PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 6to A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA

“MELCHOR URQUIDI”

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO DE EDUCACIÓN


PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

UNIDAD EDUCATIVA : “ MELCHOR URQUIDI”


DISTRITO EDUCATIVO : TARATA
CURSO : 6º “A”
DIRECTORA : LIC. TELMA INES OJALVO ZEA
PROFESORA : PROF. SUSI T. MONTAÑO VARGAS
NIVEL : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
TURNO : MAÑANA
GESTIÓN : 2024
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD


DATOS REFERENCIALES:

UNIDAD EDUCATIVA : “MELCHOR URQUIDI”


DIRECTOR : LIC. TELMA OJALVO ZEA
CÓDIGO SIE : 80950026
DISTRITO EDUCATIVO : TARATA
NÚCLEO : TARATA
AÑO DE ESCOLARIDAD : SEXTO “A”
PROFESORA : PROF. SUSI TANIA MONTAÑO VARGAS
NIVEL : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
GESTIÓN : 2024

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Producir y consumir los alimentos orgánicos, a través de prácticas de reciprocidad y complementariedad con el chacha
warmi para prevenir la violencia haciendo que los niños reflexionen para el buen vivir.

PERFIL DE SALIDA DE NIVEL: Capacidades, cualidades y potencialidades, desarrolladas al concluir el Nivel de Educación Primaria.

Comunicación y  Comunica de manera oral y escrita en lengua castellana, originaria y extranjera ideas, sentimientos y pensamientos
lenguajes fundamentados de manera adecuada y coherente, utilizando recursos no verbales y para verbales a partir de la escucha e
interpretación de la información de un texto, considerando la situación comunicativa.

Artes Plásticas y  Demuestra actitudes de compañerismo, respeto, solidaridad, complementariedad y serenidad al igual que conocimientos,
Visuales aptitudes y destrezas artísticas: motricidad, sensibilidad, creatividad, inventiva y manejo de materiales alternativos, para
el desenvolvimiento artístico-cultural e ingenio para la resolución de problemas.

Ciencias Naturales  Protege y preserva toda manifestación de vida, desde una convivencia equilibrada y armónica con la Madre Tierra,
resolviendo problemáticas de su contexto a través de la indagación, el desarrollo de prácticas socio-ambientales, la
comprensión de la relación de interdependencia y la toma de decisiones informadas sobre salud integral.
Ciencias Sociales  Asume en su cotidianidad los principios y valores constitucionales; sustenta su posición sobre hechos y acontecimientos
históricos, aspectos geográficos y relación del ser humano con la sociedad, con pensamiento crítico y argumentos
teóricos, prácticos basados en su realidad experiencial, tomando decisiones razonadas que orientan el horizonte de la
justicia social, el respeto y convivencia armónica entre las personas y la Madre Tierra.

 Analiza y resuelve, con precisión y creatividad, problemas de la vida cotidiana, con el uso de conceptos, procedimientos
Matemática y operaciones del sistema de números naturales, enteros, racionales, sistemas de medidas, geometría plana, estadística y
variación.
 Recoge, organiza, representa y emite juicios sobre información de fenómenos y situaciones de la vida cotidiana
utilizando técnicas, instrumentos básicos de la investigación, así como conceptos, procedimientos y operaciones
matemáticos.

Técnica Tecnológica  Elabora objetos artesanales a partir de la materia prima de su contexto y describe las vocaciones productivas
comunitarias e individuales de su región.
 Comprende las nociones básicas de la robótica empleando las TICs en procesos de indagación para resolver
problemáticas, necesidades y/o demandas de la comunidad.
 Propone estrategias de cuidado y preservación de los recursos naturales, orientado a reducir la contaminación ambiental,
para evitar sobreexplotación de los recursos naturales y la deforestación.

P.S.P.

“FORTALECEMOS LA COMPLEMENTARIEDAD Y DUALIDAD, A TRAVÉS DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN HUERTOS ESCOLARES,


PARA CREAR BUENOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LA COMUNIDAD”

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y


SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
PERFIL CONTENIDOS
DE
SALIDA
Primer
• Expresa oralmente ideas y emociones de trimestre
manera lógica en su texto oral, de acuerdo con el La canción: compresión lectora y producción escrita. (CB) Analizamos y
propósito comunicativo, el contexto, • Características reflexionamos
características del texto, utilizando recursos no • Palabras con doble y triple acentuación
verbales y para verbales de acuerdo con la sobre la
• La intencionalidad del hablante
situación formal o informal de comunicación, • Técnicas de estudio: el cuadro SQA (CR)
terminología que
manteniendo el interés del público en LC, LO, LE. El cuento de miedo: comprensión lectora y producción escrita. engloba la
• Interactúa en situaciones comunicativas, • Características, recursos. despatriarcalización
expresando sus ideas demostrando respeto, • Las letras c, s, z, sus usos. y la violencia contra
fundamentando sus ideas, respetando los puntos • La estructura del sujeto. la mujer.
de vista diferentes, desde la escucha activa en la • Técnicas de estudio: lectura rápida.
creación de consensos. La mesa redonda: expresión oral (CB)  Describimos y
Lectura comprensiva • Planeación, ejecución, práctica analizamos los
• Interpreta textos literarios y no literarios, • Uso del lenguaje adecuado al tema y a la audiencia. (CD) distintos tipos de
haciendo inferencias a partir de la información El mito: compresión lectora y producción escrita.
del texto y de sus experiencias y conocimientos, • Características y estructura violencia hacia la
identificando las acciones principales del relato, • El dígrafo ll y de la letra y, sus usos mujer que
describiendo el ambiente y las costumbres • Las preposiciones y las conjunciones observamos en la
representadas, relacionando el relato, la • Conectores: función y clases comunidad, familia,
intención del autor, relacionando la información El sociodrama: expresión oral (CD) escuela.
de tablas, mapas o diagramas, comparando • Expresión corporal, gestual y actitudinal.
información entre dos textos sobre el mismo • Composición, creatividad, improvisación y representación.  Analizamos las
tema, llegando a conclusiones sustentadas en la Lengua Extranjera (LE) causas probables
información del texto. • What are THOSE Knowing museums (virtual) (que son esos, aquellos;
para el inicio de la
Escritura creativa conociendo
museos).
violencia contra la
• Escribe creativamente textos literarios y no
literarios, considerando el destinatario, • Posesive Adjecives (adjetivos posesivos). mujer.
propósito, organizando el contenido en una • I am going to….(future time) (yo voy a..tiempo futuro).
 Reflexionamos
estructura, desarrollando una idea central por Lengua Originaria (LO)
cada párrafo, incorporando un vocabulario What are THOSE Knowing museums (virtual) (que son esos, aquellos; sobre los medios
pertinente, a partir de sus conocimientos e conociendo de comunicación y
investigación. museos). su influencia con
• Posesive Adjecives (adjetivos posesivos). resptecto a la
• I am going to….(future time) (yo voy a..tiempo futuro). violencia contra la
mujer.

Segundo trimestre
 Con la familia
El texto expositivo-científico: comprensión lectora y producción escrita. analizamos
• Características y función
situaciones donde
• La letra x y del dígrafo cc, sus usos.
se observa
• La estructura del predicado
Significado de las palabras violencia verbal y
• Técnicas de estudio: el parafraseo buscamos cual
El afiche: compresión lectora y producción escrita. sería la correcta
• Características y estructura reacción ante esta
• Los dos puntos situación.
• La concordancia en la oración simple
• Expresiones informales  Analizamos las
El discurso: escritura y expresión oral. distintas
• Características y estructura
situaciones
• Lengua Extranjera (LE)
• Recursos para hablar en público personales que
La novela corta: comprensión lectora y producción escrita. llevan a actuar de
• Características y estructura una manera
• Punto y seguido, punto y aparte, punto final descontrolada que
• El verbo: conjugación, raíz y desinencia provoque algún
• Anáfora, catáfora y elipsis
tipo de violencia
La tertulia: expresión oral
• Organización y moderación hacia la mujer.
Lengua Extranjera (LE)
 Exponemos un
• Questions words (palabras de pregunta).
• Jobs (ocupaciones o profesiones). Slogan motivante y
• Regular verbs in past time. (Sentences) (verbos regulares en tiempo pasado; preventivo sobre la
oraciones). acción de respeto
Lengua Originaria (LO) en la puerta del los
• Questions words (palabras de pregunta). cursos y encima del
• Jobs (ocupaciones o profesiones).
pizarrón.
• Regular verbs in past time. (Sentences) (verbos regulares en tiempo pasado;
oraciones). o

Tercer
trimestre
• La autobiografía: comprensión lectora y producción escrita.  Realizamos
• Características y estructura talleres preventivos
• El paréntesis, sus usos sobre la violencia
• El verbo: modos
• Interjecciones y onomatopeyas contra la mujer,
El testimonio: escritura y expresión oral (CB) con instituciones
• Características
como el Slim.
El texto dramático: comprensión lectora y producción escrita.
• Características y tipos  Exponemos
• Formas verbales: simples y compuestas (CD)
imágenes que
• Oraciones para completar
El teatro: expresión oral engloben
• Diálogos, entonación y expresividad situaciones
Plan de redacción para la escritura de textos informativas sobre
• Definición prevención contra
Criterios de ordenamiento la violencia de la
Las redes sociales (CB)
mujer.
• Definición
• Seguridad  Fortalecemos
• Técnicas de estudio: síntesis argumental (CR)
la dualidad
Lengua Extranjera (LE)
• Verb to-be past tense (tiempo pasado del verbo to be). entre niños/as,
• My diary - Frequency adverbs (mi diario adverbios de frecuencia). hombres y
Lengua Originaria (LO) mujeres en el
Verb to-be past tense (tiempo pasado del verbo to be). trabajo de la
• My diary - Frequency adverbs (mi diario adverbios de frecuencia). agricultura en
los huertos de
la UE.

ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES


PERFIL CONTENIDOS
DE SALIDA
Primer
trimestre
• Reconoce las formas de organización  Dos talleres de
política, social y convivencia de los pueblos • Organización política y social de las naciones y pueblos originarios del Norte,
del Abya Yala y analiza críticamente las
orientación sobre
Centro (CR) las medidas de
consecuencias de la invasión española y el rol y Sur del Abya Yala (América).
de la Iglesia Católica en el proceso colonial. • Principios de convivencia de los diferentes pueblos del Abya Yala y las
bioseguridad
• Explica las pérdidas territoriales de Bolivia. consecuencias enfocados en la
de la invasión europea. desinfección de
• Movimientos de resistencia de los Pueblos Originarios del Abya Yala, contra los alimentos.
la exclusión y sometimiento. (CD) o Elaboración de
• Rol de la Iglesia Católica en el proceso colonial.
• Historia territorial de Bolivia, pérdidas por guerras y por vía diplomática
carteles
informativos
contra la
violencia.

Segundo
trimestre

• Los “Barones del Estaño” y saqueo de nuestros minerales.


• La Revolución Nacional de 1952 y los períodos dictatoriales. (CB) o Producción de
• Seguridad Vial en ámbito regional y nacional. Análisis de estadísticas, formas materiales para
de prevención de accidentes.
desinfección.
• La libertad, el diálogo, la inclusión, la participación, la igualdad y el respeto
en las instituciones sociales y políticas. (CR) Exposición de
• Describe los procesos del saqueo cometido material informativo.
• Mecanismos para prevenir el bullyng en la escuela, la familia, y la
por los denominados “Barones del Estaño” y
comunidad.
la Revolución de 1952 y sustenta con
• Tipos de violencia, sus causas y consecuencias
argumentos sus ideas.
• Explica y reflexiona sobre la necesidad de Tercer
acciones preventivas de circulación en las trimestre
diferentes vías de nuestro país. o Demostración
• Explica los conceptos de libertad, diálogo, Modelo Económico boliviano de redistribución. (CD) constante de
inclusión, participación, igualdad y respeto en • Concepción de la política como servicio al pueblo. resultados de PSP
la vida cotidiana e instituciones sociales y
en murales
políticas. • Derecho universal al agua potable en nuestro Estado Plurinacional.
• Explica las formas de prevenir el bullyng y
durante todo el
todo tipo de violencia. • Ejercicio de la democracia representativa, participativa y comunitaria. (CD) año.
• Explica la redistribución de la economía en
el marco del Modelo Económico boliviano y • Pilares del desarrollo: Bolivia Digna y Soberana.
argumenta sobre el Derecho al agua y la
concepción de la política como servicio al
pueblo.

ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y


VISUALES
PERFIL CONTENIDOS
DE SALIDA
Primer
• Diseña elementos geométricos decorativos trimestre
complejos, realiza letras y moldes.
• Explica las características artísticas de los DIBUJO TÉCNICO o Demostración
pueblos originarios. • Diseño y pintado de polígonos regulares estrellados triángulo, cuadrado,
• Realiza gráficos creativos desde la constante de
rectángulo, rombo. (CB)
comprensión de cuentos y fábulas, conoce resultados de PSP
• Diseño de carátulas.
diferentes tipos de sombreado. • Diseño y Calado de letras molde. (CR) en murales
• Percibe la sensación del color y lo aplica en HISTORIA DEL ARTE durante todo el
el paisajismo. • Estudio y análisis del Arte de las Culturas Aymara, Quechua, Guaraní. año.
• Elabora maquetas sobre temas sociales que • Vestigios del arte colonial en Bolivia representados en los diferentes
inhiben en su contexto. departamentos. (CD)
Segundo
trimestre
o Desarrollo de la
DIBUJO ARTÍSTICO práctica
• Concepto y ejercicio de composición, encuadre y encaje.
pedagógica en el
• Interpretación de cuentos a través del dibujo artístico.
• Manejo de los instrumentos del dibujo artístico.(CB)
proceso de
• Dibujo Digital o digitalización de personajes. En (Autodesk Sketchbook) construcción de
• Caligrafía VI. conocimientos.
PINTURA o Elaboración de
• Primeras expresiones artísticas del paisaje con contrastes y armonías del mensajes
color. (pinturas marinas, atardecer, amanecer y anochecer).(CD) preventivos sobre
• Pintura decorativa en vasijas con relación a los diseños de los pueblos
la violencia.
originarios.(CR)

Tercer
trimestre
o Investigación y
• Apreciación de obras artísticas de artistas bolivianos. elaboración de
ESCULTURA
textos sobre la
• Maquetería sobre temáticas sociales actuales (plastilina, arcilla u otros del
contexto). (CR)
práctica del
• Primeras expresiones artísticas de orfebrería en arcilla u otros materiales del cultivo orgánico o
contexto. ancestral.
• Tallado en Jabón como Expresión artística cultural de los pueblos.(CD)
MANUALIDADES
• Composiciones artísticas con diversos materiales.

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO


ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE CONTENIDOS
SALIDA
Primer
EL CUERPO Y SALUD trimestre
• Investiga sobre las etapas del desarrollo o Elaboración e
humano, su relación con el sistema glandular y • La pubertad: cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales, educación
los diferentes niveles de organización biológica
investigación sobre los
integral en sexualidad. (CB)
relacionándolos con la nutrición y salud componentes
• Sistema glandular y producción de hormonas.
integral, comunicando conclusiones • Niveles de organización biológica: célula, tejido, órgano y sistema. (CR)
nutricionales de las
fundamentadas. • Los microorganismos y los virus y sus efectos en la salud integral. plantas que
MADRE TIERRA • Nutrición para la salud integral según contextos culturales: Proteínas, sembramos en los
• Evalúa y explica la importancia de acciones carbohidratos, huertos escolares.
de adaptación al cambio climático, cuidado y grasas, vitaminas y minerales. (CD) o Investigación, reflexión
defensa del ambiente reducción de riesgos • Las drogas: efectos nocivos en las personas
ante eventos adversos. y práctica de los
.
MATERIA Y ENERGÍA valores recíprocos del
• Planifica, identifica preguntas y lleva a cabo ChachaWarmi.
investigaciones experimentales sobre los
elementos de la materia, tipos de energía, Segundo
representando y argumentando sus trimestre
conclusiones.
- Presentación de
SERES VIVOS
• Pisos ecológicos: la cuenca como productora, reservorio y fuente de agua diferentes textos
• Investiga y explica la importancia del cuidado
para los sistemas de vida. (CR) producidos, SOBRE
de las semillas como fuente de vida,
• Biodiversidad en el Abya Yala RECETAS Y
conservación de los diferentes tipos de
• Sistemas de agua convencionales y alternativos.
cobertura vegetal y su relación dentro de la PROPIEDADES DE
• Gestión integral de los residuos orgánicos e inorgánicos en el cuidado y
protección de LOS DISTINTOS
la Madre Tierra y sus sistemas de vida. (CD) ALIMENTOS
Los desastres no son naturales: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastres
(mapa de
amenazas y plan de emergencia)
• Elementos de la materia: tabla periódica. (CD)
• Energía eléctrica (electricidad), energía química y energía nuclear: Noción,
características, propiedades, fuentes, uso y cuidado.

Tercer
trimestre
o Desarrollo de la
cadena trófica, comunicando sus conclusiones. • Reproducción de plantas: semillas certificadas, agricultura orgánica. (CB)
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR práctica pedagógica en
• Tipos de cobertura vegetal y su importancia en el cuidado del suelo, según
• Formula preguntas que guían su el proceso de
contexto.
investigación sobre las características del • Cadena trófica en la transferencia de sistemas de vida entre seres vivos. (CR)
construcción de
sistema solar, de la atmósfera que posibilitan • La atmósfera: composición, capas y fenómenos. conocimientos.
la vida y propone medidas de protección. • Sistema solar: constitución y características.
- Elaboración de
mensajes
preventivos sobre
la violencia

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE CONTENIDOS
SALIDA
Primer
NÚMEROS Y OPERACIONES trimestre
• Realiza operaciones y resuelve problemas o Socialización a la
simples y complejos de adición, sustracción, • NÚMEROS Y OPERACIONES
multiplicación y división con números enteros • Números enteros
comunidad educativa
con 3 dígitos. sobre resultados
- El 0 y los números negativos. (CB)
• Comprende magnitudes directa e - Representación en la recta numérica. obtenidos
inversamente proporcionales y aplica en - Uso de los números enteros en la vida cotidiana. (CR) o Investigación sobre los
diversas situaciones de la vida expresados en: - Valor absoluto del número entero.
efectos del medio
regla de tres simple, tanto por ciento e - Adición y sustracción de números enteros (Z)
interés simple. • Adición de Z con 1,2 y 3 dígitos. ambiente, causas y
• Identifica y expresa diferentes situaciones de Propiedades de los números Z efecto EN EL PROCESO
la vida en números expresados en potencias y - Sustracción de (Z) con 1,2 y 3 dígitos. DE LA SIEMBRA
raíces aplicando sus propiedades a la vida - Signos de agrupación (CLAENDARIO
comunitaria. - Operaciones combinadas de adición y sustracción de (Z). AGRICOLA).
GEOMETRÍA - Problemas simples y complejos de adición y sustracción. (CD) Acciones para prevenir la
• Reconoce, interpreta y emplea los ángulos GEOMETRÍA
• Ángulos
contaminación del medio
en figuras y cuerpos geométricos en su
- Ángulos y sus elementos ambiente y cuidar la
entorno natural y arquitectónico.
MEDIDAS -Medición de ángulos Madre Tierra
• Analiza y resuelve planteamientos de - Clasificación de ángulos
proporcionalidad con unidades de medida de Construcción de ángulos (CB)
longitud, masa y capacidad, utilizando - Paralelismo en figuras geométricas
instrumentos del sistema internacional, - Paralelos en cuerpos geométricos
medidas - Perpendicularidad en figuras geométricas y en cuerpos geométricos con (Z)
no convencionales y de las NyPIOs. (CD)
. • Polígonos
- Polígonos regulares
- Polígonos irregulares
• Triángulos
- Ángulos en un triángulo
- Ángulos en un cuadrilátero
• Área
- Unidades de superficie
- Área de un cubo
- Área de un Paralelepípedo
• Volumen
- Unidad de medida
- Volumen de cubos
- Paralelepípedo
Segundo
trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES o Elaboramos menús en
• Multiplicación y división de números enteros (CB) recetarios a través de
- Multiplicación de Z con 1,2 y 3 dígitos
textos instructivos.
- Propiedades de la multiplicación de Z
- División de Z con 1,2 y 3 dígitos. o Investigamos los
- Propiedades de la división de Z. valores
Polinomios aritméticos de Z
sociocomunitarios
Resolución de problemas simples y complejos con Z. (CR)
• Operaciones combinadas basado en el
- Operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de números ChachaWarmi para
enteros. evitar todo tipo de
• Razones y proporciones violencia (religión).
- Razón de cantidades homogéneas o Promovemos el
- Proporciones de cantidades
consumo de los
- Serie de razones iguales
- Propiedades de las proporciones. alimentos saludables
- Magnitud directamente proporcional para fortalecer las
-Magnitud inversamente proporcional. actividades físicas.(E.
Regla de tres simple e inversa física)
• Tanto por ciento Concientizamos las buenas
-Porcentajes prácticas agrícolas,
-Tanto por ciento más
cuidado de la madre tierra
-Tanto por ciento menos
- Interés simple
y el consumo del agua, a
- Resolución de problemas simples (CD) través del cortometraje
MEDIDAS “La Abuela Grillo” (E.
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y Música
NyPIOS:
Proporcionalidad y medida.
- Proporcionalidad y medida en unidades de masa.
- Proporcionalidad y medida en unidades de capacidad.
- Medidas de tiempo no convencionales de uso en la comunidad.
- Medidas de tiempo propias de los NyPIOs.
Tercer
trimestre
o Charlas sobre la
NÚMEROS Y OPERACIONES manipulación de los
• Potenciación (CB)
alimentos saludables.
- ¿Qué son las potencias?
- Términos de una potencia o Cosecha y preparación
- Propiedades de las potencias: de los alimentos
- Potencias con exponente 0 saludables con la
- Potencias con exponente 1 comunidad educativa.
- Producto de potencias con la misma base
- Producto de división con la misma base o Mantenemos las
- Potencias de exponente entero negativo medidas de
- Potencias de otra potencia
bioseguridad en todas
- Multiplicación de potencias con el mismo exponente
- División de potencias con el mismo exponente
las actividades (NUEVO
- Potencia de base fraccionaria PROTOCOLO)
- Potencia de base fraccionaria y exponente negativo  )
- Potencias de base 10 y 100 IMPLEMENTACION
- Resolución de problemas. (CR) DE LA CANCHA DE
• Radicación FUTBOL, PARA
- ¿Qué es la radicación?
- Términos de la radicación
DESARROLLAR UN
Propiedades de la radicación: FISICO SALUDABLE.
- La radicación de un número positivo si su índice es par.
- La radicación de un número negativo en el radicando y su índice impar (CD)
- Raíz con índice impar
- Raíz elevada a un exponente
- Anulación de una raíz
- Raíz de un cociente o fracción.
- Raíz de un producto
- Raíz de raíz
• Estimación de radicales
ESTADÍSTICA
• Tablas de frecuencia con datos agrupados
- Histograma
- Diagrama de puntos, tallo y hojas.
- Gráficos de barras dobles y circulares

ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA


PERFIL DE CONTENIDOS
SALIDA
Primer
•Emplea la materia prima para realizar trimestre
artesanías, aplicando técnicas y tecnologías
de losNyPIOs. TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs
• Elabora un robot con materiales reciclables, • Procesamiento y uso de plantas medicinales del contexto.(CB)
aplicando técnicas de protección. • Transformación de diversos alimentos según la región. (CR)
• Explica el uso de las plataformas y redes ROBÓTICA
sociales, empleando procesos básicos de • Fundamentos de robótica: Historia, leyes, componentes y sus funciones.(CD)
programación. • Seguridad industrial en el manejo de herramientas (Kit de soldadura con
• Valora y aplicalas tecnologías de su contexto, estaño).
para la transformación de alimentos o plantas
medicinales del contexto.
Segundo
• Aplica y compara las plataformas, redes
trimestre
sociales y maneja programas educativos de
edición de videos. Exposición del PSP con los
ROBÓTICA estudiantes
• Electrónica básica orientada a la robótica (Componentes electrónicos en
físico y/o
simuladores).(CB)
• Robot seguidor de luz con material del entorno y casos de prueba.
• Introducción al uso y las bondades del Arduino (físico y/o simulador),
instalación del IDE Arduino. (CR)
• Componentes del Arduino y su función. (Programación, identificación de
pines de
entrada, salida y alimentación del Arduino).
• Programación de un semáforo con LED.(CD)

Tercer
trimestre

HERRAMIENTAS TIC
• Hojas electrónicas Excel en la computadora personal y dispositivos móviles.
• Programación con Robomint.(CB)
• Aplicaciones educativas: Kahoot, Khan Academy y/o otros.
• Edición de imágenes y videos educativos (Window Movie Maker, KineMaster,
Canva, y otros)

PRODUCTO:
 Textos, afiches, revistas y otros documentos de difusión sobre acontecimientos sucedidos en la historia y valoración de la organización cultural de los
pueblos.
 Maqueta representativa de los pisos ecológicos de la región y del país.
 Debate sobre “los asentamientos territoriales, organización política, social y cultural de los pueblos del norte del Abya Yala”.
 Prevención de enfermedades mediante el cuidado de su salud y práctica de higiene.
 Resolución de problemas matemáticos mediante el cálculo mental.
 Actitud de respeto y cuidado a la Madre Tierra, recuperando las técnicas y tecnologías de los pueblos.
 Dialoga sobre las consecuencias que ocasionó la llegada de los españoles al Abya Yala.
 Realizamos una maqueta del sistema solar
 Actitud de respeto y cuidado a la Madre Tierra, recuperando las técnicas y tecnologías de los pueblos.
 Mapa conceptual de los principales movimientos indígenas de Bolivia.
 Semántica en la elaboración de textos literarios: poemas, cuentos, leyendas, referidos a la producción.
 Murales informativos con las características de los principales trastornos alimenticios.
 Exposición y disertación sobre el desarrollo humano. La pubertad.

BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2024. PLANES Y PROGRAMAS: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL. LA PAZ – BOLIVIA.
MINISTERIO DE EDUCACION – VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN “LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR 2023”. LA PAZ BOLIVIA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR, EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL. LA PAZ
MATTOS, L.A. de (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz
MORENO HERRERO, I (1996). Las nuevas tecnologías como nuevos materiales curriculares.
ZABALA, A. (1990). Materiales curriculares.

PROFESORA DIRECTORA

También podría gustarte