Lectura Iv Bim

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LECTURA

IV BIM.
TRILCE PRIMARIA
LECTURA

Índice
Pág .

.......................................................................................... Pangaea 81

................................................................El Señor de los Milagros 85

...........................................................................La canción criolla 89

..................................................................................El ecosistema 93

.......................................................................................Hermanos 97

..............................................................Las lágrimas de la Virgen


101

..........................................................................Compartir es amar
105

.................................................................Una historia de Navidad


107

COLEGIO TRILCE Pá gina 2


LECTURA

Parece el nombre de una diosa de la mitología griega, pero en realidad significa (en
griego) "todas las tierras" y es el nombre con el que un meteorólogo alemán, Alfred
Wegener, bautizó al supercontinente que, según él, existió hace cientos de millones de años
y del que se originaron los continentes conocidos hoy día. La idea de Pangaea comenzó a
tomar forma en la mente de los hombres mucho tiempo antes de que Wegener la publicara,
quizás desde que aparecieron los primeros mapas mostrando los continentes del mundo,
porque en ellos se notaba la gran similitud que había entre los límites de algunos continentes
(por ejemplo, entre la costa occidental de África y la costa oriental de Sur América), que
sugería la idea de que en un tiempo remoto los continentes estaban unidos. Francis Bacon,
famoso abogado y político inglés, dedicado a la filosofía luego de ser juzgado y encarcelado
por cohecho y prevaricación, destacó esta similitud hace más de 370 años (en 1620), pero
sin atreverse a mencionar la posibilidad del supercontinente, quizás temeroso de la
represalia que una idea tan revolucionaria podría acarrearle. Posteriormente esta idea fue
considerada en diversas ocasiones por otros pensadores pero sin lograr la atención del
mundo científico del momento. En el caso de Alfred Wegener la situación no fue más
sencilla, a pesar de que expuso su teoría de la Deriva Continetal y de la antigua existencia
de Pangaea en una época relativamente moderna (1912), pasaron cincuenta años antes de
que su idea fuera aceptada.

COLEGIO TRILCE Pá gina 3


LECTURA

En la época de Wegener predominaba la concepción de que la Tierra se encontraba, en el


momento de su formación, a muy alta temperatura y en un estado semilíquido (material
fundido), que luego se fue solidificando y contrayéndose al enfriarse. Este modelo explicaba
razonablemente bien algunos aspectos importantes, tales como el proceso de formación de
montañas (que surgían de una manera similar a como aparecen las arrugas en la superficie
de una ciruela que se seca) y el origen de los océanos y continentes; pero no explicaba, entre
otros aspectos, la similitud entre las costas de los continentes de África y Sur América, la
presencia de algunos fósiles idénticos (de animales y plantas) en continentes que distan
miles de kilómetros entre si, ni tampoco el hecho de que las montañas no aparecieran
distribuidas uniformemente sobre la superficie del planeta sino formando cadenas de
montañas en forma de arcos. La hipótesis de Wegener de que los continentes estaban en
movimiento muy lento, flotando sobre un sustrato que actúa de forma similar a un fluido de
muy alta densidad (como un aceite extraordinariamente espeso), y que inicialmente estaban
unidos formando al supercontinente Pangaea, prácticamente respondía a todas las
interrogantes existentes para la época y hoy en día es la base de la moderna teoría de la
tectónica de placas: ..... pero nadie le quería creer, aunque si las tomaron en cuenta pero para
atacarlas duramente. ¿Por qué?

Varios factores contribuyeron a que las ideas del meteorólogo alemán se mantuvieran marginadas
durante cincuenta años. Entre otras cosas, cuando él propuso su hipótesis no se disponía de la
cantidad de información actual y no era tan evidente la conveniencia de su modelo, Por otro lado, el
antiguo modelo geológico de la Tierra estaba demasiado bien arraigado en la mente de sus
contemporáneos y aceptar las ideas de Wegener implicaba revolucionar todo lo que el hombre
pensaba a comienzos del siglo XX acerca del origen y evolución del planeta. Sin embargo, ninguno
COLEGIO TRILCE Pá gina 4
LECTURA

de estos argumentos puede explicar los cruentos ataques que sufrió su teoría por parte de los más
eminentes especialistas de la época, ni la indignación con que eran comentadas sus ideas. Quizás lo
que molestó especialmente a los adversarios de Wegener fueron sus métodos de trabajo,
fundamentados más en la intuición y la imaginación que en el rigor de pruebas científicas
irrefutables, y el hecho de que no fuera un geólogo sino un meteorólogo quien se atreviera a intentar
cambiar la sólida imagen que el hombre tenía acerca del planeta que habitaba.

Wegener no respondió a la inmensa cantidad de críticas que despertó su hipótesis, ni siquiera a


aquellas que cuestionaban su capacidad para opinar en un campo de la ciencia en el cual no había
realizado trabajos anteriores, Sabiamente decidió que el tiempo ayudado por el trabajo de otros
investigadores, dijera la última palabra, aunque él ya no estuviera aquí para escucharla y sonreír.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Ahora contesta brevemente


1. ¿Qué significa Pangaea en griego?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué sustenta la idea de que los continentes habían estado unidos?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. En 1620, ¿quién destacó la similitud entre los continentes?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Cómo llamó Wegener a su teoría?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. ¿Cómo se entendía en la época de Wegener la formación de la Tierra?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. ¿Cómo se llama actualmente a la teoría que sustenta el movimiento de los


continentes?

COLEGIO TRILCE Pá gina 5


LECTURA

________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. ¿Por qué las ideas de Wegener se mantuvieron marginadas por tantos años?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. ¿Qué actitud asumió Wegener ante la crítica de sus detractores?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. Busca el significado de:

a. continente_________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. mapa_____________________________________________________________
_________________________________________________________________
c. cohecho__________________________________________________________
_________________________________________________________________
d. prevaricato________________________________________________________
_________________________________________________________________
e. solidificar_________________________________________________________
_________________________________________________________________
f. fósil______________________________________________________________
_________________________________________________________________
g. sustrato__________________________________________________________
_________________________________________________________________
h. fluído_____________________________________________________________
_________________________________________________________________
i. densidad__________________________________________________________
_________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 6


LECTURA

j. tectónica__________________________________________________________
_________________________________________________________________
k. meteorología______________________________________________________
_________________________________________________________________
l. intuición__________________________________________________________
_________________________________________________________________
m. hipótesis__________________________________________________________
_________________________________________________________________
n. teoría____________________________________________________________
_________________________________________________________________

Todos los años, en el mes de octubre, una tradición popular hace que muchos feligreses
invadan la iglesia de las Nazarenas para venerar al Señor de los Milagros. La historia
comienza en el siglo XVII. Cuentan que la imagen del Señor de los Milagros fue pintada en
un barrio de Pachacamilla, por un moreno llamado Benito.

Sucedió que, en 1655, un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Lima, reduciendo todo a
escombros, incluyendo el puerto del Callao. Pero, en el barrio de Pachacamilla, destruído
también, sólo quedaba en pie el antiguo muro donde
el esclavo había pintado al Señor. Allí el pueblo
empezó a rendirle culto a la imagen.

Treinta y dos años después, otro sismo destruyó


Lima. El milagro se repitió: la imagen seguía
intacta sobre el muro, sin un rasguño, ya a su
alrededor se refugiaron muchos fieles. Aquel trágico
día, hace más de 300 años salió por primera vez en
procesión por las polvorientas calles del barrio de
Pachacamilla una copia pintada al óleo. Esta
muestra de fe era para dar gracias a Dios por las
vidas salvadas y para obtener piedad por el pueblo

COLEGIO TRILCE Pá gina 7


LECTURA

peruano, luego del desastre. Desde entonces, todos los años se repetía la procesión en el mes
de octubre.

A mediados del año de 1690, el recorrido de la procesión del Señor de los Milagros había
rebasado los límites del barrio y ya todo Lima se había adentrado en su fe. En 1718, el
virrey Manuel Amat y Juniet mandó construir la iglesia para el Nazareno y cedió un terreno
para el convento de las Nazarenas.

Desde esa fecha hasta el día de hoy, la copia al óleo de la imagen del Señor de los Milagros
sale en procesión y, alrededor de ella, se concentran muchos personajes. Durante varios
siglos han sido incontables los milagros que se le atribuyen, y la fe católica del pueblo
peruano hacia Él es indescriptible.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Marca con un aspa "x" la alternativa correcta en las siguientes oraciones:


a. La idea principal de la lectura es:

m Los terremotos.
m Los milagros del Cristo de Pachacamilla.
m La historia de la imagen del Señor de los Milagros.

b. La imagen del Señor de los Milagros fue pintada por:

m un esclavo
m una señora
m un limeño

c. La procesión del Señor de los Milagros se desarrolla en:

m noviembre
m octubre
m diciembre

d, La imagen que actualmente recorre las calles de Lima es:

m La imagen que se pintó en la pared.

COLEGIO TRILCE Pá gina 8


LECTURA

m Una imagen recién pintada.


m La copia de la primera imagen.

2. ¿En qué lugar salió el primer recorrido y en qué circunstancias?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Comenta:

a. ¿Qué otra tradición o fiesta popular peruana conoces?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ¿Cómo se transmiten las tradiciones o costumbres de un país?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. ¿Por qué es importante la procesión del Señor de los Milagros?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Busca el significado de las siguientes palabras:

- Tradición________________________________________________________
_______________________________________________________________

- Costumbres______________________________________________________
_______________________________________________________________

- Feligreses_______________________________________________________
_______________________________________________________________

- Venerar_________________________________________________________
_______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 9


LECTURA

LIMA COLONIAL PIRWALLA


(Relato de mi abuela)
Empecemos comencemos, pirwalla, pirwa.
Ni pararrayos ni tejas, En esta pampa redonda, pirwalla, pirwa.
grandes casas con blasones, Cantemos, bailemos todos pirwalla, pirwa.
artesanados balcones En esta pampa redonda, pirwalla, pirwa.
y celosías y rejas.
Plaza con pita y canales Todos gozando pirwalla, pirwa.
y palacio virreynal El que no lo hace, paga la multa.
y cabildo, catedral, Con alegría, pirwalla, pirwa.
casitas y portales. El que no lo hace, paga la multa.
Cien iglesias de amplios coros,
de torres de gran extensión, Cantemos todos unidos pirwalla, pirwa.
plaza de la Inquisición Que nuestro canto se oiga pirwalla, pirwa.
y además plaza de toros. Con nuestra wipala en alto pirwalla, pirwa.
Calles estrechas y largas En esta pampa redonda, pirwalla, pirwa.
tres o cuatro o cinco escuelas,
barberos que sacan muelas Todos cantando pirwalla, pirwa.
y aguadores con sus cargas. El que no lo hace, paga la multa.
Hay monjitas enclaustradas Llenos de orgullo, pirwalla, pirwa.
que hacen champús y natillas El que no lo hace, paga la multa.
y manjarblancos y pastillas, Popular
nueces, maná y empanadas.
Hernán Velarde (peruano)

NUBE GRIS (VALS)

COLEGIO TRILCE Pá gina 10


LECTURA

Si me alejo de ti
es porque he comprendido
que soy la nube gris
que nubla tu camino.
Me voy para dejar
que cambies tu destino,
que seas muy feliz
mientras yo busco olvido.
Y otra vez volveré a ser
el errante trovador,
que va en busca del amor,
del amor de una mujer.
Se perdió el celaje azul
donde brillaba la ilusión,
vuelve la desolación,
vivo sin luz.
Enrique Márquez Talledo (peruano)
ROMANZA DE LIMA

Mansión evocativa
de las risueñas horas,
en los cuentos azules
y gracias melodiosas.
Como miradas tenues
de antiguos pensamientos
se asoman tus balcones
galantes de recuerdos.
Parece que en las sombras
se arrodillan las torres,
en una vespertina
de azules oraciones.
Por los patios gentiles,
donde juegan los niños,
hay una pintoresca
tonada del destino.
En salas infantiles
como una rondinela,
el mago amistoso
modula: vive y sueña
José María Eguren (peruano)

COLEGIO TRILCE Pá gina 11


LECTURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Relaciona el contenido con el nombre de la obra.

2. Sobre el vals "nube gris" responde:

a. ¿Qué sentimiento expresa el autor? ¿Qué te hace pensar eso?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ¿A qué se refiere el autor con la expresión "vivo sin luz"?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Comenta y responde:

a. ¿Sabes lo que es un vals? ¿Qué valses conoces?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 12


LECTURA

El ecosistema
La integración de los diversos grupos de organismos (plantas y animales) en interrelación con los
factores bióticos y abióticos en un área determinada se denomina sistema ecológico o ecosistema.

El ecosistema es cualquier unidad que incluye la totalidad de los organismos, o sea la comunidad
de plantas y animales de un área determinada, que actúan en reciprocidad con el medio físico
(factores abióticos), dando origen a una corriente de energía que conduce a:

- Una estructura de dependencia alimenticia o trófica: cadenas y redes tróficas.


- Una diversidad de seres vivos o bióticos, caracterizado por la diversidad de especies y la
variabilidad de las mismas.
- Ciclos de intercambio de materiales entre las partes vivas (compartimiento biótico o vivo) e
inertes (compartimiento físico)

Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y pérdida de
sustancias, energía y organismos. Sus componentes característicos se dejan agrupar en dos
compartimientos: el abiótico y el biótico.

1. El compartimiento abiótico
Está conformado por las sustancias inorgánicas y se denomina biotipo (del griego bios = vida y
topos = lugar). Incluye:

• Materiales, que forman la base para la vida y donde se incluyen el oxígeno, el dióxido de
carbono, el agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el potasio, el calcio y las
diversas sales minerales.

• Energía, proveniente del Sol en forma casi exclusiva.

COLEGIO TRILCE Pá gina 13


LECTURA

• Estructura espacial, muy variable en los diversos ecosistemas (cuevas, lagos, playa
arenosa, playa pedregosa, etc).

2. El compartimiento biótico
Está conformado por los seres vivos de un ecosistema y que están ligados recíprocamente por
las cadenas tróficas y se denomina biocenosis o comunidad biótica. Agrupa tres estratos:

• Productores o productores primarias, son todos los seres vivos que a partir de sustancias
inorgánicas producen sustancias orgánicas y se denominan autótrofos, porque producen sus
propios alimentos. En los ecosistemas terrestres llenan esta función las plantas verdes; en el
agua las algas microscópicas o fitoplancton.
• Consumidores, son los organismos que viven directa o indirectamente de las sustancias
generadas por los productores y por eso se denominan heterótrofos. Pertenecen a este grupo
los animales, las bacterias y los hongos.

• Descomponedores o desintegradores, son también organismos heterótrofos que consumen


materia orgánica muerta y la descomponen hasta sus componentes inorgánicos. Pertenecen a
este grupo los necrófagos, que se alimentan de cadáveres, los coprófagos, que se alimentan
de excrementos; los saprófagos, que se alimentan de materia pódrida; los detritívoros, que se
alimentan de detritos; y los mineralizadores o reductores, que reducen los compuestos hasta
las formas más sencillas, como las bacterias y los hongos.

APRENDO MÁS

I. Completa con las palabras adecuadas:

a. El Ecosistema es____________________________________________________
_________________________________________________________________

b. Su estrutura se conforma de: ___________________ y ___________________.

c. "Biótipo" proviene del griego _____________ = _____________ y


_____________ = _____________.

d. Los consumidores son_______________________________________________


_________________________________________________________________

II. Relaciona correctamente:

COLEGIO TRILCE Pá gina 14


LECTURA

1. Energía ( ) dióxido de carbono, agua, etc.

2. Consumidores ( ) necrófagos: alimento = cadáveres

3. Descomponedores ( ) bacterias y hongos (heterótrofos)

4. Materiales ( ) sol

5. Estructura espacial ( ) playas, cuevas y lagos.

III. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué será importante el Ecosistema?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Cuáles serán los beneficios que aporta el Ecosistema para la humanidad?


Explica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 15


LECTURA

Dos hermanos, el uno soltero y el otro casado, poseían una granja cuyo fértil suelo
producía abundante grano, que ellos se repartían a partes iguales.

Al principio todo iba perfectamente. Pero llegó un momento en que el hermano casado
empezó a despertarse sobresaltado todas las noches, pensando: "No es justo. Mi hermano no
está casado y se lleva la mitad de la cosecha: pero yo tengo mujer y cinco hijos, de modo
que en mi ancianidad tendré todo cuanto necesite. ¿Quién cuidará de mi pobre hermano
cuando sea viejo? Necesita ahorrar para el futuro mucho más de lo que actualmente ahorra,
porque su necesidad es, evidentemente, mayor que la mía".

Entonces se levantaba de la cama, acudía sigilosamente


adonde su hermano y vertía en el granero de éste un saco
de grano.

También el hermano soltero comenzó a despertarse por las


noches y a decirse lo mismo: "Esto es una injusticia. Mi
hermano tiene mujer y cinco hijos y se lleva la mitad de la
cosecha. Pero yo no tengo que mantener a nadie más que a
mí mismo. ¿Es justo, acaso, que mi pobre hermano, cuya necesidad es mayor que la mía,
reciba lo mismo que yo?"

Entonces se levantaba de la cama y llevaba un saco de grano al granero de su hermano.

Un día, se levantaron al mismo tiempo y tropezaron uno con otro, cada cual con un saco de
grano en la espalda.

COLEGIO TRILCE Pá gina 16


LECTURA

Muchos años más tarde, cuando ya habían muerto los dos, el hecho se divulgó. Y cuando los
ciudadanos decidieron erigir un templo, escogieron para ello el lugar en el que ambos
hermanos se habían encontrado, porque no creían que hubiera en toda la ciudad un lugar
más santo que aquél.
Anónimo

APRENDO MÁS

1. Enumera las siguientes oraciones conforme fueron ocurriendo.

El hermano casado se levantaba preocupado todas las noches por su hermano


menor.

Muchos años más tarde se construyó un templo en honor a los dos hermanos.

El hermano soltero también pensaba en ahorrar para el futuro del hermano


mayor.

El hermano mayor le daba un saco de grano al hermano menor, siempre.

Dos hermanos el soltero y el casado tenían una granja con un suelo abundante
de grano.

2. Busca el significado de las siguientes palabras:

Divulgar : ____________________________________________________
____________________________________________________

Erigir : ____________________________________________________
____________________________________________________

Fértil : ____________________________________________________
____________________________________________________

Sigilósamente : ____________________________________________________
____________________________________________________

Sobresaltado : ____________________________________________________
____________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 17


LECTURA

Evidente : ____________________________________________________
____________________________________________________

Vertía : ____________________________________________________
____________________________________________________

3. Forma una oración, cogiendo cuatro de las palabras escritas anteriormente (en
el ejercicio 2)

a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________
e. ______________________________________________________________

4. Responde:

a. ¿Qué importancia tendrá el valor de la Justicia?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

b. ¿Qué practicas para demostrar la justicia entre todos?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

c. ¿Qué nos enseña esta lectura a través de los dos hermanos?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 18


LECTURA

Se cuenta que, una vez, a la Virgen de Huanta (pueblo ancashino) se le perdió el Niño.
Jesús se echó a correr hacia el campo. María pensó que no se alejaría demasiado...
Pero, cuando llegó la noche, no pudo más con su inquietud y salió a buscarlo.
Al mirarla, se encendieron gozosas las luciérnagas.
-¿No habéis visto a Jesús? -les preguntó.
Pero las luciérnagas no supieron contestarle.
Anhelante interrogó a la acequia, que ya se adormilaba como un corderito de espuma.
-¡Agüita, agüita! ¿No jugó contigo mi niño?
-¡Sí! -Contestó el arroyo, cabeceando por el sueño. Estuvimos jugando juntos, pero Él
se quedó rezagadito...
La Virgen continuó andando, turbada. Les preguntó a los
sauces:
-¿No se trepó Jesús a sus ramas, arbolitos verdes?
-Sí -le respondieron. Se meció en nuestras hojas. Pero se fue
hacia el alfalfar.
La Virgen, más y más oprimida por la congoja se deshizo en
lágrimas.
-Vaya se dijeron los vecinos,
escuchándolas caer blandamente sobre la
tierra-, ¡qué modo de llover tan suave!
La Virgen preguntó por su hijo a la
alfalfa. Esta le contestó:
-Sí, pasó por mi lado, y al rozarme,
me dejo

COLEGIO TRILCE Pá gina 19


LECTURA

cubierta de trocitos de cielo... Pero siguió de largo.


La desazón le mordía a María el corazón. Y, sollozando, se preguntaba: ¿Adónde ir?
¿A quién preguntarle? De pronto, en la oscuridad, divisó un resplandor insólito. Caminó
presurosa hasta allí y, entre los trigos maduros, halló a Jesús profundamente dormido.
La Virgen lo alzó hasta su pecho. El trigal quedó
misteriosa-mente iluminado. Entretanto, sus lágrimas, al
rodar por la hierba, se habían convertido en sus liliales
estrellitas, tersas y cándidas como la propia nieve.
-¡Vaya! -dijeron los vecinos al advertirlas. ¡Qué
preciosas flores, qué puras, qué frescas!... ¡Si parecen
lágrimas de la Virgen! Y de allí les viene el lindo nombre.
Esther M. Allison (peruana)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Marca con una "x" la respuesta correcta:

a. La historia se desarrolla en:

m Lima m Iquitos m Ancash

b. La Virgen se encontró con:

m abejas m luciérnagas m mariposas

c. La Virgen encontró al niño:

m jugando en el agua m durmiendo


m corriendo en el campo

2. ¿Por qué las flores se llaman "lágrimas de la Virgen?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 20


LECTURA

3. Marca el dibujo que para ti simbolice el significado de la familia:

4. Comenta:

a. ¿Por qué es importante la familia?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. ¿Cumples con responsabilidades dentro de tu familia? ¿Cuáles?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

d. ¿Cuál crees que es el valor más importante que une a la familia?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Pídele a tus padres que te cuenten alguna anécdota familiar y escríbela en tu


cuaderno
COLEGIO TRILCE Pá gina 21
LECTURA

5. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

- Rezagado____________________________________________________________

- Desazón_____________________________________________________________

- Alfalfar______________________________________________________________

- Liliales______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 22


LECTURA

Cuando quieras saber Para amar de verdad,tc "


Cuando quieras saber Para amar de verdad,"
lo que realmente es amar, hay que dar sin esperar.tc " lo que
realmente es amar, hay que dar sin esperar."
busca a quién lo necesita Compartir es amar,tc " busca a
quién lo necesita Compartir es amar,"
y empieza a dar. es, en todos, al Señor encontrar.tc " y
empieza a dar. es, en todos, al Señor encontrar."
tc ""
Mira a tu alrededor, Aquel niño sin ropatc " Mira a tu
alrededor, Aquel niño sin ropa"
y seguro encontrarás por la calle solo va.tc " y seguro
encontrarás por la calle solo va."
algún niño que te espera Aquel hombre que con hambretc "
algún niño que te espera Aquel hombre que con hambre"
en tu caminar. COMPRENSIÓN DE LECTURA
busca compartir su pan.tc " en tu
1. Responde:
caminar. busca compartir su pan."
tc ""
a.
En¿Qué es amar según la lectura?
el mundo hay tantos niños,tc " En el mundo hay tantos niños,"
_____________________________________________________________
que por ti esperando están.tc " que por ti esperando están."
_____________________________________________________________
Párate un rato y detente,tc " Párate un rato y detente,"
_____________________________________________________________
únete a los demás.tc " únete a los demás."
b. ¿En qué situaciones das de verdad? Relata.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 23


LECTURA

2. ¿Por qué se dice que compartir es amar? Ejemplificar.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Busca los sinónimos de las siguientes palabras:

- Hambre_________________________________________________________
_______________________________________________________________

- Alrededor_______________________________________________________
_______________________________________________________________

- Compartir_______________________________________________________
_______________________________________________________________

4. Conversa con tus compañeros sobre el tema:


¿Qué me gusta más: dar o recibir?

COLEGIO TRILCE Pá gina 24


LECTURA

Una vez, en la cumbre de la montaña, tres pequeños árboles soñaban con lo que serían de
grandes.
-Yo guardaré inmensos tesoros -dijo un pino.
-Yo sere un gran barco -dijo el eucalipto.
Cuando crecieron, discutían también sobre cuál de ellos era el mejor.
-Yo -dijo el cedro- tengo una madera muy fuerte, por eso a mi me quieren todos los leñadores.
-Mi madera es roja y muy hermosa -dijo la caoba-, por eso me escogerán a mí antes que a
todos ustedes.
Estaban en esas discusiones cuando llegaron los leñadores y se llevaron a la caoba. En otras
oportunidades se llevaron al eucalipto, al sauce y a otros árboles.
Sólo el pino quedo triste, porque nadie lo quería.
Un pajarito amigo suyo le dijo:
-No estés triste. Tú eres importante para nosotros. Al posarnos en tus ramas, podemos ver el
sol.
-Sí -replico el pino-, pero los humanos no me quieren, ni siquiera me llevan para hacer leña...
Y yo quería ser un hermoso baúl para guardar tesoros.
-No te preocupes. Todos tenemos una misión importante en la vida. Lo que debes hacer es
descubrirla.
El pajarito intentaba convencer al pino de aquello, cuando llegaron los leñadores y se lo
llevaron al aserradero. Allí, lo cortaron, y, luego, lo guardaron por largo tiempo en una oscura
bodega, donde el gran árbol recordaba
las palabras de su amigo, pensando
que estaba equivocado.
Un día, lo sacaron de la bodega y,
en lugar de ser cubierto de oro y
llenado de tesoros, fue cubierto con
polvo de cortadora y llenado de
alimento para animales. El pino en un
primer momento, se entristeció, pero
muy pronto comprendió que, al darle
alimento a los animales, ellos se
sentían felices y
agradecidos, y eso lo hacía feliz a él
también.
Muchísimos días pasaron hasta que, una noche, una joven mujer puso a su hijo en aquel
pesebre.
COLEGIO TRILCE Pá gina 25
LECTURA

-Yo quisiera haber podido hacer una cuna para nuestro bebé -dijo el esposo.
-No te preocupes -dijo la mujer-, este pesebre es fuerte y será una hermosa cuna.
De pronto, empezaron a llegar de todas partes personas y animales para adorar al niño del
pesebre.
En ese momento, el árbol supo que tenía el tesoro más grande del mundo.
Anónimo

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Completa la oración según la lectura:

a. El pino estaba triste porque ____________________________________


_____________________________________________________________.

b. ____________________________________, cuando estaba en la bodega,


pensaba ____________________________________________________.

c. Una mujer puso a su hijo en ___________________________________.

2. ¿Qué tesoro guardó el árbol de pino?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Comenta:

a. ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Por qué?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Alguna vez te has sentido como el pino?


_____________________________________________________________

c. Sin regalos ni cena, ¿hay Navidad? ¿Por qué?


_____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 26


LECTURA

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿Cuál es el verdadero significado de la Navidad?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

e. ¿Qué te gustaría compartir en esta Navidad?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Busca y encierra las siguientes palabras en el pupiletras:

• Je sú s • N a v id ad n p o f s u s e
• paz • am or r a l e g r i a
• ayuda • fe a m v p e r d o
• a leg ría • s erv ir y o r i v r e s
u r u e d t s i
d a e r p a z e
a j e s u s d r

5. Escribe un deseo de Navidad:


________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. Busca el significado de las siguientes palabras:

- Replicar___________________________________________________________

- Pesebre___________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Pá gina 27

También podría gustarte