0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Geometría y Medidas

Este documento presenta una serie de actividades didácticas para enseñar conceptos de geometría y medidas a estudiantes. Incluye actividades prácticas de medición usando diferentes unidades y comparando magnitudes. El objetivo es que los estudiantes exploren situaciones de medición y desarrollen habilidades para resolver problemas relacionados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Geometría y Medidas

Este documento presenta una serie de actividades didácticas para enseñar conceptos de geometría y medidas a estudiantes. Incluye actividades prácticas de medición usando diferentes unidades y comparando magnitudes. El objetivo es que los estudiantes exploren situaciones de medición y desarrollen habilidades para resolver problemas relacionados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

EJE: “Geometría y medidas”

SABER:
● “Diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de
medición, con distintas unidades en situaciones problemáticas”.

FUNDAMENTACION:
En la siguiente propuesta didáctica se apunta a generar diversas situaciones en las que
medir resulte necesario e introducir a los alumnos en dicha problemática, tratando de
generar conversaciones en las que se expresen sus ideas y ponerlas en discusión.
Se pretende acercar a los niños herramientas que desarrollen sus habilidades para que
resuelvan de modo autónomo y construir el sentido de esta práctica social al variar los
contextos en los que se requiere la medición, acción necesaria para la vida cotidiana.

PROPÓSITOS:
✵ Propiciar la exploración entre las principales unidades de medida (longitud, peso y
capacidad) de modo convencional y no convencional.
✵ Posibilitar situaciones en las que se favorezca el desarrollo de habilidades o
acciones de medir
✵ Fomentar la comparación de longitudes, capacidades y peso, usando unidades
convencionales de uso social habitual (mitades y cuartos)
✵ Promover la resolución de situaciones de medida, que demanden elegir
instrumentos de medición y la unidad de medida; en función de la magnitud a
medir.

OBJETIVOS:
✵ Explorar dentro del contexto escolar, diferentes situaciones de medición, utilizando
medidas no convencionales.
✵ Reconocer distintos instrumentos de medición.
✵ Comprender y adecuar la unidad de medida a la cantidad a medir.
Sesión 1:

Actividad 1:
La docente comenzará la clase, nombrando a los niños diversos elementos, como por
ejemplo, una plantilla de goma Eva, la mano, un lápiz, una regla,
Seguidamente, se le repartirá a cada uno un anotador donde puedan ir tomando apunte
de la actividad a realizar, la cual consiste en medir distintos objetos del aula.
Antes de comenzar con la actividad, la docente explicara que deben dejar solo lápiz,
regla y goma sobre la mesa, pues deben desplazarse por el aula, con su anotador en
mano.
2

Armario de madera:

Armario de madera: Banco:

Banco: Puerta:

Puerta:

Armario de madera: Armario de madera:


Banco: Banco:
Puerta: Puerta:

Luego de completar los datos requeridos, se realizará una puesta en común de lo


obtenido por cada uno, para lograr a través del diálogo, comprender las razones por las
que surgen las diferencias.
Actividad 2:
En este momento, la clase se desarrollará en un espacio fuera del aula, donde la docente
les pedirá que formados en una hilera, crucen el salón y mientras cuenten cuantos pies
(un pie delante del otro, sin dejar espacio) hay de distancia entre un extremo y otro. Este
registro, también deberá quedar plasmado en sus libretas.
La puesta en común, se realizará en el aula, para dejar constancia en el pizarrón de quién
contó más pies y quién menos, y a través de preguntas como por ejemplo, ¿Por qué
creen que uno necesito más pies que otro?, lograr que comprendan la necesidad de una
medida universal. Ese registro será anotado en sus cuadernos.

Actividad 3:
En una fotocopia, para dejar registrado en sus cuadernos, la docente propondrá la
siguiente actividad:
¿Quién es mas bajo?

LUZ PEDRO
PUERTA ARMARIO
PERRO JIRAFA
ESCRITORIO MESA
NAYRA SANTIAGO
JULIAN SOFIA

Actividad 4:
“Midiendo, midiendo, el metro fue apareciendo”
La docente presentará diversos elementos en los que esta expresado el metro (madera,
plástico, el metro de costurera, el de carpintero) y dialogarán sobre sus usos.
Posteriormente, la docente indagara con preguntas tales como:
¿Si tuvieras que medir tu cintura, cuál usarías?
¿Si tuvieras que medir tu altura, cuál usarías?
¿Si tuvieras que medir tu mano, cuál usarías?
¿Si tuvieras que medir el aula, cuál usarías?
¿Si tuvieras que medir el contorno de tu cabeza, cuál usarías?
¿Si tuvieras que medir tu corrector, cuál usarías?
¿Si tuvieras que medir tu cuaderno, cuál usarías?
Actividad 5:
La docente manipulará y permitirá que manipulen el metro, las marcas que en el aparecen
(cm, mm), el lugar del cero y para continuar arma un afiche (que podría ser de ayuda en
situaciones problemáticas) en el que dejará plasmada la siguiente información:
1km............1000m
1m.............1.000mm
1m..............100cm
1cm.............10mm
1/2cm..........5mm

Actividad 6:
“Distancias aproximadas”
1km: Distancia entre la escuela N° 82 y la estación de servicio YPF.
Distancia entre el Club Atlético Macachín y la estación de servicio AXION ENERGY.

100m: Una cuadra.

¿A cuántas cuadras de la escuela vive cada uno de ustedes? (la docente da su propio
ejemplo y transforma la cantidad de cuadras en metros aproximados).

Actividad 7:
“A tomar medidas”
La docente proveerá a los alumnos de un metro realizado en afiche sin marcas en su
interior y les propondrá a los alumnos que se dispongan a medir y registrar en sus
cuadernos (medirán el aula, un banco -su altura, largo y ancho-,el pizarrón, una hoja de
su cuaderno, una baldosa del aula).

Actividad 8:
La docente repartirá las siguientes actividades para promover la ejercitación.
Actividad 9:
La clase comenzará con la revisión de la actidad anterior y la propuesta de una nueva
serie de situaciones problemáticas.
SESIÓN 2:

Actividad 1:
“Marcar con una cruz la opción correcta”, (se le entrega una fotocopia a cada alumno).

¿QUÉ PESA MAS?

LEÓN ELEFANTE
BEBE MAMÁ
PLUMA GOMA
CAMIÓN AUTO
PELOTA DE TENIS PELOTA DE
FUTBOL
CUACERNO LAPICERA

La docente proporcionará la oportunidad de conocer diferentes tipos de instrumentos


para medir, tales como: balanzas de distintos tipos, recipientes o vasos de medir, distintas
cintas métrica (costurera, carpintero, etc.), y mientras explicar los distintos usos y su
importancia.
A su vez los alumnos deberán manipular estos instrumentos, midiendo objetos a su
elección y tomar registro en sus libretas.
Además, la docente proveerá de materiales que abarquen, el entero, el medio y el cuarto
de cada unidad para que puedan manipular. Incorporándolos de esta manera al concepto
de equivalencias (botellas, paquetes de alimentos)

Actividad 2:
La docente mostrará, basándose en recipientes de plástico, como entran en 1kilo, los 1/2
y los 1/4 kilo. Mientras elaborará, con la colaboración de los alumnos, el siguiente cuadro
para que copien en sus cuadernos y les sea de apoyo para resolver situaciones
problemáticas:
1/4
1/2
1/4

1kg

1/4
1/2
1/4
Actividad 3:
Los alumnos realizaran la siguiente actividad que quedara en sus cuadernos:

¿CUÁNTO PESAS APROXIMADAMENTE?

Actividad 4:
Ejercitacion:
¿Cuánto pesan?
0

+ + + =

+ + + + =
+ + + + =

+ + + =

+ + + + =

+ + =

+ + + =
Actividad 5.

Resolver diferentes situaciones problemáticas:

Actividad 6.
En esta clase, se realizarán actividades tendientes a reforzar el conocimiento de las
magnitudes y sus unidades de medida, como también a realizar estimaciones, a través de
diversas situaciones problemáticas, relacionadas con la unidad de capacidad.
INDICADORES DE PROGRESO….
Se evaluara de manera permanente y procesual. La evaluación conformara una instancia
dentro del proceso de aprendizaje, siempre como medio de comprobación para
determinar que saberes deberán ser recuperados y cuáles pueden ser profundizados.
Se tendrán presentes aspectos en relación a la participación oral, individual y grupal,
según la situación lo requiera, así como también, la colaboración y predisposición para
realizar las actividades, el trabajo áulico diario, la producción oral o escrita y la puesta en
común (comunicación)

También podría gustarte