Veterinaria NEFROUROLOGIA
Veterinaria NEFROUROLOGIA
Veterinaria NEFROUROLOGIA
Nucleares
Membrana
Citoplasmáticos
sobretodo de las principalmente hormonas
hormonas de las hormonas tiroideas unidas a
peptídicas como esteroidales. uno o varios
la insulina. receptores a
nivel de los
cromosomas.
Tipos de receptores hormonales
➢ Glándula adrenal
➢ Páncreas endocrino
Prevalencia de endocrinopatías en Chile
Hipoaldosteronis
mo
1%
Hpotiroidismo Dislipemia
71% 1%
Eje Hipotálamo Hipófisis
Núcleos Núcleos
supraópticos paraventriculares
Lantz, 1988
Diabetes Insípida
Diabetes insípida nefrogénica:
• Respuesta alterada del nefrón a la acción de la vasopresina.
• Puede ser primaria (rara) o secundaria.
• Primaria: Mutación del receptor vasopresina 2 (V2), o en la expresión
de aquaporina 2.
• Secundaria: Aumentos en niveles de citoquinas o cortisol, afectan la
unión de vasopresina a su receptor V2.
Antecedentes
Canino, Cocker, macho, 14 años de edad
DU 1006 1030-1045
• Enfermedad de Cushing
Exámenes
Aproximación diagnóstica
Feldman, 2014
Prueba deprivación de agua
Feldman, 2014
Prueba deprivación de agua
Feldman, 2014
Exámenes
0,1 mg c/12
5-20 Kg
0,2 mg c/12
>20 Kg
Antecedentes
• Canino, mestizo, hembra, 7 años, 8 kilos de peso.
Feldman, 2014
Hormona de crecimiento GH
GH
No endocrinas Endocrinas
Constitucional Deficiencia GH/IGF-1
Familiar Hipotiroidismo
Mala nutrición Exceso glucocorticoides
Infecciones crónicas Diabetes mellitus
Cardiopatías Hipoadrenocorticismo
Neumopatías Desorden de vitamina D
Megaesófago Metabólico
Etiopatogenia alteraciones GH
Hiposomatotrofismo Hipersomatotrofismo
Congénito Adenoma
Quistes de Rathke Carcinoma
Alteración gen LHX3 Progestágenos
Hipotiroidismo primario
Hipofisectomía
Neoplasia
Hipofisitis linfocítica
Etiopatogenia alteraciones GH
Exámenes
Examen clínico: Paciente con baja talla, dolor a la manipulación de
cadera, pelaje hirsuto.
Analito Basal 15 60 90
GH 0.32 0.42 12.51 7.96
Seguimiento
• Control cada 3 meses con perfil bioquímico sin alteraciones.
• A los 6 meses de seguimiento logra talla normal sin alteraciones.
Hiposomatotrofismo
Antecedentes: Paciente canino, 5 meses de edad, labrador.
Exámenes: TSH 0,07 (0,1-0,5); T4 2,93 (1,3-3,8); colesterol 265 (170-230), FA 432
(90-205), hemograma normal, IGF-1 22,5 (40-55).
Seguimiento 4 años
Antecedentes
• Canino, Hembra, Yorkshire, 3 meses, 480 gramos.
IGF-1 21.6 40 - 55
Leonardo Da Vinci
Anatomía glándula tiroidea
➢ La glándula tiroides se ubica en los 5 primeros anillos traqueales, en lateral
de la tráquea y cubierta por el músculo esternocefálico.
➢ El volumen tiroideo oscila entre 0,2 y 1,5 cm³ dependiendo del tamaño
(Peterson y Fegurson, 1992).
➢ Posteriormente se estimula la
adenilciclasa que provoca un
aumento del AMP cíclico, y genera
la activación de múltiples señales
de activación, siendo la proteina
kinasa dependiente su principal
efector (Medina y Santisteban,
2000; Kimura y col., 2001).
Pessina, 2014
Función de la TSH (Tirotrofina)
Estimula la
síntesis de la HT
Induce el
Estimula la
crecimiento
secreción de
de la glándula
la HT
tiroidea
Formación hormonas tiroideas
➢ La biosíntesis de las hormonas tiroideas (T3 y T4) se realiza sobre una
proteína estructural que es la tiroglobulina (Tg), con la intervención de una
enzima microsomal, llamada tiroperoxidasa (TPO), que tiene que estar en
presencia de una fuente de peróxido de hidrógeno (H2O2) en la interfase
célula-coloide (Medeiros-Neto y col., 2002).
Pessina, 2014
Fisiología hormona tiroidea
Feldman, 2014
Proteínas de transporte plasmático
Globulina que une tiroxina (TBG): alta afinidad
(mayor por T4 que por T3) , baja capacidad de
transporte.
Termogénesis. Efecto
cronotrópico e
Metabolismo inotrópico a
lipídico. nivel cardiaco.
Hipotiroidismo
➢ Enfermedad endocrina más frecuente en caninos.
➢ Corresponde a una disminución en los niveles de la hormona tiroidea.
➢ Enlentecimiento general del metabolismo, disminución en la
producción de calor y síntesis proteica.
➢ Un funcionamiento disminuido de la glándula tiroidea genera un
aumento en los niveles de TSH.
Cardiopatía tiroidea
Baja
actividad
ATPasa
Baja
Baja
actividad
Na-K ATP Miocardio actividad
canal Ca
asa
Disminución
receptor β
adrenérgico
Etiopatogenia hipotiroidismo perros
➢Tiroiditis linfocítica
➢Deficiencia de Yodo
➢Hipotiroidismo congénito
Etiología
Dishormonogenesis Ac maternos
gatos
Alteraciones Iodo
Medición de anticuerpos
Aumento a 51 cm.
De la cruz
Terapéutica
Sintomatología
Paciente senior Paciente adulto
marcada
Cardiópata o
Sintomático Cirugía
renal
Deficiencia o exceso de Iodo
➢ Déficit de Iodo es raro por las dietas.
❑ En Diabetes el principal lípido aumentado son los triglicéridos, aunque también puede haber
un aumento moderado de colesterol.
➢ Los tumores tiroideos malignos tienen una mayor prevalencia que los
benignos, correspondiendo al 88% (Leav I, 1976; Withrow SJ, 2001).
Prevalencia
A normal
B ectópico sublingual
C Ca tiroides
D ectópico mediastinal
Diagnóstico
Normal Carcinoma
Diagnóstico
Carcinoma Carcinoma
Hipertiroideo Hipotiroidismo
Clasificación
Clasificación
Clasificación
TUMORES BENIGNOS:
Adenoma
TUMORES MALIGNOS:
Carcinoma: - Diferenciado papilar
- Diferenciado folicular
- Carcinoma compacto o solido
- Medular
- Indiferenciado o anaplásico
Clasificación
➢ La mayoría de los tumores en caninos corresponden a carcinoma,
principalmente tumores de 2 variedades como compacto o solido con
folicular.
T3 BAJA
T3-T4 TOTAL BAJA
Disminución de la
acción de la T3-T4 TOTAL-TSH BAJA
Alteración en la
deiodinasa. unión al Exceso de cortisol y
transportador de aumento en la acción
tiroxina TBG. de deiodinasa 2 a
nivel central.
Antecedentes
Paciente felino, 14 años, DLH, hembra.
➢Carcinoma tiroideo
https://historiasveterinarias.wordpress.com
Mutación en el gen BRAF
Promoción de la Mutación y
tumorogénesis, sobreexpresión
invasión, metástasis, oncogen c-ras
Mitosis descontrolada
recurrencia de la (Hiperplasias y carcinomas)
neoplasia CARCINOMA
TIROIDEO
Pérdida del gen Pérdida de p53
3p → gen supresor tumoral
Desarrollo de Progresión desde adenoma
carcinoma a carcinoma
folicular
Gentileza Dra. di Marco
Signos clínicos
Tirotoxicosis
Hipertensión
cardiaca
Comorbilidades
Mala Resistencia
absorción insulina
Retinopatía
¿Entonces no
Tratamos?
Antecedentes
• Felino, DHL, hembra, 4 kilos de peso, esterilizada, 18 años
0,8 0,5
0,1 4,3
0,8 1,8
0,1 0,5
Regulación calcio fosforo
Dr. Franco González V.
MV, Phd ©, MSc, DMAP
Paratiroides
➢ Constituidas por 2 pares, una
craneal externa, y otra caudal
interna.
➢ Craneal extracapsular, caudal
intracapsular.
Distribución calcio a nivel sanguíneo
➢ La mayor parte del calcio (99%), se encuentra formando parte de la
matriz ósea en forma de cristales de hidroxiapatita.
DISTRIBUCIÓN CALCIO (1%)
CALCIO IONIZADO
50%
LINFOSARCOMA
HIPOADRENOCORTICISMO
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
HIPERCALCEMIA IDIOPÁTICA FELINA
Hipercalcemia en addisson
Disminución
GFR
Aumento
proteína Multifactorial Deshidratación
ligando
Potasio mayor
6-6,5 mEq/L
Niveles calcio/fósforo según causa
Hiperparatiroidismo primario
➢Corresponde a una excesiva y
autónoma secreción de PTH.
➢ Es causada principalmente por un
adenoma paratiroideo, aunque
también se han descrito carcinomas y
adenomas múltiples (Kallet, 1991).
Hiperparatiroidismo primario
➢ Casos de hiperplasia
primaria han sido registrados
asociados a neoplasias
endocrinas múltiples (NEM)
(De Vries, 1993).
Hiperparatiroidismo renal 2°
➢Retención de fósforo:
o Disminuye la excreción de fósforo por disminución de la filtración
glomerular.
➢ Alteración en la eliminación de hormona paratiroidea a nivel renal.
Hiperparatiroidismo renal 2°
➢ La síntesis de PTH aumenta estimulada por el calcio iónico bajo, la falta de
calcitriol y la posibilidad de hiperfosfatemia.
➢ Se observa con la progresión una hiperplasia de la paratiroides.
Hipercalcemia maligna
➢Se da en tumores de hueso o médula ósea.
➢ De manera más frecuente por tumores que producen una factor
humoral, principalmente de la PTHrP.
➢ Dentro de los tumores más frecuentes en caninos se encuentra el
Linfoma, adenocarcinoma de glándulas apocrinas, carcinomas y
raramente timomas.
➢ Entre los signos clínicos más frecuente, se encuentra la baja de peso y
linfoadenomegalia.
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
SIGNOS CLÍNICO
POLIURIA Y POLIDIPSIA
DEBILIDAD , DEPRESIÓN
ANOREXIA, VÓMITOS, CONSTIPACIÓN
PANCREATITIS
TEMBLORES MUSCULARES, APOPLEJIA
ARRITMIAS CARDIACAS
SIGNOS TRACTO URINARIO BAJO
CALCIFICACIÓN DEL TEJIDO BLANDO
Signos clínicos
Hipercalcemia
➢Poliuria y polidipsia:
o Alteración de la respuesta tubular a la ADH
o Reabsorción de sodio y cloro alterada
o Trastorno medular
➢Debilidad y depresión:
o En la mayoría de los casos, el exceso de calcio en la sangre proviene de los
huesos, lo cual los debilita. Esto puede causar dolor en los huesos, debilidad
muscular y depresión.
Signos clínicos
Hipercalcemia
Signos clínicos
Hipercalcemia
➢Anorexia, vómitos y constipación:
o Excitabilidad disminuida del músculo liso
o Afección directa a nivel del SNC
➢ Por la hipercalcemia crónica las otras paratiroides están atróficas, por lo que se
debe medir calcio constantemente en el postquirúrgico.
Calcio Corta
Oral Calcio SC
Tratamiento: Carbonato calcio 1500 mg cada 8 horas (136 mg/kg c/8 horas)
Vitamina D 2400 UI cada 8 horas (2,18 mg/kg cada 8 horas)
Antecedentes
• Canino, Schnauzer, hembra, 8 años, 7.5 Kilos.
Feldman, 2014
Arritmias por hipocalcemia
Ca 4
Ca 6,2
Ca 9
Feldman, 2014
Hipocalcemia por pancreatitis
Deposito
calcio
grasa
Pancreatitis
Stress
baja PTH
Etiología tetania
Métodos de valoración
Calcio total:
➢ Los cachorros tienden a tener valores más alto de Ca y FA por remodelación.
➢ Las alteraciones de albumina o proteína pueden afectar los valores de calcio, por
lo que ecuaciones de ajuste pueden ser útiles, aunque se ha encontrado que en
pacientes renales no corrigen de manera adecuada (Schenk y Chew, 2003).
Métodos de valoración
Calcio total:
Meuten et al, 1982
Ca total corregido (mmol/l) = Ca total-(0,025xAlbumina(g/l))+0,875
Ca total corregido (mmol/l) = Ca total-(0,01xproteina total (g/l))+0,875
Feldman, 1996
Ca total corregido (mg/dl) = Ca total (mg/dl)-Albumina(g/dl)+3,5
Métodos de valoración
Calcio ionizado:
➢ De elección en pacientes con trastorno renal o afecciones en los ligandos de
calcio.
➢ Usa un sistema de electrodos selectivos de iones (ISE).
➢ Deben ser tomadas con mínima exposición al aire y analizadas inmediatamente.
➢ La heparina puede afectar su medición, a excepción de la heparina liofilizada
titrada de calcio.
Métodos de valoración
Métodos de valoración
Paratohormona:
➢ Circula como una mezcla de hormona intacta y fragmentos inactivos.
➢ La hormona paratiroidea se mide por inmunotest, usando pruebas de dos sitios o
sándwich, midiendo la hormona intacta biológicamente activa.
➢ Los test comerciales para PTH humana, pueden ser válidos para perros y gatos
(Barber, 2013).
Métodos de valoración
Vitamina D:
➢ Los perros y gatos no sintetizan vitamina D3 a partir de la fotosíntesis a
diferencia del humano. Por lo tanto la dieta es fundamental.
➢ La vitamina D se puede ingerir como vitamina D2 (ergocalciferol de origen
vegetal), o vitamina D3 (Colecalciferol de origen animal).
➢ La vitamina D sufre una conversión en el hígado para formar 25(OH)D, y
posteriormente por medio de la 1 alfa hidroxilasa a nivel de las células proximales
del riñon transformarse en 1,25(OH)2D que es el metabolito activo.
Hipoparatiroidismo primario
➢Corresponde a una deficiencia relativa o absoluta de PTH generando
como resultado hipocalcemia.
HIPOCALCEMIA
24 Hrs ALTA
hospital
Manejo 7/03
• Paciente bastante activo, sin vómitos o diarrea. Sin presencia
fasciculaciones.
• Al ex. clínico cc 3/9, abdomen blando, cardiopulmonar normal FC 92
lpm.
• Al presentar Calcio 3.7 se aumenta dosificación a 3 comprimido AM
de Elcal D ® AM (aumentó 320 mg calcio y 125 UI vit D), y 3
comprimido PM Calcefor ® (aumentó 500 mg calcio).
Evolución
Tratamiento:
Carbonato calcio: 3375 mg cada 12 horas.
421 mg/kg cada 12 horas.
Vit d: 6,2 mcg cada 12 horas o 250 UI cada 12 horas.
0,775 mcg/Kg cada 12 horas.
31,25 UI/Kg cada 12 horas.
Antecedentes
• Canino, Schnauzer, hembra, 6 años 7 meses, peso 7.7 kg.