Objetivos
Objetivos
Objetivos
1. Introducción: Fundamentación.................................................................2
2. Objetivos:..................................................................................................4
3. Marco teórico............................................................................................4
3.1 ¿Qué son los derechos humanos?.......................................................4
3.2 Los Derechos Humanos como una conquista histórica y social..........7
3.3 Características de los derechos humanos...........................................8
3.4 Sujetos de derechos humanos...........................................................10
3.6 Los Derechos humanos en nuestra Constitución...............................12
3.7 Clasificación de los derechos humanos.............................................13
3.8 Declaración Universal de los Derechos Humanos.............................15
3.9 Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. .15
3.10 ¿Cuáles son los Derechos Humanos?...............................................16
3.11 El cine y la música como herramienta docente...............................24
4. METODOLOGIA........................................................................................26
4.1 Confección de una videoteca.............................................................26
4.1 Confección de una fonoteca..............................................................26
5. LISTA DE TÍTULOS DE PELÍCULAS.............................................................27
6. LISTA DE CANCIONES...............................................................................84
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................88
1
1. Introducción: Fundamentación
2
Es en este contexto que se hace necesario acercar el conocimiento a los
estudiantes a través de aquellos medios que se adecuen a la realidad actual y que
despierten y mantengan vivo el interés en ellos.
3
2. Objetivos:
Iniciar una videoteca con la temá tica “Derechos Humanos” que sirva como
herramienta de trabajo para el desarrollo de futuros cursos referentes a la
temá tica y dejarlo “abierto” a futuras colaboraciones que pudiesen realizar
alumnos o docentes del presente u otros cursos.
Iniciar una fonoteca con la temá tica “Derechos Humanos” que sirva como
herramienta de trabajo para el desarrollo de futuros cursos referentes a la
temá tica y dejarlo “abierto” a futuras colaboraciones que pudiesen realizar
alumnos o docentes del presente u otros cursos
3. Marco teórico
4
las empresas, los poderes fá cticos y del resto de las personas respecto a ciertos
bienes primarios constitutivos de lo que se considera la dignidad humana.
5
debe tener como base valores indiscutibles como la dignidad, la libertad y la
igualdad, aun cuando no fueren términos necesariamente incorporados en la parte
conceptual.
Teniendo claro ese contexto como marco general, cualquiera que sea la
definició n que se adopte, ella debe incluir los siguientes elementos:
6
3.2 Los Derechos Humanos como una conquista histórica y social
7
3.3 Características de los derechos humanos
1. Universales: ya que son para todos y todas y que se aplican en todos los lugares y
en todos los tiempos. No importa el origen o etnia, el sexo u orientació n sexual, la
opinió n política o cualquier otra característica que cada uno/a tenga, ya que
ninguno de esos aspectos cambia nuestra condició n de personas y, por lo tanto,
tampoco nuestros derechos. Es importante saber que, si bien todas las personas
somos diferentes, nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
2. Diná micos: pues a medida que avanza la historia se reconocen nuevos derechos
que se suman a los ya reconocidos.
3. Innatos: Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por
nuestra condició n de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos
o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso
cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque
va contra la misma naturaleza humana.
8
la defensa má s clara se llevó a cabo en la Conferencia de Viena de 1993.En gran
medida éste es un pronunciamiento político en defensa de la unidad de los
derechos humanos, la idea central es abatir esta ló gica jerarquizada que se había
dado a los derechos humanos, por una contraria en donde todos los derechos son
igualmente importantes para cumplir su objetivo final: la dignidad humana. Con
este mismo objetivo, los preá mbulos del Pacto Internacional de Derechos civiles y
Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Econó micos, Sociales y Culturales
inculcan a los grupos de derechos que protegen al reconocer que “no puede
realizarse el ideal el ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y
políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones
que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como
de sus derechos econó micos, sociales y culturales”. De esta forma la
interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos se plasmó en un
documento obligatorio. Con esta ló gica, la indivisibilidad se encuentra
estrechamente relacionada con el rechazo a cualquier posible jerarquizació n. Así,
“[...] los derechos huma-nos son indivisibles porque son indispensables para el
respeto de la dignidad humana y para el desarrollo integral de la persona, lo que
refuerza la unicidad de los mismos frente a la jerarquizació n”. En buena medida la
indivisibilidad se convierte en un criterio de interpretació n de los derechos
humanos que debe ser considerado por los Estados.
9
3.4 Sujetos de derechos humanos
•Los grupos sociales: Los grupos sociales son sujetos o titulares de derechos
humanos. Los niñ os, niñ as y adolescentes, las mujeres, los trabajadores, los y las
militares, los y las policías, las personas migrantes y refugiadas, las personas con
retos especiales, los grupos étnicos, los grupos religiosos, etc., poseen derechos y
libertades como grupos humanos entre los derechos de los grupos sociales se
pueden mencionar como ejemplo: los derechos de la niñ ez; los derechos de la
mujer; los derechos de los trabajadores; etc.
• Los pueblos. Los pueblos o las grandes colectividades humanas también son
titulares o sujetos de derechos humanos. Entre tales derechos se pueden
mencionar como ejemplo: el derecho a la autodeterminació n o libre determinació n
de los pueblos; el derecho al desarrollo humano; el derecho a la paz; el derecho a
un medio ambiente sano y el derecho de protecció n del patrimonio comú n de la
humana.
10
• Respetar: el Estado no debe violar los derechos humanos. Todos los organismos y
personas que trabajan en el Estado deben facilitar el goce y el ejercicio de los
derechos humanos y no entorpecerlo. El Estado no debe impedir o tomar medidas
que obstaculicen el acceso o realizació n del derecho. El respeto de los derechos
humanos debe ser parte de las normas, de las instituciones del Estado, y de la
actuació n de sus funcionarios/as.
•Proteger: el Estado debe evitar que otros violen los derechos humanos, es decir,
preocuparse y tomar medidas para que personas o instituciones no priven a nadie
del acceso a sus derechos
•Promover: el Estado debe generar las condiciones para que todas las personas
conozcan y disfruten de sus derechos
11
agrupaciones de personas organizadas para la defensa y protecció n de los
derechos humanos también tienen un papel fundamental, al observar, fiscalizar y
denunciar los atropellos a los derechos humanos que puede cometer directamente
el Estado o indirectamente si no protege frente a las acciones de otros que puedan
afectarlos. Estas agrupaciones que se asocian para conseguir objetivos de bien
comú n y que expresan la diversidad de intereses sociales e identidades culturales,
manifestá ndose en paz, se denominan la sociedad civil. Algunos ejemplos de estas
son las organizaciones ambientalistas y las organizaciones que defienden y
promueven los derechos de las personas con discapacidad.
12
tiene tres pilares importantísimos. Tan importantes que podemos decir que
constituyen las bases fundamentales sobre las cuales se afirman los Derechos
Humanos que ella reconoce, protege y garantiza. Estos pilares son los Artículos 7,
72 y 332. Los mismos actualmente está n enunciados del siguiente modo:
Artículo 7°. "Los habitantes de la Repú blica tienen derecho a ser protegidos
en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede
ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por
razones de interés general."
13
fuerza vinculante como derechos exigibles y ejecutables por parte de los
mecanismos de protecció n nacional e internacional.
Los derechos reconocidos formalmente por los Estados son los derechos
civiles, políticos, econó micos, sociales y culturales.
14
> Derechos culturales: Son otra dimensió n de derechos colectivos, pero
tienen connotaciones grupales en el caso de grupos étnicos (participar y
beneficiarse del arte, la pintura, la mú sica, la poesía, derecho a la identidad
cultural, idioma, etc.).
15
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto má s amplio de la libertad;
Artículo1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como está n de razó n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.
16
Artículo2.
Artículo3.
Artículo4.
Artículo5.
Artículo6.
17
Artículo7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinció n, derecho a igual protecció n de
la ley. Todos tienen derecho a igual protecció n contra toda discriminació n que
infrinja esta Declaració n y contra toda provocació n a tal discriminació n.
Artículo8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitució n o por la ley.
Artículo9.
Artículo10.
Artículo11.
18
Artículo12.
Artículo13.
Artículo14.
Artículo15.
Artículo16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nú bil, tienen derecho, sin
restricció n alguna por motivos de raza, nacionalidad o religió n, a casarse y fundar
19
una familia, y disfrutará n de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolució n del matrimonio.
2. Só lo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protecció n de la sociedad y del Estado.
Artículo17.
Artículo18.
Artículo19.
Artículo20.
20
Artículo21.
Artículo22.
Artículo23.
21
Artículo24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitació n razonable de la duració n del trabajo y a vacaciones perió dicas pagadas.
Artículo25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentació n, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niñ os, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protecció n social.
Artículo26.
22
Artículo27.
Artículo28.
Artículo29.
Artículo30.
23
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresió n de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n.
24
origen al fenó meno denominado cine formativo (Saturnino de la Torre, 1997:17),
que alude a la capacidad de atracció n y de transmisió n de conocimiento que los
medios de comunicació n en general, y el cine en particular, tienen en la actualidad
como herramientas educadoras. Como dirá Marcos Ramos (2010:306), los medios
de comunicació n son uno de los grandes educadores, “enculturizadores”, de niñ os,
adolescentes y adultos, razó n por la cual los docentes deben seleccionar estos
medios como herramientas educativas eficaces, haciendo que se utilicen de
manera constructiva. No obstante, para que el cine se erija como una herramienta
pedagó gica eficaz, debe estar integrado en un programa metodoló gicamente
diseñ ado y orientado a la consecució n de una serie de objetivos docentes clave
preestablecidos (García Amilburu, 2010). Ademá s, el papel de un intermediador,
que articule, coordine y dosifique, es primordial para que estas narraciones
audiovisuales se conviertan en herramientas docentes capaces de convertir al
alumno en un espectador activo y crítico (Amar,2009). Como añ ade Marcos Ramos:
(…) al igual que pasa con la lectura, las matemá ticas u otras disciplinas, el consumo
mediá tico –ver televisió n, películas, leer có mics, perió dicos, revistas, navegar por
Internet… -no genera por sí solo competencias mediá ticas, salvo en bajo nivel. Las
competencias alfabéticas de alto nivel se benefician de una enseñ anza articulada
entre alfabetizació n verbal y alfabetizació n mediá tica, audiovisual, digital y otras
alfabetizaciones (2010:306). Por tanto, para adquirir estas competencias de alto
nivel, es imprescindible la intervenció n de un docente y una metodología que haga
rentable el uso del cine en el aula.
25
faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados
(formació n, actitud crítica, predisposició n al aprendizaje…) se pueden concebir
desde otras perspectivas má s formales y, en consecuencia, con un objetivo
educativo.
4. METODOLOGIA
26
Preámbulo: Argumentación de la necesidad de un sistema
universal de derechos que garantice el reconocimiento y el respeto
de la dignidad de todos los seres humanos.
EL GRAN DICTADOR
Año: 1940
Duración: 124'
Dirección: Charles Chaplin.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
27
El argumento de la película refleja el ascenso de Hitler y sus políticas
militaristas y racistas, que acabaron desencadenando la Segunda
Guerra Mundial. El segundo punto del Preá mbulo de la Declaració n
Universal hace referencia de manera inequívoca, pero sin nombrarlos,
a estos hechos: "Considerando que el desconocimiento y el desprecio
de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han
ultrajado la conciencia de la humanidad..." ¿En algú n otro momento
del siglo XX "el desconocimiento y el desprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la
conciencia de la humanidad"? ¿Y durante lo que llevamos de siglo XXI?
La película fue prohibida en Alemania e Italia, ademá s de en otros
países (en Españ a, durante toda la dictadura franquista). ¿Por qué lo
primero que hacen los dictadores es restringir la libertad de
expresió n?
Actualmente hay gente, incluso historiadores, que, contra toda
evidencia y testimonios, niegan la política de exterminio contra los
judíos que diseñ ó el régimen nazi. ¿Qué explicació n pueden tener
estas actitudes negacionistas?
Otros colectivos que sufrieron las políticas nazis de exterminio fueron
los gitanos, los homosexuales y personas con diferentes
discapacidades. Independientemente de que el nú mero de estas
víctimas sea menor, ¿por qué se ha hablado mucho menos de ellas?
¿Por qué son casi invisibles, dentro de la extensa filmografía existente
sobre las políticas nazis de exterminio?
¿En qué otros países y épocas histó ricas han sido perseguidos los
judíos? ¿Por qué motivos?
¿Es legítimo relacionar de alguna manera, como hacen algunas
personas, el genocidio que sufrieron los judíos durante la Segunda
Guerra Mundial con la política hacia los palestinos del actual estado
de Israel?
Leer con detenimiento el discurso final de la película, el mensaje que
Chaplin quiere transmitir a los espectadores, y comentarlo.
El dictador Hynkel/Hitler es un personaje que en ningú n caso debería
haber llegado a tener el poder de un país: narcisista, infantil, tomando
decisiones importantísimas que acaban convirtiendo la vida de los
judíos en un infierno y llevando la guerra toda Europa... ¿Es frecuente
que grandes catá strofes histó ricas sean el resultado de la llegada al
poder de personajes tan nefastos como Hitler? ¿Có mo se explica, en su
caso, que llegara mediante unas elecciones democrá ticas?
28
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros."
PHILADELPHIA
Año: 1993
Duración: 119'
Dirección: Jonathan Demme.
País: EE.UU.
Edad: A partir de 13 añ os.
Sugerencias didácticas
29
Durante el juicio, Charles Wheeler, refiriéndose a la homosexualidad
de Andrew dice: "¡Léase la Biblia! ¡Antiguo y Nuevo Testamento! ¡Hay
reglas muy valiosas!" ¿Có mo es tratada la homosexualidad en la
Biblia?
¿Có mo es tratada la homosexualidad por las distintas iglesias
cristianas? ¿Y por parte de otras religiones?
La homosexualidad ha sido estigmatizada no só lo por las religiones,
sino también por distintos regímenes políticos, como el nazismo
alemá n. En los campos de exterminio nazis murieron millares de
personas homosexuales só lo por el hecho de serlo. Y en países
comunistas también se ha perseguido a los homosexuales. ¿Por qué se
han producido, y en algunos lugares se siguen produciendo, estas
persecuciones?
¿En qué países la homosexualidad está penalizada actualmente?
¿Estos países tienen características en comú n? ¿A qué penas se
exponen las personas acusadas de homosexualidad?
Las infecciones y las muertes causadas por el sida se reducen en los
países ricos en la misma medida que se multiplican en los países
pobres, especialmente en Á frica. ¿A qué es debida esta diferente
evolució n?
Uno de los problemas con el que se encuentran los países pobres es el
del precio de los medicamentos. En la Declaració n Universal de los
Derechos Humanos se recogen tanto el derecho a la salud como el
derecho a la propiedad intelectual. ¿Cuá l debe prevalecer en casos
conflictivos como el mencionado? ¿Es legítima la fabricació n de
genéricos, violando si es necesario los derechos de patente, con la
finalidad de atajar dramas sanitarios como el de los países azotados
por el sida?
Andrew es un ciudadano americano sin problemas econó micos. ¿Cuá l
habría sido la asistencia que habría recibido en los Estados Unidos si
no hubiera tenido ninguna protecció n sanitaria? ¿Cuá les son las
características del modelo sanitario de los Estados Unidos? Sobre este
tema puede ser ú til consultar la ficha de Sicko, de Michael Moore.
Andrew oculta que padece el sida. ¿Es legítima, su postura? ¿Su
actividad laboral entrañ aba algú n riesgo para sus compañ eros de
trabajo?
¿En qué circunstancias se puede contraer el sida? ¿En algunas
circunstancias es o debería ser obligatorio declarar que se padece el
sida? ¿Qué otras enfermedades infecciosas pueden presentar este
dilema?
30
ARTÍCULO 2: CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.
FIGURAS OCULTAS
(Hidden Figures)
Año: 2016
Duración: 126'
Dirección: Theodore Melfi.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
31
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
32
ARTÍCULO 3: DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD
PERSONAL.
Año: 2004
Duración: 95'
Dirección: Bahman Ghobadi.
País: Irá n, Irak.
Edad: A partir de 13 añ os.
Sugerencias didácticas
33
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
34
ARTÍCULO 4: CONTRA LA ESCLAVITUD.
12 AÑOS DE ESCLAVITUD
(Twelve Years a Slave)
Año: 2013
Duración: 133'
Dirección: Steve McQueen.
País: EE.UU.
Edad: A partir de 16 añ os.
Sugerencias didácticas
35
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
La película muestra con toda crudeza, de manera muy grá fica, los
malos tratos administrados a los esclavos, incluidas brutales palizas y
violaciones. ¿Estas secuencias de violencia son superfluas, o son
imprescindibles para hacerse cargo de las condiciones de vida de los
esclavos en las plantaciones?
El 2014 la película ganó el Oscar de Hollywood a la mejor película, la
primera vez que un director negro lo ganaba. Por otro lado, tras 86
añ os de historia de estos galardones, el Oscar a la mejor actriz
secundaria otorgado a Lupita Nyong'o por su papel como Patsi supuso
só lo la decimoquinta vez (de un total de 344 galardones concedidos
desde el inicio de las galas) que se otorgaba un premio a algú n actor
negro. ¿Es una cuestió n de méritos, de casualidad, o tiene relació n con
el hecho de que los premios los concedan unos acadé micos
mayoritariamente blancos (94%)? (2)
En diferentes partes de la película se ve como blancos (libres), y
negros (esclavos), se muestran impasibles ante los abusos y malos
tratos que sufren los negros. ¿Son comparables las actitudes de los
dos colectivos? ¿A qué se debe la pasividad y aparente indiferencia de
los negros?
Comentar la larga escena en la que Solomon permanece colgado del
á rbol, tocando só lo de puntillas al suelo, intentando no ahogarse, en
medio de un profundo silencio. ¿Qué hacen las distintas personas que
aparecen sucesivamente en esta escena?
La mujer del amo Ford contempla desde lejos como Solomon está
colgado, la mujer del amo Epps se encarniza con Patsi. ¿Cuá l era el
papel de las mujeres de los amos dentro del sistema esclavista?
En la película, en general, los esclavos que luchan por su libertad son
personas que han sido libres y, en cambio, quienes han nacido
esclavos tienen una actitud pasiva. ¿A qué se debe la distinta actitud?
¿Por qué los amos quieren que los esclavos sean analfabetos?
Bass, el carpintero de ideas abolicionistas que finalmente ayuda a
Solomon, es un hombre libre, con libertad de movimientos y que
trabaja para propietarios esclavistas. ¿Es legítimo ganarse la vida así?
¿Có mo se puede valorar la actitud del amo Ford, que en principio trata
bien a sus esclavos pero que al fin y al cabo só lo los utiliza? ¿Es una
buena persona alguien que separa a una madre de sus hijos, que
traspasa la propiedad de esclavos como si fueran cosas, que no quiere
asumir que Solomon es un hombre libre, etc.?
¿Por qué Solomon acaba azotando a Patsi?
¿Por qué Patsi quiere morir? ¿Para una mujer ser esclava era todavía
peor que para un hombre?
36
ARTÍCULO 5: CONTRA LA TORTURA Y LOS MALOS TRATOS
CAMINO A GUANTÁNAMO
Año: 2006
Duración: 95'
Dirección: Michael Winterbottom, Mat
Whitecross.
País: Reino Unido.
Edad: A partir de 13 añ os.
Sugerencias didácticas
37
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
38
ARTÍCULO 6: RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS COMO SUJETOS DE
DERECHOS.
EL SHOW DE TRUMAN
(THE TRUMAN SHOW)
Año: 1998
Duración: 102'
Dirección: Peter Weir.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Argumento: El protagonista de la
película, Truman Burbank, es la estrella
del reality show televisivo "El Show de
Truman". Pero él lo ignora, es la ú nica
persona del pueblo que no sabe que vive
dentro de una realidad artificial creada
exclusivamente para el entretenimiento
de los televidentes.
Sugerencias didácticas
39
Truman es utilizado como una mercancía televisiva. Relacionar el
comportamiento de los responsables del programa con esta frase de
Kant: "Obra de manera que te relaciones con la humanidad, tanto en
tu persona como en la de cualquier otra, siempre como un fin, y nunca
como un medio".
¿Qué se puede decir de todos los actores que han aceptado participar
en el montaje televisivo? ¿Y de los espectadores, que subiendo los
índices de audiencia han contribuido a perpetuar la situació n de
Truman?
¿Hay programas de televisió n que tienen puntos en comú n con la
película? Valorar tanto el contenido como el tipo de interés y la
atracció n que despiertan en los espectadores. ¿Por qué son
comercialmente rentables este tipo de programas?
¿Podríamos decir que la utilizació n de la televisió n con la finalidad de
entretener a la audiencia y fomentar en ella una actitud nada crítica es
una forma de rebajar su dignidad y también, de alguna manera, su
personalidad jurídica? (en la medida que se vuelve má s manipulable,
má s poco crítica y má s incapaz de defenderse).
Hay gente que prefiere la comodidad de una vida subordinada pero
con todas las necesidades cubiertas, a la libertad y la incertidumbre.
¿Podría haber acabado de otra manera la película, con Truman
incapaz de traspasar la puerta de la libertad? Una de las
características de los derechos humanos es que son irrenunciables:
¿la libertad se debe ejercer a la fuerza?
Valorar el hecho de que el niñ o que es escogido para ser protagonista
del programa es un niñ o no deseado y dado en adopció n.
Buscar paralelismos entre la actitud del director del programa y
algunos personajes de la vida real, actuales o histó ricos.
Relacionar la escena en la que, cuando se levanta, Truman se mira al
espejo, desde detrá s del cual es observado, con las escenas de las
telepantallas que se describen en la novela 1984, de George Orwell (o
en la versió n homó nima cinematográ fica de Michael Radford).
40
"Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación
a tal discriminación."
CUESTIÓN DE HONOR
Año: 1992
Duración: 138'
Sugerencias didácticas
41
"Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley."
Erin Brockovich
Año: 2000
Duración: 130'
Dirección: Steven Soderbergh
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 10, 23, 25, 28.
42
¿La disputa legal entre el pequeñ o despacho de abogados y la
empresa demandada podría haber acabado de forma diferente? ¿Por
qué casos parecidos tienen a veces resoluciones judiciales diferentes?
¿Las leyes se aplican de forma matemá tica, como quien resuelve una
ecuació n con diferentes variables, o las leyes se interpretan,
dependiendo su aplicació n de la forma de ser, la formació n y las
creencias del juez?
¿En casos como el de la película de indemnizaciones millonarias,
puede pasar que los demandados intenten sobornar el juez?
¿Podría pasar que, en un caso como el de la película, un juez fallara a
favor de la empresa demandada, argumentando que "el interés
superior de la sociedad" aconsejaba no poner la empresa en peligro
de quiebra, ya que el pago de indemnizaciones la podría hacer
insolvente y provocar el despido de sus trabajadores?
¿Qué otros títulos se podrían poner a la película, que fueran
respectivamente descriptivos de los diferentes á mbitos que aborda?
(derecho a la justicia, abusos de empresas, derecho a la salud,
discriminació n de la mujer, familias monoparentales, precariedad
laboral...)
¿Cuá l es el problema inicial que provoca la pasividad de la població n
afectada? ¿Có mo se consigue que reaccione la gente?
¿Se puede luchar contra una multinacional? ¿Có mo se puede hacer
frente a los abusos de empresas poderosas como la de la película?
¿Es frecuente que las empresas oculten informació n comprometida
que vulnere los derechos constitucionales de la gente? Buscar algú n
caso actual parecido al de la película (del propio país u otro), en el que
alguna gran empresa perjudique de forma grave a la població n local.
¿Se discrimina a Erin, cuando busca trabajo, por el hecho de ser
mujer? ¿Influyen en la propia sociedad los prejuicios y estereotipos en
el momento de contratar personal? ¿En todos los casos, o má s en el de
las mujeres?
En casos como el de Erin, en los que un trabajo está relacionado con
un tema que afecta al bienestar de la sociedad, ¿es justo esperar del
trabajador/a que sacrifique su vida personal para conseguir el
objetivo social?
43
"Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado."
Año: 1986
Duración: 106’
Sugerencias didácticas
44
"Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal."
Año: 2007
Duración: 132'
Dirección: Emilio Martínez-Lá zaro.
País: Españ a.
Edad: A partir de 13 añ os.
Sugerencias didácticas
45
El mismo día que fueron fusiladas las 13 mujeres jó venes, se fusilaron
también 43 hombres. Y los días anteriores y posteriores, centenares
de personas má s, la mayoría hombres. ¿Por qué se recuerda tanto el
fusilamiento de estas mujeres? ¿La condena a muerte de una mujer
impacta má s que la de un hombre?
Las trece jó venes son acusadas de militar en las Juventudes Socialistas
Unificadas y de repartir propaganda de la organizació n. ¿Hay algú n
motivo que justifique la limitació n de la libertad de asociació n y
expresió n en caso de guerra? ¿Hay situaciones que permitan a los
estados derogar algunos derechos? ¿Hay derechos que no se pueden
derogar en ningú n caso?
¿La sentencia que se les dictó era coherente con el que entonces decía
Franco en sus discursos: "Juro aplastar y hundir al que se interponga
en nuestro camino"?
Las trece mujeres son juzgadas mediante un "juicio o procedimiento
sumarísimo", un proceso judicial en el que las distintas partes o fases
se acumulan en un solo acto, de forma que se instruye, se aportan y
valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la sentencia casi
al mismo tiempo. ¿Por qué proliferan estos procedimientos en tiempo
de guerra?
¿Un procedimiento sumarísimo puede considerarse un juicio
imparcial y justo? ¿Cuá les son las características de un juicio justo?
Los regímenes totalitarios utilizan a veces los procedimientos
sumarísimos como recurso para eliminar opositores o para justificar
golpes de estado. ¿Hay algú n país del mundo en el que haya pasado
esto recientemente?
Las trece mujeres son fusiladas como represalia y escarmiento por un
atentado cometido mientras ellas estaban encarceladas. ¿Son
habituales este tipo de actuaciones intimidatorias o vengativas en
tiempo de guerra? ¿Ocurrieron durante la Guerra Civil Españ ola actos
de este tipo en los dos bandos, tanto en el nacional como en el
republicano?
En aquella época, la mayoría de edad en Españ a se conseguía a los 21
añ os: siete de ellas eran menores de edad cuando las ejecutaron. ¿En
algú n país actualmente se sigue condenando a muerte a menores de
edad? ¿En cuá les?
Una de las reivindicaciones de familiares de personas represaliadas
por el franquismo es la anulació n de los juicios sumarísimos a los que
fueron sometidas, con el propó sito de limpiar su memoria y hacerles
justicia. Hasta el momento, la petició n de anulació n de estos juicios no
ha sido aceptada: comentar este hecho.
Comentar las condiciones en las que está n encarceladas las
protagonistas de la película.
46
"1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
Año: 1993
Duración: 133'
Dirección: Jim Sheridan.
País: Irlanda, Reino Unido.
Edad: A partir de 13 añ os.
Sugerencias didácticas
47
En la película se expone como, en el contexto de la lucha contra el
terrorismo, la policía detiene inocentes y los tortura hasta conseguir
que confiesen haber cometido los actos de terrorismo de los que se les
acusa. ¿Por qué hay gente que considera que la tortura puede ser un
buen recurso para saber la verdad?
¿Por qué son importantes la presunció n de inocencia y los juicios
justos, hasta el punto de ser reconocidos como derechos humanos
fundamentales?
En la película, como a veces en la realidad, no se reconoce la
presunció n de inocencia, supeditá ndola a los intereses policiales y
políticos. ¿Qué medidas se deberían tomar para que estos casos no
pudieran suceder?
El temor y la angustia de la ciudadanía y el papel de los medios de
comunicació n, demandando resultados inmediatos, presionando unos
y otros las actuaciones de la policía y los políticos, ¿son también
determinantes de cara a que se puedan producir casos como los de la
película?
La película está basada en un caso real. Buscar otras historias reales
en las cuales también se haya violado la presunció n de inocencia o se
hayan dictado sentencias injustas. ¿Alguno de estos casos ha llegado
también al cine?
Cuando en algú n país a causa de los conflictos reinantes se pone en
prá ctica una legislació n excepcional antiterrorista, ¿cuá les son sus
efectos? ¿Se produce en ocasiones, de forma paradó jica, un aumento
de atentados? ¿Otorga a los grupos armados de oposició n argumentos
para legitimar y proseguir sus actividades?
Una sociedad oprimida y empobrecida, con los derechos restringidos,
como en el caso de la película los cató licos en Irlanda del Norte,
¿puede favorecer tanto la emergencia de la delincuencia como de
grupos armados de oposició n, má s o menos concienciados de la
marginació n y las injusticias existentes? ¿Có mo se pueden evitar este
tipo de situaciones?
La película (al igual que "En el nombre del hijo" y "The boxer"),
muestra el conflicto irlandés desde la perspectiva de la sociedad civil:
las víctimas inocentes, las madres de los implicados, las esposas e
hijos de los presos o de los muertos. ¿Es ésta siempre la perspectiva y
la prioridad de los políticos y la policía?
¿Existe algú n sistema legal que sea perfecto? ¿En todos se pueden
producir errores judiciales? ¿Una condena premeditada de inocentes
es un error judicial? ¿Cuá l de los dos supuestos (el error o la
prevaricació n) es peor, desde el punto de vista de la credibilidad del
sistema?
48
ARTÍCULO 12: DERECHO A LA VIDA PRIVADA.
EL SHOW DE TRUMAN
(The Truman Show)
Año: 1998
Duración: 102'
Dirección: Peter Weir.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Argumento: El protagonista de la
película, Truman Burbank, es la estrella
del reality show televisivo "El Show de
Truman". Pero él lo ignora, es la ú nica
persona del pueblo que no sabe que vive
dentro de una realidad artificial creada
exclusivamente para el entretenimiento
de los televidentes.
Sugerencias didácticas
49
ARTÍCULO 13: DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y A LA EMIGRACIÓN.
14 KILÓMETROS
Año: 2007
Duración: 95'
Dirección: Gerardo Olivares.
País: Españ a.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
50
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
51
ARTÍCULO 15: DERECHO A UNA NACIONALIDAD.
LA TERMINAL
(The Terminal)
Año: 2004
Duración: 128'
Dirección: Steven Spielberg.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
52
Imaginemos que nos encontramos en una situació n similar a la de
Viktor. ¿Có mo la viviríamos? ¿Có mo nos sentiríamos si de golpe nos
dijeran que no pertenecemos a ningú n país?
Durante la película, la libertad personal se trata de diferentes formas.
Viktor es una especie de prisionero de la terminal, y, de alguna
manera, el oficial Dixon también lo es. Obviamente, las causas por las
que ambos han llegado a esta situació n son distintas. ¿Cuá les son las
características de la falta de libertad del uno y del otro? ¿En qué se
diferencian?
Viktor, al perder su nacionalidad, se encuentra en un estado parecido
al de unos 12 millones de personas en todo el mundo. Existen varios
motivos por los que se puede llegar a esta situació n; valorarlos segú n
las circunstancies de cada caso:
o La persona tenía una nacionalidad, pero su estado ha
desaparecido y no se ha creado un estado substituto (podría
ser el caso de Viktor).
o Alguien pierde la nacionalidad porque su país se la retira o se la
niega por algú n motivo específico.
o Pertenece a algú n tipo de minoría, a los miembros de la cual el
estado originario o receptor les niega la nacionalidad (el caso
de la mayoría de refugiados).
o Ha nacido en un territorio que se disputan má s de un país (los
beduinos).
o Una mezcla de los dos puntos anteriores (los kurdos).
o Desde el nacimiento, a causa de la condició n de apá tridas de los
padres (los hijos de los afectados por los puntos anteriores).
¿Cuá les son los colectivos má s importantes que hay en el mundo a los
que no se les reconoce una nacionalidad?
Ser apá trida no só lo afecta al derecho recogido en el artículo 15 de la
Declaració n Universal. ¿Cuá les son los otros artículos de la
Declaració n Universal que pueden ser vulnerados por no tener una
nacionalidad?
53
ARTÍCULO 16: DERECHO AL MATRIMONIO.
"1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
Año: 2014
Duración: 93'
Dirección: Philippe de Chauveron.
País: Francia.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
54
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
55
ARTÍCULO 17: DERECHO A LA PROPIEDAD.
CERCA DE TU CASA
Año: 2016
Duración: 93'
Dirección: Eduard Cortés.
País: Españ a.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
56
ARTÍCULO 18: DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO,
CONCIENCIA Y RELIGIÓN.
LA VIDA ES BELLA
Año: 1997
Duración: 115'
Dirección: Roberto Begnini
País: Italia
Edad: A partir de 13 añ os.
Argumento: Una fá bula sobre la fuerza
de la imaginació n y la determinació n en
la dura realidad de la Europa nazi y
fascista de la Segunda Guerra Mundial.
Guido, un joven judío, es detenido e
internado con su mujer y su hijo en un
campo de concentració n. Allí hará todo lo
posible para salvar sus vidas: hará lo
imposible para hacer creer a su hijo que
todo lo que está n pasando tan só lo es un
juego.
Sugerencias didácticas
57
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
58
ARTÍCULO 19: DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Año: 1986
Duración: 106’
Sugerencias didácticas
59
ARTÍCULO 20: DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE
ASOCIACIÓN.
GANDHI
Año: 1982
Duración: 188'
Dirección: Richard Attenborough
País: Reino Unido
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
60
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
61
ARTÍCULO 21: DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO.
FIGURAS OCULTAS
(Hidden Figures)
Año: 2016
Duración: 126'
Dirección: Theodore Melfi.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
62
ARTÍCULO 22: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
SICKO
Año: 2007
Duración: 123'
Dirección: Michael Moore
País: EE.UU.
Edad: A partir de 7 añ os.
Sugerencias didácticas
63
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
64
ARTÍCULO 23: DERECHO AL TRABAJO.
TODO O NADA
Año: 1997
Duración: 91’
65
ARTÍCULO 24: DERECHO AL DESCANSO.
CRIADAS Y SEÑORAS
(The Help)
Año: 2010
Duración: 137'
Dirección: Tate Taylor.
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
66
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
67
Artículo 25: Derecho a un nivel de vida digno.
CERCA DE TU CASA
Año: 2016
Duración: 93'
Dirección: Eduard Cortés.
País: Españ a.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
68
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
69
ARTÍCULO 26: DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Año: 1999
Duración: 91'
Dirección: José Luis Cuerda.
País: Españ a.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
70
Temas: Derecho a la educació n, derecho a la vida, libertad de pensamiento y
expresió n.
DETRÁS DE LA PIZARRA
Año: 2011
Duración: 100’
ESCRITORES DE LA LIBERTAD
Año: 2007
Duración: 123’
71
Temas: Derecho a la educació n, derecho a la vida, libertad de pensamiento y
expresió n.
LA RED SOCIAL
Año: 2010
Duración: 120'
Dirección: David Fincher.
País: EE.UU.
Edad: A partir de 7 añ os.
Sugerencias didácticas
72
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
73
ARTÍCULO 28: DERECHO A UN ORDEN INTERNACIONAL RESPETUOSO
CON LOS DERECHOS HUMANOS.
EN TIERRA DE NADIE
(No Man’s Land)
Año: 2001
Duración: 98'
Dirección: Danis Tanovic
País: Bosnia y Herzegovina, Bélgica,
Francia, Reino Unido, Italia, Eslovenia.
Edad: A partir de 13 añ os.
Sugerencias didácticas
74
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
75
ARTÍCULO 29: DEBERES DEL INDIVIDUO HACIA LA COMUNIDAD.
"1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
DESCUBRIENDO A FORRESTER
(Finding Forrester)
Año: 2000
Duración: 136'
Dirección: Gus Van Sant
País: EE.UU.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 12, 22, 26, 27.
76
Temas: Exclusió n social, derecho a la educació n, amistad, prejuicios.
77
ARTÍCULO 30: LA DECLARACIÓN NO PUEDE INTERPRETARSE EN
CONTRA DE LOS DERECHOS QUE PROCLAMA.
RAPSODIA EN AGOSTO
Año: 1991
Duración: 93'
Dirección: Akira Kurosawa.
País: Japó n.
Edad: Todas las edades.
Sugerencias didácticas
78
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
79
¿Qué países tienen actualmente armamento nuclear? ¿Qué países
está n intentando conseguirlo?
TEMA: MEMORIA
LA HISTORIA OFICIAL
Año: 1984
Calificación: Mayores 13 añ os
80
TEMA: GÉNERO
BILLY ELLIOT
Calificación: Mayores 13 añ os
Año: 2000
81
TEMA: EXCLUSIÓN
PACO
Año: 2010
Duración: 120’
82
la necesidad incipiente de consumo, los ahora ex adictos comienzan una
nueva etapa, la ambulatoria, en la que deben volver a insertarse en la
sociedad.
El Extraordinario Viaje de
Lucius Dumb
Argumento: Un grupo de
científicos muy inteligentes, muy
locos y muy sabios, buscan un
instrumento que ayude a convertir
la Tierra en un planeta pacífico,
feliz y luminoso. Como tienen la
seguridad de que tal instrumento
existe en alguna parte, deciden que
uno de ellos salga en su busca.
83
6. LISTA DE CANCIONES
Malo. Bebe
Que canten los niños. José Luis Perales. Derecho de los niños/as a una vida digna y feliz
La danza de los nadie. Hechos contra el Decoro. Violencia, falta de expectativas de los jóvenes.
84
Niño soldado. SKA-P
LGTBI
Desigualdades sociales
Pena de muerte:
85
Ejecuciones extrajudiciales, abusos policiales:
Què volen aquesta gent? Maria del Mar Bonet, Lluís Serrahima
Otros temas:
Me voy a convertir en un ave. Maná. Tortura, lucha por los derechos humanos
Latinoamérica. Calle 13
86
SE INCLUYE DISCO “HACIENDO MEMORIA”
87
7. BIBLIOGRAFÍA
http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2013/12/Cap-1.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137492so.pdf
http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/guia_induccion_curso4.pdf
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30196.html
http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/46910/1/nociones-
basicas-sobre-derechos-humanos.pdf
https://www.impo.com.uy/descargas/boletin_ddhh_web.pdf
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
http://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cine-
como-medio-educativo-para-ninos/
88