Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERIÑO

CARRERA:

Psicología Educativa.

PRESENTADO POR:

Mónica del Carmen Peñaló Peralta.

MATRICULA:

2017-0073.

TEMA:

Unidad 3.

ASIGNATURA:

Procesos Cognitivos.

FACILITADORA:

Xochitl Didiez.

FECHA:

19 de marzo del 2024.


Introducción:

El lenguaje, esa capacidad única y distintiva de los seres humanos, ha sido desde tiempos
inmemoriales la herramienta fundamental que nos ha permitido comunicarnos, expresar
ideas, emociones y pensamientos, y construir sociedades complejas.

A través de sus diversas manifestaciones, ya sea oral, escrita o gestual, el lenguaje nos
conecta con los demás, nos permite transmitir conocimiento y moldea nuestra forma de
percibir el mundo.

En este ensayo, exploraremos la naturaleza del lenguaje, su proceso de composición y


producción, así como su impacto en nuestras vidas cotidianas y en el desarrollo de la
sociedad.
El lenguaje es una capacidad única y distintiva de los seres humanos que nos permite
comunicarnos de manera compleja y sofisticada. Se define como un sistema de signos
y reglas que utilizamos para expresar ideas, emociones, pensamientos y experiencias,
facilitando la interacción, la transmisión de conocimiento y la construcción de sociedades.
El lenguaje puede manifestarse de diversas formas, ya sea de manera oral, escrita o
gestual, adaptándose a diferentes contextos y audiencias.
Esta facultad lingüística nos permite no solo transmitir información, sino también influir
en nuestra forma de pensar, percibir el mundo y relacionarnos con los demás. Es una
herramienta poderosa que moldea nuestra identidad cultural, facilita el aprendizaje y la
transmisión de conocimiento, y nos conecta con otras personas a nivel emocional e
intelectual.
Naturaleza del lenguaje.

El lenguaje es una capacidad innata en los seres humanos, que se desarrolla a través
de la interacción social y el aprendizaje. Se caracteriza por ser un sistema simbólico,
donde las palabras representan conceptos abstractos o concretos, y se combinan
siguiendo reglas gramaticales para formar frases con significado.
Esta capacidad lingüística nos permite comunicarnos de manera oral, escrita o gestual,
adaptándonos a diferentes contextos y audiencias.
El lenguaje no solo nos permite transmitir información, sino que también influye en
nuestra forma de pensar, percibir el mundo y relacionarnos con los demás. Es una
herramienta poderosa que moldea nuestra identidad cultural, facilita el aprendizaje y la
transmisión de conocimiento, y nos conecta con otras personas a nivel emocional e
intelectual.
Proceso de composición del lenguaje.

La composición del lenguaje implica la combinación de unidades lingüísticas como


palabras y frases siguiendo reglas gramaticales para formar mensajes coherentes y
significativos.
Este proceso incluye la selección de vocabulario adecuado, la estructuración sintáctica
correcta y la aplicación de normas semánticas para transmitir ideas con precisión.
Además, la composición del lenguaje se ve influenciada por factores como el contexto
comunicativo, el propósito del mensaje, el conocimiento compartido entre emisor y
receptor, así como por aspectos culturales y sociales que determinan el uso apropiado
del lenguaje en diferentes situaciones.
Proceso de producción del lenguaje.
La producción del lenguaje implica la generación activa de mensajes verbales o escritos
a partir de ideas o intenciones comunicativas. Este proceso requiere la activación de
estructuras mentales relacionadas con el vocabulario, la gramática y la pragmática del
idioma utilizado, así como habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la
planificación.
Durante la producción del lenguaje, el hablante o escritor selecciona las palabras
adecuadas, organiza las ideas en una secuencia coherente, adapta su discurso al
interlocutor y monitorea constantemente su propia comunicación para corregir posibles
errores o ambigüedades.

También podría gustarte