T. P. #5 - Aoristo
T. P. #5 - Aoristo
T. P. #5 - Aoristo
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
Aoristo
ÍNDICE
PARTE 1
Sistema de Aoristo Sigmático en voces Activa y Media 2
Sistema de Aoristo de voz Pasiva con formantes -θη-/-θε-, -η-/-ε- o -σθη-/-σθε-
PARTE 2
Sistema de Aoristo Temático en voces Activa y Media 18
Sistema de Aoristo de voz Pasiva con formantes -θη-/-θε-, -η-/-ε- o -σθη-/-σθε-
PARTE 3
Sistema de Aoristo Atemático en voces Activa y Media o sólo en voz Activa 26
Sistema de Aoristo de voz Pasiva con formantes -θη-/-θε-, -η-/-ε- o -σθη-/-σθε-
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTE 1
Sistema de Aoristo Sigmático en voces Activa y Media.
Sistema de Aoristo de voz Pasiva con formantes -θη-/-θε-, -η-/-ε- o -σθη-/-σθε-
Aclaración: si no se especifica lo contrario, la raíz de los verbos de este trabajo práctico es igual al
tema de presente. Los verbos de los ejercicios de conjugación construyen la voz pasiva del aoristo
con formante -θη-.
1. Verbos temáticos
1.1. Verbo cuya raíz termina en vocal -ι-, -υ-. Conjugar δακρύω (ῡ).
VA/VM: Aumento + tema de aoristo (raíz pura) + formante de aoristo sigmático -σα- (-ε-
en 3º singular activa) + desinencias secundarias.
VP: Aumento + tema de aoristo + formante de pasiva largo + desinencias secundarias
activas (ν en 1º sg.). A/M/P: acentuación recesiva.
MODO SUBJUNTIVO
VA/VM: Tema de aoristo (raíz pura) + -σ- + desinencias primarias. Acentuación recesiva.
VP: Tema de aoristo + -θῶ, -θῇς, -θῇ, -θῶμεν, -θῆτε, -θῶσι. Acento circunflejo: resultado
de la contracción de la vocal del formante de pasiva y la vocal temática alargada del
subjuntivo.
Activa Media Pasiva
δακρύσω
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
MODO OPTATIVO
VA/VM: Tema de aoristo (raíz pura) + formante de aoristo sigmático -σα- + formante de
optativo -ι- + desinencias secundarias (-μι para 1º sg. y -εν para 3º. pl. de la voz activa).
Ver alternativas para la voz activa: 2º sg. (raíz + -σειας), 3º sg. (raíz + -σειε), 3º pl. (raíz + -
σειαν). Acentuación recesiva.
VP: Tema de aoristo (raíz pura) + formante de pasiva breve (-θε-, breve ante -ι-) + -ιη-/-ι- +
desinencias secundarias activas. Acentuación paroxítona en las tres personas del sg. y
properispómena en las tres del pl.
δακρύσαιεν/
MODO IMPERATIVO
INFINITIVO
VA: Tema de aoristo (raíz pura) + terminación -σαι. Acento fijo en sílaba predesinencial
(acentuación paroxítona o properispómena).
VΜ: Tema de aoristo (raíz pura) + -σα- + desinencia de infinitivo -σθαι. Acento recesivo.
VP: Tema de aoristo + formante de pasiva alargado + desinencia especial de infinitivo
atemática activa -ναι Acentuación properispómena.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTICIPIO
Voz Activa
Nom. masc. sg. sigmático: tema de aoristo (raíz pura) + -σα- + -ντ- + -ς (desinencias de 3º
declinación). Con acentuación recesiva (el resto de la declinación con acento persistente,
mientras las reglas de acentuación lo permitan) y alargamiento compensatorio de α breve
en α larga por caída de -ντ- ante -ς. El resto de los casos con α breve, excepto el vocativo
sg. que es igual al nominativo sg. y el dat. pl. que experimenta un alargamiento
compensatorio.
Nom. neutro sg. asigmático: tema de aoristo (raíz pura) + -σα- + -ντ (desinencias de 3º
declinación). Con acentuación dependiente del Nom. masc. sg. en posición, pero no en
naturaleza, por lo que puede ser paroxítono como el Nom. masc. sg. o properispómeno (el
resto de la declinación con acento persistente, mientras las reglas de acentuación lo
permitan): será necesario conocer la cantidad de la penúltima sílaba. Recordar que en el
dativo plural masc. y neutro se produce un alargamiento compensatorio (-σασι, con α
larga).
Nom. fem. sg. con α impura breve (desinencias de 1º declinación): tema de aoristo (raíz
pura) + -σα- + -ντ- + -yα (caída de -ντ- ante -y- -por cambio de punto de articulación- y
alargamiento compensatorio de α breve en α larga), con acentuación recesiva (genitivo
plural perispómeno).
Voz Media
Tema de aoristo (raíz pura) + -σα- + -μενος, -μένη, -μενον. Acentos recesivos. En nom.,
gen. y voc. pl., el participio femenino de voz media sigue al masculino en su acentuación.
Masculino Femenino Neutro
Ν. δακρυσάμενος
G.
D.
A.
V.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Pasiva
Nom. masc. sg. sigmático: tema de aoristo (raíz pura) + formante de pasiva -θε- + -ντ- + -ς
(desinencias de 3º declinación). Con alargamiento compensatorio y acentuación fija
oxítona (el resto de la declinación con acento persistente, mientras las reglas de
acentuación lo permitan, y con tema en grado breve, excepto el vocativo sg. que es igual
al nominativo sg. y el dat. pl. que alarga por compensación).
Nom. neutro sg. asigmático: tema de aoristo (raíz pura) + formante de pasiva -θε- + -ντ
(desinencias de 3º declinación). Con acentuación dependiente del Nom. masc. sg., oxítono
(el resto de la declinación con acento persistente, mientras las reglas de acentuación lo
permitan, y con tema en grado breve, excepto el dat. pl.). Recordar que en el dativo plural
masc. y neutro se produce un alargamiento compensatorio del tema en grado breve,
debido a la caída de -σ- ante -ντ- (acento properispómeno).
Nom. fem. sg. con α impura breve (1º declinación): tema de aoristo (raíz pura) + formante
de pasiva -θε- + -ντ- + -yα (caída de -ντ- ante -y- -por cambio de punto de articulación- y
alargamiento compensatorio de α breve en α larga). Con acentuación fija en la sílaba
predesinencial y properispómena (el resto de la declinación con acentuación paroxítona o
properispómena, según reglas de acentuación. Recordar el genitivo plural perispómeno).
Terminaciones: -θείς, -θεῖσα, -θέν.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
1.2. Verbo cuya raíz termina en vocal -α-, -ε-, -ο-. Recordar que ante -σ- (para voces activa y
media) y -θ- (para voz pasiva) -α- se vuelve -η-, -ε- cambia a -η- y -ο- se hace -ω-. Estos verbos
no son contractos en Aoristo, sino en Presente.
1.2.1. ἀγαπάω
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἠγάπησα
MODO SUBJUNTIVO
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
ἀγαπησαίμην
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν. ἀγαπήσας
G. ἀγαπήσαντος
D.
A.
V.
Ν.
G.
D.
A.
V.
Voz Media
Ν. ἀγαπησαμένη
G.
D.
A.
V.
Ν.
G.
D.
A.
V.
Voz Pasiva
Ν.
G.
D.
A.
V.
Ν.
G.
D.
A.
V.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
1.2.2. ζητέω
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἐζήτησα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
1.2.3. κοινόω
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
1.3. Verbo cuya raíz termina en consonante muda (labial, gutural y dental).
Para voces activa y media: π, β, φ + σ: ψ // κ, γ, χ + σ: ξ // τ, δ, θ, ζ + σ: σ.
Para voz pasiva con formante -θη-: π, β, φ + θ: φθ // κ, γ, χ + θ: χθ // τ, δ, θ, ζ + θ: σθ.
1.3.1. ἀλείφω
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἤλειψα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἔπραξα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἐκόμισα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
1.4. Verbo cuya raíz termina en consonante líquida (-λ-, -μ-, -ν-, -ρ-).
En las voces activa y media se pierde la -σ- y, como consecuencia, se alarga por compensación la
vocal de la raíz verbal que precede a la consonante líquida. En la voz pasiva, no hay -σ- ni
alargamiento compensatorio. Como ya se señaló, los verbos de los ejercicios de conjugación
construyen la voz pasiva del aoristo con formante -θη-.
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἤγειρα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἤγγειλα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
2. Verbos atemáticos
2.1. Con infijo -νυ- en tema de presente: en general tienen aoristo sigmático para voces activa y
media, como δείκνυμι. Como su raíz es δεικ- (sin infijo) y termina en consonante muda gutural,
se conjuga como πράττω (raíz de aoristo πρᾱγ-), visto en 1.3.2. La voz pasiva se construye con los
formantes típicos. Para este verbo: -θη-/-θε-.
MODO INDICATIVO
Activa Media Pasiva
ἔδειξα
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
Ν.
G.
Voz Media
Ν.
G.
Voz Pasiva
Ν.
G.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
2.2. Verbo ἵστημι: presenta aoristo sigmático para voces activa y media con valor transitivo
(“colocar”). La voz pasiva puede interpretarse además como “ponerse de pie” y se construye con
formante -θη-/-θε-. También tiene una forma activa de aoristo atemático con valor intransitivo
(“ponerse de pie”), que se verá en la PARTE 3.
Voz Activa
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
ἔστησα στήσω στήσαιμι στῆσαι
στῆσον
Participio
M: στήσας,-σαντος
στήσατε F: στήσασα,
N:
Voz Media
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
ἐστησάμην στήσωμαι στησαίμην στήσασθαι
στῆσαι
Participio
M: στησάμενος,
F:
N:
Voz Pasiva
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
ἐστάθην σταθῶ σταθείην σταθῆναι
στάθητι
Participio
M: σταθείς,-θέντος
F:
N:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTE 2
Sistema de Aoristo Temático en voces Activa y Media.
Sistema de Aoristo de voz Pasiva con formantes -θη-/-θε-, -η-/-ε- o -σθη-/-σθε-
Aclaración: en la siguiente LISTA aparecen las raíces verbales necesarias para formar el aoristo
temático en sus voces activa y media, si los verbos las tienen. La lista no está completa. Se
recomienda clasificar los verbos de acuerdo con el tipo de sistema que utilicen para formar el
aoristo. Algunos verbos presentan formas de aoristos que pertenecen a más de un sistema.
Los verbos de los ejercicios de conjugación 1 y 2 construyen la voz pasiva del aoristo con formante
-θη-.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
1. βάλλω (raíz βαλ- para voces activa y media, y βλη- para voz pasiva)
MODO INDICATIVO
A/M: Aumento + tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática + desinencias secundarias.
P: Aumento + tema de aoristo + formante de pasiva + desinencias secundarias activas.
MODO SUBJUNTIVO
A/M: Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática en grado largo + desinencias primarias.
P: Tema de aoristo + -θῶ, -θῇς, -θῇ, -θῶμεν, -θῆτε, -θῶσι*.
MODO OPTATIVO
A/M: Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática -ο- + -ι- + desinencias secundarias (-μι
para 1ª sing. y -εν para 3ª pl. de la voz activa).
P: Tema de aoristo (raíz pura) + formante de pasiva (-θε-)* + -ιη-/-ι- + desinencias
secundarias activas.
*El formante de pasiva (-θη-) se abrevia ante la -ι- del optativo (-θε-).
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
MODO IMPERATIVO
A/M: Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática + desinencias especiales de imperativo.
P: Tema de aoristo + formante de pasiva + desinencias especiales de imperativo atemáticas
activas.
INFINITIVO
A/M: Tema de aoristo (raíz pura) + desinencias especiales de infinitivo (temáticas en voz
activa y media).
P: Tema de aoristo + formante de pasiva + desinencia especial de infinitivo atemática
activa.
Acento fijo predesinencial en las tres voces.
PARTICIPIO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática -ο- + -ντ- + desinencias de 3ª (M/N) y 1ª (F)
declinaciones (-ών, -οῦσα, -όν). Acento fijo predesinencial.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Media
Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática -o- + -μενος, -μένη, -μενον.
Voz Pasiva
Tema de aoristo (raíz pura) + formante de pasiva + ντ + desinencias de 3ª (M/N) y 1ª (F)
declinaciones (-θείς, -θεῖσα, -θέν). Acento fijo predesinencial.
2. λείπω (raíz λιπ- para voces activa y media, y λειπ- para voz pasiva)
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
MODO SUBJUNTIVO
Activa Media Pasiva
MODO OPTATIVO
Activa Media Pasiva
MODO IMPERATIVO
Activa Media Pasiva
INFINITIVO
Activa Media Pasiva
PARTICIPIO
Voz Activa
Masculino Femenino Neutro
N. λιπών
G. λιπόντος
D.
A.
V.
N.
G.
D.
A.
V.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Media
Masculino Femenino Neutro
N.
G.
D.
A.
V.
N.
G.
D.
A.
V.
Voz Pasiva
Masculino Femenino Neutro
N.
G.
D.
A.
V.
N.
G.
D.
A.
V.
ἄγω
βάλλω
εὑρίσκω
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
ἔχω
λαμβάνω
λέγω
λείπω
μανθάνω
πάσχω
τυγχάνω
φεύγω
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
*φθαρῆναι: viene del verbo φθείρω. Construye la voz pasiva con formante -η- sobre la raíz φθαρ-.
**κελευσθεῖσι: viene del verbo κελεύω. Construye la voz pasiva con formante -σθη-.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
PARTE 3
Sistema de Aoristo Atemático en voces Activa y Media o sólo en voz Activa.
Sistema de Aoristo de voz Pasiva con formantes -θη-/-θε-, -η-/-ε- o -σθη-/-σθε-
I.A. VERBOS EN –MI: 1) τίθημι, δίδωμι y ἵημι (voces activa y media). 2) ἵστημι (voz activa).
Nota: Es necesario recordar que, entre los verbos atemáticos, aquellos que presentan el infijo -νυ-
en la construcción del tema de presente, como δείκνυμι, tienen aoristo sigmático. Ver ítem 2. de la
PARTE 1.
I.A.1) Aoristo Atemático en voces Activa y Media, y Aoristo con formantes -θη-/-θε- en voz
Pasiva.
MODO INDICATIVO
Voz Activa
Aumento + Tema de aoristo (raíz pura) en grado largo (personas del singular) y breve (personas
del plural) + desinencias secundarias activas.
Nota 1: En las personas del singular, raíz en grado largo y desinencias -κα, -κας, -κε.
Nota 2: ἵστημι alterna formas de aoristo atemático (solamente en voz activa, ver en este T.P.) y
sigmático (ver PARTE 1, ítem 2.2.), pero no presenta aoristo de indicativo en -κα. El aoristo
sigmático de ἵστημι tiene un valor transitivo (“colocar”), el atemático y la voz pasiva presentan
valor intransitivo (“ponerse de pie”).
Voz Media
Aumento + Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + desinencias secundarias medias.
ἐθέμην εἵμην
ἔθου εἷσο
ἔδοτο
ἐδόμεθα
ἔθεσθε εἷσθε
ἔδοντο
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Pasiva
Aumento + Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -θη-*+ desinencias secundarias activas.
*Es el formante de pasiva que usan los tres verbos de este grupo I.
**Por ley fonética, la consonante aspirada de la raíz (-θ-) se reemplaza por la sorda
correspondiente (-τ-).
MODO SUBJUNTIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática en grado largo + desinencias primarias activas.
Nota: δίδωμι no presenta alternancia vocálica.
θῶ ὧ
δῷς
θῇ
δῶμεν
ἧτε
θῶσι
Voz Media
Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática en grado largo + desinencias primarias medias.
θῶμαι ὧμαι
δῷ
θῆται
δώμεθα
θῆσθε
ὧνται
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Pasiva
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -θῶ, -θῇς, -θῇ, -θῶμεν, -θῆτε, -θῶσι.
τεθῶ* ἑθῶ
δοθῇς
ἑθῇ
τεθῶμεν
δοθῆτε
τεθῶσι
*Por ley fonética, la consonante aspirada de la raíz (-θ-) se reemplaza por la sorda correspondiente
(-τ-).
MODO OPTATIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -ιη-/-ι- + desinencias secundarias activas.
θείην
δοίης
εἵη
θεῖμεν
δοῖτε
θεῖεν εἷεν
Voz Media
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -ι- + desinencias secundarias medias.
θείμην
θεῖο εἷο
δοῖτο
εἵμεθα
θεῖσθε
δοῖντο
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Pasiva
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + formante de pasiva en grado breve (-θε-) + -ιη-/-ι- +
desinencias secundarias activas.
τεθείην* ἑθείην
τεθείης
δοθείη
ἑθεῖμεν
δοθεῖτε
*Por ley fonética, la consonante aspirada de la raíz (-θ-) se reemplaza por la sorda correspondiente
(-τ-).
MODO IMPERATIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + desinencias especiales de imperativo atemáticas
activas. Acento fijo predesinencial.
θές* δός ἕς
θέτω
δότε
ἕντων
*Estos tres verbos tienen una desinencia propia de 2° persona del singular -ς.
Voz Media
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + desinencias especiales de imperativo medias. Acento
fijo predesinencial.
θοῦ* οὗ
δόσθω
θέσθε
ἕσθων
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Pasiva
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + formante de pasiva + desinencias especiales de
imperativo atemáticas activas.
τέθητι* ἕθητι
δοθήτω
ἕθητε
τεθέντων**
*Por ley fonética, la consonante aspirada de la raíz (-θ-) se reemplaza por la sorda correspondiente
(-τ-).
**El formante de pasiva (-θη-) se abrevia ante -ντ- (-θε-).
INFINITIVO
Voz Activa: Tema de aoristo (raíz pura) + desinencia especial de infinitivo atemático activa (-ναι).
Voz Media: Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + desinencia especial de infinitivo
atemático media (-σθαι).
Voz Pasiva: Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + θη + desinencia especial de infinitivo
atemático activa (-ναι), con acento fijo predesinencial.
PARTICIPIO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -ντ- + desinencias de 3ra. (M/N) y 1ra. (F)
declinaciones. Acento fijo predesinencial.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
Voz Media
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -μενος, -μένη, -μενον.
Voz Pasiva
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + formante de pasiva (-θε-)* + -ντ- +desinencias de 3ra.
(M/N) y 1ra. (F) declinaciones. Acento fijo predesinencial.
*El formante de pasiva (-θη-) se abrevia ante -ντ- (-θε-).
Voz Activa
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
I.B. VERBOS EN -ω: βαίνω, γιγνώσκω, entre otros, poseen aoristo atemático solo en voz activa.
Nota: este grupo de verbos utiliza generalmente las formas del aoristo sigmátivo para la voz
media. Para el sistema de voz pasiva usan los formantes típicos -θη-/-θε-, -σθη-/-σθε-, -η-/-ε-,
según el verbo. Ej.: βαίνω: ἐβησάμην (med.), ἐβάνθην (pas.); γιγνώσκω: ἐγνωσάμην (med.),
ἐγνώσθην (pas.).
ἵστημι también puede incluirse en este grupo en su voz activa, como se muestra en I.A.2).
MODO INDICATIVO
Voz Activa
Aumento + tema de aoristo (raíz pura) + desinencias secundarias.
γιγνώσκω βαίνω
γνω- βη-
ἔγνων ἔβην
ἔγνως
ἔγνω ἔβη
MODO SUBJUNTIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) + vocal temática en grado largo + desinencias primarias.*
γνῶ βῶ
βῇς
γνῷ
γνῶτε βῆτε
*El verbo γιγνώσκω no presenta alternancia vocálica, sino solamente la vocal -ω-.
MODO OPTATIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -ιη-/-ι- + desinencias secundarias.
γνοίην βαίην
γνοίης
βαίη
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
βαῖτε
γνοῖεν
MODO IMPERATIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado largo + desinencias especiales de imperativo atemáticas
activas.
γνῶθι
INFINITIVO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado largo + desinencia especial de infinitivo atemático.
PARTICIPIO
Voz Activa
Tema de aoristo (raíz pura) en grado breve + -ντ- + desinencias de 3ra. (M/N) y 1ra. (F)
declinaciones. Acento fijo predesinencial.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
II.1.1. ἀκούω, λύω, βουλεύω, ἀλεύω, κελεύω, μηνύω, ἱκετεύω, κρούω, ἀριστεύω, μαντεύω,
δακρύω, βασιλεύω, θεραπεύω, στρατεύω, τοξεύω, πιστεύω.
1. ἐλυσάμεθα 7. κελεύσωμαι
2. βουλεύσαιμεν 8. μηνύσατε
3. θεραπεύσαντι 9. κροῦσαι
4. ἱκετεύσω 10. δακρυσαμένη
5. τοξεύσασαι 11. ἐβασιλεύσαντο
6. ἐμάντευσαν 12. ἀκούσῃ
II.1.2. Temas terminados en -α-/-ε-/-ο-: τιμάω, ποιέω, δηλόω, φοβέω, σιωπάω, νοσέω, δουλόω,
φιλέω, ἀγαπάω.
1. ἠγαπησάμην 6. νοσήσω
2. δηλώσαιτε 7. ἐποίησε
3. φοβησαμένων 8. τιμήσασα
4. νοσῆσαι 9. δουλώσῃς
5. σιωπήσαντες 10. ποιήσαις
*Labial: γράφω, στρέφω, τρίβω, πέμπω, κρύπτω, κλέπτω, βλάπτω, βλέπω, τέρπω, τρέφω.
1. γραψαίμεθα 5. τρέψαι
2. ἐκλέψασθε 6. ἐτέρψατο
3. τρίψας 7. τρίψασθε
4. στρέψωμαι 8. βλέψαιμι
1. δίωξαι 5. τήξασθε
2. πραξάμενοις 6. λέξασθαι
3. ἔστερξας 7. βρεξώμεθα
4. μείξαις 8. δείξαιντο
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Prof. María Cecilia Schamun
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Centro de Estudios Helénicos
GRIEGO II
1. ψευσάσῃ 5. σκεύσασι
2. πείσω 6. ἁρπάσῃς
3. ἐνόμισε 7. θαυμάσαντα
4. ὠργίσαμεν 8. δεῖσαι
II.1.4. Temas terminados en consonante líquida: στέλλω, φαίνω, κρίνω, κτείνω, ἀγγέλλω,
ἀγείρω, μαίνω, ὀκέλλω.
1. στεῖλον 5. ἀγγείλῃ
2. ἐφήνασθε 6. ἠγειράμεθα
3. κρίνασθαι 7. μήναιμεν
4. κτεῖναν 8. ὤκειλε
II.2. Aoristo temático: λείπω, βάλλω, φεύγω, ἀφικνέομαι, εὑρίσκω, πάσχω, λαμβάνω,
μανθάνω, τυγχάνω, ἔρχομαι.
1. λίποιμι 6. ἔπαθον
2. βάλε 7. λαβών
3. φυγεῖν 8. μαθούσῃ
4. ἀφίκωμεν 9. τύχετε
5. εὕρηται 10. ἦλθον
II.3. Aoristo atemático: βαίνω, γιγνώσκω, διδράσκω, δύω, ἵημι, δίδωμι, τίθημι.
1. βάς 5. θείμην
2. δρᾷς 6. θῆται
3. γνῶναι 7. δόσθε
4. ἔδυν 8. ἔβην
Cambios fonéticos posibles ante el formante de aoristo pasivo: λύω, ἐλύθην; τιμάω, ἐτιμήθην;
λείπω, ἐλείφθην; δείκνυμι, ἐδείχθην; πείθω, ἐπείσθην; ἀγείρω, ἠγέρθην.
1. θαυμάσθητι 5. πραχθείς
2. ἐβουλήθησαν 6. βλεφθῆναι
3. λειφθείην 7. ἀγερθεῖεν
4. ἐδείχθη 8. τιμήθητι
35