Herramientas de La Auditoria Eje 1 para Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

GESTIÓN POR PROCESOS

BRANDON CARRILLO AMAYA

Docente:

CLAUDIA XIMENA PERILLA WILCHES

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Auditoría en Salud

Herramientas de la Auditoria

2023
2

Ensayo: Gestión de procesos

Ante todo, con el fin de estructurar los sistemas de gestión de calidad de una
manera articulada en las diferentes funciones, actividades y procesos ejecutados en
las mismas organizaciones. A inicio del año 2000, las diferentes empresas se han
transformado en un camino complejo para la misma. Debido a la serie de cambio
que surgieron en los entes políticos y sociales, lo que le llevo a la modificación del
estilo de vida de la población, alterando las áreas económicas y tecnológicas,
obligando a las empresas a estructurar nuevos sistemas de gestión de la calidad en
su interior, lo cual muchas de ella tuvieron que reorganizarse en sus procesos
instaurados, adquiriendo un sistema de gestión basados en procesos el cual
alcanzo una mayor relevancia dentro de la norma ISO 9001 DE 2005. [CITATION
Exc 18/1 3082]
podemos deducir la importancia de un proceso a partir de un estado inicial y la
existencia de un fin teniendo en cuenta diferentes etapas para su integración: pasos,
acciones, tareas, gestiones o movimientos que suceden de una manera
determinada y que van dirigidos a obtener un producto, un cambio, un documento, o
el mejoramiento de la salud de un paciente (Rojas González, 2014). En la
actualidad, ante la relevancia que ha adquirido el enfoque de procesos, para mejorar
los resultados de las organizaciones, estos también son clasificados, según Negrin
Sosa (2003), Noguera Rivera et al. (2004), ISO 9000 (2008) y Amozarrain (1999) [2;
4; 7; 8] como:
 Estratégicos: aquellos que aportan directrices a todos los demás procesos
 Operativos, claves o del flujo esencial: relacionados directamente con la
realización del producto o servicio. Tienen un impacto directo en el cliente
creando valor para este.
 De apoyo o soporte: dan apoyo a los procesos claves.
(A Hernández Nariño 2014).
3

Habiendo conceptualizado el significado de que lo que es un proceso, daremos


respuesta al primer interrogante ¿Por qué se basan en procesos los modelos de
gestión?
Los modelos de gestión se enfocan en procesos, ya que son herramientas que
surgieron con el fin de llevar a la gestión de calidad total, aportando las
herramientas necesarias para planificar el proceso de acuerdo con el entorno y los
recursos disponibles, la ISO 9001 en sus principios básicos fomenta la adopción del
enfoque basado en procesos como modelo de gestión para las organizaciones.
Cuando este modelo de gestión por procesos se utiliza en el desarrollo, la
implementación y la mejora de la eficacia de un sistema de gestión de
calidad (SGC), concentra su atención en:
 Que los requisitos y expectativas de los clientes sean comprendidos y
cumplidos en cada proceso llevado a cabo.
 Que todo proceso añada valor obligatoriamente a los elementos de entrada
durante su transformación para que puedan ser considerados como
elementos de salida o resultados.
 Que sean implantados y correctamente gestionados, los mecanismos
oportunos de control, de medición y de obtención de resultados del
desempeño y de la eficacia de los procesos.
 Que el principio de mejora continua de los procesos se aplique basándose
en mediciones cuantificables y objetivas.
Para asegurar los resultados de los procesos es muy importante que cuando estos
queden diseñados e implantados, dispongan de mecanismos de control que
permitan corregir con carácter preventivo las desviaciones potenciales. Al fin y al
cabo, la gestión por procesos no tiene como objetivo fundamental la detección de
errores en el producto o en el servicio, sino que se basa en el principio de que la
forma de concebir cada proceso permita evaluar las desviaciones del mismo con el
fin de corregir sus tendencias erróneas antes de que se produzca un resultado
defectuoso.
(F Navarro 2023).

por lo tanto, para enfocar a procesos un sistema de gestión, se pueden realizar


en los siguientes pasos:
4

1. La identificación y secuencia de los procesos.


2. La descripción de cada uno de los procesos.
3. El seguimiento y la medición para conocer los resultados que obtienen.
4. La mejora de los procesos con base en el seguimiento y medición
realizada.
La adopción de este enfoque siguiendo estos cuatro pasos no sólo facilita el
entendimiento del mismo de cara a un sistema basado en las normas de la familia
ISO 9000 del 2000, sino que además permite alinear las actuaciones por parte de
una organización con los diferentes criterios y subcriterios del modelo EFQM de
Excelencia Empresarial, mediante el cual se deberían abordar enfoques para el
diseño y la gestión sistemática de los procesos y la introducción de las mejoras
necesarias en los procesos. (RjCardo 2017).

Por lo anterior, para enfocar a procesos un sistema de gestión, lo primero que se


debe hacer será conocer las estrategias que tiene la organización para alcanzar la
misión o razón fundamental de su existencia; en su defecto tendremos que utilizar
líneas estratégicas, objetivos o incluso normativas que orienten la marcha de la
institución, esto con el fin de establecer el mapa de procesos, en el que se reflejaran
cada uno de ellos.

Es por eso la importancia de la gestión por procesos para el mejoramiento de


la calidad en atención en salud, este enfoque permite el cumplimiento de las
metas y la correcta evaluación de los diferentes procesos de una organización que
son factibles de planificar, controlar y mejorar; y por tanto evaluar la capacidad real y
objetiva, para entregar una salida en función de sus entradas y de las formas que
se gestiona, pues el éxito de las organizaciones depende, cada vez más, que sus
procesos respondan a su estrategias, misión y objetivos (Arias Coello, s.f.).
cabe mencionar que para que exista un buen funcionamiento, las actividades o
procesos inmersos en estos, tienen que interactuar entre sí, para así obtener los
resultados esperados y la satisfacción del cliente, usuario y/o paciente, además
contar con un sistema de gestión que estandarice los procesos en salud, que
permitan realizar planes de mejora, con el fin de reducir los riesgos en la atención.
5

Por tal razón para para dar respuesta a la inquietud si se brindan servicios con
calidad basados en la gestión por procesos en nuestro sistema de salud,
debemos analizar diferente puntos de vistas, al pasar de los años el concepto de
calidad ha ido evolucionando, hoy se expande a involucrar a todos los individuos de
la entidad en la atención de sus clientes (internos y externos) y los sistemas de
calidad se dirigen a la prevención de fallas, velar por el costo efectividad y seguridad
del paciente. Donabedian, define la calidad en salud como la capacidad de los
servicios de salud para proporcionar los mayores beneficios con menores riesgos
para el usuario en función de los recursos disponibles y de los valores sociales
imperantes, propone tres componentes de la calidad asistencial:
 El componente técnico que tiene que ver con el uso de la ciencia y la
tecnología en el abordaje de un paciente.
 El componente interpersonal según el cual las relaciones que se establecen
entre las personas deben estar orientadas por normas y valores sociales,
influenciadas por los códigos éticos de los profesionales y por las
expectativas de las personas.
 Los aspectos de confort que son todos los elementos del entorno que
proporcionan a los usuarios una atención confortable.
(Yépez, Ricaurte, & Jurado, 2018). Encaminados a brindar la atención con
calidad, los modelos de atención también han evolucionado, en las que se
encuentran: La atención presencial, es la atención más directa y en donde
esta cara a cara con el usuario; La atención telefónica, es algo delicada
puesto que solo cuenta con el canal auditivo para realizar un dialogo
eficiente. La atención virtual, hoy en día con el avance tecnológico y el auge
del comercio electrónico, se está imponiendo un canal más sistemático (Ríos,
Vásquez, Vásquez, & Alvarado, 2021). La Calidad de la atención en salud es
la propiedad que la atención médica puede poseer en grados variables, en
cuanto a su estructura, procesos y resultados; repercute en la satisfacción del
usuario. La Calidad de la Atención Médica desde el punto de vista médico
administrativo consiste en otorgar atención médica al usuario, con
oportunidad, competencia profesional, seguridad y respeto a los principios
éticos, con el propósito de satisfacer sus necesidades de salud y sus
6

expectativas, las de los prestadores de servicios y las de la entidad. También


se entiende por Calidad el Grado en el que los servicios de salud ofertados,
prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de que se
produzcan los efectos buscados en la salud y éstos son coherentes con los
conocimientos profesionales del momento. Los procesos de atención son
importantes porque brindan parámetros de calidad y eficiencia del servicio, en
los procesos de atención al usuario es importante que los agentes se
empalmen de forma sincrónica logrando mejores resultados en la satisfacción
del usuario. (Mejías-Sánchez, 2019) El proceso de mejora de calidad que
involucre a los trabajadores, usuarios y sociedad se fundamente en el realizar
seguimiento a las diferencias entre la calidad observada y la calidad
esperada con el fin de construir planes con acciones correctivas, preventivas,
de seguimiento y coyunturales que disminuyan las brechas encontradas.
Estos planes deben avaluarse en términos de impacto real en la solución de
los problemas de calidad y el retorno tangible y medible que genera. La
calidad se expresa en mejores niveles de salud y satisfacción de los usuarios
con enfoque al usuario, el cual está orientado a buscar la mejora de los
procesos y los resultados que impactan al usuario y su familia. La calidad en
los servicios que presta tanto en ámbito de aseguramiento como en la
prestación de servicios de salud teniendo no solo en cuenta los requisitos
legales sino también en las necesidades y expectativas del usuario y su
familia ejecutando de acuerdo con lo planeado y el mejoramiento constante.
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).
Ahora bien, podemos expresar que algunas entidades de este sector salud
que se encuentran certificadas, dan esperanza que es posibles cumplir con
los estándares de calidad exigidos, sin embargo, quedan muchas mas
organizaciones en desventajas frente al mercado cambiante y exigente.
(Baquero,2014).
Así que podríamos concluir mencionando que; actualmente nuestro sistema
de salud en Colombia se mantiene en un proceso de mejora
7

CONCLUSIONES

Los procesos, son orientados a desarrollar la misión de la organización, mediante la


satisfacción de las expectativas del cliente interno y externo, y a que hace la
empresa para satisfacerlos, en lugar de centrarse en aspectos estructurarles.

Un modelo de gestión identifica los componentes necesarios para el logro de un


objetivo, producto o servicio y los articula mediante interrelaciones y dependencias
para que, de forma coordinada, identifiquen herramientas para la gestión.

para adoptar un enfoque basado en procesos en una organización, en el ámbito de


un sistema de gestión, es precisamente reflexionar sobre cuáles son los procesos
que deben configurar el sistema, es decir, qué procesos deben aparecer en la
estructura de procesos del sistema.

El aseguramiento de la calidad tiene como objetivo evaluar la capacidad de una


operación para ofrecer productos y servicios de alta calidad de manera constante y,
al mismo tiempo, cumplir con las expectativas del cliente y los requisitos legales y
reglamentarios relevantes.
8

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Rojas González, Ana Alicia. (2014). Modelos de gestión por procesos integrados en
salud. Ene, 8(3) https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000300008

Hernández Rodríguez AR. Enfoque para el cambio necesario en las organizaciones


de salud. INFODIR.2017 [ACCESO 10/01/2020];1(25):[aprox.17p.]
http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/415

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. en Diccionario de lenguaje española.


https://dle.rae.es/proceso?m=form

instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación. (2015). NORMA TECNICA


COLOMBIANA ISO 9001, (571). Disponible en:
http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/NORMA%20ISO
%209001%202015.pdf

Ministerio de salud y protección social. 2014ª. “decreto numero 903 de 2014.”13 de


mayo 6. Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?¡=57358

Baquero, S.M. (2014). La importancia de la implementación del sistema de gestión


de calidad en los procesos misionales de las empresas prestadoras de servicios de
salud en Colombia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10654/13230
9

También podría gustarte