Tipos de Empresas
Tipos de Empresas
Tipos de Empresas
A continuación, los principales tipos de empresas que existen según su forma jurídica, y que se pueden elegir al
momento de constituir legalmente una empresa, así como sus principales características.
Empresa Unipersonal
Empresa conformada por un solo propietario o dueño, el cual asume las obligaciones o deudas de la empresa a título
personal y de forma ilimitada, garantizándolas con el patrimonio o los bienes personales que posea.
Principales características:
es el único tipo de empresa por el que se puede optar al constituir una empresa como persona natural.
tiene un solo propietario o dueño denominado «micro empresario».
el propietario asume la capacidad legal de la empresa y es responsable del manejo de esta.
ejemplos de Empresas Unipersonales se dan en el caso de tiendas de abarrotes, peluquerías, restaurantes,
etc.
Empresa que también cuenta con un solo propietario o dueño; pero en donde a diferencia de lo que sucede en una
Empresa Unipersonal, las obligaciones de la empresa solo se limitan al patrimonio que esta posea.
Principales características:
Empresa asociativa constituida por 2 o más socios, los cuales están comprometidos a participar en la gestión de la
empresa con los mismos derechos y obligaciones. Obligaciones que solo se limitan al aporte de capital que hayan
realizado.
Principales características:
generalmente está conformada por grupos homogéneos unidos por intereses comunes. Existe en ella una
relación familiar y de confianza.
funciona bajo una razón social, no tiene denominación. La razón social puede estar conformada por los
nombres de todos o solo de algunos de los socios. En ambos casos, añadiendo las siglas S.C. (por ejemplo,
«Arias y Villa S.C.»).
el capital está conformado por participaciones sociales, no tiene acciones.
el órgano de mando está compuesto solo por la Junta General de Socios, no tiene Directorio ni Gerencia.
todos los socios administran y representan la sociedad.
Empresa conformada por 2 más socios en donde, igualmente, las obligaciones solo se limitan al patrimonio con que
cuente la empresa.
Principales características:
Empresa constituida por un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios en donde, igualmente, las obligaciones solo se
limitan al capital aportado.
Principales características:
funciona bajo una razón social y/o una denominación. Después del nombre deben seguir las siglas S.R.L.
(por ejemplo, «Restaurante el Taco S.R.L.»).
el capital está representado por participaciones sociales (no tiene acciones) iguales, acumulables e
indivisibles, las cuales no pueden ser incorporadas en títulos ni en valores.
los órganos de mando están compuestos por la Junta General de Socios y la Gerencia, no tiene Directorio.
la administración y representación está a cargo de uno o más gerentes, pudiendo ser socios o no.
Se le denomina anónima no porque se desconozca quién es el titular o propietario de las acciones, sino porque como
las acciones son negociables y transferibles, estas pueden ser endosables o negociables una y otra vez.
Principales características:
funciona bajo una razón social y/o una denominación, seguido de las siglas S.A.
el capital está conformado por acciones, no por participaciones sociales.
los órganos de mando están compuestos por la Junta General de Socios, el Directorio y la Gerencia.
el presidente del Directorio es el representante legal, y la Gerencia General se encarga de la administración.
Principales características:
funciona bajo una razón social y/o una denominación, seguido de las siglas S.A.C.
el capital está conformado por acciones, no por participaciones sociales.
los órganos de mando están compuestos por la Junta General de Socios, el Directorio (en este caso es
opcional), y la Gerencia.
el presidente del Directorio es el representante legal, y la Gerencia General se encarga de la adminsitracion.
Tipos de empresas según su tamaño
Como hemos visto, existen varios criterios para clasificar empresas, pero si nos ceñimos al tamaño, existen,
generalmente, cuatro categorías. Cada una tiene una serie de características, y la clasificación de su tamaño viene
dada por el número de trabajadores, o el alcance de su facturación. Los cuatro tipos principales son:
Microempresas. Las microempresas son aquellas que tienes un máximo de 10 trabajadores, y su facturación no debe
superar los cuatro millones de pesos. Por lo general, una microempresa pertenece a una sola persona y tiene un
sistema de producción sencillo. La administración, la producción, la comercialización y el área financiera de estas
empresas tienden a ser tan simples que pueden ser manejadas por una sola persona.
Pequeñas y medianas empresas (pymes). La categoría de pymes está constituida por pequeñas y medianas
empresas. El número de empleados va desde los 11 a los 250, aunque también puede variar según su nivel de
facturación, que puede ir desde los cuatro hasta los 250 millones de pesos. Al tener más empleados, estas empresas
cuentan con una estructura separada en departamentos u organigramas que delimitan las diferentes tareas y funciones
de los empleados.
Grandes empresas. Se considera una gran empresa aquella que tenga más de 250 trabajadores y un capital y
financiamiento elevado, de más de 250 millones de pesos. Tienden a contar con instalaciones propias y grandes
niveles de facturación. Además, pueden tener sindicatos y cuentan con un sistema de administración y operación muy
avanzado. Algunas grandes empresas optan por desarrollarse como multinacionales, expandiendo el negocio a nivel
internacional.
Startups. Los startups no están considerados dentro de ninguno de los grupos tradicionales mencionados, pero son
igualmente importantes. La apertura de este tipo de negocios, centrados en un rápido crecimiento mediante la
utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), se ha convertido en otra manera de
emprender. Estos negocios no superan los cinco empleados, aunque puede ser habitual colaborar con otra empresa
emergente para abarcar un público objetivo mayor.
Las microempresas tienen una serie de características que pueden resultar muy beneficiosas si se tienen en cuenta a
la hora de abrir tu propio negocio. Algunas de ellas son:
Son relativamente fáciles de crear, debido a que no requieren muchos trabajadores, siempre y cuando la estabilidad
económica de un país sea favorable.
Tienen una facturación limitada, por lo que no es necesario mover grandes cantidades de dinero.
El fundador o fundadores suelen ser personas emprendedoras que poseen una gran determinación y
empeño.
El propietario forma parte de la dirección y control de la empresa.
Su participación o influencia en los mercados no afecta de manera significativa a la economía de un país.
Generalmente, ostenta una estructura del tipo familiar.
No cuenta con procesos productivos automatizados.
Ya sea como propietario o como trabajador, las microempresas ofrecen una serie de ventajas con las que no cuentan
las empresas mayores. Por ejemplo, tienen una estructura fácilmente modificable, y es mucho más fácil implementar
cambios en las mismas, debido al reducido número de trabajadores con los que cuentan. Además, las microempresas
como conjunto tienden a dinamizar e impulsar la economía de las regiones, lo que puede facilitar la obtención de
préstamos o ayudas por parte del gobierno.
Otra de las ventajas es que la toma de decisiones es dinámica y flexible, se requieren pocos trámites para fundarlas y
la inversión inicial suele ser pequeña.
Algunos ejemplos de microempresas son: peluquerías, tiendas, panaderías, pequeños restaurantes, farmacias y
droguerías, entre otras.
Las pymes cuentan con múltiples características y ventajas muy deseables. Veamos algunas de ellas:
Las pymes poseen un gran número de ventajas, para empezar, según la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), entidad que forma parte de las Naciones Unidas. Las pymes, junto con las microempresas, representan el
99% del total de las empresas en América Latina, y emplean a cerca del 67% del total de trabajadores. Tienen más
flexibilidad a la hora de modificar su modelo de negocio, no necesitan tener un gran número de empleados para tener
éxito, y sus fundadores tienen una relación más cercana tanto con sus clientes como con sus empleados. Además,
dependiendo del tipo de negocio, el capital inicial necesario puede cubrirse con un bajo número de personas.
Algunos ejemplos de pymes pueden ser cafeterías con dos o tres sucursales, o una empresa de alquiler de coches a
nivel regional centrada en una sola zona.
Las grandes empresas tienen un sinfín de características que las definen. Poseen una estructura patrimonial,
administrativa y financiera muy avanzada, lo que les ofrece la posibilidad de obtener grandes garantías hipotecarias.
Algunas de sus otras características son:
Está claro que las grandes empresas tienen también numerosas ventajas, empezando por su influencia en la economía
mundial. Asimismo, normalmente ofrecen productos a precio más bajo, ya que los costes de producción tienden a ser
menores que los de las pymes. Cuentan con recursos humanos y tecnología de muy alta calidad, lo que también se
traduce en mejores sueldos y mejores prestaciones.
A pesar de ser una de las más pequeñas en tamaño, estas empresas cuentan con un modelo de negocio escalable a
gran velocidad y, como decíamos anteriormente, están altamente involucradas con las TIC.
Son muy innovadoras y apuestan por ideas disruptivas que logren abrirse camino en el mercado.
Se consideran empresas de capital-riesgo.
No tienen tantos costos como las compañías tradicionales.
No cuentan con un gran número de empleados, por lo que su actividad se puede desarrollar en espacios
reducidos, como espacios coworking que consisten en espacios de trabajo con trabajadores y fundadores de
otras empresas emergentes o negocios.
No tienden a poseer una jerarquización interna avanzada.
La dinámica del día a día es más informal.
Aunque en menor cantidad, cuentan con personal muy cualificado y experto en su campo.
Tienden a operar ofreciendo tan solo un bien o servicio, lo que potencia las posibilidades de explotación de
este.
Este tipo de negocio cuenta, sin duda, con muchas ventajas. Ha sido la manera de promover el emprendimiento,
debido al poco riesgo que conlleva. Esto también supone una mayor habilidad para responder a los cambios de
manera más rápida y efectiva. Además, pueden generar un retorno en la inversión más rápido que las empresas de
mayor tamaño, utilizan la tecnología para actuar de manera más eficiente, y son una gran fuente de innovación para la
sociedad.
¿Qué es una empresa de servicios?
Una empresa de servicios es un tipo de organización con fines de lucro, que ofrece a sus clientes bienes inmateriales
para satisfacer ciertas necesidades puntuales. Este tipo de empresas se distingue de las empresas productivas o
industriales, las cuales generan productos y bienes tangibles, que se pueden tocar y utilizar.
En cambio, los servicios son actividades y procedimientos destinados a satisfacer necesidades concretas y
especializadas, que pueden tener que ver con el consumo, con el mantenimiento, con el transporte de personas o
mercancías, o con recursos esenciales para la vida, como es el caso de los servicios básicos: electricidad, gas, aseo
urbano, entre otros.
Las empresas de servicios constituyen, naturalmente, parte del llamado sector terciario de la economía o sector
servicios.
Son bienes intangibles. La principal diferencia entre los servicios y otros tipos de bienes (como los productos)
radica en que los primeros no se pueden tocar, es decir, no son objetos concretos, sino que son procesos y
dinámicas que pueden involucrar diferentes objetos, lugares y elementos.
Son inseparables. A diferencia de los bienes, que pueden en muchos casos descomponerse en sus
elementos que los conforman, los servicios se reciben como un todo integrado, que se brinda y se consume
en una misma ubicación. Por ejemplo, el servicio que brinda un restaurante no puede desplazarse hacia
otros lugares.
Son efímeros. Los servicios son perecederos, o sea, tienden a desaparecer en el tiempo una vez que son
consumidos, de modo tal que no se puede guardar la porción no consumida del servicio (como sí se puede
hacer de un bien físico) para más tarde.
Son heterogéneos. Por su propia naturaleza, los servicios son muy variados y comprenden factores distintos
entre sí, lo cual implica que existen diferencias en el servicio prestado y en la situación del cliente y la
percepción que tiene de lo que recibe, ya que los servicios no se repiten de forma exacta.
Las empresas de servicios se pueden clasificar de acuerdo al tipo de actividades que desarrollan, del siguiente modo:
Empresas de actividades uniformes. Son aquellas que ofrecen servicios de manera habitual y recurrente, de
modo que los cobran en base a períodos concretos. Por ejemplo, el servicio de internet se factura
mensualmente, y en cada período al cliente se le ofrece una cuota fija de datos.
Empresas de actividades puntuales. Son aquellas que ofrecen servicios puntuales que tienen un inicio y un
fin, y que se traducen en una actividad concreta y determinada. Por ejemplo, un servicio de restauración de
la fachada de un edificio que tiene un inicio y un final determinados.
Empresas de actividades combinadas. Son aquellas que combinan las dos categorías anteriores: emprenden
un proyecto concreto con fecha de inicio y final, y posteriormente brindan un servicio subsiguiente de manera
regular y periódica. Por ejemplo, una empresa petrolera brinda servicios de extracción petrolera y al mismo
tiempo de venta del crudo obtenido.
Empresas de servicios básicos. Son aquellas que ofrecen servicios vinculados con la supervivencia y los
aspectos básicos de la sociedad, como la productividad y el mantenimiento del hogar. Estos servicios pueden
ser públicos o privados. Por ejemplo, una empresa de servicios básicos le ofrece electricidad de manera
regular a los hogares y las industrias de una ciudad.
BBVA. Empresa española de servicios bancarios, con presencia en numerosos países de habla hispana bajo
diferentes nombres comerciales.
Lufthansa. Empresa de servicios aeronáuticos, es decir, empresa de aerolíneas, de origen alemán y con una
fuerte presencia en el mundo entero.
DirecTV. Empresa estadounidense que provee servicios de televisión por suscripción dentro y fuera de su
país, empleando tecnología satelital.
Adecco Group. Empresa de recursos humanos de origen suizo, que brinda a otras empresas servicios de
administración y selección de personal.
MetroGAS. Empresa argentina de servicios de distribución de gas natural para consumo en los hogares (o
sea, para cocinas, calentadores, estufas, entre otros).
Google. Empresa estadounidense de presencia internacional a través de internet, que brinda soluciones
digitales y servicios de búsqueda de información a sus clientes.
Altai Advocats. Empresa de asesoría y representación legal originaria de Francia, que cuenta con su propio
bufete de abogados.
Despegar. Empresa latinoamericana de servicios de turismo, que permite comprar pasajes aéreos y hacer
reservaciones en hoteles o de taxis en el destino que el cliente desee.
LFS Transport. Empresa estadounidense de transporte de bienes y materiales que opera en EEUU, Canadá
y México.
CANTV. Empresa pública venezolana de servicios de telecomunicaciones como internet, telefonía fija y
telefonía celular.
Netflix. Empresa transnacional de contenidos digitales por suscripción, que emite su programación
audiovisual por internet (vía streaming).
CIALYM S. R. L. Empresa constructora argentina que brinda a sus clientes servicios de mantenimiento y
reparación en el hogar, el comercio o la empresa.