5 Herramientas de Auditoria en Salud PDF
5 Herramientas de Auditoria en Salud PDF
5 Herramientas de Auditoria en Salud PDF
en salud
978-958-8953-91-5
Edición:
Fondo editorial Areandino
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 71 11-14, Bogotá D.C., Colombia
Tel.: (57-1) 7 42 19 64 ext. 1228
E-mail: publicaciones@areandina.edu.co
http://www.areandina.edu.co
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la
Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
Herramientas de auditoria
en salud
Metodología 7
Desarrollo temático 8
Metodología 24
Desarrollo temático 25
Metodología 48
Desarrollo temático 49
Metodología 63
Desarrollo temático 64
Bibliografía 68
1
UNIDAD
1 Unidad 1
Gestión clínica
Herramientas de auditoría en salud
Se recomienda la correlación de los conocimientos adquiridos con las instituciones del siste-
ma de salud en las cuales estén vinculados actualmente, o con las que tengan contacto; de la
misma manera, la participación activa en todas las actividades virtuales programadas en el
módulo, así como el hábito de lectura para la revisión del material complementario, lecturas,
guías, material multimedia y por último la realización de las actividades evaluativas.
En últimas el módulo contribuirá con la formación académica, profesional del futuro Auditor
de Servicios de Salud.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 74
Desarrollo temático
Definición
Antes de presentar el concepto de gestión por procesos es necesario precisar el concepto
de proceso.
La palabra proceso viene del latín processus, que significa avance y progreso.
Desde el punto de vista de servicios de salud podemos definir proceso como el conjunto de
actividades de un establecimiento de salud mutuamente relacionadas y que interactúan, las
cuales transforman el elemento de entrada en resultado.
Eficacia del proceso =
Capacidad para alcanzar
los resultados deseados
Seguimiento y medición
Eficiencia del proceso =
Resultados logrados fren-
te a recursos utilizados
Figura 1. Proceso genérico
Fuente: ISO (2003).
La gestión por procesos (Business Process Mana- Los pasos para adoptar la gestión basada en
gement) es una forma de organización diferente procesos por parte de una organización a un
de la clásica organización funcional, en la que sistema de gestión se indican en forma resumi-
prima la visión del cliente sobre las actividades da a continuación:
de la organización. Los procesos así definidos • Identificación y secuencia de los pro-
son gestionados de modo estructurado y sobre cesos–mapa de procesos.
su mejora se basa la de la propia organización
(Organización Panamericana de la Salud).
• Descripción de cada uno de los pro-
cesos (diagrama de proceso y ficha
Dentro de los autores consultados se encuen- de proceso).
tran algunos elementos que facilitan la preci- • Seguimiento y medición.
sión del concepto; estos son: • Mejora de los procesos con base al se-
• Es un enfoque sistémico (se ve la orga- guimiento y medición.
nización como un sistema o conjunto
de procesos que interactúan para al- Características
canzar objetivos). Dentro de las características que se pueden
• Busca administrar las interrelaciones y mencionar de los procesos se relaciona:
comunicación entre funciones, áreas
o personas.
■ Tienen a alguien que se considera res-
ponsable de que el proceso se cumpla
• Orientado a gestionar procesos de (responsable o dueño del proceso).
manera única e independiente, al
igual que el sistema o red de procesos.
■ Tienen límites bien definidos (alcance del
proceso).
• Busca la mejora de la eficiencia y efica- ■ Tienen interacciones y responsabilidades
cia de las actividades de la organización. definidas.
• Hace énfasis en el logro de los objetivos. ■ Tienen procedimientos documentados,
• Considera la adaptación de la organiza- obligaciones de trabajo y requisitos de
ción o empresa a los cambios del entorno. entrenamiento.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 7
10
■ Se adaptan a las necesidades cambiantes del cliente.
■ Promueven el entendimiento entre empleados y usuarios.
Elementos de los procesos:
Para poder gestionar los procesos dentro de una organización debemos identificar tres elementos
claves inherentes a los procesos mismos. Por un lado tenemos que los procesos cuentan con una
entrada principal denominada input. Este input hace referencia a un producto proveniente de un
proveedor interno o externo, es la salida de otro proceso precedente en la cadena de valor; la exis-
tencia de inputs o entradas es lo que justifica la ejecución sistémica del proceso.
Los procesos cuentan también con una secuencia de actividades identificadas (factores, medios y
recursos con determinados requisitos para ejecutarlo exitosamente), una persona calificada y com-
petente, herramientas necesarias (hardware/software) y un modelo de trabajo o procedimiento.
Corresponde en última instancia al qué y cómo del proceso, el qué procesar y cómo procesarlo;
este elemento también define cuándo entregar el resultado al siguiente proceso.
El elemento final de un proceso lo constituyen los outputs o salidas, que son los productos con calidad
exigida por el estándar del proceso, y que van destinados a un usuario o cliente externo o interno;
recordando que este producto debe tener un valor medible o evaluable para el cliente o usuario.
En la gestión por procesos se habla de “proceso en control o estabilizado” cuando la misión del
proceso está definida y alineada con la misión de la organización, existe un propietario del proce-
so, están descritos todos sus pasos, identificados los clientes y proveedores, y descritos los indicado-
res para medir su efectividad y eficiencia.
Estructura jerárquica de los procesos
El modelo de mejoramiento de procesos de Harrington (1993) establece que los procesos pueden
ser usados por una organización como orientación en el rediseño de los procesos de la empresa,
esto se explica a través del modelo de jerarquía de los procesos.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
8
Se establece una división de los procesos de- taciones, líneas estratégicas o normas
bido a la diferencia en la complejidad de los de actuación para los procesos de la or-
mismos. Se pueden dividir en macroproceso, ganización, por ejemplo, la planificación
subproceso, actividad y tarea. estratégica, mejora continua o la implan-
• Con frecuencia los macroprocesos tación de sistemas de calidad. Habitual-
mente son procesos gestionados por la
complejos se dividen en un determi-
nado número de subprocesos con el alta dirección.
fin de minimizar el tiempo que se re- ■ Operativos o clave: también denomina-
quiere para mejorar el macroproceso. dos misionales, son aquellos que se reali-
• Todo macroproceso o subproceso zan en tiempo real con el cliente externo
y son la razón de ser de la organización,
está compuesto por un determinado
número de actividades. por ejemplo, la prestación de servicios de
salud en consultas, la atención en urgen-
• Las actividades son las acciones que cias, cirugía, etc.
se requieren para obtener un deter-
minado resultado. Cada actividad ■ De soporte o apoyo: son los que facilitan
consta de un determinado número la realización de los anteriores procesos
de tareas. mediante la aportación de recursos o
sistemas de apoyo como la logística, los
En algunas estructuras jerárquicas se incluye la di- servicios de mantenimiento y otros que
visión de proceso entre el macroproceso y el sub- contribuyen a la realización de las activi-
proceso. dades operativas como por ejemplo, ho-
telería, seguridad, mantenimiento, talen-
Para entender mejor esta jerarquía podemos to humano, etc.
ejemplificar con una estructura en una institu-
ción prestadora de servicios de salud: Además cualquier proceso puede ser crítico o
• Macroproceso: atención ambulatoria.
“core”, y se refiere a aquellos especialmente
importantes para el éxito de la organización,
• Proceso: consulta externa. bien sea por su importancia estratégica, la im-
• Subproceso: asignación de citas. portancia para el cliente o por la trascenden-
cia de un fallo en su realización. Un ejemplo
• Actividad: verificación de derechos. claro es el control de la infección nosocomial,
• Tarea: confrontación del carné. ya que además del peligro para el paciente, un
brote desproporcionado o muy grave por ne-
gligencia del hospital, puede afectar una labor
Clasificación de los procesos: de años ofreciendo calidad y competencia en
el servicio.
Los procesos se pueden clasificar dentro de tres
grandes grupos: Por otra parte, un segundo modelo de clasifica-
■ Estratégicos: son procesos destinados a ción propuesto, en línea con los cuatro grandes
capítulos de requisito de la norma ISO 9001,
definir y controlar las metas de la orga-
nización, sus políticas y estrategias; son plantea lo siguiente:
de mediano plazo, facilitan guías, limi- ■ Procesos de planificación o gestión de
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 12
9
una organización o procesos vinculados al ámbito de las responsabilidades de la direc-
ción que se encuentran en consonancia con el capítulo cinco de la norma de referencia.
■ Procesos de gestión de recursos o procesos que permiten determinar, proporcionar y mante-
ner los recursos necesarios (humanos, infraestructura y ambiente de trabajo), y se encuentran
en consonancia con el capítulo seis de la norma de referencia.
■ Procesos de realización del producto o aquellos que permiten llevar a cabo la producción
y/o presentación del servicio, y se encuentran en consonancia con el capítulo siete de la
norma de referencia.
■ Procesos de medición, análisis y mejora o aquellos que permiten hacer seguimiento de
los mismos, medirlos, analizarlos y establecer acciones de mejora.
Con todo ello es posible establecer el mapa de procesos, en el que estarán reflejados todos los pro-
cesos del centro o la unidad, servicio o departamento. El mapa no es más que una representación
gráfica de la organización, que nos permite observar los procesos que tienen lugar en ella. Por
ello es importante que el mapa de procesos incluya un detalle de las relaciones entre los procesos
identificados y cómo éstos se encadenan para facilitar la consecución de los objetivos y la misión.
Procesos estratégicos
Cliente
Cliente
Procesos operativos
Procesos de apoyo
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 13
10
Por otra parte, de acuerdo al segundo de los modelos propuestos en el numeral anterior, en la
figura 4 se ilustra otro modelo para la agrupación de procesos.
Procesos planificación
Cliente
Preocesos de realización
del producto
Considerando la agrupación elegida por la organización, el mapa de procesos debe incluir de ma-
nera particular los procesos identificados y seleccionados, planteándose la incorporación de dichos
procesos en las agrupaciones definidas.
Para establecer adecuadamente las interrelaciones entre los procesos es fundamental reflexionar
acerca de las salidas que produce cada proceso y hacia quien van dirigidas, cuales entradas se re-
quieren, de dónde vienen, qué recursos consume el proceso y de dónde proceden.
Las agrupaciones permiten hacer una mayor representatividad de los mapas de procesos y además
facilita la interpretación de la secuencia e interacción entre los mismos.
Las agrupaciones, de hecho, se pueden entender como macro-procesos que incluyen dentro de sí
otros procesos, sin perjuicio de que a su vez, uno de estos procesos se pueda desplegar en otros proce-
sos (que podrían denominarse como subprocesos, o procesos de segundo nivel), y así sucesivamente.
En función del tamaño de la organización y/o la complejidad de las actividades, las agrupaciones
y la cantidad de procesos (así como los posibles niveles) serán diferentes.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 12
15
una matriz, pues bien, el CMI también. Es por ■ Blancos o metas: son para fijar un límite
eso que se denomina Cuadro de Mando Inte- o meta que se desea lograr con cada in-
gral ya que es un cuadro en donde se gestiona dicador, por ejemplo en la “rentabilidad”
(manda), bajo una relación causa y efecto (in- que es medida por el ROI, la empresa
tegral), la estrategia; el formato genérico es el desea que este indicador llegue al 10%
ilustrado en el cuadro registrado en cada pers- como meta, entonces son parámetros
pectiva de la figura 4, donde: que fijamos como blanco para ser alcan-
■ Objetivos estratégicos: son las acciones zados por el indicador.
concretas que figuran en el mapa estra- ■ Programas de Acción: Son las medidas,
tégico, bajo la relación causa y efecto, es programas de corto plazo o acciones es-
decir la parte de la planeación estratégi- pecíficas que se deben realizar para que
ca. logramos cada objetivo estratégico por
■ Indicadores estratégicos: son indicadores perspectiva, desde el enfoque estratégi-
que miden la actuación de cada objetivo co serian como las tácticas, son eminen-
estratégico. En el CMI se mencionan por temente la parte operativa del CMI.
separado los indicadores de causa y efec-
Para ampliación de información y ejemplos de
to y/o indicadores de actuación, estos úl-
aplicación en salud se recomienda consultar la
timos vendrían a ser lo mismo y son par-
Guía de instrucción despliegue de la estrategia mediante
te del indicador estratégico que mide al
el cuadro de mando integral, (Ministerio de la Pro-
objetivo estratégico. Para contextualizar
tección Social).
esto es posible realizar un análisis desde
la perspectiva financiera en donde exis-
te el objetivo estratégico “rentabilidad”
como último paso; éste se puede medir
con el indicador estratégico del Return
On Investment (ROI) o Retorno de la In-
versión, en español, que sirve para ana-
lizar el retorno en cualquier inversión de
negocios.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 16
13
Figura 5. Cuadro de Mando Integral
Fuente: (Kaplan, 1997).
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 17
14
Detallan las actividades del día a día en la diaria (efectividad), acordes con la informa-
atención del enfermo con un diagnóstico ción científica disponible que haya demostra-
específico, consiguiendo así la optimiza- do su capacidad para cambiar favorablemente
ción de la secuencia de actos médicos. el curso de una enfermedad (eficacia), con los
Suelen desarrollarse para procedimien- menores costos para el paciente y la sociedad
tos médicos de gran volumen, alto riesgo en su conjunto (eficiencia) (Pérez, 2002).
o alto costo, o que requieren la coordi-
nación de múltiples profesionales. Hoy, Uno de los sistemas sanitarios en el cual se ha
existen en funcionamiento más de 1500 desarrollado y aplicado mejor este modelo es el
vías clínicas establecidas, especialmente de España, motivo por el cual mucha de la lite-
en los países anglosajones. ratura al respecto se ha producido por autores
y grupos españoles.
■ Protocolos: para algunos autores los tér-
minos “Guía de Práctica Clínica” y “Pro- Definición
tocolo” son sinónimos. Sin embargo, se
suele considerar protocolo al conjunto Se define la Gestión Clínica (GC) como la es-
de recomendaciones, habitualmente de trategia de mejora que permite sistematizar y
indicación, de diagnóstico, de tratamien- ordenar los procesos de atención sanitaria de
to y de seguimiento, cuyo objetivo es forma adecuada y eficiente, sustentados en la
asegurar la calidad del proceso clínico y mejor evidencia científica del momento y con
de los resultados. En general ayudan a la la participación de los profesionales en la ges-
toma de decisiones en un plan de cuida- tión para la toma de decisiones en torno al
dos y son, habitualmente normativos. En paciente. Las decisiones clínicas serán de cali-
general los protocolos suelen desarrollar- dad si generan eficiencia económica y no mero
se por consenso y las guías están basadas control del gasto. (Del Llano, 2010)
en la evidencia disponible; en ambos ca-
Otros autores definen la GC como el uso de
sos no se tiene en cuenta la orientación
los recursos, intelectuales, humanos, tecnoló-
al cliente en los mismos términos que en
gicos y organizativos, para el mejor cuidado
los procesos.
de los enfermos y están en relación con el co-
■ Procedimiento: un procedimiento es un nocimiento clínico, la mejora de los procesos
conjunto de actividades. Los procedi- asistenciales y la organización de las unidades
mientos pueden representarse en forma clínicas (Pérez, 1998).
gráfica o en forma de texto, por tanto, un
procedimiento es una característica de Es decir, practicar GC es integrar la mejor
un proceso. práctica clínica y el mejor uso de los recursos
disponibles.
Gestión clínica
La Unidad o área de Gestión clínica se puede
La gestión clínica se enmarca dentro de los definir como una agrupación de profesionales
modelos de gestión de la calidad total. que buscan de forma conjunta una mejora de
su eficacia y eficiencia, dotándose progresiva-
Su objetivo es ofrecer a los pacientes los me- mente de más autonomía de gestión; en otras
jores resultados posibles en la práctica clínica palabras es una estructura organizativa donde
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 18
15
se desarrolla la gestión clínica. servicios orientados al logro de la exce-
lencia y eficiencia.
Así, en atención primaria, los centros de salud
se pueden transformar en unidades de Gestión ■ La Gestión clínica puede abarcar a toda
clínica y en hospitales, en unidades o áreas, se- la IPSS como un hospital o a una o varias
gún el tamaño y la complejidad de los servicios partes de la misma.
asistenciales que presta. Niveles
Existen numerosos condicionantes de la ac- En gestión clínica se delimitan tres niveles (Pé-
tividad sanitaria que han dado lugar a nue- rez, 2002).
vos planteamientos en la organización de los
centros sanitarios. Se pretende mejorar los
■ Gestión de la asistencia sanitaria indivi-
dual: se refiere a la elección de un deter-
resultados de la práctica clínica, a la vez que
minado tratamiento o de una indicación
una mayor participación e implicación de los
quirúrgica.
profesionales en la gestión de los recursos que
utilizan en su actividad asistencial. Entre los ■ Gestión de los procesos asistenciales:
más importantes destacan: la variabilidad en este segundo aspecto de la GC tiene que
la práctica clínica, las crecientes expectativas ver con la efectividad clínica y con la me-
ciudadanas, la gran innovación de tecnologías, jora en la gestión de los procesos tanto
el envejecimiento de la población y el marco asistenciales como administrativos.
económico en los servicios públicos. ■ Gestión de la unidad o de la utilización
de los recursos: dentro de la gestión clíni-
Características ca es imprescindible asumir este nivel de
Dentro de las características que definen la GC decisiones para poder hablar de respon-
podemos relacionar sabilidad sobre la eficiencia.
■ Corresponsabilidad del profesional mé- De acuerdo a lo anterior, para hacer GC es ne-
dico con el administrativo en la gestión cesario:
de recursos diagnósticos, terapéuticos,
logísticos, financieros, etc. ■ Investigar y mejorar la eficacia y efectivi-
dad de los procedimientos diagnósticos
■ Práctica clínica de calidad: basada en el y terapéuticos.
uso de guías de práctica clínica, para re-
ducir la variabilidad clínica. ■ Analizar y optimizar los procesos de aten-
ción a los enfermos.
■ Modelo de calidad: basado en los están-
dares de calidad de los modelos más uti- ■ Dotarse de la estructura organizativa y
lizados (ISO, EFQM). de control adecuada.
FundaciónUniversitaria
Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 19
Fundación 16
Metodología de implantación
Los primeros hospitales donde se aplicó el modelo de GC fueron: en Estados Unidos, el Hospital
Johns Hopkins; en el Reino Unido, el Guy’s Hospital; en España, el Hospital Alcorcón de Madrid,
el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Zumarraga del Servicio Vasco de Salud y otros de
Andalucía. En Latinoamérica, el Hospital Padre Hurtado de Chile.
Síntesis de cierre del tema
A continuación mediante un mapa conceptual se resume los temas tratados en esta unidad temática.
Definición
Características
Proceso Elementos
Jerarquía
Gestión por
procesos Clasificación
Mapa de
procesos
Concepto
Objetivos
Cuadro de mando
integral
Beneficios
Construcción
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 17
20
Definición
Unidad de
gestión clínica
Niveles
Metodología de
implantación
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 18
21
1
UNIDAD
2 Unidad 2
Herramientas o ins-
trumentos estadís-
ticos básicos para el
mejoramiento de la Herramientas de auditoria
calidad
en salud
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 23
3
Metodología
Se recomienda la correlación de los conocimientos adquiridos con las instituciones del sis-
tema de salud en las cuales estén vinculados actualmente, o con las cuales tengan contacto;
de la misma manera, la participación activa en todas las actividades virtuales programadas
en el módulo, así como el hábito de lectura para la revisión del material complementario,
lecturas, guías, material multimedia y por último la realización de las actividades evaluativas.
En últimas el módulo contribuirá con la formación académica, profesional del futuro auditor
de servicios de salud.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 24
4
Desarrollo temático
Las competencias a desarrollar durante el curso del presente módulo van encaminadas a:
■ Aportar un conjunto de conocimientos de diversas disciplinas que faciliten la mejor com-
prensión de la organización y funcionamiento de los servicios de salud.
■ Facilitar los conocimientos aplicados necesarios para entender los procesos y lenguaje de
gestión sanitaria vigentes en el entorno de las instituciones prestadoras de servicios de
salud.
■ Introducir herramientas para analizar y mejorar la organización y gestión de las institucio-
nes de salud, y de los servicios y unidades asistenciales.
■ Hacer operativos los conceptos, métodos y técnicas de la calidad en salud, para su aplica-
ción en la auditoría de servicios de salud.
Herramientas básicas
De acuerdo al Ministerio de Salud del Perú (2010):
Las Herramientas de calidad son instrumentos que permiten ordenar, medir, comparar
y estructurar la información, de manera que simplifiquen y hagan objetivas las concep-
ciones teóricas y la secuencia de procesos complejos y que permitan generar nuevas
ideas para resolver las diferentes oportunidades de mejora que se van presentando.
Las características que tienen en común las Siete Herramientas básicas, es que todas
son visuales y que tienen forma de gráficos o diagramas.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 525
Dichas herramientas son útiles para:
■ Definir concretamente los problemas o áreas de oportunidad dentro de la empresa.
■ Proponer, debatir y acordar posibles soluciones.
■ Llevar a cabo análisis con datos concretos y verificables.
Estas siete herramientas clásicas son aplicables en todas las fases del ciclo PHVA (Planificar,
Hacer, Verificar, Actuar).
■ En la fase Planear se utilizan la hoja de recogida de datos, el diagrama de Pareto, los his-
togramas, gráficos de control, el diagrama de espina, la estratificación, los diagramas de
flujo y el diseño estadístico de experimentos.
■ En la fase Hacer es de utilidad la hoja de recogida de datos.
■ En la fase Verificar son útiles el diagrama de Pareto, gráficos de control y los histogramas.
■ En la fase Actuar es útil la hoja de recogida de datos y los gráficos de control.
La experiencia ha demostrado que el uso de estas herramientas estadísticas facilita la reso-
lución del 80% de los problemas que se presentan en las organizaciones. Ministerio de Salud
del Perú (2010).
Las herramientas estadísticas que revisaremos en esta unidad temática se relacionan a con-
tinuación:
Diagrama de Pareto (ABC o regla del 20-80)
El principio de Pareto conocido como “Ley 80-20” o “pocos vitales, muchos triviales”, se enun-
cia diciendo que el 80% de los problemas están producidos por un 20% de las causas y el
resto de los elementos propician muy poco del efecto total. El nombre del principio se de-
terminó en honor al economista Italiano Wilfredo Pareto (1843-1923).
Entonces lo lógico es concentrar los esfuerzos en localizar y eliminar esas pocas causas que
producen la mayor parte de los problemas.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 26
6
columnas para los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acu-
mulados.
■ Pasos para la construcción de un diagrama de Pareto (DP)
Gutiérrez Humberto (2005) señala lo siguiente:
a. Es necesario decidir y delimitar el problema o área de mejora que se va a atender, así
como tener claro el objetivo que se persigue. A partir de lo anterior, se procede a visuali-
zar o imaginar qué tipo de diagrama de Pareto puede ser útil para localizar prioridades o
entender mejor el problema.
b. Con base en lo anterior se discute y decide el tipo de datos que se van a necesitar, así
como los posibles factores que sería importante estratificar. A continuación se construye
una hoja de verificación bien diseñada para la colección de datos que identifique tales
factores.
c. Al terminar de obtener los datos se construye una tabla de datos para el diagrama de
Pareto con la lista de los factores o elementos que contribuyen a dicho efectos: tipos de
falla, factores, causas repetitivas, pasos del proceso, tipos de problemas, etc., los totales
individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumu-
lados.
d. Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva. Se decide si el
criterio con el que se van a jerarquizar las diferentes categorías será directamente la fre-
cuencia, o si será necesario multiplicarla por su costo o intensidad correspondiente. De
ser así, es preciso multiplicarla. Después de esto, se procede a realizar la gráfica.
e. Dibujar los dos ejes, el vertical y el horizontal.
f. Construir un gráfico de barras con base en las cantidades y porcentajes de cada ítem.
g. Dibujar la curva acumulada resultante de la columna de frecuencias acumuladas que se
hace en las tablas de frecuencias del histograma. Para esto se marcan los valores acumu-
lados en la parte superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem y finalmente se
unen los puntos con una línea continua.
h. Documentación de referencias del DP con sus títulos, periodo, área de trabajo, etc.
i. Se realiza la interpretación DP: para determinar las causas de mayor incidencia en un pro-
blema se traza una línea horizontal a partir del eje vertical derecho, desde el punto donde
se indica el 80% hasta su intersección con la curva acumulada. De ese punto se traza una
línea vertical hacia el eje horizontal. Los ítems comprendidos entre esta línea vertical y el
eje izquierdo constituyen las causas cuya eliminación resuelve el 80 % del problema. Si
existe una categoría que predomina, se hace un análisis de Pareto de segundo nivel para
localizar los factores que más influyen en el mismo.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 27
7
Figura 1. Diagrama típico de Pareto Fuente: http://bit.ly/1sgRyva
Figura 2. Gráfico de Pareto: causas de la demora del tiempo de egreso Fuente: http://bit.ly/1vPt9gL
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 28
8
■ Ejemplo: en una institución prestadora de servicios de salud se evidencian problemas
de pérdida de historias clínicas. La información es verificada, se detallan las probables
causas que pudieron afectar la situación en la IPS, y se construye una hoja de registro por
cada ítem a analizar, en donde se toman en cuenta las causas analizadas y se realizan los
totales.
Con esta información se construye un gráfico de barras en donde las variables (eje hori-
zontal) corresponden a las causas de la pérdida de historias clínicas, éstas se ordenan por
frecuencia mayor, mientras que en el eje vertical se refleja la frecuencia (el número de veces
que ocurre este evento) con las que aparecen estas causas.
Tabla de frecuencias
Personal no capacitado 3 1%
Personal insuficiente 2 0%
Poca comunicación 20 5%
Ambiente pequeño 25 6%
0%
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria del Área
Área Andina
Andina 29
9
Tabla de frecuencias ordenadas
0% 100%
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 30
10
El análisis del diagrama nos permite ver con claridad que un pequeño grupo de tres causas
“vitales” (historias clínicas no encontradas a tiempo, software inadecuado y necesidad de
citas adicionales) explica un 83% de todo las pérdidas de historias, quedando el 17% restan-
te repartido entre otras siete causas “triviales”. Por tanto, nuestras acciones correctoras y de
mejora deberían ser prioritarias (no necesariamente de forma exclusiva) hacia estas causas.
Dicho de otro modo: concentrando nuestros esfuerzos en solamente tres causas, podríamos
eliminar el 83% de nuestras pérdidas, suponiendo que nuestras acciones correctoras fuesen
totalmente eficaces. Es decir, el potencial de mejora contenido en ese pequeño porcentaje
de causas es mucho mayor que el contenido en las restantes.
Estratificación
Estos estratos estarán definidos en función de la situación particular a tratar, pudiendo esta-
blecerse estratificaciones atendiendo a: personal, materiales, maquinaria y equipo, áreas de
gestión, tiempo o turnos, entorno, localización geográfica, entre otros.
La estratificación es la base para otras herramientas, como el análisis de Pareto (ver ejemplo
del DP donde se estratificaron las causas de pérdida de historias clínicas), y se utiliza conjun-
tamente con otras herramientas como los diagramas de dispersión, los gráficos de control o
los histogramas.
■ Uso
• Como estrategia de búsqueda que facilita entender el cómo influyen los diversos fac-
tores o variantes que intervienen en una situación problemática, de forma que se
puedan localizar diferencias, prioridades y pistas que permitan profundizar en la bús-
queda de las verdaderas causas de un problema.
• Se utiliza con mayor frecuencia durante la etapa de diagnóstico en la solución de
problemas de calidad, para identificar qué clases o tipos contribuyen al problema que
hay que resolver
• Como utilidad principal esta permite aislar la causa de un problema, identificando el
grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso, la estratificación
puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad.
■ Construcción
• Definir el fenómeno o característica a analizar.
• Seleccionar las variables de estratificación.
• Establecer las categorías que se utilizarán en cada variable de estratificación.
• Clasificar las observaciones en grupos homogéneos dentro de las categorías de la
variable de estratificación.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 31
11
• Calcular el fenómeno que se está midiendo en cada categoría.
• Representar gráficamente cada grupo homogéneo de datos. Para ello se pueden uti-
lizar otras herramientas, como por ejemplo, histogramas o el análisis de Pareto (ver
aparte correspondiente).
• Preparar y exponer los resultados para otras variables de estratificación.
• Comparar los grupos homogéneos de datos dentro de cada criterio de estratificación
para observar la posible existencia de diferencias significativas entre los propios gru-
pos. Si observamos diferencias significativas, la estratificación habrá sido útil.
• Planificar una estratificación adicional.
Hoja de verificación
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 32
12
Tabla 4. Modelo hoja de verificación Fuente: Ministerio de salud del Perú.
Es una herramienta que representa la relación entre un efecto (problema) y todas las posi-
bles causas que lo ocasionan. Es denominado diagrama de Ishikawa o “diagrama de espina
de pescado”, por ser parecido con el esqueleto de un pescado. No tiene una base estadística
y representa ayudas para solucionar el problema. Complementa la lluvia de ideas ayudando
a investigar los factores contribuyentes.
■ Uso
• Se utiliza para clarificar las causas de un problema. Clasifica las diversas causas que se
piensa que afectan los resultados del trabajo, señalando con flechas la relación cau-
sa–efecto entre ellas. El uso del diagrama de Ishikawa, con las tres herramientas vistas
en las secciones anteriores, ayudará a no dar por obvias las causas, sino tratar de ver
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 33
13
el problema desde distintas perspectivas.
■ Construcción
• Elaborar un enunciado claro de problemas
• Empezar con un dibujo del diagrama de esqueleto de pescado colocando el proble-
ma (efecto) en el cuadro de la derecha.
• Identificar las categorías, factores contribuyentes o causas principales (equipo, méto-
do, personal y usuario son las más utilizadas, aunque se pueden colocar otras catego-
rías de acuerdo al problema planteado como gestión o medio ambiente, entre otras)
y graficar las espinas grandes oblicuas a la flecha central o esqueleto.
• Graficar las causas principales en oblicuas a la flecha central.
• Cuando sea posible, determinar las causas de 2do y 3er nivel de acuerdo a cada ele-
mento analizado. Las categorías se grafican como oblicuas.
■ Ejemplo
A continuación se ilustra un modelo de diagrama causa – efecto para evaluar los factores
que inciden en la seguridad del paciente
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 34
14
Figura 3. Evento adverso: morbi-mortalidad materna debida a la atención poco segura
Fuente: Concept questionnaire for consultation of topics for PS indicators
Diagramas de dispersión
Los Diagramas de dispersión gráficos de correlación permiten analizar la relación que existe
entre los valores de una variable que nos interesa (dependiente) y los valores de otra varia-
ble que influya en la primera y sea fácil de medir (independiente).
■ Uso
Sirve para poner de manifiesto si el comportamiento de una variable influye o no en el com-
portamiento de otras, es decir, si la variación de una característica puede ser causa del efecto
en otra.
■ Construcción.
• Recopilar los pares de datos de una muestra de al menos 30 datos.
• Dibujar la cuadrícula, poner la causa en el eje horizontal y el efecto en el eje vertical.
• Determinar el rango de las variables y marcar los ejes de forma acorde.
• Determinar la escala del dibujo para que la amplitud de los ejes sea aproximadamen-
te la misma.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 35
15
• Colocar los puntos en el gráfico. Cada punto corresponde a un par de datos (x, y). Si
hay más de un punto con las mismas coordenadas se rodea con un círculo. Ministerio
de Salud del Perú (2010).
En un gráfico de correlación se representa cada par X, Y como un punto donde se cortan las
coordenadas de X en Y.
■ Interpretación de un diagrama de dispersión
De acuerdo a Gutiérrez Hernando (2009) en las figuras 4, 5 y 6 se muestran los patrones
más comunes que puede seguir un conjunto de puntos en un diagrama de dispersión: No
correlación. Se presenta cuando los puntos en un diagrama de dispersión esta dispersos sin
ningún patrón u urden aparente.
• Correlación positiva. Es cuando dos factores (X, Y) se relacionan en forma lineal posi-
tiva, de tal forma que al aumentar uno también lo hace el otro.
Figura 5. Diagrama de dispersión de correlación positiva Fuente: Ministerio de Salud del Perú.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 36
16
• Correlación negativa. Relación lineal entre dos variables (X y Y), tal que cuando una
variable crece otra disminuye y viceversa.
La herramienta es muy útil para determinar las causas y la evaluación de la solución implan-
tada y está fuertemente relacionada con las hojas de comprobación y recogida de datos.
■ Construcción
• Recopilar el número de datos de la muestra (n).
• Construir una tabla de frecuencias basadas en los valores obtenidos.
• Calcular el rango de los datos (restar la cantidad más pequeña de la más grande).
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadeldel Área
Área Andina
Andina 37
17
• Determinar el número de intervalos o clases (k) que se usarán en el histograma. Se
obtiene de la raíz cuadrada del total de datos (n). Normalmente el número ideal de
barras es de 6 a 12.
• Determinar el ancho o amplitud (H) de cada intervalo o clase dividiendo el rango en-
tre el número de clases. Cada intervalo representa una barra en el histograma.
• Dibuje los ejes horizontal y vertical. Graficar los intervalos utilizando la amplitud pre-
viamente calculada, es decir, la localización sobre el eje X de las dos líneas verticales
que sirven de fronteras para cada barra.
• Tabular los datos por intervalos.
• Una vez que se han determinado los intervalos y se ha ordenado la información por
categorías, el siguiente paso es graficar los datos, es decir, construir el histograma
basado en la tabla de frecuencias.
• Analizar el histograma para saber lo que ha pasado en el proceso.
■ Interpretación de un histograma
Al analizar el histograma se pueden encontrar algunas formas típicas que se ilustran a continuación.
• Histograma en forma de campana o normal: indica que el proceso es estable al tener
la mayor parte de los datos en un punto central.
• Histograma peineta (multimodal): se presenta cuando hay varios datos incluidos que
se repiten con más frecuencia que los de las otras clases (varios picos altos) debido
a la existencia de una tendencia particular; aunque generalmente se encuentre uno
más alto que todos, no se debe dejar de prestar atención a los otros picos altos.
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
del Área
Área Andina
Andina 38
18
Figura 8. Histograma peineta (multimodal) Fuente: Propia.
• Histograma de doble pico (bimodal). El proceso a medir está siendo interrumpido por
otro proceso, o se presentan dos procesos que se están midiendo como uno solo.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria del Área
Área Andina
Andina 39
19
Figura 11. Histograma de doble pico (bimodal) Fuente: Propia.
Gráfico de control
Una gráfica de control es una gráfica con una línea central que muestra el promedio de los
datos producidos. Tiene límites de control superiores e inferiores basados en cálculos estadís-
ticos (figura 12).
■ Uso
Se utiliza para determinar el centrado y la variación de procesos, y para localizar los patrones o
tendencias poco comunes en los datos. Permite de manera objetiva determinar si un proceso
se encuentra “en control” o “fuera de control”. Es una herramienta útil para establecer fronteras
de variación dentro de un proceso. Muestra cuando estas fronteras se sobrepasan para así
buscar las claves que lleven a las causas para poder resolverlas.
■ Construcción
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
del Área
Área Andina
Andina 40
20
En estos gráficos se controla la variación de una determinada característica que sea medible
(dimensiones, pesos, etc.).
• Determinar el proceso a observar.
• Determinar un tamaño de muestra apropiado.
• Tomar mediciones y agrupar en el orden en que se obtienen los datos.
• Calcular el valor promedio de las medidas obtenidas y su rango (restar valor máximo
del mínimo).
• Obtener al menos 25 muestras.
• Graficar los límites de control, superior e inferior, de acuerdo a fórmulas estadísticas.
■ Ejemplo
En la siguiente tabla se muestran mediciones para cirugía ambulatoria electiva o programada,
respecto al inicio de cirugía a tiempo: tiempo que transcurrió entre la hora de programación y
la hora de realización de cada cirugía electiva (en minutos), información tomada durante diez
semanas de lunes a viernes (n=5).
• Paso 1: agrupar en el orden que se obtienen los datos y hallar la media y el rango. Para
hallar la media de la primera semana, siendo K=5.
Rango para la primera semana: El valor mayor menos el menor: 30 – 10 = 20, del mismo
modo hasta completar la semana 10.
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
del Área
Área Andina
Andina 41
21
• Paso 2: calcule el promedio de la media del proceso y el promedio del rango.
= =
Promedio de la media: límite central
= =
Donde
X: valor promedio
R: rango promedio
3 1,023
4 0,729
5 0,577
6 0,483
7 0,419
8 0,373
9 0,337
10 0,308
Tabla 6. Cuadro de valores Fuente: Ministerio de Salud del Perú.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria del Área
Área Andina
Andina 42
22
Figura 13. Gráfico de control del inicio de cirugía a tiempo Fuente: Ministerio de la Protección Social.
Como se puede observar en el gráfico, el tiempo promedio que transcurrió entre la hora de
programación y la hora de realización de cada cirugía electiva se encuentra dentro de los lí-
mites permisibles (LIC= 16.2, y LSC= 48,2 min.), excepto en la semana diez en la que el tiempo
promedio fue de 51 minutos, es decir, fuera del límite de control superior (48,2 min.), lo que
indica una variación inusual (acontecimiento no planificados como la tardanza o inasistencia
de personal entre otros), por lo que los equipos de mejora deberán analizar las causas que oca-
sionaron esta situación y concentrar sus esfuerzos en eliminarla y encauzar el proceso dentro
de los límites establecidos.
Diagramas de proceso
Diagramas de flujo
Para poder analizar un proceso correctamente, es necesario conocerlo con todo detalle. Una
técnica muy útil para representarlo consiste en plasmarlo en un diagrama de flujo, o repre-
sentación gráfica de la secuencia de los pasos o actividades, que incluye etapas, inspecciones,
esperas, operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos. Por medio de este diagrama es
posible ver en qué consiste el proceso y cómo se relacionan las diferentes actividades; asimis-
mo, es de utilidad para analizar y mejorar el proceso en cuestión.
En la figura 14 se muestra un modelo sencillo de diagrama de flujo del proceso. Allí se obser-
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria del Área
Área Andina
Andina 43
23
van los dos símbolos más usados en su construcción: con un rectángulo, se identifica un paso
o tarea del proceso, mientras que con un rombo se distinguen los puntos de verificación o de-
cisión (la respuesta a la pregunta determina el camino que debe tomarse). Hay otros símbolos
que se pueden consultar en la pestaña de formas de Word y PowerPoint.
Mapeo de Procesos
Es una técnica para examinar el proceso y determinar en dónde y porqué ocurren fallas im-
portantes. El mapeo de un proceso es el primer paso a realizar antes de evaluarlo y permite
obtener:
■ Un medio para que los equipos examinen los procesos interfuncionales.
■ Un enfoque sobre las conexiones y relaciones entre las unidades de trabajo.
■ Un panorama de todos los pases, actividades, tareas, pasos y medidas de un proceso.
■ La comprensión de cómo están interconectadas varias actividades y en dónde podrían estar
fallando las conexiones o actividades.
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
del Área
Área Andina
Andina 44
24
En la cartilla de la unidad temática 1 se encuentra la base conceptual de los mapas de proce-
sos para la revisión respectiva.
Fundación Universitariadel
Fundación Universitaria delÁrea
Área Andina
Andina 45
25
1
UNIDAD
3 Unidad 3
Unidad 3
Mejoramiento de
los procesos
Herramientas de auditoría
en salud
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 3
47
U3 Metodología
Se recomienda la correlación de los conocimientos adquiridos con las instituciones del siste-
ma de salud en las cuales estén vinculados actualmente, o con las que tengan contacto; de
la misma manera la participación activa en todas las actividades virtuales programadas en el
módulo, así como el hábito de lectura para la revisión del material complementario, lecturas,
guías, material multimedia y por último la realización de las actividades evaluativas.
El módulo contribuirá con la formación académica, profesional del futuro Auditor de Servi-
cios de salud.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 4
48
U3 Desarrollo temático
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 50
Andina 6
mantendremos la mejora lograda?, ¿cómo lo extendemos a otras áreas? Lo anterior permite
realizar las correcciones necesarias (ajuste) o convertir las mejoras en una “forma estabiliza-
da” de ejecutar el proceso (actualización).
Como se mencionó en la cartilla de la unidad temática anterior, en términos generales las he-
rramientas clásicas de calidad son aplicables en todas las fases del ciclo PHVA, en la siguiente
tabla se muestra una relación de algunas de las herramientas de calidad más utilizadas, aso-
ciando dichas herramientas con la fase del ciclo PHVA donde más encaja su uso.
Diagrama de correlación
Diagrama de afinidades
Diagrama de relaciones
Diagrama de pareto
Diagrama de Gantt
Diagrama de árbol
Análisis de valor
Hoja de control
Benchmarking
Diagrama Pert
Brainstorming
Estratificación
Histograma
AMFEC
QFD
PLANEAR
HACER
VERIFICAR
ACTUAR
Herramientas básicas
Tabla 1. Herramientas de calidad más utilizadas
Fuente: Propia.
Para ampliar la información respecto a las herramientas de trabajo para el grupo responsable
de la elaboración y seguimiento al plan de mejoramiento, se recomienda la lectura del docu-
mento “Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Guías Básicas para la Implementación
de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud” (2007)
del Ministerio de la Protección Social.
Plan de mejoramiento
A continuación se proponen en forma resumida, los momentos o pasos para elaborar un plan
de mejoramiento de la calidad en salud.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 52
Andina 8
Preparación para el plan parte de las prácticas rutinarias.
■ Seleccionar un grupo responsable del di- • Capacitación y adiestramiento del
reccionamiento y un coordinador personal.
■ Capacitarlo en un seminario taller práctico. Como se revisó en el numeral anterior, las he-
■ Conseguir los siguientes insumos: evalua- rramientas de calidad pueden ser aplicadas
ción del Sistema Obligatorio de Garantía en todas las fases del ciclo de mejoramien-
de Calidad, direccionamiento estratégico to. En la cartilla anterior se revisaron las he-
de la institución, otros planes existentes. rramientas básicas de calidad, sin embargo
existen otras denominadas herramientas o
técnicas avanzadas para la gestión de la ca-
Desarrollo del plan lidad como el Despliegue de la Función de
■ Enriquecer o revisar el análisis DOFA con los la Calidad (Quality Function Deployment), el
resultados de la evaluación de calidad y de- Análisis Modal de Fallas y sus Efectos (AMFE),
finir prioridades para actuar. el DOFA (o FODA), el Mapa de Procesos (ya
revisado) y el Protocolo de Londres entre
■ Definir objetivos, estrategias, proyectos y otros, que son de gran ayuda en el Proceso
metas articulados con el plan estratégico de Mejora de la Calidad en Salud.
y desplegar a las áreas empleando el dia-
grama de árbol. A continuación revisaremos algunas de estas
■ Elaborar el plan detallado usando la ma- herramientas avanzadas y otras herramien-
triz 5w/1h. tas o técnicas para la solución de problemas
y mejora de los procesos.
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 953
Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, lega-
les o culturales.
El análisis DOFA es una evaluación subjetiva de datos organizados en el formato DOFA, que
los coloca en un orden lógico que ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones.
Puede ser utilizado en cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pen-
sar pro-activamente, en lugar de las comunes reacciones instintivas.
Las cuatro dimensiones son una extensión de los encabezados sencillos de Pro y Contra. El ins-
trumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores
positivos.
En la primera se elabora una lista de factores en cada componente de la matriz. Los participan-
tes pueden realizar una lluvia de ideas y luego se realiza la decantación y priorización de los
factores más relevantes o significativos para la organización o proceso.
En la segunda etapa se generan las estrategias y acciones, con base en el enfrentamiento por
pares de los factores:
■ Estrategias y acciones FO (o estrategias de crecimiento): Conducentes al uso y potencializa-
ción de las fortalezas internas de una organización con el objeto de aprovechar las oportu-
nidades externas.
■ Estrategias y acciones DO: son un tipo de estrategias de supervivencia dirigidas a mejorar
cada una de las debilidades utilizando las oportunidades identificadas que ofrece el entor-
no.
■ Estrategias y acciones DA: conducentes a minimizar los peligros potenciales en el sector
donde nuestras debilidades se encuentran con las amenazas, en su defecto permiten ver
alternativas estratégicas que sugieren renunciar al logro ante una situación amenazante y
débil difícilmente superable, que expone el sistema al fracaso.
■ Estrategias y acciones FA: dirigidas a estrategias para prevenir el impacto de las amenazas
identificadas utilizando las fortalezas existentes en la organización.
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO
(de crecimiento) (de supervivencia)
AMENAZAS Estrategias FA Estrategias DA
(de supervivencia) (de fuga)
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 54
Fundación 10
Análisis Modal de Fallas y sus Efectos (AMFE)
“El AMFE (Análisis Modal de Fallas y sus Efectos) es una de las herramientas más utilizadas en la
planificación de la seguridad en la atención. El AMFE evalúa las deficiencias que puede ocasio-
nar un mal funcionamiento del servicio.” Ministerio de Salud del Perú (2012).
Con el AMFE se consigue analizar los posibles modos en que puede llegar a fallar un proceso
o producto y nos ayuda a identificar los efectos que pudieran ocasionar dichas fallas. Una vez
que conozcamos las posibles fallas y sus efectos, se tienen en cuenta en su diseño y desarrollo
con el fin de reducirlos al mínimo. En todo caso si fuese imposible evitar una posible falla, el
conocimiento de sus efectos nos ayudara a rediseñar el proceso o el producto para que el im-
pacto final sea el mínimo.
El AMFE nos permite priorizar las acciones encaminadas a minimizarlas o eliminarlas mediante
una metodología simple y sistemática que aborda problemas, preocupaciones, desafíos, erro-
res y fallas con el fin de buscar respuestas para su mejora. Ministerio de Salud del Perú (2012).
Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los equipos
de mejora y por todos aquellos individuos que estén implicados en proyectos de mejora de la
seguridad del paciente.
■ Construcción
Los pasos para realizar un análisis AMFE son los siguientes:
1. Enumerar todos los posibles modos de fallo. Lo primero es crear un grupo de trabajo de
cuatro o cinco personas que tengan conocimientos sobre el producto, servicio o proceso
que se está desarrollando. Lo ideal es que el grupo sea multidisciplinar y que incluya varios
perfiles diferentes, como auxiliares, médicos, técnicos e incluso usuarios finales (ver metodo-
logía SCRUM). De esta forma conseguiremos una visión amplia y con diferentes opiniones.
Con el grupo reunido, procederemos a enumerar los “modos de fallo” del diseño que po-
dría tener el producto o servicio acabado, y que pueden defectos estéticos, funcionales, de
seguridad, problemas relacionados con el mal uso, etc.
2. Una vez terminado el paso anterior, tendremos una larga lista de los posibles modos de
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
55
fallo del producto y/o servicio.
3. Definir los efectos de los modos de fallo.
4. Describir las causas que podrían originar dichos fallos.
5. Listar controles que permitan detectar cada modo de fallo.
AMFE
Elemento/ función Modo de fallo Efecto S O D NPR= S*O*D Acciones propuestas
describir elemento describir modo describir 1 a 10 1 a 10 1 a 10 1 a 1000 proponer acción
de fallo efecto de mejora si sale
un NPR alto
D: nivel de detección (probabilidad de que el error NO sea detectado antes de que el producto
se utilice).
A cada modo de fallo se le asigna un valor de G, O y D entre 1 y 10. Por ejemplo, en un televisor,
el “modo de fallo=rotura del cable de alimentación” podría tener G=7 (un valor alto, ya que el
televisor queda inservible, y además puede haber riesgo de electrocución del usuario); O=2
(un valor bajo, porque es muy poco frecuente); y D=1 (un valor muy bajo porque la probabili-
dad de NO detección del daño del cable durante las pruebas de calidad es muy baja).
Una vez estimados G, O y D, los multiplicamos para obtener el NPR (Número de Prioridad de
Fallo), que dará un valor entre 1 y 1000.
NPR=G*O*D
■ Actuando para que sea menos severo, si ocurre (así disminuirá su valor G).
■ Actuando para que suceda con menor frecuencia (así disminuirá su valor O).
■ Actuando para que sea detectado antes de entregar el producto al cliente, si ocurre (así
disminuirá su valor D).
Con esto, podremos comparar su “NPR inicial” (antes de aplicar AMFE) con su “NPR final” (el NPR
que hayamos fijado como meta después de actuar para reducir la gravedad del modo de fallo).
El objetivo final del análisis AMFE es que tengamos todos los posibles fallos controlados, ha-
biendo actuado para disminuir el NPR de los que revisten mayor gravedad.
Matriz 5W - 1H
Es una herramienta mediante la cual se identifica la causa raíz de un problema.
5W 1H (who, what, where, when, why, how) en español (quién, qué, dónde, cuándo, por qué,
cómo), es un método para realizar preguntas acerca de un proceso o un problema asumido
para mejorar. Cuatro de las W (quién, qué, dónde, cuándo) y la H (cómo), se emplean para com-
prender los detalles, analizar las inferencias y el juicio para llegar a los hechos fundamentales
y las declaraciones de guía para llegar a la abstracción. La última W (por qué) se pregunta con
frecuencia cinco veces, con lo se puede profundizar para llegar a la esencia de un problema.
En resumen, son las preguntas lógicas que debe contener todo procedimiento e instructivo de
trabajo para desempeñar correctamente una actividad determinada.
FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 57
13
¿Qué? ¿Qué haremos?
¿Cómo? ¿De qué forma procederemos para que podamos ser lo más
eficiente posible?
Lluvia de ideas
Es una técnica de grupo que permite la generación de un gran número de ideas sobre un tema
determinado.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 14
58
■ Preparación de una lista resumen de las metodología Seis Sigma consiste en reducir
ideas aportadas. ésta de modo que el proceso permanezca
dentro de los límites fijados por el cliente.
En caso de que sea preciso seleccionar una
sola idea entre todos los aportes, puede rea- Seis Sigma es una versión evolucionada de
lizarse mediante votación. Si el número de las teorías sobre calidad con mayor éxito
ideas a votar es reducido, por ejemplo tres o cuyo desarrollo se sitúa posterior a la segun-
menos, puede hacerse por votación directa. da guerra mundial. Otras teorías que pueden
Si el número de ideas es mayor, la votación considerarse como precursoras directas son:
puede hacerse en dos o más vueltas. TQM, Total Quality Management o Sistema de
Calidad Total, SPC, Statistical Process Control o
Por ejemplo: Control Estadístico de Procesos ver (Ministe-
■ En la primera vuelta cada miembro del rio de la Protección Social). También incorpo-
grupo vota hasta tres ideas. ra muchos de los elementos del ciclo PDCA
de Deming.
■ Se recuentan los votos que ha recibido
cada una de las seleccionadas y se esco- Principios de Seis Sigma (Gutiérrez Puli-
gen las tres más votadas. do, 2009)
■ Finalmente se realiza una votación direc-
ta entre las tres finalistas.
■ Liderazgo comprometido de arriba ha-
Se hace la observación de que estas reglas cia abajo. Esta metodología implica un
deben estar acordadas por el grupo antes del cambio en la forma de realizar las ope-
comienzo del proceso de selección. raciones y de tomar decisiones. La estra-
tegia se apoya y compromete desde los
Generalidades de Seis Sigma niveles más altos de la dirección y la or-
ganización.
Seis Sigma consiste en una metodología de ■ Seis Sigma se apoya en una estructura
mejora de procesos, que se centra en la re- directiva que incluye personal a tiem-
ducción de la variabilidad de los mismos, con po completo. La forma de manifestar el
miras a reducir o eliminar los defectos o fa- compromiso por Seis Sigma es creando
llos en la entrega de un producto o servicio al una estructura directiva que integre líde-
cliente. La meta de Seis Sigma es llegar a un res de negocio, de proyectos, expertos y
máximo de 3,4 defectos por millón de even- facilitadores. Cada uno de los líderes tie-
tos u oportunidades, entendiéndose como ne roles y responsabilidades específicas
defecto cualquier evento en que un produc- para formar proyectos de mejora.
to o servicio no logra cumplir con los requisi-
tos del cliente. ■ Entrenamiento. Cada uno de los acto-
res del programa de Seis Sigma requiere
Seis Sigma se vale de herramientas estadísti- de un entrenamiento específico. Varios
cas para caracterizar y estudiar los procesos, de ellos deben tomar un entrenamiento
de allí proviene su nombre, ya que Sigma es amplio, conocido como curriculum de un
la desviación típica que da una idea de la va- black belt.
riabilidad en un proceso; y el objetivo de la
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 59
15
■ Acreditación. Proceso
■ Orientada al cliente y enfocada a los El proceso Seis Sigma consta de cinco etapas
procesos. Esta metodología busca que concretas:
todos los procesos cumplan con los re-
querimientos del cliente y que los niveles
de calidad y desempeño cumplan con los ■ Definir, que consiste en concretar el obje-
estándares de Seis Sigma. Al desarrollar tivo del problema o defecto y validarlo, a
esta metodología se requiere profundi- la vez que se definen los participantes del
zar en el entendimiento del cliente y sus programa.
necesidades. Con base en ese estudio
sobre el cliente se diseñan y mejoran los ■ Medir, que consiste en entender el funcio-
procesos. namiento actual del problema o defecto.
■ Dirigida con datos. Los datos y el pensa- ■ Analizar, que pretende averiguar las cau-
miento estadístico orientan los esfuerzos sas reales del problema o defecto.
de esta metodología- Los datos son ne- ■ Mejorar, que permite determinar las me-
cesarios para identificar las variables de joras procurando minimizar la inversión a
calidad y los procesos y áreas que tienen realizar.
que ser mejorados. ■ Controlar, que se basa en tomar medidas
■ Se apoya en una metodología robusta. con el fin de garantizar la continuidad de
Se requiere de una metodología para re- la mejora y valorarla en términos econó-
solver los problemas del cliente, a través micos y de satisfacción del cliente.
del análisis y tratamiento de los datos ob-
tenidos.
■ Los proyectos generan ahorros o au-
mento en ventas.
■ El trabajo se reconoce.
■ La metodología Seis Sigma plantea
proyectos largos. Seis Sigma es una ini-
ciativa con horizonte de varios años, con
lo cual integra y refuerza otros tipos de
iniciativa.
■ Seis Sigma se comunica. Los programas
de Seis Sigma se basan en una política
intensa de comunicación entre todos los
miembros y departamentos de una or-
ganización, y fuera de ella. Con esto se
adopta como una filosofía en toda la or-
ganización.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 60
16
1
UNIDAD
4 Unidad 44
Unidad
Herramientas o ins-
trumentos estadísti-
cos básicos para el
mejoramiento de la Indicadores de Calidad y Gestión
calidad Integral
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 3
62
U4 Metodología
Se recomienda la correlación de los conocimientos adquiridos con las instituciones del sis-
tema de salud en las cuales estén vinculados actualmente o con las cuales tengan contacto;
de la misma manera, la participación activa en todas las actividades virtuales programadas
en el módulo, así como el hábito de lectura para la revisión del material complementario,
lecturas, guías, material multimedia y por último la realización de las actividades evaluativas.
El módulo contribuirá con la formación académica profesional del futuro Auditor de Servi-
cios de Salud.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 4
63
U4 Desarrollo temático
De acuerdo a lo revisado en las unidades te- tes a desarrollar en las instituciones del siste-
máticas anteriores, las acciones por parte de ma de salud. Para conocer el nivel de calidad
una organización para la implementación alcanzado por los servicios que presta el sis-
del enfoque basado en procesos en su sis- tema sanitario y poder orientar así las accio-
tema de gestión, se resume en cinco pasos nes de mejora continua, se requiere obtener
(ISO, 2003). información de los aspectos más relevantes
■ Identificación de los procesos de la de la atención mediante herramientas de
medición que permitan su monitorización
organización.
■ Planificación del proceso. Concepto de indicador
■ Implementación y medición de los procesos.
■ Análisis del proceso. Un indicador es la expresión cuantitativa del
comportamiento o desempeño de una or-
■ Acción correctiva y mejora del proceso. ganización cuya magnitud al ser comparada
con algún nivel de referencia, podrá mostrar
A lo largo de este módulo hemos abordado desviaciones sobre las cuales se deben tomar
las etapas esenciales de esta implementa- medidas preventivas o correctivas. El valor del
ción desde el enfoque de las Herramientas de indicador es el resultado de la medición del in-
gestión de la calidad como mecanismos para dicador y constituye un valor de comparación,
la auditoría de servicios de salud, y en esta referido a su meta asociada.
unidad temática revisaremos lo relacionado
al seguimiento y la medición de los procesos. Un indicador es una medida de la condi-
ción de un proceso o evento en un mo-
No se puede considerar que un sistema de mento determinado.
gestión tenga un enfoque basado en proce-
sos si, aun disponiendo de un “buen mapa de Una de las ventajas en el uso de indicadores,
procesos”, unos diagramas y fichas de proce- radica en que éstos nos permiten establecer
sos “coherentes”, el sistema no se “preocupa” medidas basales y con ello, poder efectuar
por conocer sus resultados. comparaciones periódicas de los procesos im-
plantados y los resultados obtenidos.
Las actividades de gestión de la calidad, su
medición y mejora deben considerarse como Los indicadores son importantes porque:
una de las líneas estratégicas más importan-
• Permiten medir cambios en esa con-
la cual se tomarán acciones correctivas o pre- • Efectividad: logros por uso de los recursos.
ventivas según el caso. Estos indicadores per- Indicadores de impacto
miten analizar la correcta administración de
una organización o una de sus dependencias, Indicador correspondiente al proceso de in-
y tomar decisiones a partir de los resultados. vestigación mediante el cual se evalúa la
transformación de una condición usualmente
Los indicadores miden, directa o indirecta- a nivel poblacional; utilizado para evaluación
mente, la calidad de las actividades llevadas a y toma de decisiones en el largo plazo (tasas
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 65
6
de mortalidad y morbilidad, promedio de ■ Consistencia interna: que un indicador al
vida, promedios de días estancia, porcentaje ser examinado, solo o en conjunto, sea co-
de ocupación, etc.). herente y no se contradiga.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 67
8
Bibliografia
■ Álvarez, F. (2009). Auditoría médica y epidemiología. Bogotá: Ecoe Ediciones.
■ Blanco, J. (2014). Administración de servicios de salud Tomo II. Medellín, Colombia: CIB
Fondo Editorial.
■ Control estadístico de calidad y Seis Sigma. (2009). México: Mc Graw-Hill.
■ Kume, H. (1992). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.
Bogotá: Norma S.A.
■ Mejía, B. (2009). Auditoría médica. Bogotá: Ecoe Ediciones.