Manganeso
Manganeso
Manganeso
El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 situado en el grupo 7 de la tabla periódica de los
elementos y se simboliza como Mn.1 2 Se encuentra como elemento libre en la naturaleza, a menudo en combinación
con el hierro y en muchos minerales. Como elemento libre, el manganeso es un metal con aleación de metales
industriales con importantes usos, sobre todo en los aceros inoxidables.
El fosfatado de manganeso se utiliza como tratamiento para la prevención de la oxidación y corrosión del acero.
Dependiendo de su estado de oxidación, los iones de manganeso tienen colores diferentes y se utilizan industrialmente
como pigmentos. Los permanganatos alcalinos y de metales alcalinotérreos son oxidantes poderosos. El dióxido de
manganeso se utiliza como cátodo.
Los iones de manganeso funcionan como cofactores de una serie de enzimas en los organismos superiores, donde son
esenciales en la desintoxicación de los radicales libres de superóxido. El elemento es un mineral traza esencial para
todos los seres vivos conocidos. En cantidades mayores, y al parecer con una actividad mucho mayor por la inhalación,
el manganeso puede causar un síndrome de intoxicación en los mamíferos, con daños neurológicos que a veces son
irreversibles.
Características principales
El manganeso es un metal de transición blanco grisáceo, parecido al hierro. Es un
metal duro y muy frágil, refractario y fácilmente oxidable. El manganeso metal
puede ser ferromagnético, pero solo después de sufrir un tratamiento especial.
Sus estados de oxidación más comunes son 2+, 3+, 4+, 6+ y +7, aunque se han
encontrado compuestos con todos los números de oxidación desde 1+ a 7+; los
compuestos en los que el manganeso presenta estado de oxidación 7+ son agentes
oxidantes muy enérgicos. Dentro de los sistemas biológicos, el catión Mn2+
compite frecuentemente con el Mg2+. Se emplea sobre todo aleado con hierro en
aceros y en otras aleaciones.
Muestra de manganeso puro.
Aplicaciones
▪ El traqueteo de los motores se reduce mediante el uso de un compuesto de manganeso
que se añade a la gasolina sin plomo. Esto aumenta el octanaje del combustible.
▪ El manganeso se utiliza en las baterías desechables estándar.
▪ El manganeso es esencial para producir el acero y el hierro. El manganeso es un
componente esencial para la fabricación de acero inoxidable de bajo costo.
▪ El manganeso es aleado con aluminio para producir una aleación que es más resistente a
la corrosión. La mayoría de las latas de aluminio para bebidas contienen entre el 0,8 % y el
1,5 % de manganeso.
▪ En química, el óxido de manganeso se utiliza para oxidar el alcohol bencílico.
▪ La contaminación de hierro puede hacer que el vidrio se tinte de color verde. Ya desde
tiempos antiguos se añade un compuesto de manganeso al vidrio para contrarrestar este
efecto.
▪ El dioxígeno y el dicloro se procesan utilizando dióxido de manganeso. Este mismo
compuesto es también un pigmento marrón que se puede utilizar para fabricar pinturas.
▪ El vidrio y la cerámica se pueden colorear mediante diversos compuestos de manganeso.
▪ En algunas partes del mundo, el manganeso se utiliza para fabricar monedas.
Historia
Se ha encontrado dióxido de manganeso, MnO2, pirolusita, en pinturas rupestres (dando un color negro). También se
han utilizado a lo largo de la historia, por ejemplo por los egipcios y los romanos, compuestos de manganeso para
decolorar el vidrio o bien darle color. También se ha utilizado para obrtener el color marrón violáceo en barnices
cerámicos. Asimismo se ha encontrado manganeso en las minas de hierro utilizadas por los espartanos, y se piensa que
tal vez sea debido a esto la especial dureza de sus aceros.
En el siglo XVII, el químico alemán Glauber, produjo por primera vez permanganato, un reactivo de laboratorio
bastante utilizado. En 1774, el químico sueco Scheele descubrió la producción de cloro por reacción de la pirolusita
con ácido clorhídrico. Este método se utilizó durante muchos años, para emplear el cloro como blanqueante de telas y
desinfectante, hasta la introducción de los métodos electrolíticos.3 Scheele también supuso que en la pirolusita se
encontraba un elemento desconocido, pero fue Johan Gottlieb Gahn quien lo aisló por reducción del dióxido con
carbono (1774), unos años después de los experimentos realizados en Viena por Ignatius Gottfried Kaim (1770),
descritos en su obra "De metalleis dubiis" y que, a pesar de su escasa difusión, le confirman como el primer científico
en aislar el manganeso.4 5
A principios del siglo XIX se comenzó a probar el manganeso en aleaciones de acero. En 1816 se comprobó que
endurecía al acero, sin hacerlo más frágil.
Papel biológico
El manganeso es un oligoelemento, es decir, un elemento químico esencial para todas las formas de vida.
En el ser humano es requerido para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, la regulación del azúcar en
la sangre y la energía celular, la reproducción, la digestión, el crecimiento óseo, la coagulación sanguínea y la
hemostasia, y la defensa contra las especies reactivas del oxígeno.6
Se ha comprobado que el manganeso tiene un papel tanto estructural como enzimático. Está presente en más de treinta
enzimas, destacando la superóxido dismutasa de manganeso (Mn-SOD), que cataliza la dismutación de superóxidos,
O2-; la Mn-catalasa, que cataliza la dismutación de peróxido de hidrógeno, H2O2; así como en la concavalina A (de la
familia de las lectinas), en donde el manganeso tiene un papel estructural.
El cuerpo humano logra absorber el manganeso en el intestino delgado, acabando la mayor parte en el hígado, de
donde se reparte a diferentes partes del organismo. Alrededor de 10 mg de manganeso son almacenados
principalmente en el hígado y los riñones. En el cerebro humano el manganeso es unido a metaloproteínas de
manganeso, siendo la más relevante la glutamina sintetasa en los astrocitos.
El manganeso es también importante en fotosíntesis oxigénica en las plantas. El complejo oxigénico es parte del
fotosistema II contenido en las membranas de los cloroplasto; es responsable de la fotoxidación final del agua durante
la fase luminosa de la fotosíntesis y tiene una metaloenzima con cuatro átomos de manganeso. Por esta razón, la
mayoría de los fertilizantes contienen manganeso.
Abundancia y obtención
Es el duodécimo elemento más abundante en la corteza terrestre y está ampliamente distribuido.
Se encuentra en cientos de minerales, aunque solo una docena tiene interés industrial. Destacan: pirolusita (MnO2),
psilomelana (MnO2·H2O), manganita (MnO(OH)), braunita (3Mn2O3·MnSiO3), rodonita (MnSiO3), rodocrosita
(MnCO3), hübnerita (MnWO4), etc. En los fondos marinos también se ha encontrado en nódulos de manganeso, en
donde el contenido en manganeso oscila entre un 15 y un 30%, y en donde sería posible extraerlo.
Los países con mayores yacimientos de minerales de manganeso son Sudáfrica, Ucrania, Bolivia y China.
El metal se obtiene por reducción de los óxidos con aluminio, y el ferromanganeso se obtiene también reduciendo los
óxidos de hierro y manganeso con carbono.