Primaria Matematica Exploradoresdemedidas
Primaria Matematica Exploradoresdemedidas
Primaria Matematica Exploradoresdemedidas
Exploradores de medidas
2
Presentación
En esta secuencia, explorarán algunas unidades que usamos todos para medir: para qué,
dónde y quiénes las usan, y su historia. Descubrirán también medidas que los rodean. Por
ejemplo, las de objetos que hay en sus casas. Con esas medidas construirán un modo de
aproximarse a su estatura.
En esta ocasión, los invitamos a recordar lo que ya saben sobre las medidas. ¿Midieron
alguna vez? ¿Qué aprendieron al medir? ¿Vieron a “los grandes” medir? ¿A quiénes?
¿Dónde? ¿Qué les llamó la atención? ¿Con qué pueden medir el largo, el ancho y el alto de
las cosas?
Les proponemos resolver diferentes desafíos y ver cómo se fueron solucionando a lo largo
del tiempo. También descubrirán que en sus casas hay objetos que los pueden ayudar a
medir, por ejemplo, su altura y ver cómo van creciendo.
1) ¡A la una, a las dos y a las tres! Para empezar esta exploración, van a buscar en
su memoria… ¡Sí, en su memoria! Cierren los ojos un rato y recuerden…
¿Cuándo midieron o vieron medir? ¿Se acuerdan de lo que pasó? ¿Ya
recordaron? Ahora, completen la siguiente tabla en sus cuadernos. Les damos
una como ejemplo:
3
¿Dónde ¿Quién ¿Para qué ¿Con qué ¿Cómo dijo o ¿Qué les llamó la
midieron o midió? midió? midió? comunicó la atención cuando
vieron medida que vieron medir? Pueden
medir? obtuvo? ¿Qué anotar gestos que
unidad usó? hacían las personas al
medir, qué decían.
3) Compartan las respuestas con sus compañeros y con su maestra a través del
medio que ella haya dispuesto para hacerlo.
Nombre de mi ¿Qué unidad vio ¿Dónde la usó? ¿Para qué la usó? ¿Qué le llamó la
compañero usar? atención cuando vio
medir?
4
Pistas para hacer esta actividad:
Familia. En este momento, los chicos explorarán sus conocimientos previos sobre las
unidades convencionales de medición, como el metro, el litro, el kilogramo. Lo que
queremos aquí es que recuerden su participación en diversas situaciones sociales en las
que tuvieron contacto con personas que utilizaban herramientas para medir, por ejemplo:
1
● Cuando compraron y pidieron 4
kilogramo de pan.
● Cuando el médico los controla y registra cuánto pesan, cuál es su estatura.
Para que esté clara la información que recuperan, es importante que los ayuden a anotar en
la tabla poniendo atención a qué anotar en cada columna y leyendo las preguntas que están
en cada una como encabezado.
5
:: Parada 2. Explorar la historia de las medidas
¿Sabían que el primer instrumento que usaron las personas para medir fueron partes del
propio cuerpo? Los pies fueron una de ellas.
Los invitamos a ver cómo, hace mucho tiempo, se medía utilizando comparaciones con
partes del cuerpo, que son “instrumentos” y unidades que llevamos a todos lados.
¡Que me parta un rayo! La medida del amor. Un picadito de espías - Canal Pakapaka
https://bit.ly/3kg8tgM
En caso de no poder visualizar el video, al final de este documento podrán ver algunas
imágenes extraídas. (Ver Imágenes actividad 3).
a) Para medir la línea roja, ¿se usará la misma cantidad de pies en cada caso?,
¿por qué creen que sucede esto?
6
Fuente: Pakapaka
Dato curioso
La necesidad de poder comunicar y de que todos obtengan el mismo resultado cuando
miden hizo que se inventaran medidas comunes e iguales.
Sabías que...
Algunas unidades de medida que se usaban en la antigüedad, como la pulgada y la legua,
todavía se siguen usando. Por ejemplo:
Fuente: Pxfuel
7
● La pulgada se usa para medir la pantalla de las computadoras, de televisores y de
los celulares.
Fuente: Wikipedia
¿Se acuerdan cómo eran las mesas y las sillas del jardín de infantes y de primer grado?
¿Eran iguales a las que usan ahora en sus aulas de la Primaria? ¿Por qué será?
Quienes construyen edificios y casas o diseñan los objetos que usamos tienen en cuenta
las medidas del cuerpo de la mayoría de las personas para decidir. Por ejemplo: a qué
altura colocar las mesadas, las manijas, los marcos de puertas.
Por este motivo es que las mesas y las sillas del jardín de infantes son más pequeñas. En
la primaria, como ya han crecido, son más grandes. Algunas familias tienen la costumbre
de hacer marcas en las paredes a medida que los más chicos van creciendo. ¿Hay en
sus casas marcas en las paredes con sus estaturas de cuando eran más chicos? ¿Saben
cuánto miden en este momento?
8
ACTIVIDAD 4 | Las medidas de las cosas
Una de las medidas que usan los fabricantes de puertas es lo que se llama la “altura de
codos”. También se utiliza para colocar mesadas en la cocina y lavabos en el baño, por
debajo de esa altura.
1) Observen cómo queda el codo de una persona adulta cuando abre la manija de una
puerta. ¿Saben cuánto mide la distancia desde el picaporte hasta el
piso? ¿Con qué se podrá medir esa distancia?
9
Metro de costurera
Cinta métrica
10
Metro de carpintero
Fuente: Pikist
3) Conversen con sus familias y anoten las respuestas a las siguientes preguntas en sus
cuadernos:
a) ¿Por qué habrá instrumentos distintos para medir longitudes como nuestra estatura
o la distancia entre la manija y el borde de la puerta?
d) ¿Cuál instrumento usarían para medir la distancia que hay entre una repisa y el
suelo?
4) Si tienen algunos instrumentos en sus casas, midan la distancia del picaporte al piso. Si
no tienen, no se preocupen, observen las siguientes fotos. Luego respondan: ¿cuánto mide
esa distancia?
11
Para recordar
12
ACTIVIDAD 5 | Más o menos… ¿Cuánto mido?
Usen lo que aprendieron sobre la altura habitual de las manijas de las puertas para
aproximar sus estaturas.
En las fotos que figuran a continuación, podrán ver baldosas “de 25”, así se les suele decir a
las que miden 25 centímetros, y azulejos “de 20”, es decir de 20 centímetros. Les
proponemos que miren las fotos y que completen la tabla con la cantidad de baldosas o
azulejos que entran en un metro
13
¿Cuántas
Objeto entran en un
metro?
Baldosas de
25 centímetros
En la cocina:
Azulejos
de 20 centímetros
14
Pistas para hacer esta actividad:
Familia. En esta actividad, es importante que acompañen a los chicos a reconocer otros
modos de ver el patrón metro: contando 4 baldosas de 25 cm o 5 azulejos de 20 cm.
Si tienen instrumentos de medición en sus casas, podrán proponerles a los chicos verificar
estas relaciones y, luego, registrarlas en el cuadro.
Importante
15
Pistas para hacer esta actividad
Referencias
En la parada 1, se propone “el análisis de algunas situaciones que para los niños son muy
familiares y focalizan la atención en las unidades e instrumentos de medida utilizados”. La
perspectiva que se adopta es que los chicos se aproximan a algunos aspectos del proceso
de medición por su participación en situaciones sociales en las que se mide en un contexto
específico y con un propósito determinado. La actividad propone una sistematización de
saberes vinculados con la participación de los chicos en situaciones sociales de medición.
Sería fértil promover la circulación en el grupo clase de aquellas prácticas que son diversas,
debido a que estas experiencias sociales son heterogéneas.
16
En la parada 3 se introducen patrones de estimación vinculados a una unidad convencional
para medir longitudes: el metro. Debido a la no necesaria disponibilidad de instrumentos de
medición en los hogares, esos patrones están vinculados en un caso (la altura de las
manijas de las puertas) a diseños ergonómicos de aberturas que retoman aportes de la
antropometría. En estos estudios, algunas dimensiones del cuerpo humano son indagadas
para definir cómo delimitar posiciones para regular esfuerzos, ángulos de visión y
coordinación, etc.
En todo este recorrido hay una apuesta por generar ocasiones para desarrollar patrones de
estimación promoviendo un trabajo sobre las dimensiones de “las cosas que nos rodean”.
Además de diversificar los referentes para que los alumnos puedan estimar, las baldosas y
azulejos introducen subunidades del metro, cuya medida es ya conocida (25 cm o 20 cm,
entre otros). Esto posibilita ir tematizando la necesidad de la construcción de submúltiplos
del metro para dar medidas más precisas. Esta discusión puede ser luego profundizada,
fundamentalmente, en tercer grado a través del trabajo de fracciones usuales del metro y del
trabajo en torno a algunos submúltiplos del metro.
17
FICHA TÉCNICA:
Nivel: Primario
Cursos sugeridos: 2.° y 3.° grado
Asignatura: Matemática
Objetivos:
Aprendizajes y contenidos:
18
Sobre la producción de este material
Citación:
Delprato, M. F. y equipos de producción del ISEP. (2020). Exploradores de medidas. Tu
Escuela en Casa. Para el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Los contenidos que se ponen a disposición en este material son creados y curados
por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), con el aporte en la
producción de los equipos técnicos de las diferentes Direcciones Generales del
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
19
Imágenes (actividad 3)
● El codo
● La pulgada
● El pie
20