1 Osp - Sci

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Plan de Sistema Orgánico (OSP)

Sistema de Control Interno (SCI)

Nombre del Titular:

Número del Titular: Número de Unidad(es) aplicable(s):

Nombre(s) de la(s) Unidad(es):

Localidad:

Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular

Solo para ser llenado por Control Union:


Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments
Fecha: Fecha:
Resultados: Suficiente / Insuficiente
Firma: Nombre del Inspector:
Firma:

Comentarios del Certificador:


DATOS DEL TITULAR
Nombre
Dirección
Nº del Titular
Fecha de inicio de
elaboración de OSP
Fecha de actualización
de OSP

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN


Número y Nombre de
Unidad
Dirección o zona de
producción
Teléfono, Fax, E-mail
si es aplicable
1ra persona de
contacto
2da persona de
contacto
Cultivos o productos a • maíz morado
certificar • Quinua
• Apio
• Poro
• Col
• Betarraga
• Rabanito
• Acelga
• Zanahoria
• Calabaza
• Pepinillo
• Habas
• Arvejas
• Brócoli
• Coliflor
• Nabo
• Lechuga
Si ha estado Organismo de Certificación (OC) anterior: NO
certificado con otra
agencia certificadora, Número de Cliente asignado por la OC anterior: NO
contestar lo siguiente:
Fecha de inicio y final de la certificación con el OC mencionado: NO
1. 1. Antecedentes

“La inspección de grupos de pequeños agricultores que están


formados de diez a cientos de agricultures plantea un desafío
severo para el organismo de inspección y su inspector. El empleo
de un Sistema de Control Interno (SCI) le dará un procedimiento
práctico que mantiene el costo de inspección en un nivel
aceptable” (CU Inspección Regulation Anexo F).

a. a. Descripción general del proyecto y del Sistema de Control Interno (estatus


legal, organigrama, responsabilidades).

El Sistema de Control Interno se viene realizando con agricultores que anteriormente han sido certificados con
parcelas orgánicas. Para el sistema de control interno se desarrolla en forma cruzada alterando las zonas de los
inspectores responsables, que son profesionales que apoyan en este proceso y evitar conflicto de interés:

F 01 YARABAMBA
- Responsable: Jose Luis Llacho Rivera
- Apoyo: Wilder Rosas
- Apoyo: Paola Manrique
-

Esta empresa dio inicio el 2011, a sus actividades económicas, siendo creada con fines de lucro y
fomentar la siembra, cultivo y fertilizaciones tanto en la zona de Arequipa. Esta empresa es operadora
de Sociedad Minera Cerro Verde, quien apoya en el desarrollo de diversos proyectos económicos con
los agricultores de sus zonas de influencia. En el proyecto de Certificación Ecológica Yarabamba se
cuenta con 47 agricultores.
Esta empresa tiene todos sus libros contables lleva una contabilidad completa, para el desarrollo del
proyecto se revisó historial de producción en la localidad para incentivar a la inversión de este
producto, se mantiene conocimiento de empresas que cuentan con certificaciones y cuentan con buen
respaldo económico.

1. 2. Criterios para Grupos de Productores


“Los miembros del grupo de agricultores debe ser claro y
homogéneo con respecto a la producción agrícola, sistema de
procesamiento primario y aspectos geográficos, sociales y
económicos” (CU Inspection Regulation Anexo F).

Marcar SI o NO

a. a. Los cultivos y las prácticas de campo de los productores son uniformes y


demuestran una consistente metodología, empleando los mismos insumos en el
proceso productivo? SI NO
Si, ya que usan insumos donados Cerro Verde, y no usan ningún producto químico.

a. b. El grupo se maneja como una entidad legal bajo una administración central que
es uniforme y consistente? SI NO

Sí, es manejada por una empresa operadora de Cerro Verde. Soluciones y Desarrollo Integral
SDI.

c. La participación en el grupo está limitada a los productores que venden toda su


producción orgánica a través del grupo? SI NO

Si, ya que se posee un registro de compras y una lista de todos los agricultores que se
acopia el producto.

a. d. Productores que están certificados como parte del grupo de productores poseen
una certificación independiente? SI NO

No, ya que solo se certifica el cultivo de maíz morado, quinua y hortalizas.

a. e. El grupo de productores ha establecido e implementado un Sistema de Control


Interno (Sistema de Calidad), con supervisión y documentación de las prácticas de
producción e insumos adquiridos empleados en cada una de las operaciones de los
productores individuales? SI NO

Si, para que exista mayor trazabilidad y haya menos riesgos de contaminación en el
proyecto.

a. f. El grupo de productores asegura que todos los miembros conocen y entienden


los estándares orgánicos a los cuales el proyecto aplica, además de las regulaciones de
inspección de Control Unión y cómo se aplican en sus operaciones específicas? SI
NO

Si, ya que anteriormente con otros proyectos se realizó charlas de capacitación en


producción orgánica, así como se viene realizando en este nuevo proyecto con la
capacitación de los agricultores y la entrega de trípticos y otro tipo de documentación de
producción ecológica de maíz morado, quinua y hortalizas.

a. g. El grupo de productores utiliza procesos, mecanismos de distribución y de


mercadeo centralizados? SI NO

Si, con el con apoyo de Soluciones y Desarrollo Integral se hace una venta conjunta a
diferentes compradores

a. h. Cumple con los siguientes criterios de estructura de grupo:

1) Aproximadamente el 75% de los miembros del grupo tienen un máximo de 5 ha.


Agrícolas por agricultor. SI NO

Si, en la mayoría de agricultores poseen menos de 5 hectáreas de terreno.


2) Aproximadamente el 90% de los miembros del grupo tienen un máximo de 10 ha.
agrícolas por agricultor. SI NO

No, menos del 90 % de los agricultores poseen un máximo de 10 hectáreas

3) Todos los miembros del grupo posee no más de 20 ha. agrícolas por agricultor. SI
NO

No

“Los miembros del grupo de agricultores son inspeccionados por lo


menos una vez por año en forma interna por los oficiales de campo
(también mencionados como inspectores internos) empleados por
una organización responsable del Sistema de Control Interno (SCI) y
al azar por un organismo de inspección externa” (CU Inspection
Regulation Anexo F).

1. 3. Puntos claves del sistema de control interno (SCI)

a. a. Se han entregado a los productores copias de las regulaciones en un lenguaje o


formato que comprendan?

Ya se entregaron trípticos a los agricultores en forma individual de producción orgánica.

a. b. Qué formatos (documentos de inspección, registros, etc) emplea el SCI?

La empresa posee formatos de S.C.I. (comprobantes de egreso, comprobantes de ingreso,


guías de remisión, ficha de sistema de control interno, asistencia técnica), detallando
todos los posibles riesgos de contaminación del algodón. Toda esta documentación sirve
para facilitar la trazabilidad del producto.

a. c. El SCI emplea reportes de inspección interna para evaluar el cumplimiento de


los productores?. Si la respuesta es no, cómo documenta el cumplimiento del estándar
al evaluar a cada uno de los productores?

Si, se han realizado hasta la actualidad en un 100% de las inspecciones internas.

a. d. Con qué frecuencia el Encargado del SCI visita a cada productor? Todas las
fincas de los productores miembros del grupo deben ser visitadas al menos 1 vez al año
por el Encargado del SCI.

Como mínimo es visitado una vez al año desde la siembra hasta la cosecha.

a. e. Los productores nuevos son inspeccionados antes de ingresar al grupo para


verificar su cumplimiento con el estándar al cual aplican?. Describa cómo es el proceso
de inclusión de nuevos productores.
Si, se visita la parcela, y se toma información tanto de los colindantes; observando un
previo registro de que no hayan usado ningún producto químico en esta. Luego se obtiene
sus datos y se realiza un seguimiento para que pasen a ser agricultores inscritos en el
proyecto.

a. f. Todos los miembros del grupo han firmado el Acuerdo de Agricultor, en el que
se comprometen a cumplir con los estándares orgánicos y permitir las visitas anuales?
(este acuerdo debe estar en un lenguaje comprensible para el productor)

Sí, todos los miembros han firmado.

a. g. Cuentan los productores con asistencia para cumplir con el estándar (programas
de educación o entrenamiento sobre los principios de la agricultura orgánica)?

Si, cuentan con charlas de capacitación y asesoramiento

a. h. Qué ocurre cuándo se detecta un incumplimiento con respecto a la norma?

Se sanciona de acuerdo a el manual de infracciones y sanciones

a. i. Se mantienen registros de las acciones tomadas cuándo los incumplimientos


fueron detectados?

Si, guardamos documentación.

a. j. Existe una política de sanciones en caso de incumplimiento? Describir.

Si, ver el manual de sanciones.

a. k. Cómo realiza el monitoreo a las acciones correctivas en caso de no conformidad


encontrada por inspecciones internas o externas (Certificadora)?

Se realiza una visita para hacerle de conocimiento las acciones correctivas para la no
conformidad, luego se realiza una visita de observación para ver si ha realizado las
acciones correctivas.

a. l. Describa cómo es el sistema de compra de insumos (semillas, productos


fitosanitarios, abonos, etc) usados por los miembros del grupo y la comercialización del
producto certificado (trazabilidad).

Si, en cuanto a la semilla; se les entrega gratuitamente semillas que no fueron tratados con
químicos, no se usa ningún fertilizante u otro producto químico en la producción de los
cultivos. En cuanto a la comercialización del producto final se articula comercialmente a
las empresas con las que se tiene negociaciones previas.

a. m. Mencione los almacenes, oficinas administrativas y/o plantas de procesamiento


por las cuales transita el producto certificado.

No hay centros de acopias


Hay una oficina de apoyo mara manejo administrativo

1. 4. Responsabilidades del Sistema de Control Interno

“Oficiales de campo capacitados, con aptitudes e independientes (también mencionados


como inspectores internos) llevan a cabo el control interno. Los oficiales de campo no
pueden ser miembros del grupo de agricultores. Debería haber un acuerdo de oficiales de
campo firmado que especifique las tareas y responsabilidades” (CU Inspection Regulation
Anexo F).
a. a. Existe conflicto de interés entre los oficiales de campo y cómo se previene y se
asegura la independencia de dichas personas? Describa.

No existe conflicto de interés debido que se realiza una inspección cruzada, en el


momento de la inspección tenemos tres técnicos de campo en zonas diferentes las cuales
uno inspecciona los campos del otro.

a. b. Existe como mínimo un oficial de campo por un máximo de 500 agricultores?

Si, por el momento el responsable Jose Luis Llacho Rivera está a cargo del proyecto, y de
apoyo dos profesionales.

a. c. Los oficiales de campo del SCI han sido entrenados y calificados?

Sí,
- Jose Luis Llacho Rivera, con más de 12 años de experiencia profesional.
- Wilder rosas, con más de 10 años de experiencia profesional.
- Paola Manrique, con más 5 años de experiencia profesional.

a. d. Los oficiales de campo responsables del SCI han firmado el acuerdo del
Encargado de Campo?

Si

Además es importante tener disponible los siguientes documentos en el momento de


inspección:

• - Reglamento o Manual del Sistema de Control Interno.


• - Formatos usados por Sistema de Control Interno (inspecciones internas, asistencias
técnicas, informes trimestrales, registros de aplicaciones, etc.)
• - Mapa general indicando el área de producción.
• - Si fuera aplicable, mapa detallado de la ubicación de cada una de las comunidades
a ser inspeccionadas.
• - Lista Integrada de agricultores con sus códigos, áreas de cultivo, cultivo/variedad,
rendimientos estimados y reales e historial de producción.
• - Acuerdos de agricultores.
• - OSP de la(s) unidad(es) de producción y proceso.
• - Últimos certificados y reportes emitidos.
• - Información de ventas finales y distribución.
• - Reportes trimestrales de los hallazgos durante las inspecciones internas y medidas
tomadas (documentado).
• - Disponibilidad de resultados de análisis de residuos de pesticidas de productos
vendidos. Se pueden realizar submuestras por miembro y realizar una muestra
compuesta.
• - Debe estar disponible registros documentados y actualizados de productos en stock
e insumos comprados por cada miembro.
• - Historial de campo por cada agricultor documentado y actualizado.
• - Documentos de entrenamiento y/o capacitación de los agricultures.

Declaración

El operador declara que la descripción de métodos y de medidas practicas descritas en este formulario
(Plan de Sistema Orgánico- OSP), ha sido llenado con veracidad.
El Operador declara que notificará a Control Union (CU), anualmente, si ocurre algún cambio en la
descripción de métodos o de medidas prácticas, descritas en este formato (Plan de Sistema
Orgánico), en un tiempo determinado, debe enviar una actualización de este formato. Junto con
este nuevo formato, el operador enviara:
Una declaración resumida, sustentada con documentación, con todos los cambios realizados el año
anterior al Plan de Sistema Orgánico, durante el año anterior.
Cualquier adición o eliminación al OSP, del año anterior, que se intenta contraer para el siguiente año.
Una actualización en la corrección de las NO CONFORMIDADES secundarias, previamente
identificados, por el agente certificador, como requisito para la continuación de la certificación.
Cualquier otra información considerada necesaria, por el agente certificador, para determinar la
conformidad con las regulaciones.
El operador declara que notificara a CU acerca de su programación de producción, dando una
especificación por parcela, cada año, antes de la fecha señalada por CU
El Operador declara que cuando el considere, o sospeche que algún producto que el haya producido,
preparado, importado o haya sido entregado por otro operador, no cumpla con las regulaciones, él
iniciará procesos para retirar, separar o identificar estos productos, así como identificar de la
producción el método de producción orgánica utilizado. El podrá procesar, empacar o enviar al
mercado, estos productos después de eliminar toda duda, a no ser que esté colocado en el mercado
sin indicaciones de referencia acerca del método de producción orgánica. En caso de dudas el
operador debe inmediatamente informar a CU.
El operador concederá a CU, un completo e ilimitado acceso a la producción, a las operaciones de
manejo de la producción, como áreas en producción no certificadas, instalaciones, oficinas, con la
finalidad de inspeccionar in situ.
El operador permitirá a representantes autorizados de CU, acceder a sus registros, en horario de
oficina, para revisar y copiar información para determinar la conformidad con las actas y con las
regulaciones

Fecha: Firma:

Solo para ser llenado durante la inspección:


Fecha de la inspección: Firma del Inspector: Firma del Titular:

Comentarios Adicionales:

También podría gustarte