Semana 12. Teatro Del Oprimido
Semana 12. Teatro Del Oprimido
Semana 12. Teatro Del Oprimido
Así pues, a través del teatro social, y en concreto del T.O, se genera una nueva
perspectiva sobre la función social del teatro: en ésta se destaca la creatividad como
elemento vertebrador e inherente a la propia práctica artística, que una vez aplicada al
campo de la intervención socioeducativa se convierte en un instrumento que posibilita la
creación de vivencias relacionales y comunicativas donde el dialogo, a través de los
diferentes lenguajes de expresión, será el pilar fundamental para empoderar a la comunidad
y provocar cambios frente a situaciones de conflicto. De esta manera, se distingue el teatro
como un espacio de creación puramente artística, de aquellas prácticas teatrales (que
además de artísticas) ofrecen espacios de descubrimiento personal, consciencia social y
desarrollo comunitario (Vega, 2009 & Forcadas, 2012).
¿QUÉ ES?
11
Con el Teatro del Oprimido se pretende que los participantes reflexionen sobre las
relaciones de poder, mediante la exploración y representación de historias entre
opresores y oprimidos, a las que el público asiste y participa de la pieza.
Así pues, este está planteado para que pueda ser accesible a toda la comunidad, así
que tal y como describe el propio Boal (2002) cuando describe el T.O, refiere diciendo
que “todos los seres humanos son actores, porque actúan, y espectadores, porque
observan. Somos todos espect-actores; y el Teatro del Oprimido es una más entre
todas las formas de teatro”.
12
OBJETIVOS
Con tal de hacer referencia a la finalidad principal del T.O, esta explica la
necesidad de promover la participación activa de los individuos, a través del uso de las
técnicas teatrales, como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de
alternativas frente problemas de índole social e interpersonal, convirtiéndose así en agentes
transformadores de la acción teatral (Motos, 2009 & Ibarzabal, 2015).
Así pues, esta finalidad conduce a un doble objetivo que contempla por un lado, el
reflejo sobre la situación de injusticia y opresión en escena y por otro lado, la participación
activa del público por tal de promover el cambio. De esta manera, y tal y como indica
Forcadas (2012), los objetivos generales del T.O son los siguientes:
1. Fomentar la 2. Conseguir
lucha en movilizar al
contra de la espect-actor
situación de para que sea
injusticia que el agente
se plantea en la activo de la
pieza teatral. lucha a través
de las técnicas
teatrales.
13
POBLACIÓN DIANA
El Teatro de los y las Oprimidas nace bajo la fundación del escritor, dramaturgo
y director Augusto Boal (16 de marzo de 1931, Rio de Janeiro – 2 de mayo de 2009,
Rio de Janeiro). Este autor, impulsado por el marco económico, político, social y
cultural de Brasil en el siglo XX, inicia su exilio a Perú y Argentina entre los años
1971 y 1986, durante los que desarrolla un teatro de denuncia social frente a los abusos
que provocan desigualdades y pobreza, convirtiéndolo así, en una herramienta
transformadora frente a esta realidad social (Salvador, 2011& Ibarzabal 2015); así
pues, tal y como señala Motos (2009), Boal origina el T.O “para otorgar la palabra a
las clases oprimidas y a todos aquellos quienes son oprimidos en el interior de éstas ”.
14
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
Por otro lado, el momento político de los años 60 se inicia con el cambio de
poder al presidente Joao Goluart que despertó controversia entre los militares
brasileños, quienes lo acusaban de tener simpatías con el régimen comunista cubano.
Así pues, Goulart presidió hasta el año 1964, a partir del cual gobernaron los militares
durante toda la década, fomentando políticas de supresión frente a las libertades civiles
y caracterizadas por la persecución a los partidos y movimientos contrarios al régimen.
Por lo tanto, en este contexto de represión y lucha entre los militares contra los
partidos socialistas y los movimientos sociales, Augusto Boal, a través del T.O
promovía una alianza entre las clases obreras, para su empoderamiento frente a la
situación de injusticia social.
Tras el exilio del autor, éste transporta su obra a otros países de latino-américa,
en los que siguen predominando las temáticas sobre explotación y lucha de personajes,
normalmente representados como obreros y campesinos que luchan por su libertad.
Aun así, llegados al 1960 con su trabajo de Revolución en América del Sur, introduce
en su actividad dramática aspectos del autor Bertold Brecht, alejándose así de la
representación de aspectos tan realistas e introduciendo elementos relacionados con el
circo y el teatro de revista, aunque siempre bajo un contenido de denuncia social y
político (Badía, 2008). El autor fue produciendo de forma escrita diversas obras, como
Teatro do Oprimido e Outras Poéticas Políticas (1985), o Duzentos Exercícios e Jogos
para Ator e Não-Ator com Vontade de Dizer (1991), entre otras. En ellas, va
describiendo y explicando su filosofía y práctica en el uso de técnicas del T.O para la
transformación social frente a las desigualdades estructurales.
15
Cabe destacar, que algunas de las leyes que rigen las bases del T.O, fueron
referencias para la elaboración de algunas leyes en el período en el que Boal fue
regidor del Ayuntamiento en Rio de Janeiro. Por todo ello, su acción teatral y
sociopolítica tuvo tanto éxito, que fue propuesto como premio Nobel de la paz
(Salvador, 2011).
INFLUENCIAS
Las bases del teatro de Augusto Boal, están bañadas por las influencias de otros
autores y sus filosofías o corrientes ideológicas y artísticas, además de la de Bertolt
Bretch (señalada anteriormente), como las siguientes:
EL PSICODRAMA DE
JACOB MORENO
16
Entendiendo la importancia y relación que establece la Pedagogía del Oprimido
con el Teatro del Oprimido, a continuación se presenta una breve contextualización
sobre esta primera, con tal de más adelante realizar una tabla descriptiva, que ponga de
manifiesto las principales similitudes entre las dos.
Este autor, basa su teoría a partir de la crítica que realiza sobre el sistema
tradicional de educación y el sistema económico capitalista neoliberal, y propone una
pedagogía basada en el análisis crítico de la realidad.
Por lo tanto Freire, se enfrentaba a un país con una gran índice de exclusión
social y desigualdad de clases. La toma de conciencia de esta situación le llevó a
elaborar su Pedagogía del Oprimido.
17
Así pues, tal y como expone Freire (2005) (citado en Ibarzabal, 2015), explica
que “la educación tradicional, a la que denomina como educación bancaria, es la
educación del poder”. Por lo que, en este tipo de enseñanza, se establece una dinámica
de poder y subordinación, que convierte a los maestros en opresores y a los alumnos en
oprimidos.
FIGURAS
OPRESOR- Aparición necesaria de la relación dicotómica entre dis figuras
OPRIMIDO principales, conocidas como opresor/a y oprimido/a.
Conocimiento sobre la situación de conflicto social y las
CONSCIENCIA estructuras macrosociales generadoras y perpetuadoras de las
SOCIAL dinámicas de opresión.
Freire considera la necesidad del dialogo permanente entre el/la
RELACIÓN opresor/a y el/la oprimido/a, a lo que Boal añade el dialogo entre
DIALÓGICA el público y los/las actores/actrices.
La promoción de una educación crítica y participativa que
EDUCACIÓN fomente la transformación frente a la situacion de conflicto
CRÍTICA social.
18
Así pues, Freire habla del concepto de <<concientización>> como el proceso que
implica la toma de consciencia frente a la propia situación y la posición que se ocupa en el
mundo al que se pertenece; esto facilita la reflexión individual y relacional, permitiendo así,
el paso hacia la transformación social a través de la acción colectiva.
CARACTERÍSTICAS
Todo ser humano utiliza cotidianamente el mismo lenguaje que los actores sobre
el escenario: su voz y su cuerpo. A través de ellos todos expresamos nuestras
ideas, emociones y deseos, y producimos acciones (actuamos). A la misma vez,
todos somos capaces de observar estas acciones y sus efectos sobre el entorno.
Es decir, toda persona es al mismo tiempo actor y espectador de sus acciones
y de las que ocurren a su alrededor.
19
Para el T.O, todas las relaciones humanas tendrían que establecerse en turno al
diálogo. Diálogo entendido como intercambio libre y respetuoso con las
diferencias, entre hombres y mujeres, entre razas, familias, comunidades, grupos
y naciones.
Este tipo de teatro no presenta una única visión de la realidad, sino que
cuestiona esta realidad exponiendo situaciones de opresión y dificultad social
sobre las cuales podemos experimentar diferentes opciones de respuesta. Estas
son propuestas por los propios espectadores, que intervienen activamente en la
escena provocando cambios en la ficción teatral, que en un futuro se podrán
traducir en transformaciones de su vida real.
Por su carácter humanista y democrático, las técnicas del T.O son utilizadas en
todo el mundo como instrumento para lograr la justicia económica y social
a través de varios campos como la educación, la cultura, el arte, acciones
políticas, el trabajo social o la sanidad pública.
Las diferentes situaciones de lucha y conflicto social que se pueden presentar a través
del T.O, son escenarios caracterizados por la violencia. La estructura social correspondiente
al sistema capitalista, neoliberal y hetero-patriarcal formulan las bases de la desigualdad
social que generan y perpetúan dinámicas relacionales violentas entre los sectores que
poseen el poder y los que no.
Aun así, este poder no es inerte, sino que se atribuye al individuo en función del rol que
éste ocupe en una situación determinada, por lo que todas las personas somos opresoras y
oprimidas al mismo tiempo.
20
VIOLENCIA
DIRECTA
Violencia visible
Violencia invisible
VIOLENCIA VIOLENCIA
CULTURAL ESTRUCTURAL
Tras comprender la imagen anterior, se observa por un lado, como la punta del
triángulo en donde se sitúa la violencia directa refiere a todas aquellas acciones de
violencia física y/o verbal que se muestran visibles mediante conductas y actitudes. Por otro
lado, las otras dos formas de violencia se encuentran camufladas e invisibles, y éstas son: la
violencia cultural y la violencia estructural. La primera, hace referencia a todas aquellas
cuestiones que justifican y legitiman las diferentes formas de violencia directa o estructural
y la segunda, se refiere a situaciones de explotación, discriminación o dominación (Pérez &
Montalvo, 2014).
A través de este modelo triangular, Johan Galtung pretende reflejar cómo todas
estas violencias interaccionan y se retroalimentan entre sí por lo que, tal y como afirma
Magallón (2005) “la violencia estructural y la violencia cultural, además de ser violencias,
reproducen la violencia, al reproducirse a sí mismas y constituir la base de la violencia
directa”.
21
El Teatro del Oprimido se basa en la consideración de que éste oprimido o grupo de
oprimidos se encuentran en una situación de inferioridad a la hora de querer satisfacer sus
necesidades o deseos debido a la violencia estructural. La violencia en sus diversas formas
aboca a los oprimidos a la estigmatización, pobreza, sumisión, destierro, desahucio, o
incluso al encarcelamiento (Salvador, 2011). El Teatro Foro, figura central del Teatro del
Oprimido, comporta la puesta en escena de una historia donde teatraliza una opresión y se
pide al público que presente alternativas para resolver la opresión.
22
OPRESOR/A
Es quien se
beneficia de una
estructura opresiva y
actúa para que ésta
se mantenga en su
provecho.
OPRESIÓN
Relación de dominio entre
grupos sociales, en la que
uno de ellos tiene ventajas
sobre el/los otro/s. Las
situaciones opresivas son
dinámicas y cambiantes.
OPRIMIDO/A
Es toda persona
obligada a vivir una
situación que no
quiere o impedida de
hacer lo que quiere y
lucha por cambiarlo.
23
No obstante, se deben de tener en cuenta otros perfiles para el análisis y montaje de
una obra de teatro foro, que en este caso no son personas oprimidas, sino denominadas
como víctimas y alienadas. A continuación se exponen las características de cada una de
ellas (Forcadas, 2015):
VÍCTIMA ALIENADA
Es aquella persona que se encuentra en una posición Es aquella persona que ha perdido una visión social a
de total indefensión frente a la situación de opresión cambio de un bienestar individual. Puede no querer
por propia iniciativa, por lo que se hace imposible la cambiarla porque estaría en contra de sus intereses
transformación de su realidad. más inmediatos.
Teniendo esto en cuenta, ninguna de las dos figuras son viables para trabajar en
T.O, ya que al no plantearse la lucha desde ninguna de sus dos posiciones, no se hace
posible el planteamiento de cambio. De manera opuesta, la figura de oprimido, expresa
abiertamente su voluntad de transformar su realidad, por lo que el público puede ofrecer
alternativas que vayan relacionadas con sus necesidades, siempre enmarcadas en un
contexto que ratifique su situación de desigualdad.
Partiendo de la situación de opresión en relación a la pieza de teatro que se va a
representar, cabe destacar, que es muy diferente tratar un conflicto mediante la palabra
(teoría) que emprender una acción concreta (praxis). En este sentido, en el Teatro de los y
las Oprimidas, se conjugan reflexión y acción, es lo que se conoce como metaxis o la
posibilidad de habitar en dos mundos al mismo tiempo: el de la escena (acción) y el de la
platea (reflexión).
Así pues, y haciendo alusión a esta relación entre espectáculo-publico, el T.O
cuenta con otras figuras imprescindibles para el desarrollo óptimo de la obra. Éstas, según
Forcadas (2015) & Ibarzabal (2015), son las siguientes:
24
ESPECT-ACTORES/AS
El/la espectador/a rompe con su papel pasivo para volverse protagonista de su acción. Pone
mercha a la acción a ala vez que observa.
JOCKER O CURINGA
Es una figura muy importante y su tarea va desde la concepción de la obra hasta su
representación, con la finalidad de abordar el momento del foro. Debe dar coherencia y
solidez a las propuestas que se plantean. Es la persona que incentiva el diálogo entre el
público y la obra para que estos intervengan como espect-actores/as. El/la joquer, mantiene
una posición de objetividad, pero queriendo cambiar la situación de opresión.
ALIADOS/AS
Son quienes refuerzan mediante el silencio o la inacción, la injusticia que vive el opimido.
Refuerza la estructura de poder.
DINAMIZADORES/AS
Son las personas que interactuan con el público, haciendo uso de las tecnicas teatrales, para
que así entren en un proceso de desmecanización y de conexión con la pieza teatral.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA EXTERNA
25
Al hacer referencia a la metodología externa, se pretende reflejar el diseño del
Teatro de los y las Oprimidas, como la elaboración de un proyecto, es decir, señalando
cuales son los elementos claros que estarán presentes de forma transversal previamente
a la formación del grupo, pasando por la creación de la obra, hasta su representación.
Por lo que, los pilares que sustentan el proyecto, tal y como presenta Forcadas (2015),
son los siguientes:
•La idea inicial del proyecto, debe partir del apoyo y soporte a las luchas que ha
emprendido o quiere emprender el colectivo con el que se va a trabajar. No basta
con que el colectivo quiera emprender una lucha, sino que los profesionales de este
LA IDEA teatro deben creer en ella y suscribirla.
•Estos seran los principios básicos que guiaran al diseño externo del proyecto:
•Autonomía
PRINCIPIOS •Sostenibilidad
BÁSICOS •Impacto social
•Lo ideal es hacer una planificación conjunta con los/las participantes del proceso
teatral, que cumpla con la visión política y la disposición de análisis profundo de los
problemas que se tienen que identificar (no basta con decir que la mujer es desigual,
PLANIFICACIÓN sino analizar porqué del sistema patriarcal).
•Después de esta fase, viene la parte de acción con el grupo creado.
26
MEOTODOLOGÍA INTERNA: LA ACCIÓN
FASES DESCRIPCIÓN
COHESIÓN DE GRUPO Formación con técnicas socio-afectivas.
Con los grupos de trabajo se recomienda hacer un análisis social, una
diagnosis de los problemas y una reflexión continua de nuestro entorno, para
que se concrete en un sola línea la consciencia crítica que permita realizar un
proceso y tener una cota mínima de consenso sobre la problemática.
SELECCIÓN DEL TEMA Ofrecer un espacio para la identificación de opresiones.
Seleccionar uno de los casos expuestos.
Al colectivizar una opresión se podrá luchar más eficazmente contra los
mecanismos y los colectivos que la causan, contra la estructura que la
mantiene.
Es necesario trabajar con opresiones objetivas, visibles y conocidas (Boal,
2002).
Para que del análisis de opresiones nazca la elaboración de una dramaturgia
es importante la elaboración de preguntas claves. Esto se puede realizar
orientando la discusión en grupos pequeños y basándose en la improvisación,
lo que permite la introducción de nociones interpretativas. Se empieza a
implantar la relación micro-macro en el juego y se ha de tratar de mantener
hasta obtener un resultado, como puede ser una obra de teatro foro.
DISEÑO DEL Consciencia sobre las estructuras sociales que generan el conflicto.
CONFLICTO Concepción artística y creativa referente a la temática seleccionada.
Dramatúrgicamente se han de trabajar momentos claves de la obra donde el
oprimido tiene opciones y dudas para elegir un camino u otro. A estos
momentos se les denomina las ventanas de la obra, donde se invitará a los
espect-actores a explorar otras posibilidades de acción.
27
PREPARACIÓN PARA Perfilar las características de los personajes y los aspectos de la obra
EL FORUM más destacables a través de ejercicios teatrales.
La tercera fase es la confrontación con la audiencia, o mejor, con los espect-
actores. El actor debe prepararse para la interacción, especialmente quien
encarne al opresor y sus cómplices. Es un momento donde no se debe perder
la perspectiva de la representación como parte de un proceso más amplio. El
jócker también debe apoyar al grupo a desarrollar una crítica sobre los
resultados obtenidos y en los cambios que puedan necesitarse.
REPRESENTACIÓN Representar la pieza e incitar al público a la reflexión a través de su
DEL TEATRO FORO participación, contando con la mediación del/la joker o curinga.
Elaborar un plan de acción colectiva.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
28
¿Cómo? – Informes y registros de evaluación a través del establecimiento de
unos indicadores y criterios que se ratifiquen mediante la observación
sistemática. Además, también pueden hacerse cuestionarios, tanto a los que
forman el proyecto, como a los participantes externos.
29
A pesar de que este tipo de evaluación se aleja de lo que serían los criterios de
evaluación que describirían el proceso emprendido, estos criterios son necesarios para
avalar en un marco institucional el proceso, el grupo y abrirle así la posibilidad de
continuidad. En un proyecto que sigue la línea que comienza con la idea y termina en
las acciones (y evaluación), se ha de ver la posibilidad de que de ahí salgan más
acciones, que es la multiplicación. Así, la evaluación también puede medir la
posibilidad y la continuidad del trabajo en el futuro.
PERIODÍSTICO
EL ARCOIRIS LEGISLATIVO
DEL DESEO
JUEGOS Y
INVISIBLE
EJERCICIOS
MODALIDADES
ESTÉTICA DEL
IMAGEN
OPRIMIDO
30
Estas técnicas se han desarrollado a lo largo de la historia según las circunstancias y
necesidades de cada momento y de cada colectivo con el que Augusto Boal trabajó.
"Practicar TO es una responsabilidad de compromiso con sus principios y con sus metas,
una práctica de flexibilidad para dar respuesta a las necesidades de cada lugar y
momento. Pensando, sintiendo y actuando en colectivo". Declaración de Principios
Augusto Boal, su creador, habla de la Ética y la Solidaridad como principios de la práctica
del TO.
TEATRO PERIODÍSTICO
Es una técnica muy potente para conectar las opresiones personales y del grupo
con la actualidad mediática, y viceversa, partir de las noticias de prensa, por ejemplo,
para conectar con la realidad del colectivo y sus reivindicaciones. Nos permite leer más
allá de las noticias, conocer más sobre las temáticas que se estén trabajando, o hacer
más compleja la representación del marco que permite el conflicto social que estemos
representando (Motos, 2009 & Forcadas, 2015).
TEATRO LEGISLATIVO
TEATRO INVISIBLE
31
TEATRO IMAGEN
Esta propuesta suma una importante diversidad de técnicas para exteriorizar las
opresiones interiorizadas. Se trata de ponerle cara, cuerpo, voz y acción en mensajes, ideas,
valores y creencias que con el paso del tiempo y la opresión cultural y material de cada
lugar y momento se han ido sedimentando en el circuito interno de las personas y los
grupos. A menudo la utilizamos para la comprensión y construcción más compleja de los
personajes de las piezas de Teatro-Foro. O para investigar con mayor profundidad alguna
situación o personaje en el proceso de creación teatral y para compartir vivencias
adentrándonos a capas más profundas. Nos permite desvelar la diversidad de colores y
voces interiorizadas en una misma situación (Motos, 2009; Salvador, 2011 & Forcadas,
2015).
JUEGOS Y EJERCICIOS
32
Nos reconocemos como agentes capaces de crear nuestras propias imágenes, palabras y
sonidos, y así lo hacemos, el poder de imponer concepciones preestablecidas e interesadas
de lo bello, cierto y deseable podrá ser menos invasivo y más plural, podremos sentirse nos
parte de la diversidad, de manera legítima y celebrada.
La Estética del Oprimido convierte estos propósitos en prácticas artísticas para
investigar y potenciar la capacidad creativa, reconectar el pensamiento simbólico y el
pensamiento sensible (Forcadas, 2015).
MULTIPLICACIÓN
TEATRO FORO
33