con 43 personas má s.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 7, 8, 9, 11, 18,


19, 20 

Temas: Juicios justos, ejecuciones extrajudiciales, represió n política, abusos


de poder. 

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

45
 El mismo día que fueron fusiladas las 13 mujeres jó venes, se fusilaron
también 43 hombres. Y los días anteriores y posteriores, centenares
de personas má s, la mayoría hombres. ¿Por qué se recuerda tanto el
fusilamiento de estas mujeres? ¿La condena a muerte de una mujer
impacta má s que la de un hombre?
 Las trece jó venes son acusadas de militar en las Juventudes Socialistas
Unificadas y de repartir propaganda de la organizació n. ¿Hay algú n
motivo que justifique la limitació n de la libertad de asociació n y
expresió n en caso de guerra? ¿Hay situaciones que permitan a los
estados derogar algunos derechos? ¿Hay derechos que no se pueden
derogar en ningú n caso?
 ¿La sentencia que se les dictó era coherente con el que entonces decía
Franco en sus discursos: "Juro aplastar y hundir al que se interponga
en nuestro camino"?
 Las trece mujeres son juzgadas mediante un "juicio o procedimiento
sumarísimo", un proceso judicial en el que las distintas partes o fases
se acumulan en un solo acto, de forma que se instruye, se aportan y
valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la sentencia casi
al mismo tiempo. ¿Por qué proliferan estos procedimientos en tiempo
de guerra? 
 ¿Un procedimiento sumarísimo puede considerarse un juicio
imparcial y justo? ¿Cuá les son las características de un juicio justo?
 Los regímenes totalitarios utilizan a veces los procedimientos
sumarísimos como recurso para eliminar opositores o para justificar
golpes de estado. ¿Hay algú n país del mundo en el que haya pasado
esto recientemente?
 Las trece mujeres son fusiladas como represalia y escarmiento por un
atentado cometido mientras ellas estaban encarceladas. ¿Son
habituales este tipo de actuaciones intimidatorias o vengativas en
tiempo de guerra? ¿Ocurrieron durante la Guerra Civil Españ ola actos
de este tipo en los dos bandos, tanto en el nacional como en el
republicano?
 En aquella época, la mayoría de edad en Españ a se conseguía a los 21
añ os: siete de ellas eran menores de edad cuando las ejecutaron. ¿En
algú n país actualmente se sigue condenando a muerte a menores de
edad? ¿En cuá les?
 Una de las reivindicaciones de familiares de personas represaliadas
por el franquismo es la anulació n de los juicios sumarísimos a los que
fueron sometidas, con el propó sito de limpiar su memoria y hacerles
justicia. Hasta el momento, la petició n de anulació n de estos juicios no
ha sido aceptada: comentar este hecho.
 Comentar las condiciones en las que está n encarceladas las
protagonistas de la película.

ARTÍCULO 11: DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.

46
"1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.

"2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de


cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito."

EN EL NOMBRE DEL PADRE 


(In the Name of the Father) 

Año: 1993 
Duración: 133' 
Dirección: Jim Sheridan. 
País: Irlanda, Reino Unido. 
Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Basada en hechos reales. En


los violentos días en que el IRA sembraba
de bombas el centro de Londres, un hippie
irlandés estaba en el peor lugar en el
momento equivocado. Condenado
injustamente (junto a varios amigos y
miembros de su familia) a cadena
perpetua, su caso supuso el mayor error
en la historia de la justicia britá nica.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 5, 7, 8, 9, 10 

Temas: Errores judiciales, abusos policiales, tortura. 

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

47
 En la película se expone como, en el contexto de la lucha contra el
terrorismo, la policía detiene inocentes y los tortura hasta conseguir
que confiesen haber cometido los actos de terrorismo de los que se les
acusa. ¿Por qué hay gente que considera que la tortura puede ser un
buen recurso para saber la verdad?
 ¿Por qué son importantes la presunció n de inocencia y los juicios
justos, hasta el punto de ser reconocidos como derechos humanos
fundamentales?
 En la película, como a veces en la realidad, no se reconoce la
presunció n de inocencia, supeditá ndola a los intereses policiales y
políticos. ¿Qué medidas se deberían tomar para que estos casos no
pudieran suceder?
 El temor y la angustia de la ciudadanía y el papel de los medios de
comunicació n, demandando resultados inmediatos, presionando unos
y otros las actuaciones de la policía y los políticos, ¿son también
determinantes de cara a que se puedan producir casos como los de la
película?
 La película está basada en un caso real. Buscar otras historias reales
en las cuales también se haya violado la presunció n de inocencia o se
hayan dictado sentencias injustas. ¿Alguno de estos casos ha llegado
también al cine?
 Cuando en algú n país a causa de los conflictos reinantes se pone en
prá ctica una legislació n excepcional antiterrorista, ¿cuá les son sus
efectos? ¿Se produce en ocasiones, de forma paradó jica, un aumento
de atentados? ¿Otorga a los grupos armados de oposició n argumentos
para legitimar y proseguir sus actividades?
 Una sociedad oprimida y empobrecida, con los derechos restringidos,
como en el caso de la película los cató licos en Irlanda del Norte,
¿puede favorecer tanto la emergencia de la delincuencia como de
grupos armados de oposició n, má s o menos concienciados de la
marginació n y las injusticias existentes? ¿Có mo se pueden evitar este
tipo de situaciones?
 La película (al igual que "En el nombre del hijo" y "The boxer"),
muestra el conflicto irlandés desde la perspectiva de la sociedad civil:
las víctimas inocentes, las madres de los implicados, las esposas e
hijos de los presos o de los muertos. ¿Es ésta siempre la perspectiva y
la prioridad de los políticos y la policía?
 ¿Existe algú n sistema legal que sea perfecto? ¿En todos se pueden
producir errores judiciales? ¿Una condena premeditada de inocentes
es un error judicial? ¿Cuá l de los dos supuestos (el error o la
prevaricació n) es peor, desde el punto de vista de la credibilidad del
sistema?

48
ARTÍCULO 12: DERECHO A LA VIDA PRIVADA.

"Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a
su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley
contra tales injerencias o ataques."

EL SHOW DE TRUMAN 
(The Truman Show) 

Año: 1998 
Duración: 102' 
Dirección: Peter Weir. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: El protagonista de la
película, Truman Burbank, es la estrella
del reality show televisivo "El Show de
Truman". Pero él lo ignora, es la ú nica
persona del pueblo que no sabe que vive
dentro de una realidad artificial creada
exclusivamente para el entretenimiento
de los televidentes.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 12, 30 

Temas: Derecho a la vida privada, libertad personal, manipulació n de los


medios de comunicació n.

49
ARTÍCULO 13: DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y A LA EMIGRACIÓN.

"1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.

"2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el


propio, y a regresar a su país."

14 KILÓMETROS

Año: 2007 
Duración: 95' 
Dirección: Gerardo Olivares. 
País: Españ a. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: 14 kiló metros es la distancia


que separa Á frica de Europa por el Estrecho
de Gibraltar. En Á frica hay millones de
personas cuyo ú nico objetivo es entrar en
Europa, porque el hambre no entiende de
fronteras. La película quiere aportar un
poco de luz a las sombras de la inmigració n.
Buba, Violeta y Mukela emprenden un largo
y peligroso viaje hacia Europa a través de
Mali, Níger, Argelia y Marruecos y muestran
ciertos aspectos no muy conocidos de la realidad africana.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 2, 3, 16, 22,


23, 25, 28 

Temas: Personas migrantes, derecho de las mujeres, libre circulació n,


desarrollo. 

50
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 El viaje de los tres protagonistas comienza desde Mali y Níger, países


emisores de emigració n debido a la extrema pobreza en la que viven,
la falta de libertad y la inestabilidad política. ¿É rais conscientes del
trá gico proceso por el que pasan las personas que llevan a cabo este
viaje? ¿Qué es má s difícil, la travesía africana o la del estrecho de
Gibraltar, esos famosos 14 kiló metros que separan Á frica de Europa
en este punto? ¿Por qué creéis que todo es tan duro?
 En los distintos países las mujeres sufren una mayor o menor
discriminació n y falta de libertad dependiendo de la cultura o grupo
social dominante. ¿Pensá is que Violeta tiene igual de fá cil y/o
peligroso el poder emigrar que los otros protagonistas? ¿Qué
situaciones discriminatorias relativas a las mujeres se detallan en la
película?
 "Nadie quiere vivir aquí en Á frica. Si el esfuerzo y todo el dinero que
os gastá is en llegar a Europa lo utilizarais aquí, las cosas cambiarían.
Con vuestra huida hacéis que Á frica se desangre". Esta es la frase que
le regalan los Tuareg a Buba, ¿Qué os evoca esta reflexió n? ¿Pensá is
que los gobiernos europeos favorecen con sus políticas que las
naciones africanas se desangren?
 Muchos gobiernos tienen políticas migratorias que no permiten la
entrada  de personas que huyen del hambre y la miseria de sus países.
¿Qué os parece dicha política? ¿Y qué os parecería si fuese igual para
los/las ciudadanos/as de nuestro país cuando marchan a otros
países?
 El mundo está sufriendo en muchas de sus regiones un momento muy
complicado, y al igual que en periodos histó ricos anteriores, se está n
produciendo movimientos migratorios en busca de mejores
oportunidades. ¿Podríais enumerar las diferencias entre el tipo de
emigració n que hacen los protagonistas y la que presenciamos en
nuestro día a día en nuestro barrio o ciudad? Las razones de los
protagonistas para emigrar son muy concretas, ¿sabrías detallar
motivos por los cuales se emigra en nuestra sociedad?
 14 Kiló metros nos muestra el viaje de ida pero no hemos de olvidar
que el camino que continú a es también muy sacrificado. ¿Podríais
enumerar las complejidades con las que podrían encontrarse a partir
de ahora Violeta y Buba? 
 “Seguirá n viniendo y seguirá n muriendo, porque la historia ha
demostrado que no hay muro capaz de contener los sueñ os.” Este
pá rrafo de la mú sica final es claramente definitorio. A lo largo de la
historia de la humanidad, son muchos los procesos de migració n que
se han producido por unos u otros motivos. ¿Qué ejemplos de
procesos migratorios en la historia conocemos? Detallar al menos uno
a nivel internacional y otro má s local. ¿Qué consecuencias tuvieron?

51
ARTÍCULO 15: DERECHO A UNA NACIONALIDAD.

"1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

"2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho


a cambiar de nacionalidad."

LA TERMINAL 
(The Terminal) 

Año: 2004 
Duración: 128' 
Dirección: Steven Spielberg. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Un ciudadano de los Balcanes


se ve involuntariamente exilado en un
aeropuerto de los Estados Unidos cuando
la guerra estalla en su pequeñ o país de
origen, dejá ndole con un pasaporte nulo y
sin saber dó nde ir. Como sus papeles y su
pasaporte dejan de tener validez, se queda
como residente del aeropuerto.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 6, 13. 

Temas: Libertad de circulació n y residencia, solidaridad. 

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

52
 Imaginemos que nos encontramos en una situació n similar a la de
Viktor. ¿Có mo la viviríamos? ¿Có mo nos sentiríamos si de golpe nos
dijeran que no pertenecemos a ningú n país?
 Durante la película, la libertad personal se trata de diferentes formas.
Viktor es una especie de prisionero de la terminal, y, de alguna
manera, el oficial Dixon también lo es. Obviamente, las causas por las
que ambos han llegado a esta situació n son distintas. ¿Cuá les son las
características de la falta de libertad del uno y del otro? ¿En  qué se
diferencian?
 Viktor, al perder su nacionalidad, se encuentra en un estado parecido
al de unos 12 millones de personas en todo el mundo. Existen varios
motivos por los que se puede llegar a esta situació n; valorarlos segú n
las circunstancies de cada caso:
o La persona tenía una nacionalidad, pero su estado ha
desaparecido y no se ha creado un estado substituto (podría
ser el caso de Viktor).
o Alguien pierde la nacionalidad porque su país se la retira o se la
niega por algú n motivo específico.
o Pertenece a algú n tipo de minoría, a los miembros de la cual el
estado originario o receptor les niega la nacionalidad (el caso
de la mayoría de refugiados).
o Ha nacido en un territorio que se disputan má s de un país (los
beduinos).
o Una mezcla de los dos puntos anteriores (los kurdos).
o Desde el nacimiento, a causa de la condició n de apá tridas de los
padres (los hijos de los afectados por los puntos anteriores).
 ¿Cuá les son los colectivos má s importantes que hay en el mundo a los
que no se les reconoce una nacionalidad? 
 Ser apá trida no só lo afecta al derecho recogido en el artículo 15 de la
Declaració n Universal. ¿Cuá les son los otros artículos de la
Declaració n Universal que pueden ser vulnerados por no tener una
nacionalidad?

53
ARTÍCULO 16: DERECHO AL MATRIMONIO.

"1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.

"2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos


podrá contraerse el matrimonio.

"3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y


tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado."

DIOS MÍO, ¿PERO QUÉ TE HEMOS


HECHO?  

Año: 2014 
Duración: 93' 
Dirección: Philippe de Chauveron. 
País: Francia. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Claude y Marie Verneuil son


un matrimonio  francés conservador y
tradicional. Tienen cuatro hijas. Las tres
primeras se casan con un judío, un
musulmá n y un chino y esperan poder
casar a la cuarta con un francés cató lico
como ellos.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 2 y 18. 

Temas: racismo, xenofobia, conflictos culturales. 

54
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 ¿Es lo mismo un israelí que un judío? ¿Es lo mismo un á rabe que un


musulmá n? ¿Es lo mismo un chino que un budista? ¿Es lo mismo un
africano que un negro? ¿Cuá les son las coincidencias? ¿Cuá les las
diferencias?
 ¿Dó nde está el problema o posible problema de compatibilidad en el
caso de un matrimonio mixto? ¿En la diferente etnia? ¿En la diferente
nacionalidad? ¿En la diferente religió n? ¿En otras causas?
 ¿Qué papel juega la educació n recibida en la mentalidad sobre la
tolerancia de los matrimonios mixtos?
 ¿Qué es un prejuicio?
 ¿Por qué existen los prejuicios? ¿Para qué sirven los prejuicios?
 ¿Qué prejuicios aparecen en esta película? ¿Qué otros prejuicios
conoces? 
 ¿Hasta qué punto es importante, a la hora de tomar decisiones, tener
en cuenta, no só lo lo que creemos que es correcto, sino también la
percepció n que de ello tengan los demá s?
 Poniéndonos ahora en el lugar de los chicos: ¿te sorprendería la
reacció n de los suegros ante tu matrimonio? ¿Por qué?
 ¿Se puede establecer algú n paralelismo entre la oposició n a los
matrimonios mixtos a causa del origen étnico que se refleja en la
película y la oposició n hoy, por una parte de la sociedad, al
matrimonio entre personas del mismo sexo?
 Para los primeros humanos, ¿la desconfianza hacia los desconocidos
podia ser una actidud positiva que ayudaba a tener má s posibilidades
de sobrevivir? En caso afirmativo, ¿este rasgo evolutivo sigue
teniendo sentido en la actualidad? 
 ¿Si una persona blanca que ha vivido siempre entre personas blancas
y nunca ha oído hablar de personas negras un día se encuentra una,
¿de entrada la encontrará de lo má s normal, o tendrá una actitud
prudente, de desconfianza? (o al revés, una persona negra que
siempre ha vivido entre personas negras...)
 ¿Nacemos con la Declaració n Universal de los Derechos Humanos
interiorizada o nos han de enseñ ar sus valores y los hemos de
interiorizar?
 ¿Cuá l ha de ser el principal objetivo de la educació n?
 La película es una comedia. ¿Qué ventajas o inconvenientes
encuentras en la utilizació n del humor para tratar estos temas?

55
ARTÍCULO 17: DERECHO A LA PROPIEDAD.

"1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente.

"2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

CERCA DE TU CASA 

Año: 2016 
Duración: 93' 
Dirección: Eduard Cortés. 
País: Españ a. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Situada en la crisis


econó mica del 2007 en Españ a. Un
matrimonio joven con una hija de diez
añ os son desahuciados del piso donde
vivían debido a no poder pagar la
hipoteca. Entonces van a vivir al piso de
los padres de ella, pero dado que aquel
piso había servido para avalar la compra
del de la hija, también hay el peligro que el
banco se lo quede.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 17, 22, 23 

Temas: Derecho a la vivienda, desahucios, derecho al trabajo, pobreza,


abusos bancarios.

56
ARTÍCULO 18: DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO,
CONCIENCIA Y RELIGIÓN.

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia."

LA VIDA ES BELLA

Año: 1997
Duración: 115' 
Dirección: Roberto Begnini 
País: Italia 
Edad: A partir de 13 añ os. 
Argumento: Una fá bula sobre la fuerza
de la imaginació n y la determinació n en
la dura realidad de la Europa nazi y
fascista de la Segunda Guerra Mundial.
Guido, un joven judío, es detenido e
internado con su mujer y su hijo en un
campo de concentració n. Allí hará todo lo
posible para salvar sus vidas: hará lo
imposible para hacer creer a su hijo que
todo lo que está n pasando tan só lo es un
juego.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 2, 3, 28. 

Temas: Racismo, genocidios, conflictos bélicos. 

57
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 Comentar el significado de los siguientes conceptos propios de la


ideología nazi: "supervivencia de los má s aptos", "supremacía aria",
"higiene racial", "razas inferiores", "solució n final".
 El director nos explica la historia como si fuese una fá bula, un cuento,
tanto a través del guió n, del tratamiento visual, como de las
interpretaciones, pero el horror y la brutalidad van apareciendo
progresivamente. ¿Qué nos dice la película sobre la condició n
humana?
 El objetivo de Guido es mantener intactos los sueñ os de su hijo,
hacerle creer que la vida es bella, que vale la pena vivir y que se puede
vivir con alegría. A pesar de las condiciones má s adversas que nos
pueda tocar vivir, ¿nos queda siempre algú n margen de libertad que
nos permita vivir estas situaciones de una manera u otra? ¿Es creíble
la historia de la película? 
 Comentar la siguiente frase de Schopenhauer: "Cualquier ser humano
tiene el poder de alterar la realidad só lo con utilizar la fuerza de su
voluntad".
 Guido organiza un juego para su hijo en el que hay que ganar 1000
puntos para conseguir el premio. ¿Cuá l es el verdadero premio que
Guido hace ganar a Josué? ¿Es correcto que Guido oculte la verdad a
su hijo?
 ¿Cuá les son los valores má s importantes (positivos y negativos) que
aparecen a lo largo de la película? Relacionarlos con los
correspondientes protagonistas y secuencias. 
 En la película se reflejan algunos aspectos del nazismo. ¿Qué otros
aspectos ideoló gicos caracterizaban al nazismo? ¿Puede considerarse
positivo algú n aspecto del nazismo?

58
ARTÍCULO 19: DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;


este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Año: 1986

Duración: 106’

Argumento: La película cuenta la historia


ocurrida en Septiembre de 1976 en La
Plata, Argentina en la que varios
estudiantes de secundaria (en su mayoría
menores de edad), fueron secuestrados,
torturados y asesinados durante la ú ltima
dictadura Argentina, entre 1976 y 1983

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 3, 5, 19, 20, 21,


29. 

Temas: Detenciones arbitrarias, desapariciones, represió n policial,


dictaduras. 

59
ARTÍCULO 20: DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE
ASOCIACIÓN.

"1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación


pacíficas.

"2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación."

GANDHI 

Año: 1982 
Duración: 188' 
Dirección: Richard Attenborough 
País: Reino Unido 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: La biografía de Gandhi,


desde sus inicios como abogado en
Sudá frica hasta convertirse en el líder
político y espiritual de la India
mediante la no-violencia y la
desobediencia civil.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: A lo largo de la


película se pueden establecer relaciones con casi todos los artículos. 
Temas: Racismo, colonialismo, pacifismo, pobreza. 

Observaciones: La película dura tres horas, por lo que puede estar indicado


pasar só lo algunos fragmentos, que pueden ser distintos en funció n de los
artículos de la Declaració n Universal con los que se les quiera relacionar. Si
se quiere trabajar sobre el derecho a la libertad de reunió n y de asociació n,
el fragmento má s indicado es el de la masacre de Amritsar (1h 21' a 1h 28'),
al que se puede añ adir el episodio anterior de les protestas por la ley del
registro (23' a 34').  

60
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 Comentar las palabras del general Dyer a raíz de la matanza que


desencadenó en Amritsar: que su intenció n era infligir una lecció n
que tuviera impacto en toda la India, que si hubiera podido entrar la
tanqueta con la ametralladora en la plaza también la habría utilizado,
que era consciente de la presencia de mujeres y niñ os...
 Comentar el comportamiento de los soldados que manda el general
Dyer, la manera impertérrita como obedecen la orden de disparar
sobre la població n indefensa. ¿Debería negarse un soldado a obedecer
este tipo de ó rdenes?
 ¿Por qué los poderes autoritarios tienen tanto miedo de la libertad de
expresió n y de reunió n? Buscar otros momentos histó ricos en
diferentes países en los que las fuerzas de seguridad hayan actuado
brutalmente contra la població n civil desarmada (las manifestaciones
obreras y estudiantiles durante el franquismo o durante las
dictaduras latinoamericanas, Tiananment en China, recientemente en
Birmania, etc.).
 Intentar relacionar distintos fragmentos de la película con tantos
artículos como se pueda de la Declaració n Universal.
 En la película, en un momento dado, se plantea si el pensamiento no
violento y la desobediencia civil de Gandhi habrían servido también
para enfrentarse a Hitler. Debatir este interrogante teniendo en
cuenta las políticas militaristas y genocidas del nazismo.
 ¿Por qué Gandhi rechaza el terrorismo como forma de lucha? ¿La
lucha de los grupos armados de oposició n a un gobierno dictatorial y
opresivo no es legítima?
 C. Rajagopalachari, un ex gobernador general de la India
independiente y uno de los principales socios políticos de Gandhi, a
finales de los añ os setenta del siglo XX dijo que "el atractivo de la
tecnología moderna, del dinero y del poder es tan seductor que nadie
-y digo nadie- puede resistirse a él. El puñ ado de gandhianos que
siguen creyendo en su filosofía de una vida sencilla en una sociedad
sencilla son, en su mayoría, excéntricos". ¿Esta sentencia se puede
aplicar de forma generalizada a todos los países? (la cita está recogida
por Salman Rushdie en "Gandhi, ahora", El País, 21-4-1998)
 ¿El legado de Gandhi sigue vivo? ¿En qué sectores de la sociedad? ¿En
qué países?
 Gandhi se manifestó abiertamente en contra del sistema de castas del
hinduismo, de manera especial en contra de la existencia de los
intocables, la casta má s baja y menospreciada por la sociedad. ¿Por
qué actualmente en la India, después de tantos añ os y de haberse
abolido legalmente, siguen existiendo vestigios del sistema de castas?
 Comentar el hecho de que en la película, durante la estancia de Gandhi
en Sudá frica, no aparece ninguna referencia a la població n negra.

61
ARTÍCULO 21: DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO.

"1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

"2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad,


a las funciones públicas de su país.

"3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;


esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto."

FIGURAS OCULTAS

(Hidden Figures)

Año: 2016 
Duración: 126' 
Dirección: Theodore Melfi. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Estados Unidos, principios de


los añ os 60. Durante la guerra fría, en plena
carrera espacial, la NASA busca mentes
brillantes. Las matemá ticas Katherine
Johnson y Dorothy Vaughan y la ingeniera
Mary Jackson son escogidas para participar
en el proyecto. A pesar de sus importantes
aportaciones al proyecto, sufren constantes
discriminaciones por el hecho de ser afroamericanas.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 21, 23, 26. 

Temas: Racismo, misoginia, derecho al trabajo, derecho a la educació n,


solidaridad

62
ARTÍCULO 22: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

"Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad."

SICKO 

Año: 2007 
Duración: 123' 
Dirección: Michael Moore 
País: EE.UU. 
Edad: A partir de 7 añ os. 

Argumento: Documental sobre el sistema


sanitario estadounidense, de gestió n
privada y regido por empresas
aseguradoras. Compara la situació n de los
enfermos en Estados Unidos y en algunos
países de Europa (Francia, Reino Unido) y
América (Canadá , Cuba).

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 17, 23, 25. 

Temas: Derechos econó micos y sociales, nivel de vida digno, protecció n


social, sistemas sanitarios. 

63
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: 

 Al principio de la película, Rick tiene que elegir qué dedo le


reimplantan porque no tiene recursos para pagar los dos que se ha
cortado. ¿Conoces algú n caso parecido?
 Una aseguradora privada abandona a una enferma a las puertas de
otro hospital porque no puede pagar las facturas. ¿Es eso un delito?
¿Vulnera algú n derecho?
 El doctor Hollinger firma denegaciones de asistencia médica para una
aseguradora sin leerlas. La película no aclara si ha sido procesado por
ello. ¿Crees que debería acabar ante un tribunal?
 El director pregunta a un canadiense que defiende el sistema pú blico
de salud si pertenece a un partido socialista. ¿Qué sentido tiene la
pregunta?
 ¿En qué consiste “hacer lobby” o “cabildear”?
 ¿A qué se refiere la película cuando dice que las empresas
farmacéuticas “compraron” a un grupo de congresistas y al presidente
de los Estados Unidos?
 ¿Có mo se financian los sistemas pú blicos de salud?
 ¿Cuá les son las prestaciones que cubre un sistema de seguridad
social?
 ¿Quién fue el creador del actual sistema sanitario estadounidense?
 ¿Ha habido algú n intento de reformarlo?
 ¿Crees que la atenció n sanitaria debe generar beneficios econó micos?
 Elabora una lista con todas las prestaciones que disfrutan en los
países analizados en la película (medicamentos, parto, urgencias
domiciliarias,…)
 ¿Aparece algú n aspecto negativo del sistema sanitario de Canadá ,
Reino Unido, Francia o Cuba?
 La película ha sido acusada de utilizar argumentos demagó gicos,
¿está s de acuerdo?
 Michael Moore se hizo famoso por sus documentales “Bowling for
Columbine” y “Fahrenheit 9/11”. Busca informació n sobre este
director y sus películas.

64
ARTÍCULO 23: DERECHO AL TRABAJO.

"1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su


trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.

"2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual


salario por trabajo igual.

"3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración


equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

"4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la


defensa de sus intereses.”

TODO O NADA

The Full Monty

Año: 1997

Duración: 91’

Argumento: Las fá bricas se ven obligadas a


despedir a sus empleados, la ciudad de
Sheffield, dedicada casi en su totalidad a la
industria, se ve arrastrada a la decadencia.
El desempleo hace que algunos de estos
habitantes no solo pierdan su trabajo, sino
también su estatus, sus ilusiones y su vida.
Los ex empleados se ven obligados a buscar
una nueva forma de ingreso para sus vidas
y recuperar su dignidad en un nuevo tipo
de trabajo totalmente singular y original.

65
ARTÍCULO 24: DERECHO AL DESCANSO.

"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a


una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.

CRIADAS Y SEÑORAS 
(The Help) 

Año: 2010 
Duración: 137' 
Dirección: Tate Taylor. 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Mississippi, añ os 60 del siglo


XX. Skeeter es una joven sureñ a que
regresa de la universidad decidida a
convertirse en escritora. Su llegada altera
la vida de la ciudad e incluso la de sus
amigos, porque se ha propuesto
entrevistar a las mujeres negras que se
han pasado la vida al servicio de las
grandes familias, sufriendo todas las
formas de discriminació n racial.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 2, 5, 6, 7, 9,


20, 25. 

Temas: Derechos de las mujeres, derecho a un trabajo digno, pobreza,


racismo, discriminació n. 

66
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 Skeeter se atreve a escribir sobre la vida de las criadas a pesar de que


las vulneraciones de derechos que sufren provienen de personas
relacionadas con su entorno familiar y social. ¿Es habitual que
personas pertenecientes a grupos sociales opresores actú en en
defensa de los oprimidos?
 ¿Por qué Skeeter se altera tanto cuando sabe que durante su ausencia
Constantine había sido despedida?
 ¿Por qué la hija de Constantine desafía las indicaciones de la madre de
Skeeter, a pesar de poderse imaginar lo que puede ocurrir?
 ¿Por qué inicialmente las criadas no quieren explicar có mo son
tratadas y las humillaciones que sufren?
 A lo largo de la película se pueden observar varias situaciones de
vulnerabilidad de los derechos de las mujeres en el á mbito laboral. En
sus desplazamientos han de usar vehículos reservados para ellas, en
el trabajo no pueden usar el lavabo que usan “los blancos”, etc. Estas
normas segregacionistas estaban amparadas por las leyes. ¿Có mo se
explica que tan avanzado el siglo XX, en Estados Unidos, un país
abanderado de la democracia, ocurrieran estas cosas?
 Hace tan só lo 50 añ os en Estados Unidos sucedían hechos como los
que refleja la película. ¿Siguen produciéndose en algú n lugar
situaciones similares? 
 Las protagonistas blancas, al parecer, se creen los argumentos que
utilizan para discriminar a las criadas, como en el caso de los lavabos
diferenciados, "para evitar contagiarse de enfermedades de negros".
¿Có mo se crean y se propagan este tipo de opiniones infundadas? ¿Y
có mo se combaten?
 Minny Jackson es despedida por su empleadora por un acto de
rebeldía. Comparad esta causa de despido con otras que aparecen en
la película: cuá les parecen justas y cuá les no. 
 ¿Por qué es rechazada Celia por Hilly y las otras mujeres? ¿Por qué
está tan obsesionada con ser madre?
 ¿Por qué el novio de Skeeter la deja cuando se entera de la
publicació n del libro?
 Las diferencias entre Skeeter y sus amigas son obvias. Describid las
características de lo que debía de ser una mujer para la sociedad en
los añ os sesenta en gran parte del mundo. ¿Os parece meritoria la
acció n de Skeeter? ¿Lo sería también hoy día?
 ¿Por qué, al final de la película, la madre de Skeeter cambia de actitud
hacia su hija?

67
Artículo 25: Derecho a un nivel de vida digno.

"1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

"2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social."

CERCA DE TU CASA 

Año: 2016 
Duración: 93' 
Dirección: Eduard Cortés. 
País: Españ a. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: Situada en la crisis


econó mica del 2007 en Españ a. Un
matrimonio joven con una hija de diez
añ os son desahuciados del piso donde
vivían debido a no poder pagar la
hipoteca. Entonces van a vivir al piso de
los padres de ella, pero dado que aquel
piso había servido para avalar la compra
del de la hija, también hay el peligro que el
banco se lo quede.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 17, 22, 23 

Temas: Derecho a la vivienda, desahucios, derecho al trabajo, pobreza,


abusos bancarios.

68
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 La Declaració n Universal habla del derecho a una vida digna, uno de


los requisitos de la cual es poder disponer de una vivienda. ¿Es fá cil
ponerse de acuerdo sobre qué es una vida digna? ¿Y sobre qué es una
vivienda digna?
 Una idea latente a lo largo de toda la película es que cada unidad
familiar tiene que tener su propia vivienda, para que no haya
conflictos familiares. En ningú n momento se platea que pueda ser una
solució n, no de emergencia sino a largo plazo, la convivencia entre
abuelos, hijos y nietos. ¿Có mo se puede interpretar esta exposició n?
 Cada vez hay má s viviendas unifamiliares, incluso hay parejas que
mantienen dos pisos, uno para cada uno. ¿Cuá l es la explicació n?
 ¿Es lo mismo decir que un derecho tiene que ser garantizado que
decir que no tiene que ser impedido? ¿Cuá l es la diferencia (si la hay)?
 Si hay diferencias, ¿en qué categoría entra el derecho a la vivienda?
 Si el derecho a la vivienda tiene que ser garantizado, ¿quién lo tiene
que garantizar? ¿Có mo? ¿Facilitando una vivienda para todo aquel
que no la tenga?
 También si no hay ninguna implicació n personal para conseguirlo?
¿Hay personas que esperan "que la sociedad" se lo solucione todo? En
caso afirmativo, ¿como se tienen que gestionar estas situaciones?
 En la película se habla a menudo de culpas, ¿qué diferencia hay entre
culpa y responsabilidad? ¿Es acertado el uso de la palabra "culpa" que
hacen diferentes protagonistas de la película?
 El gestor del banco que con su trabajo contribuye a la ejecució n del
desahucio, los policías que llevan a cabo los desahucios, y todos los
otros implicados, ¿no tienen ninguna responsabilidad con relació n a
las consecuencias de su parte de protagonismo en el engranaje que
finaliza con los desahucios?
 En algú n momento se hace referencia a los verdaderos culpables o
responsables de los problemas provocados por los desahucios, pero
no se identifican. ¿Es normal, este silencio? ¿O es una manera de
desresponsabilitzar los responsables identificables?
 La protagonista se refiere a "la relació n de confianza" que consideraba
que tenía con el gestor del banco. ¿Es suficiente explicació n que los
riesgos se mencionen en letra pequeñ a a pie de pá gina o en largos
anexos también de letra pequeñ a? Ademá s de a las entidades
bancarias, ¿habría de ser posible denunciar también cada uno de
estos gestores cuando no informan de manera clara?

69
ARTÍCULO 26: DERECHO A LA EDUCACIÓN.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser


gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

"2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos;
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.

"3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación


que habrá de darse a sus hijos."

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Año: 1999
Duración: 91'
Dirección: José Luis Cuerda.
País: Españ a.
Edad: Todas las edades.

Argumento: En un pequeñ o pueblo gallego un


niñ o se incorpora a la escuela tras una larga
enfermedad. A partir de ese momento
comienza su aprendizaje del saber y de la vida
de la mano de su amigo Roque y de un peculiar
maestro. Con el inicio de la Guerra Civil todo se
romperá . En este nuevo marco, los valores y principios inculcados será n
relegados, y la relació n entre alumno y profesor se verá truncada.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: Preá mbulo, 3,


18, 19, 21.

70
Temas: Derecho a la educació n, derecho a la vida, libertad de pensamiento y
expresió n.

DETRÁS DE LA PIZARRA

Año: 2011

Duración: 100’

Argumento: Basada en hechos reales, la


historia de la profesora Stacey Bessdonde,
cuando en en 1987 se hizo cargo de la
escuela improvisada en un refugio para
personas sin techo, en Salt Lake City.
Muestra los resultados positivos que
alcanzó , a pesar de todas las adversidades
que tuvo que superar.

Temas: Derecho a la educació n, derecho a la


vida, libertad de pensamiento y expresió n.

ESCRITORES DE LA LIBERTAD

Año: 2007

Duración: 123’

Argumento: Una maestra (Hilary Swank)


dedicada en una escuela dividida racialmente
de Los Á ngeles tiene una clase de adolescentes
peligrosos que presentan problemas de
aprendizaje. En lugar de darse por vencida,
ella inspira a sus estudiantes para interesarse
en su educació n y planear su futuro. Ella les
asigna material de lectura que se relaciona con
sus vidas y los alienta para mantener sus
diarios.

71
Temas: Derecho a la educació n, derecho a la vida, libertad de pensamiento y
expresió n.

ARTÍCULO 27: DERECHO A LA CULTURA Y AL PROGRESO CIENTÍFICO.

"1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida


cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y


materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora."

LA RED SOCIAL 

Año: 2010 
Duración: 120' 
Dirección: David Fincher. 
País: EE.UU. 
Edad: A partir de 7 añ os. 

Argumento: Basada en el libro "The


Accidental Billionaires" de Ben Mezrich,
la historia de los fundadores de
Facebook. 2003: Mark Zuckerberg,
alumno de Harvard y genio de la
programació n, empieza a desarrollar una
nueva idea. Lo que comienza en la
habitació n de un colegio mayor pronto se
convierte en una revolucionaria red
social. Seis añ os y 500 millones de
amigos después, Mark Zuckerberg es el billonario má s joven de la historia.
Pero a este joven emprendedor el éxito no le ha traído má s que
complicaciones personales y legales. 

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 8 y 22. 

Temas: Derechos de autor, derecho a la intimidad, desarrollo tecnoló gico. 

72
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: 

 Durante la película se ven diferentes conflictos sobre los derechos de


autor de Facebook. El conflicto que se manifiesta es frecuente sobre
todo en el mundo de innovació n y desarrollo. Segú n el relato de la
película, ¿quiénes serían los creadores de la idea de una red social? 
 La aparició n de Sean Parker, un joven emprendedor sin escrú pulos, es
el detonante de la crisis interna en los creadores de Facebook. ¿Cuá les
son los principales puntos del conflicto que arroja Parker para que
Zuckerberg se aleje de Saverin?
 El fundador de Facebook es retratado en esta película como un
personaje con dificultades para las relaciones sociales y con deseos de
alcanzar mayor popularidad. Finalmente lo consigue, y crea una
herramienta para que todas las personas del mundo puedan
relacionarse de manera má s fá cil. Facebook se ha convertido en el
mayor portal del mundo para poder obtener informació n sobre las
personas. Esto se convierte en un arma de doble filo, ya que por una
parte puede llegar a mejorar las comunicaciones y por otro lado se
puede dar una imagen que pueda afectarte en tus relaciones
cotidianas (existen varios ejemplos de personas demandadas por sus
publicaciones, e incluso despedidas de sus lugares de trabajo).
Enumerad pros y contras de estas innovaciones sociales que tanto
abundan hoy día. 
 ¿Qué papel ocupa el éxito en la trama? ¿Creéis que nuestro
protagonista va demasiado lejos para alcanzarlo?
 Durante el desarrollo de la acció n, Zuckerberg no respeta la vida
privada de su expareja y publica informaciones sobre su vida personal
en la Red. Esta es una situació n muy comú n hoy día. ¿Somos
conscientes cada vez que decimos algo o colgamos una foto en una red
social, de que muchas veces no tenemos el permiso de las personas de
las que hablamos?
 Ademá s del artículo que estamos trabajando, durante la película se
vulneran otros derechos fundamentales de los individuos. ¿Qué otros
derechos creéis que se llegan a vulnerar en la película?
 Comentar el lema de la película: "No se hacen 500 millones de amigos
sin hacer unos cuantos enemigos."

73
ARTÍCULO 28: DERECHO A UN ORDEN INTERNACIONAL RESPETUOSO
CON LOS DERECHOS HUMANOS.

"Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos."

EN TIERRA DE NADIE 
(No Man’s Land)

Año: 2001 
Duración: 98' 
Dirección: Danis Tanovic 
País: Bosnia y Herzegovina, Bélgica,
Francia, Reino Unido, Italia, Eslovenia. 
Edad: A partir de 13 añ os. 

Argumento: Guerra de los Balcanes,


1993. Dos soldados enemigos se
encuentran atrapados entre los dos
frentes, "en tierra de nadie". Un
sargento de los cascos azules de la ONU
intenta ayudarles y los medios de
comunicació n convierten la anécdota en
un espectá culo mediá tico internacional.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: Preá mbulo, 1,


2, 3  

Temas: Conflictos bélicos, convivencia pacífica, mediació n de la ONU, papel


de los medios de comunicació n, libertad de opinió n y religiosa, derecho a la
vida y a la seguridad. 

74
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 ¿Existe alguna relació n entre la retransmisió n mediá tica de una


guerra y la cruda realidad de las personas anó nimas que la padecen?
 ¿Las minas antipersonales está n prohibidas? ¿Se siguen fabricando?
En caso afirmativo, ¿en qué países?
 ¿Por qué se desencadenó la Guerra de los Balcanes (1990-1995)?
 ¿Era imaginable que en Europa, a punto de finalizar ya el siglo XX, se
pudiera desencadenar un conflicto bélico de estas dimensiones y
características? ¿Existe alguna otra zona de Europa en una situació n
delicada y conflictiva similar?
 El guió n de la película es ficticio, pero el contexto de la guerra de los
Balcanes es dramá ticamente real. ¿Por qué el director opta por este
enfoque tragicó mico? ¿Son compatibles el humor, la acidez y la
tragedia? ¿Es efectiva la mezcla que hace el director de cara a
sensibilizar sobre la absurdidad del conflicto?
 Danis Tanovic, el director, nació en 1969 en la ciudad bosnia de
Zenica, de padres bosnios. Se crio en Sarajevo, donde estudiaba en la
Academia de Artes de Teatro cuando estalló la guerra. En 1992 se
unió a un equipo de filmació n que siguió al ejército de Bosnia y
Herzegovina (el material que recopilaron ha sido utilizado en
numerosas películas y noticias sobre el asedio de Sarajevo y la guerra
de Bosnia). Unos añ os má s tarde creó el guió n y dirigió "En tierra de
nadie" ¿Có mo puede influir en la elaboració n de una película ser parte
de lo que en ella se relata? 
 ¿La película es só lo una dura crítica del conflicto bélico de los
Balcanes, o se puede sobreentender que es una crítica, en general, de
todos los conflictos bélicos?
 ¿Qué provocó la desaparició n de la antigua Yugoslavia y el nacimiento
de siete nuevos Estados?
 ¿Por qué se ordenó la detenció n de Milosevic, Karadzik y otros
militares? ¿De qué se les acusaba? ¿Quién dio la orden de su
detenció n?
 ¿Qué son los "cascos azules"?
 ¿Qué pretendía la misió n UNPROFOR de la ONU durante la guerra?
 ¿Cuá l fue la actuació n posterior de la ONU? ¿Por qué intervino la
OTAN y de qué forma?
 ¿Por qué se creó la OTAN? ¿Cuá les son sus objetivos?
 ¿Habría sido mejor que en la guerra de los Balcanes no se hubiera
producido ninguna intervenció n extranjera? ¿Habría sido mejor otro
tipo de intervenció n?

75
ARTÍCULO 29: DEBERES DEL INDIVIDUO HACIA LA COMUNIDAD.

"1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

"2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda


persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

"3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en


oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas."

DESCUBRIENDO A FORRESTER

(Finding Forrester)

Año: 2000 
Duración: 136' 
Dirección: Gus Van Sant 
País: EE.UU. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: La relació n entre un


excéntrico escritor recluido en su casa y
alejado de todo contacto social y un joven
afroamericano criado en el Bronx,
respetado por sus compañ eros gracias a sus
habilidades con el baloncesto, pero en
secreto apasionado por la literatura.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 12, 22, 26, 27. 

76
Temas: Exclusió n social, derecho a la educació n, amistad, prejuicios. 

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: 

 La idea de la película está inspirada en la vida del gran escritor


norteamericano J.D. Salinger, quien después de escribir "El guardiá n
entre el centeno", se apartó de la vida pú blica, protegiendo
celosamente su intimidad. ¿Tienen alguna clase de obligació n, aunque
só lo sea moral, de compartir con la sociedad sus habilidades las
personas destacadas en un á mbito de conocimiento? ¿Y cualquier
persona, de manera proporcional a sus capacidades?
 Si una sociedad invierte en la educació n de una persona hasta que
ésta alcanza una formació n, por ejemplo de grado superior, ¿es libre
esta persona de hacer lo que quiera con su vida y la formació n
adquirida, o tiene alguna clase de obligació n con la sociedad?
 En la Declaració n Universal só lo se habla de deberes en dos artículos,
el primero y el 29. ¿Debería hablarse má s, tal como argumentaban
algunas personas mientras se redactaba el texto?
 Suponiendo que las personas tengan alguna obligació n hacia la
sociedad por el hecho de haber sido educadas, ¿es menor esta
obligació n si la persona ha estudiado en un centro privado, sostenido
ú nicamente por las cuotas de las familias de los alumnos, sin
aportació n de dinero pú blico?
 ¿Cuá l es la "pará bola de los talentos" que sale en el Nuevo
Testamento? ¿Puede hacerse alguna objeció n a la decisió n de
aislamiento de Forrester?
 ¿Tienen algo en comú n, el concepto de deberes y el de solidaridad y
empatía? ¿Hay alguna otra película que pueda ser má s significativa
para resaltar estos valores?
 ¿Qué ocurre cuando el sentido del deber se enmarca en valores
contrarios a los de la Declaració n Universal? Hitler estaba convencido
que era su deber y lo mejor para la humanidad implantar el nazismo.
¿Qué otros personajes histó ricos habría sido mejor "que no hubieran
aportado nada a la humanidad"?
 ¿Puede aplicarse también la reflexió n anterior a la vida cotidiana de
cada uno? Cuando actuamos pensando en qué debemos hacer, ¿qué es
má s importante, la intenció n de nuestros actos o su resultado? 
 ¿Es creíble el personaje de Jamal (de familia humilde, estudiante
brillante, excelente persona, gran jugador de bá squet...) tan ejemplar y
virtuoso en todos los sentidos? ¿Y la historia en conjunto, encarrilada
toda ella  al "final feliz" que tiene?

77
ARTÍCULO 30: LA DECLARACIÓN NO PUEDE INTERPRETARSE EN
CONTRA DE LOS DERECHOS QUE PROCLAMA.

"Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de


que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración."

RAPSODIA EN AGOSTO

Año: 1991 
Duración: 93' 
Dirección: Akira Kurosawa. 
País: Japó n. 
Edad: Todas las edades. 

Argumento: La historia de tres


generaciones y sus actitudes ante el
bombardeo ató mico de Nagasaki en 1945.
Kane es una anciana cuyo marido murió a
causa del bombardeo. Sus dos hijos y sus
có nyuges intentan olvidar el pasado. Los
cuatro nietos, nacidos mucho má s tarde y
desconocedores del pasado, quieren
conocerlo. En paralelo, su relació n con
unos parientes residentes en Estados Unidos, el país que lanzó la bomba.

Sugerencias didácticas

Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: Preá mbulo, 3,


28. 

Temas: Derecho a la paz, conflictos bélicos, genocidios. 

78
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

 ¿Por qué los nietos de la anciana Kane, a lo largo de la película, van


cambiando su actitud hacia ella?
 ¿Por qué el hijo de Kane se enfada con sus hijos cuando estos
comentan por correo con sus parientes americanos la muerte del
abuelo a causa de la explosió n nuclear?
 ¿Por qué los nietos no encuentran ningú n monumento americano que
exprese condolencia o solidaridad con las víctimas de la explosió n? 
 En el momento de su estreno hubo personas que acusaron a esta obra
de Kurosawa de tener un marcado cará cter antiamericano. ¿Es
realmente así?
 ¿Por qué los países que poseen armamento ató mico, al mismo tiempo
que no se plantean renunciar a él,  intentan por todos los medios que
otros países no consigan dicho armamento?
 ¿Los crímenes cometidos por Japó n durante la Segunda Guerra
Mundial justificaban el lanzamiento de las bombas ató micas?
 ¿El bombardeo masivo de població n civil es un genocidio? 
 ¿Por qué hay tantísimas películas producidas en Estados Unidos sobre
los horrores de la Segunda Guerra Mundial y, en cambio,
prá cticamente ninguno sobre los bombardeos de Hiroshima y
Nagasaki?
 ¿Por qué tampoco hay películas sobre los bombardeos incendiarios de
mú ltiples ciudades japonesas, durante los meses anteriores, en los
que murió fundamentalmente població n civil? ¿Por qué existe el
mismo silencio sobre los bombardeos masivos sobre ciudades
alemanas?
 Durante los Juicios de Tokio se acusó a los altos mandos militares
japoneses de crímenes contra la humanidad. Y en los juicios de
Nú remberg los acusados de crímenes contra la humanidad fueron los
altos mandos nazis. ¿Por qué no se hizo un juicio para juzgar a los
responsables de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, o a los
responsables de los bombardeos de Dresde y otras ciudades
alemanas?
 Los tribunales de los Juicios de Nú remberg y de Tokio estaban
formados exclusivamente por miembros de  los países vencedores,
principalmente de Estados Unidos. ¿Esta composició n de los
tribunales podía garantizar unos juicios justos?
 La bomba sobre Hiroshima se lanzó el 6 agosto de 1945, y tres días
má s tarde la bomba sobre Nagasaki. Si el objetivo era detener la
guerra, ¿por qué no se esperó má s, a que fuera má s conocida la
devastació n producida por la primera bomba, y así quizá s conseguir
la rendició n sin el segundo lanzamiento?

79
 ¿Qué países tienen actualmente armamento nuclear? ¿Qué países
está n intentando conseguirlo?

TEMA: MEMORIA

LA HISTORIA OFICIAL

Año: 1984

Duración: 112 min.

Calificación: Mayores 13 añ os

Argumento: Alicia (Norma Aleandro)


trabaja como profesora de Historia
argentina en un colegio masculino de
segunda enseñ anza de Buenos Aires.
Está casada con Roberto (Héctor
Alterio), un alto cargo de la
administració n. Ambos adoptaron
hace añ os a una niñ a recién nacida y
ahora celebran su quinto cumpleañ os,
entre la alegría de todos. Pero Alicia
empieza a comprobar que algo falla,
incluso que su querida hija puede ser la de una de las desaparecidas del
régimen. Comienza así un doloroso e inexorable viaje hacia la verdad, en el
que puede perderlo todo. Roberto se niega a revelar el origen de la niñ a y
Alicia comienza a investigar. Un día, consigue hablar con la abuela de la
pequeñ a y un terrible mundo de torturas, muertes y opresió n se abre ante
sus ojos. Así, Alicia conoce a las Abuelas de la Plaza de Mayo, a una amiga
que fue torturada y que ha regresado del exilio, a alumnos que se niegan a
creer lo que algunos profesores les enseñ an y a su suegro, que no quiere
perder la dignidad. En definitiva, a los perdedores.

80
TEMA: GÉNERO

BILLY ELLIOT

Duración: 110 min.

Calificación: Mayores 13 añ os

Año: 2000

Argumento: La cinta narra la cruzada


que tiene que librar un adolescente,
Billy Elliot (Jamie Bell), hijo y hermano
de rudos mineros, para dar rienda
suelta a su recién descubierta pasió n
por el baile en la convulsa comunidad
de Durham, al noreste de Inglaterra,
durante la huelga minera de 1984
contra el Gobierno de Thatcher. Su
padre (Gary Lewis) y su hermano
(Jamie Draven) participan en las
revueltas, mientras él, huérfano de
madre, se cuela en una clase de ballet y cambia los guantes de boxeo por las
zapatillas de baile, ocultá ndolo a su familia y estimulado por una profesora
(Julie Walters).

81
TEMA: EXCLUSIÓN

PACO

Año: 2010

Duración: 120’

Argumento: La película juega con el


doble significado de la palabra "Paco".
Francisco Blank, cuyo apodo es “Paco”
(Fonzi), sufre una sobredosis de la
droga paco y es encontrado por la
policía bonaerense, que lo lleva a la
cá rcel.

El vínculo de Paco con las drogas se


origina en su situació n familiar.
Mientras se encuentra visitando el
Congreso de la Nació n, el impedimento
de hablar con su madre (quien está
concediendo entrevistas debido a la cercanía del período electoral) hace que
el joven se acerque a Nora (Bogarín), una empleada de limpieza. Esta lo lleva
a su casa, ubicada en una villa porteñ a y frente a una "cocina" de paco, un
sitio donde se prepara la droga, un subproducto de los desechos de la
cocaína. Ella es quien lo introduce al paco. Nora acaba con su vida luego que
el paco la obliga a llegar a la prostitució n para poder conseguir nuevas dosis.

Su madre, Ingrid Blank (Goris), es una senadora del Congreso de la Nació n


Argentina que pasa de las preocupaciones de la vida política a ver a su ú nico
hijo encarcelado y acusado de terrorista, mientras los medios de
comunicació n lo vinculan al Narcotrá fico. Ante esta situació n decide utilizar
su poder político y pedir rá pidamente ayuda en casas y granjas de
recuperació n para adictos. De esta forma llega a la casa de Nina (Norma
Aleandro), quien convive con Juanjo (Luis Luque). Allí Paco encontrará otros
personajes recuperá ndose de sus adicciones a distintas drogas.4

En el internado concurren a reuniones grupales en las que hablan sobre las


posibles causas que los llevaron a consumir. Luego de un tiempo, y superada

82
la necesidad incipiente de consumo, los ahora ex adictos comienzan una
nueva etapa, la ambulatoria, en la que deben volver a insertarse en la
sociedad.

PELÍCULA PARA TRABAJAR CON NIÑOS QUE ABORDA TODOS LOS


DERECHOS HUMANOS:

El Extraordinario Viaje de
Lucius Dumb

Argumento: Un grupo de
científicos muy inteligentes, muy
locos y muy sabios, buscan un
instrumento que ayude a convertir
la Tierra en un planeta pacífico,
feliz y luminoso. Como tienen la
seguridad de que tal instrumento
existe en alguna parte, deciden que
uno de ellos salga en su busca.

El elegido es Lucius Dumb, un


científico jovencito, tímido y
bondadoso. En su camino Lucius
conoce a El Profesor y El
Comandante, un par de simpá ticos
extraterrestres que han tenido una
avería en su nave y que necesitan una fuente de energía positiva muy
potente para recargar sus baterías.

Lucius y sus nuevos amigos inician un viaje extraordinario que ademá s de


mostrarnos historias maravillosas, nos descubre las diversas facetas de un
fabuloso instrumento fá cil de tocar, que suena mejor cuanto mayor es el
nú mero de personas dispuestas a tocarlo, un instrumento que hace feliz a
quien toca y a quien lo escucha y que nunca necesita ser afinado porque
siempre suena bien: son Los Derechos Humanos, el Mejor de los
Instrumentos.

83
6. LISTA DE CANCIONES

Malos tratos a la mujer:

María se bebe las calles. Pasión Vega

Hogar. Pedro Guerra

Ellas denunciaron. Def Con Dos

Malo. Bebe

Lo que Ana ve. Revolver

Derechos de las mujeres:

Burka. Pedro Guerra

Mujer florero. Ella Baila Sola

Malos tratos a menores, jóvenes:

Si Peter Pan viniera. Ismael Serrano. Derechos de los niños

Luka. Suzanne Vega. Menores maltratados

El hombre es un creador. Víctor Jara. Trabajo infantil, derecho a la educación

Niño silvestre. Juan Manuel Serrat. Niños de la calle

Canción para un niño en la calle. Patxi Andión. Niños de la calle

Niños. Pedro Guerra. Niños de la calle

Que canten los niños. José Luis Perales. Derecho de los niños/as a una vida digna y feliz

La danza de los nadie. Hechos contra el Decoro. Violencia, falta de expectativas de los jóvenes.

Lluvia de dolor. Sober. Falta de expectativas de los jóvenes.

Niños/as soldado – Trabajo Infantil:

Soldado de papel. David Bisbal

84
Niño soldado. SKA-P

Gurí Pescador. Jorge Cafrune

LGTBI

¿A quién le importa? Alaska, N. Canut, C. Berlanga

Mujer contra mujer. José María Cano / Mecano

Inmigración, racismo, interculturalidad:

Clandestino. Manu Chao. Inmigración ilegal

Papeles mojados. Chambao. Personas migrantes, pateras, naufragios

Calle Mayor. Revolver. Inmigrantes, racismo

Te guste o no. Juan Manuel Serrat. Discriminación.

Angelitos negros. Antonio Machín. Racismo

Bere bar. Fermín Muguruza. Situación de los emigrantes.

El emigrante. Celtas Cortos. Emigrantes y racismo.

Racismo es desigualdad. Hamlet. Racismo.

Sí, buana. El Chojim. Inmigrantes, racismo, tortura.

Rebelión. Joe Arroyo. Esclavitud

Desigualdades sociales

Disculpe el señor. Juan Manuel Serrat. Desigualdades sociales.

Que tururu, ay que tururu. La Polla. Injusticia social.

Cuando nada vale nada. Sociedad Alkohólica. Situación de los marginados.

Pena de muerte:

La hoguera. Joaquin Sabina, Javier Krahe

Welcome to Hell. Ska-p

Con mano izquierda. Saratoga

85
Ejecuciones extrajudiciales, abusos policiales:

Matador. Los Fabulosos Cadillacs

Desapariciones. Rubén Blades

Què volen aquesta gent? Maria del Mar Bonet, Lluís Serrahima

Valores y derechos humanos en general:

Imagine. John Lennon. Solidaridad, paz, construcción de un mundo mejor

Canto a la libertad. José Antonio Labordeta. Derecho a la libertad

Cuando los ángeles lloran. Maná. Defensores de los derechos humanos

Despierta. Sabor de Gràcia. Globalización, derechos humanos en general

No callar. Bikot. Actitud ante la violencia y la injusticia.

Intenta Respetar. Carlos Baute

Iguales. Diego Torres

Somos uno. Axel

Los Derechos Humanos. Tu mejor instrumento.

Otros temas:

Me voy a convertir en un ave. Maná. Tortura, lucha por los derechos humanos

A desalambrar. Daniel Viglietti

Latinoamérica. Calle 13

Sui Generis El fantasma de Canterville

86
SE INCLUYE DISCO “HACIENDO MEMORIA”

Contenidos del disco:

 Mario Benedetti: Desaparecidos/Esa batalla - Daniel Viglietti: Otra voz


canta (Circe Maia- D.V.).
 Angelitos (José Carbajal) 3. Larbanois-Carrero: Canción sin nombre
(Mario Carrero-Eduardo Larbanois).
 Alfredo Zitarrosa: María Pilar (Teresa Parodi).
 Portadores de Hip Hop: 1985 (Martín Turielli y Garo Arakelián).
 Fernando Cabrera: Te abracé en la noche (F. C.).
 Rubén Olivera: Visitas (R. O.).
 Inés Saavedra: Raúl (I. S.).
 Mauricio Ubal: Tanto frío, a Julio Castro, maestro (M. U.).
 Laura González Cabezudo: Golpe bajo (L. G. C.).
 Ismael Collazo: A contrarreloj (I. C.).
 La Tabaré Riverock Banda: En tiempos de mala magia (Tabaré Rivero).
 Jorge Bonaldi: Verás verás (J. B.).
 Colectivo de artistas: A redoblar (Mauricio Ubal-Rubén Olivera).
 Falta y Resto: Despedida '89 (Letra: Raúl Castro.Música: "Murmullos" de
F. Aguilar y J. Patrón, "Vieja viola" de H. Correa/O. Frías y H. Correa,
"Esa tristeza" de E. Mateo, "Pregonera" de J. Rótulo y A. De Angelis).
 Jaime Roos:Despedida del Gran Tuleque (Mauricio Rosencof-J. R.).
 Jorge Lazaroff (Con este amor /Rosana Posamay-J. Bonaldi-J. L.).

87
7. BIBLIOGRAFÍA

http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2013/12/Cap-1.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137492so.pdf

http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/guia_induccion_curso4.pdf

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30196.html

http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/46910/1/nociones-
basicas-sobre-derechos-humanos.pdf

https://www.impo.com.uy/descargas/boletin_ddhh_web.pdf

http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

http://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cine-
como-medio-educativo-para-ninos/

88

También podría gustarte