0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas31 páginas

Cuestionario Derecho Penal

DERECHO PENAL I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas31 páginas

Cuestionario Derecho Penal

DERECHO PENAL I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

1.

Cuales son los principios constitucionales que fundamentan el Derecho


Penal?
Principio de Legalidad. Principio de Presunción de Inocencia

2. Que es Derecho Penal?


Es el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los
delitos, las penas y/o las medidas de seguridad que han de aplicarse a
quienes los cometen.

3. Cual es la naturaleza jurídica del Derecho Penal


Es de Naturaleza Jurídica Pública

4. Cual es el contenido del Derecho Penal?


Parte General y Parte Especial, y desde un punto de vista mucho mas
amplio, se ha dividido su estudio en tres ramas: Derecho Penal Material
o Sustantivo, Derecho Procesal penal o Adjetivo y Derecho Penal
Ejecutivo o Penitenciario

5. Cuales son los fines del Derecho Penal?


La prevención del delito y la rehabilitación del delincuente

6. Indique y explique las características del Derecho Penal


a. Es una ciencia social y cultural. Porque es una ciencia del deber ser
y no del ser
b. Es normativo. Porque esta compuesto por normas jurídico-penales,
que son preceptos que contienen mandatos o prohibiciones
encaminados a regular la conducta humana, es decir, a normar el
“deber ser” de las personas dentro de una sociedad jurídicamente
organizada
c. Es de Carácter Positivo: porque es fundamentalmente jurídico, ya
que el Derecho Penal vigente solamente aquel que el Estado ha
promulgado con ese carácter
d. Pertenece al Derecho Público: porque solo al estado le corresponde
la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de seguridad
correspondientes.
e. Es Valorativo: Ya que califica los actos humanos con arreglo a una
valoración, valora la conducta de los hombres.
f. Es Finalista: Porque su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido a través de la protección contra el crimen.
g. Es Fundamentalmente sancionador: porque se ha caracterizado por
castigar, reprimir, imponer una pena con carácter retributivo a la
comisión de un delito.
h. Debe ser preventivo y rehabilitador: Porque debe pretender la
prevención del delito y la rehabilitación del delincuente

7. Cuales son las denominaciones que se le han dado al Derecho Penal?


Derecho Penal y Derecho Criminal
8. Cuales son las clases de Derecho Penal?
Derecho Penal Administrativo. Esta compuesto por un conjunto de
normas o disposiciones administrativas que bajo la amenaza de una
sanción tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los
particulares frente a la Administración Pública.
Derecho Penal Disciplinario: Es el conjunto de disposiciones que bajo
amenaza de una sanción regulan el comportamiento de los empleados
de la administración pública en el desenvolvimiento de sus funciones.
Derecho Penal Fiscal: Esta compuesto por un conjunto de disposiciones
que bajo la amenaza de una pena, protege intereses puramente fiscales,
hacendarios o tributarios.

9. Cual es la importancia del Derecho Penal Sustantivo en el nuevo


sistema de justicia penal guatemalteca?
Su importancia radica en que la aplicación del ordenamiento sustantivo
fundamentándonos en los principios de celeridad, concentración,
inmediación procesal y oralidad tiende a ser mas objetivo y positivo al
derecho penal.

10. Haga un análisis histórico, científico y doctrinario de la evolución del


Derecho Penal.
Se resume dentro de 5 etapas al derecho penal.
a) Época de la Venganza Privada: Se dice que fue el inicio de la
retribución penal, aunque no se trate de un sistema penal
propiamente dicho, sino de una forma de venganza individual,
atenuada posteriormente por la ley del Talion.
b) Época de la venganza Divina: Época teocrática, La Justicia penal se
ejercía en el nombre de Dios, se sustituye la voluntad individual del
vengador por la voluntad divina. Los jueces juzgan en nombre de
Dios.
Teocracia: Época en que los sacerdotes representando la voluntad
divina administraban la justicia en nombre de Dios.
c) Epoca de la Venganza Pública. El Poder Público (representado por
el Estado) ejerce la venganza en el nombre de la colectividad o de
los individuos cuyos bienes jurídicos han sido lesionados. Se
caracteriza por la aplicación de penas y desproporcionada en
relación del daño causado.
d) Periodo Humanitario: La Epoca de la venganza pública dio como
resultado un movimiento en favor de la humanización, no solo de las
penas sino del procedimiento penal.
e) Etapa Cientifica: Se consideraba al derecho penal como una
disciplina única, general e independiente, cuyo objetivo era el estudio
del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente jurídico
(aparece Escuela Clásica Cesar Lombroso)
f) Época Moderna: Actualmente existe unidad de criterio en toda la
doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es una ciencia
eminentemente jurídica (escuela Positivista)

11. Que es la enciclopedia de las ciencias penales?


Es un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del
delincuente, de las penas y de las medidas de seguridad, desde distintos
puntos de vista en forma multidisciplinaria.

12. Que es la Antropología Criminal?


Es la ciencia que estudia los caracteres fisio psíquicos del hombre
delincuente

13. Que es la Psicología Criminal?


Es la ciencia que se ocupa del estudio del delito como acto en el estado
normal del hombre dentro de las regularidades de su vida psíquica.

14. Que es la Sociología criminal?


Es la que se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como
un fenómeno puramente social.

15. Que es la Criminalística?


Es la que se encarga de investigar y determinar, quien o quienes, como,
cuando, donde, porque, a quien o a quienes han cometido un ilícito
penal. Asimismo nos permite llegar a la reconstrucción de los hechos y
demostrar la verdad objetiva.

16. Indique cuales son las ciencias auxiliares del derecho penal?
La estadística criminal, la medicina legal o forense y la psiquiatría
forense

17. Que es la estadística criminal?


Es un método para las investigaciones sociológico-criminales, y sirve
para revelas la influencia de los factores externos físicos y sociales,
sobre el aumento o disminución de la delincuencia.

18. Que es la medicina Legal o Forense?


Es la disciplina que nos permite utilizar los conocimientos de la ciencia
médica en la solución de algunos problemas del derecho penal.

19. Que es la Psiquiatría Forense?


Es la que tiene por objeto establecer el estado de salud mental del
procesado o reo

20. Que es la tanatología Forense?


Es la que estudia las causas que produjeron la muerte de una persona
21. Que es la traumatología forense?
Es la que estudia las diferentes clases de lesiones que existen

22. Que es la toxicología forense?


Es la que se ocupa del estudio de las lesiones o muertes producidas por
envenenamiento

23. Que es la sexología Forense?


Es la que estudia los aspectos médicos relacionados con los delitos de
tipo sexual, además del aborto e infanticidio.

24. Que es la Criminología?


Es la ciencias que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus
aspectos

25. Cual es la diferencia que existe entre la Criminología y Criminalogía?


La criminología es singular y se refiere al estudio del delito en particular,
y la criminalogia es plural y se refiere a todo el conjunto de disciplinas.

26. Que es la ley Penal?


Es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas,
determinan la responsabilidad o las exenciones y establece las penas o
las medidas de seguridad que corresponden a las figuras delictivas.

27. Indique y explique las características de la ley penal?


a. Generalidad, obligatoriedad e igualdad. Se refiere a que la ley penal
se dirige a todas las personas que habitan un país, y por supuesto
todos tienen la obligación de acatarlas; la ley penal entonces resulta
ser general y obligatoria para todos los individuos del territorio de la
república sin discriminación, de raza, color, sexo, religión,
nacimiento, posición económica, social o política, y esto nos lleva a la
igualdad de todas las partes frente a la ley penal.
b. Exclusividad de la ley penal: solo la ley penal puede crear delitos y
establecer las penas y medidas de seguridad para los mismos.
c. Permanencia e inelubilidad de la Ley penal: significa que la ley penal
permanece en el tiempo o en el espacio hasta que otra ley la
abrogue o derogue y mientras esta permanezca debe ser ineludible
para todos los que habitan el territorio nacional, salvo las limitaciones
de inmunidad y antejuicio.
d. Imperatividad de la ley penal: Se refiere a que las normas penales, a
contrario sensu de otro tipo de normas contiene generalmente
prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja librado
nada a la voluntad de las personas.
e. Es sancionadora: de lo contrario estaríamos frente a una ley penal
sin pena y obviamente dejaría de ser ley penal.
f. Es Constitucional: Porque no solo debe tener su fundamento en la
constitución Política, sino debe responder a sus postulados y
lineamientos políticos.
28. Cuales son las fuentes del Derecho Penal?
a. Fuentes Reales o Materiales: tienen su fundamento en la realidad
social de los hombres y por ende de los pueblos, son las expresiones
humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan
el contenido de las normas jurídico penales-penales, es decir son las
expresiones y manifestaciones socio-naturales previas a la
formalización de una ley penal.
b. Fuentes Formales: se refiere al proceso de la creación jurídica de
las normas penales y a los órganos donde se realiza el mencionado
proceso legislativo (congreso de la republica)
c. Fuentes directas: son aquellas que por si mismas tienen la virtud
suficiente para crear normas jurídicas con carácter obligatorio, son
aquellas de donde emana directamente el Derecho Penal. La ley es
la única fuente directa del Derecho Penal.
d. Fuentes Indirectas: son aquellas que solo en forma indirecta
pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas jurídico-
penales. Entre ellas tenemos la Costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina y los principios generales del derecho.

29. Que es costumbre?


Es un conjunto de normas jurídicas no escritas, impuestas por el uso

30. Que es la jurisprudencia?


Es la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido

31. Que es doctrina?


Es el conjunto de teorías, opiniones y especulaciones que realizan en
una materia o acerca de un punto, los juspenalistas, los doctos, los
especialistas en Derecho Penal.

32. Que son los principios generales del Derecho?


Son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas (la justicia,
la equidad y el bien común).

33. Cuales son las formas de la ley Penal?


a. La ley penal formal: es todo precepto jurídico-penal que nace del
organismo técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país
es el Congreso de la República
b. La ley penal Material: es toda disposición o precepto de carácter
general acompañado de una sanción punitiva, que precisamente no
ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearla,
tal es el caso de los decretos leyes.

34. Cuales son las especies de la Ley penal ¿


a. Leyes Penales Especiales: Es el conjunto de normas jurídico
penales que no estando contenidas precisamente en el Código
Penal, regulan la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero,
o tutelan bienes o valores jurídicos específicos, convirtiéndose en
leyes penales especiales ( código militar, código de aduanas, etc)
b. Convenios Internacionales: Son acuerdos o tratados que se llevan
a cabo entre distintos países que contienen normas de tipo penal, y
que se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un
país.
c. Decretos Leyes: Son disposiciones jurídicas que emanan con
carácter de leyes del Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier
razón no se encuentra reunido o no existe el Congreso de la
República.

35. Que son leyes penales en blanco o abiertas?


Son aquellas que en el código penal, aparece bien señalada la pena,
empero la descripción de la figura delictiva debe buscarse en una ley
distinta o reglamento de autoridad competente.

36. Que es la exegesis o interpretación de la ley penal?


Es un proceso mental que tiene como objeto descubrir el verdadero
pensamiento del legislador o bien explicar el verdadero sentido de una
disposición legal.

37. Como se divide la ley penal desde el punto del interprete?


a. AUTENTICA: Es la que hace el propio legislador, en forma
simultanea o posteriormente a la creación de la ley.
b. DOCTRINARIA: Es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los
expertos, los científicos, los especialistas en Derecho Penal, en sus
trabajos científicos o dictámenes científicos o técnicos que emiten.
c. JUDICIAL O USUAL: Es la que hace diariamente el juez al aplicar la
ley a un caso concreto.

38. Desde el punto de vista de los medios para realizarla, la interpretación


de la ley penal se divide en:
a. GRAMATICAL: Es la que se hace analizando el verdadero sentido
de las palabras en sus acepciones común y técnica, e acuerdo a su
uso y al Diccionario de la Real Academia Española.
b. LOGICA O TELEOLOGICA: Es la que trata de establecer el espíritu
y la finalidad de la ley penal.

39. Desde el punto de vista del resultado, la interpretación de la ley penal se


divide en:
a. INTERPRETACION DECLARATIVA: Es cuando no se advierte
discrepancia de fondo ni de forma entre la letra de la ley y su propio
espíritu, de tal manera que la tarea del interprete aquí, es encontrar
plena identificación y absoluto acuerdo entre la letra de la ley y el
espíritu para la cual fue creada.
b. INTERPRETACION RESTRICTIVA: se da cuando el texto legal dice
mucho mas de lo que el legislador realmente quiso decir, con el fin
de buscar el verdadero espíritu de la ley.
c. INTERPRETACION EXTENSIVA: Se da cuando el texto legal dice
mucho menos de lo que el legislador realmente quiso decir, con el fin
de buscar el verdadero espíritu de la ley.

40. Interpretación de la ley desde el punto de vista de la ley penal


guatemalteca.
la interpretación de la ley penal guatemalteca esta regulada en los
artículos del 8 al 11 de la ley del Organismo judicial.

41. Los pasajes oscuros de la ley podrán aclararse atendiendo al orden


siguiente:
a. Al espíritu de la misma ( interpretación lógica)
b. A la historia fidedigna de su institución ( Interpretación Histórica)

42. Que es la Analogía?


Es la semejanza entre cosas e ideas distintas. Cuya aplicación se
admite para resolver un caso no previsto por la ley, mediante otro que
siendo análogo o similar si está previsto. Para que exista analogía se
requiere de una laguna legal.

43. Que es la interpretación analógica?


Esta es permitida como un recurso interpretativo, que consiste en una
interpretación extensiva de la ley penal cuando buscando el espíritu de
la misma encontramos que el legislador se quedo muy corto en la
exposición del precepto legal.

44. Diferencia entre Analogía y la Interpretación Analógica.


En la Analogia existe ausencia absoluta de una disposición legal que
regule el caso concreto, mientras que en la interpretación analógica si
existe un precepto legal que regula el caso pero de manera restringida,
lo cual se desprende de su espíritu, por lo que debe interpretarse
extensivamente, sin caer en la analógia.

45. Que entendemos por Concurso Aparente de Leyes?


Hay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma
conducta delictiva cae o esta comprendida por dos o mas preceptos
legales que la regulan, pero un precepto excluye a los otros en su
aplicación al caso concreto.

46. Que es el principio de alternabilidad?


Regla residual para la solución de un concurso de normas penales que
establece que el precepto más grave excluirá los que castiguen el hecho
con pena menor cuando el concurso no pueda ser resuelto aplicando las
reglas de especialidad, subsidiariedad y consunción previstas en el
Código Penal.

47. Principio de Especialidad?


En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial, la especial debe aplicarse al
caso concreto, es requisito que ambas este vigentes al tiempo de su
aplicación.

48. Principio de Subsidiaridad?


Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta excluye la
aplicación de aquella. El principio de subsidiaridad tiende a inclinarse por
el delito mas grave o que esta castigado con la mayor pena.

49. Principio de Consunción o Absorción?


Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal
esta comprendida en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de
más amplio alcance, se aplica con exclusión de la primera.

50. Ámbito de validez temporal de la ley penal


Se refiere al tiempo de duración de la ley y los hechos que debe regular
bajo su imperio. Y se da en el momento en que nace su promulgación y ,
en el momento en que fenece por la abrogación o derogación.

51. A que se refiere la extractividad de la Ley


Una ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, bajo
su eficacia temporal de validez

52. A que se refiere la Retroactividad?


Consiste en aplicar una ley vigente con efectos hacia el pasado, a pesar
de que haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya
se haya dictado sentencia. Artículo 2 código penal

53. Que es la ultractividad de la Ley?


En caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo,
entonces seguirá teniendo vigencia la anterior, es decir que cuando una
ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su
vigencia, estamos frente a la ultractividad.

54. Indique si es procedente aplicar retroactivamente la ley penal, aún


existiendo cosa Juzgada?
Si es procedente aplicar retroactivamente la ley penal mas benigna al
condenado aún existiendo cosa juzgada, no solo porque científicamente
prevalece la norma sustantiva sobre la adjetiva, sino porque la ley penal
favorable al reo tiene rango constitucional, y desde el punto de vista
legal, una norma constitucional prevalece siempre sobre un precepto o
disposición ordinaria.

55. Explique en que consiste Las Leyes Excepcionales o Temporarias.


Son aquellas que fijan por si mismas su ámbito de validez temporal, es
decir que en ella misma se fija su tiempo de duración y regula
determinadas conductas sancionadas temporalmente, tal es el caso de
las leyes de emergencia y las leyes extraordinarias de policía.

56. Se puede aplicar la ley penal a un territorio distinto del país, al cual
pertenece, es decir se puede aplicar tanto en el espacio territorial del
país a que pertenece, como en el espacio territorial de un país
extranjero?
Si se puede de acuerdo al principio de territorialidad

57. Cuales son los principios que regula el ámbito espacial de validez de la
ley penal?
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Sostiene que la ley penal debe
aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro de los limites del
territorio del Estado que la expide, y dentro de esos limites la ley penal
debe aplicarse a autores y cómplices de los delitos, sin importar su
condición de nacional o extranjero, de residente o transeúnte, ni la
pretensión punitiva de otros Estados.
PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD: Sostiene que la ley penal
de un país si puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio.

58. Cual es la clasificación del principio de Extraterritorialidad?


PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD O DE LA PERSONALIDAD:
Establece que la ley penal del Estado debe aplicarse a todos los delitos
cometidos por su ciudadanos en cualquier lugar del extranjero, ya sea
contra sus ciudadanos o contra extranjeros.
PRINCIPIO REAL DE PROTECCION O DE DEFENSA: Dice que un
Estado no puede permanecer aislado frente a ataques contra la
comunidad que representa por el sólo hecho de que se realicen en el
extranjero.
PRINCIPIO UNIVERSAL O DE LA COMUNIDAD DE INTERESES:
Sostiene que la ley penal de cada Estado tiene validez Universal por lo
que todas la naciones tienen derecho a sancionar a los autores de
determinados delitos, no importando su nacionalidad, el lugar de
comisión del delito ni el interés jurídico vulnerado, la única condición es
que el delincuente se encuentre en el territorio de su Estado y que no
haya sido castigado por este delito.

59. Que es la Extradición?


Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro
un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito
para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de este.
60. Cuales son las clases de extradición?
EXTRADICION ACTIVA: Se da cuando el gobierno de un Estado solicita
al de otro, la entrega de un delincuente (extradición propia)
EXTRADICION PASIVA: Se da cuando el gobierno de un Estado,
mediante l solicitud de otro, entrega un delincuente para que sea
juzgado en el país requirente (Extradición Propia).
EXTRADICION VOLUNTARIA: Se da cuando el delincuente
voluntariamente se entrega al gobierno del Estado que lo busca para
someterse a la Justicia penal (Extradición Impropia)
EXTRADICION ESPONTANEA: Se da cuando el gobierno del Estado
donde se encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente sin
haber sido requerido para ello con anterioridad.
EXTRADICION EN TRANSITO: Es el permiso que concede el gobierno
de un Estado para que uno o mas delincuentes extraditados pasen por
su territorio.

61. Que es la Reextradición?


Surge cuando un tercer estado pide la entrega al país que lo había
extraído, basándose en que el delincuente cometió un delito en su
territorio antes que cometerlo en el país que logro primero su
extradición.

62. Cuales son las fuentes de la extradición?


DERECHO INTERNO
DERECHO INTERNACIONAL: Los tratados de extradición y las
declaraciones de reciprocidad.

63. Cuales son los principios que rigen la extradición comunes a todos los
tratados?
a) La no entrega de nacionales (por razones de dignidad nacional ),
salvo pacto de reciprocidad.
b) La exclusión de faltas o contravencionales, es decir solo opera para
los delitos o crímenes.
c) La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos
d) La exclusión de delincuentes político-sociales
e) La exclusión de desertores
f) La no aplicación de pena distinta al extraditado, de las que dice la ley
penal interna.

64. Cuales son los principios que regulan la extradición?


EN CUANTO AL DELITO
EN CUANTO AL DELINCUENTE
EN CUANTO A LA PENA

65. Que es lo que establece la extradición en cuanto al delincuente?


1. Por la extradición se puede entregar a los autores y cómplices de los
delitos comunes, se exceptúan los desertores, los delincuentes
políticos y ante todo, la entrega de connacionales.
2. Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraditados cuando
sus hechos se asimilen o asemejan a la delincuencia política.
3. Quedan excluidos los delincuentes políticos

66. Que es lo que establece la extradición con respecto a la pena?


1. En ninguna caso se impondrá o ejecutara la pena de muerte por
delito que hubiese sido causa de extradición.
2. La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o
cuando la acción penal para perseguir el delito o para ejecutar la
pena ya prescribió, o cuando la pretensión penal del Estado se
extinguió por cualquier motivo.

67. Cuales son las diferentes acepciones terminológicas que se le han dado
al delito?
Delito, crimen, infracción penal, hecho o acto punible, conducta
delictiva, acto o hecho antijuridico, hecho o acto delictuoso, ilícito penal,
hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas.

68. Cual es la naturaleza jurídica del delito?


La escuela clásica lo consideraba como un ente jurídico
La escuela Positiva lo consideraba como un fenómeno social

69. Cuales son los criterios para definir el delito?


a) CRITERIO LEGALISTA
b) CRITERIO FILOSOFICO
c) CRITERIO NATURAL DOCIOLOGICO
d) CRITERIO TECNICO JURIDICO

70. Que establece el criterio legalista con respecto al delito?


Dice que el delito es la infracción a la ley

71. Que establece el criterio filosófico con respecto al delito?


Dice que el delito es la violación a un deber

72. Que es delito?


Es la acción humana, antijurídica, típica, culpable y sancionada por la
ley. (Cuello Calón)

73. Cuales son los elementos positivos del delito?


1. La acción o conducta humana
2. La tipicidad
3. La antijuridicidad o antijuricidad
4. La culpabilidad
5. La imputabilidad
6. Las condiciones objetivas de punibilidad
7. La punibilidad.

74. Cuales son los elementos negativos del delito?


1. Falta de acción
2. La atipicidad o ausencia del tipo
3. Las causas de justificación
4. Las causas de inculpabilidad
5. Las causas de inimputabilidad
6. La falta de condiciones objetivas de punibilidad
7. Las causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias

75. Cuales son los elementos negativos del delito que eximen la
responsabilidad penal?
a) Causas de inimputabilidad art. 23 C.P (minoría de edad, trastorno
mental transitorio)
b) Causas de justificación art. 24 C.P (legitima defensa, Estado de
necesidad, Legitimo ejercicio de un derecho
c) Causas de inculpabilidad art. 25 C.P ( miedo invencible, fuerza
exterior, error, obediencia debida, omisión justificada)

76. Que es la acción o conducta humana?


Es una manifestación de la conducta humana consiente (voluntaria) o
inconsciente (involuntaria) algunas veces positiva (activa) o negativa
(pasiva) que causa una modificación en el mundo exterior ( mediante un
movimiento corporal o mediante su omisión y que está prevista en la ley.

77. Relación de Causalidad:


Las causas tienen su nacimiento en la conducta humana, entre esta y el
resultado delictuoso, debe existir una relación de causa y efecto, de lo
cual es fácil observarse en los delitos de resultados. (comisión o
comisión por omisión)

78. Rasgos Generales de las Teorías de la Acción:


a. El Finalismo: indica que toda acción se encamina aun fin.
b. La teoría de la causalidad se subdivide así:
- La corriente de la equivalencia de las condiciones, indicando que
existe un actuar ciego.
- La causalidad adecuada que indica que la eficacia intrínseca de la
condición para producir en abstracto la condición dada. Art. 10
C.P

79. Clases o formas de operar de la Acción o conducta delictiva


a) Delitos de acción o comisión. La acción humana consiste en hacer
algo que infringe una ley prohibitiva
b) Delitos de pura omisión (omisión pura) la conducta humana consiste
en no hacer algo, infringiendo una ley preceptiva que ordena hacer
algo
c) Delitos de Comisión por Omisión (omisión impropia) son delitos de
acción cometidos mediante una omisión
d) Delitos de pura actividad: Estos no requieren de un cambio en el
mundo exterior, es suficiente la condición humana.

80. Tiempo y lugar de comisión del delito


Es el momento y lugar de la comisión del delito por medio de la comisión
de un ilícito penal.

81. Cuando se comete el delito?


Artículo 19 C.P tiempo y comisión de un delito, El delito se considera
realizado en el momento en que se ha ejecutado la acción. En los delitos
de omisión en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

82. Donde se cometió el delito?


Artículo 20 del C.P La plena determinación del lugar de comisión del
delito juega un papel muy importante en cuanto a la delimitación de la
competencia de los tribunales de justicia para los delitos cometidos, es
donde se realizo la acción.

83. Que es el Iter Criminis?


Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación: también se le denomina el camino del crimen.

84. Cuales son las 2 fases del iter criminis?


a. Fase interna: las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto
activo, únicamente meros pensamientos que mientras no se
manifiesten no tienen importancia jurídica por no constituir delito
b. Fase externa: Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la
conducta tramada durante la fase interna, en este momento principia
a atacar o a poner en peligro el bien jurídico protegido.

85. Consumación o delito Consumado.


art. 13 C.P El delito es consumado cuando concurren todos los
elementos de su tipificación, lesionando o poniendo en peligro el bien
jurídico objeto de protección penal. Se sanciona e acuerdo al art. 62 C.P

86. La tentativa o delito en grado de Tentativa.


Art. 14 C.P Hay tentativa cuando con el fin de cometer un delito, se
comienza su ejecución por actos exteriores idóneos y no se consuma
por causas independientes de la voluntad del agente.

87. En que consiste el Desistimiento?


Se da cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste
voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo

88. En que consiste el delito consumado?


El delito consumado, cuando concurren todos los elementos de su
tipificación (art. 13 C.P)

89. Que es la tipicidad?


Es la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta
humana reprochable y punible: Es la adecuación de la conducta
concreta a un tipo legal concreto.

90. Que diferencia existe entre tipo y tipicidad?


El tipo se encuentra en las normas penales y la tipicidad es la
encuadrabilidad de la conducta humana al modelo abstracto que
describe la ley.

91. Cual es la naturaleza jurídica de la tipicidad?


La tipicidad es un elemento positivo del delito

92. Cual es la función de la tipicidad?


La tipicidad siempre ha sido un requisito formal previo a la antijuricidad,
es decir que, para que una conducta humana pueda ser considerada
como antijuridica en el Derecho penal sustantivo, este tiene que ser
típica, lo cual quiere decir que sin la tipicidad, la antijuricidad penal no
existe, pero la tipicidad si puede existir aun sin antijuricidad, cuando en
la comisión del hecho delictivo ha imperado una causa que legalmente lo
justifique, como el caso de la legitima defensa, el estado de necesidad,
el legitimo ejercicio de un derecho, en estos casos la conducta deja de
ser típica desapareciendo únicamente la antijuridicidad.

93. Cuales son las funciones doctrinales de la tipicidad?


a) FUNCION FUNDAMENTADORA: En virtud que constituye en si un
presupuesto de ilegalidad, que fundamenta la actitud del juzgador
para conminar con una pena o bien con una medida de seguridad, la
conducta del agente, siempre que no exista una causa que lo libere
de responsabilidad penal.
b) FUNCION SISTEMATIZADORA: Debido a que por su medio se
tiende a relacionar formalmente la parte general con la parte especial
del derecho penal.
c) FUNCION GARANTIZADORA: ya que la tipicidad resulta ser una
consecuencia inevitable del principio de legalidad o de reserva, por
medio del cual no puede haber crimen, ni pena si no esta
previamente establecido en una ley penal que la regule.
94. Defina la antijuridicidad tomando en cuenta su aspecto formal.
Formalmente se dice que antijuridicidad es la relación de oposición entre
la conducta humana y la norma penal.

95. Defina la antijuridicidad tomando en cuenta su aspecto material?


Materialmente la antijuridicidad es la acción que encierra una conducta
antisocial que tiende a lesionar o a poner en peligro un bien jurídico
tutelado por el Estado.

96. Cual es la naturaleza jurídica de la antijuridicidad?


Se dice que es de naturaleza funcional, ya que es un elemento positivo
del delito.

97. Que son las causas de justificación?


Son el elemento negativo de la antijuridicidad como elemento positivo
del delito, y son aquellas que tienen la virtud la convertir en licito un acto
ilícito, es decir que cuando en un acto delictivo aparee una causa de
justificación de lo injusto, desaparece la antijuridicidad del delito y como
consecuencia se libera de responsabilidad penal al sujeto activo.

98. Cuales son las causas de justificación?


a. LEGITIMA DEFENSA
b. ESTADO DE NECESIDAD
c. LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO

99. Que circunstancias deben ocurrir para que haya legitima Defensa?
a. Agresión Ilegitima
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

100. En que consiste la Legitima Defensa Privilegiada?


Se da cuando el defensor rechaza al que pretende entrar o ha entrado
en morada ajena o en sus dependencias, si su actitud denota la
inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos de los
moradores.

101. En que consiste la Legitima Defensa Putativa?


Consiste en rechazar o defenderse de una agresión inexistente, que solo
existe en la mente del defensor.

102. En que consiste el Estado de necesidad?


Es una situación de peligro actual de los intereses protegidos por el
derecho en la cual no queda otro remedio que la violación de los
intereses de otro jurídicamente protegido.
103. De acuerdo al Código penal, cuales son los elementos del Estado
de Necesidad?
- La comisión de un hecho delictivo obligado fundamentalmente por
la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un peligro.
- Realidad del mal que se trate de evitar
- Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo
- Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
impedirlo.

104. En que consiste el legitimo ejercicio de un derecho?


Se da cuando se ejecuta un acto ordenado o permitido por la Ley, en
ejercicio legitimo del cargo público que desempeña, de la profesión a
que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda que presta a la
justicia.

105. Que es la Imputabilidad?


Es la capacidad de conocer y valorar el deber de respetar la norma y de
determinarse espontáneamente. Es la capacidad de actuar
culpablemente.

106. Cual es la naturaleza jurídica de imputabilidad?


La escuela de Juristas o escuela clásica, sostenía que la imputabilidad
se basaba en la responsabilidad moral y el libre albedrio del delincuente,
concibiendo así dos clases de sujetos, unos imputables y otros
inimputables.
La escuela Positiva basaba la imputabilidad en la responsabilidad social
del delincuente.

107. Cuales son las causas de inimputabilidad?


En Guatemala no son imputables y por ende tampoco responsables
penalmente, los menores de edad, y los que en el momento de la acción
u omisión, no posean a causa de enfermedad mental de desarrollo
psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse
de acuerdo con esa comprensión, salvo cuando el trastorno mental
transitorio haya sido buscado de propósito por el agente.

108. Indique que significa ACTIONES LIBERAE IN CAUSA?


Acciones que en causa son libres, aunque determinadas en sus efectos.

109. Que es culpabilidad?


Es un comportamiento consiente de la voluntad que da lugar a un juicio
de reproche debido a que el sujeto actúa en forma antijurídica pudiendo
y debiendo actuar diversamente.
110. Cuales son las formas de culpabilidad?
El dolo y la culpa

111. Que es el Dolo?


Es la conciencia y voluntad de cometer un hecho ilícito

112. Que es la Culpa?


Es el obrar sin la diligencia debida causando un resultado dañoso,
previsible y penado por la ley.

113. En que consiste la Preterintencionalidad?


Consiste en no haber tenido la intención de causar un daño de tanta
gravedad como el que se produjo.

114. Cuales son las clases de dolo de acuerdo a nuestro Código


Penal?
a. DOLO DIRECTO: es cuando el resultado ha sido previsto
b. DOLO INDIRECTO O EVENTUAL: Cuando sin perseguir ese
resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.

115. Doctrinariamente cuales son las clases de dolo?


- DOLO DIRECTO: O dolo intencional o dolo determinado, es aquel
que aparee cuando la previsión y la voluntad se identifican
completamente con el resultado , es decir que existe plena
coincidencia entre la voluntad del sujeto activo y el resultado
producido.
- DOLO INDIRECTO: Es aquel en el cual el resultado que no se
quería causar directamente y que era previsible, aparece
necesariamente ligado al hecho deseado y el sujeto activo ejecuta
el acto.
- DOLO EVENTUAL: Surge cuando el sujeto activo a previsto y
tiene propósito de obtener un resultado determinado, pero a su
vez prevee que eventualmente puede ocurrir otro resultado y aún
así no se detiene en la ejecución del acto delictivo.
- DOLO DE LESION: surge cuando el propósito deliberado del
sujeto activo, es lesionar, dañar o destruir, perjudicar o
menoscabar un bien jurídico tutelado.
- DOLO DE PELIGRO: surge cuando el propósito deliberado del
sujeto activo no es precisamente lesionar un bien jurídico
tutelado, sino ponerlo en peligro.
- DOLO GENERICO: Esta constituido por la deliberada voluntad de
ejecutar un acto previsto en la ley como delito.
- DOLO ESPECIFICO: Esta constituido por la finalidad particular
del sujeto activo a ejecutar el acto delictivo.
- DOLO DE IMPETU: Es el dolo inoportuno, que surge
imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como
consecuencia de un estado de ánimo. (homicidio en estado de
emoción violenta)
- DOLO DE PROPOSITO: Es el dolo propio, que surge en la mente
del sujeto activo con relativa anterioridad a la producción del
resultado criminoso, existe un tiempo mas o menos considerable.

116. Cuales son las clases de culpa?


- CULPA CON REPRESENTACIÓN: También se le llama culpa
con previsión y surge cuando el sujeto activo se representa un
posible resultado dañoso de su comportamiento pero confía en
que dicho resultado no se producirá por buena suerte, por su fe, o
porque en última instancia podría evitarlo.
- CULPA SIN REPRESENTACION: Se le llama también culpa sin
previsión y surge cuando el sujeto activo ni siquiera se representa
la producción de un resultado dañoso habiendo podido y debido
preveerlo.

117. Cuales son las diferencias entre delito doloso, culposo y


preterintencional?
En el delito doloso, el sujeto activo actúa con mala fe, con propósito
deliberado de causar daño, mientras en el delito culposo no existe mala
fe, ni propósito deliberado de causar el daño, es mas, la acción u
omisión inicial es licita y el resultado dañoso se produce por negligencia,
imprudencia o impericia; en el delito preterintencional la acción inicial del
sujeto activo es ilícita y a pesar de que quiere producir un resultado
dañoso, el que se produce es mucho mas grave que el querido, producto
de circunstancias independientes a la voluntad del agente.

118. Cuales son las causas de Inculpabilidad?


- Miedo invencible
- Fuerza exterior
- Error
- Obediencia debida
- Omisión justificada

119. Que son las causas de Inculpabilidad?


Son el negativo de la culpabilidad como elemento positivo del delito y
surgen precisamente cuando en la comisión de un acto delictivo, no
existe dolo, culpa o preterintencionalidad.

120. En que consiste el miedo invencible?


Consiste en ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un
daño igual o mayor, cierto o inminente, según las circunstancias. Es la
vis compulsiva ( violencia moral)

121. En que consiste la fuerza exterior?


Consiste en ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior
irresistible, directamente empleada sobre él. Es la Bis absoluta
( violencia física)

122. En que consiste el error?


Consiste en ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una
agresión ilegítima contra una persona, siempre que la reacción sea en
proporción al riesgo supuesto. En la doctrina se conoce como Legítima
Putativa que es un error de hecho, error en el acto (aberratio ictus error
en golpe) que en la doctrina también se le conoce como error propio.

123. En que consiste la obediencia debida?


Consiste en ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin
perjuicio de la responsabilidad correspondiente a quien lo haya
ordenado. Doctrinariamente es un actuar en cumplimiento de un deber
jurídicamente fundado de obedecer a otra persona.

124. Cuales son las condiciones que debe reunir la obediencia debida?
a) Que hay subordinación jerárquica entre quien ordena y quien
ejecuta el acto.
b) Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de
quien lo emite y este revestida de las formalidades legales.
c) Que la ilegalidad el mandato no sea manifiesta

125. Que es la omisión justificada?


Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de actuar, por
causa legítima e insuperable.

126. Que es la Punibilidad:


Es la situación que se encuentra quien, por haber cometido una
infracción delictiva, se hace acreedor a un castigo.

127. Que son las excusas absolutorias?


Son verdadero delitos sin pena, porque a pesar de que existe una
conducta humana típicamente antijuridica, culpable, imputable a un
sujeto responsable, esta no se castiga atendiendo a cuestiones de
política criminal.

128. Que es el caso fortuito?


Se da cuando con ocasión de acciones y omisiones lícitas, poniendo en ellas la
debida diligencia se produce un resultado dañoso por mero accidente (artículo
22 del CP)
129. Los delitos por su gravedad se clasifican así:
a) DELITOS son infracciones graves a la ley
b) FALTAS son infracciones leves a la ley

130. Por su estructura los delitos se dividen en:


a) SIMPLES: Son aquellos que están compuestos de elementos
descritos en el tipo y violan un solo bien jurídico protegido.
b) COMPLEJOS: Son los que violan diversos bienes jurídicos y
se integran con diversos tipos legales.

131. Por su resultado los delitos se dividen en:


a) DELITOS DE DAÑO: son los que efectivamente lesionan el bien
jurídico tutelado produciendo modificación en el mundo exterior
b) DELITOS DE PELIGRO: son los que proyectan poner en peligro el
bien jurídico tutelado
c) DELITOS PERMANENTES: Son los que en la acción el sujeto activo
continua manifestándose por un tiempo mas o menos largo.

132. Por su Ilicitud y motivaciones los delitos se dividen en:


a) COMUNES: Son aquellos que lesionan o ponen en peligro valores de
la persona individual o jurídica
b) POLITICOS: Son aquellos que atacan o ponen en peligro el orden
político del Estado.
c) SOCIALES: son aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen
social del Estado.

133. Por su Forma de Acción los delitos se dividen en:


a) DELITOS DE COMISIÓN: En ellos la conducta humana consiste en
hacer algo que infringe una ley prohibitiva.
b) DELITOS DE OMISIÓN: En ellos la conducta humana consiste en
NO hacer algo, infringiendo una ley preceptiva que ordena hacer
algo.
c) DELITOS DE COMISIÓN POR OMISION: En ellos la conducta
humana infringe una ley prohibitiva, mediante la infracción de una ley
preceptiva, es decir, son delitos de acción cometidos mediante una
omisión.
d) DELITOS DE SIMPLE ACTIVIDAD: Son aquellos, que no requieren
de un cambio efectivo en el mundo exterior, es suficiente la simple
conducta humana.

134. Por su grado de voluntariedad o culpabilidad


a) DOLOSOS: Es cuando ha existido propósito deliberado de causarlo
por parte del sujeto
b) CULPOSOS: Cuando sin existir propósito de cometerlo, este se
produce por imprudencia, negligencia o impericia del sujeto.
c) PRETERINTENCIONAL: Cuando el resultado producido es mucho
más grave que el pretendido por el sujeto.
135. Que es la pluralidad de delitos?
Conocido como concurso de Delitos, es cuando un mismo sujeto activo
ejecuta varios hechos delictuosos, de la misma o de diferente índole, en
el mismo o en distinto momento.

136. Que es el concurso Ideal. (formal)


cuando un solo hecho o acto delictivo sea constitutivo de dos o mas
delitos y cuando un delito se medio necesario para cometer otros delitos.
La pena a aplicarse es de acuerdo a la absorción por el cual la pena
mayor gravedad absorbe a las menores.

137. Que es el concurso Real (Material)


Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de
las cuales por separado es constitutiva de un delito, la pena a imponer
es la acumulación de cada una de ellas sin que sobrepase el máximo de
50 años de prisión.

138. Que es el delito continuado:


Se da mediante una unidad de delitos, que se da cuando el sujeto
activo, con unidad de propósito y de derecho violado, ejecuta en
momentos distintos acciones diversas, cada una de las cuales, aunque
integra una figura delictiva, son una ejecución parcial de un solo delito.

139. Como se le llama a los elementos accidentales del delito en el


Código Penal?
Se le llaman circunstancias que modifican la Responsabilidad Penal

140. Cuales son las circunstancias que modifican la Responsabilidad


penal?
Circunstancias atenuantes; Circunstancias Agravantes y Mixtas

141. Quien es el sujeto activo del delito?


Es quien comete o participa en su ejecución

142. Quien es el sujeto pasivo del delito?


Es el titulas del interés jurídicamente protegido, atacado por el delito

143. Que es el objeto del delito?


El objeto material del delito u objeto material de la infracción penal, es
todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo
penal.

144. Que es el bien jurídico tutelado?


Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos
tipos penales, interés que es lesionado o puesto en peligro por la acción
del sujeto activo, cuando está conducta se ajusta a la descripción legal.
145. De acuerdo al artículo 36 del Código Penal, quienes son autores?
a. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios
del delito.
b. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo
c. Quienes cooperen a la realización del delito, ya sea en su
preparación o en su ejecución con un acto sin el cual no se
hubiere podido cometer.
d. Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la
ejecución de un delito, están presentes en el momento de su
consumación.

146. De acuerdo con el artículo 37 del Código Penal quienes son


cómplices?
a. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución de cometer
el delito
b. Quienes prometieren su ayuda o cooperación para después de
cometido el delito
c. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios
adecuados para realizar el delito
d. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios entre
los participes para obtener la concurrencia de estos en el delito.

147. Que es la Coautoría?


Es la intervención igualitaria, mas o menos de dos o mas personas,
todas como autores inmediatos, sin que sus conductas dependan de
acción de un tercero, bien que realicen las mismas acciones, o bien que
se dividan las necesarias para la comisión del hecho.

148. Que es la pena?


Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida
en la ley que consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos
que impone un órgano jurisdiccional competente en nombre del Estado,
al responsable de un ilícito penal.

149. Cual es el fin ultimo de la pena?


La objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación del
delincuente

150. Que es la prevención general de la pena?


Es aquella que opera sobre la colectividad como un hecho en muchas
conciencias

151. Que es la prevención especial?


Es que la que opera sobre el que ha cometido el delito para que no
vuelva a delinquir. los efectos que tiene la aplicación de una pena en el
individuo a la que va dirigida. El principal objetivo es evitar que aquel que ya
haya cometido un hecho delictivo vuelva a tener la misma actitud en el futuro.
152. Cuales son las características de la pena?
a. ES UN CASTIGO. Ya que quiera o no se convierte en un
sufrimiento para el condenado
b. ES DE NATURALEZA PÚBLICA. Debido a que solamente al
Estado corresponde la imposición y la ejecución de la pena.
c. ES UNA CONSECUENCIA JURÍDICA. Ya que debe estar
previamente establecida en la ley, y solo la puede imponer un
órgano jurisdiccional competente.
d. DEBE SER PERSONAL: Solamente debe sufrirla un sujeto
determinado y debe recaer sobre el condenado
e. Debe ser determinante. Ya que debe estar determinada en la ley,
y el condenado no debe sufrir mas de la pena impuesta
f. DEBE SER PROPORCIONADA: debe imponerse en proporción a
la naturaleza y a la gravedad del delito
g. DEBE SER FLEXIBLE: Debe ser proporcionado y poder
graduarse entre un mínimo y un máximo
h. DEBE SER ETICA Y MORAL: significa que la pena debe estar
encaminada a hacer el bien para el delincuente.

153. Atendiendo al fin que se propone alcanzar las penas pueden ser:
a. INTIMIDATORIA: Son aquellas que tienen por objeto la
prevención individual, influyendo directamente sobre el ánimo del
delincuente con el fin de que no pueda delinquir
b. CORRECIONALES O REFORMATORIAS: Son aquellas que
tienen por objeto la rehabilitación, la reforma, la reeducación del
reo para que pueda reincorporarse a la vida social como un ser
útil a ella.
c. ELIMINATORIAS: Son aquellas que tienen por objeto la
eliminación del delincuente, considerado incorregible y
sumamente peligroso.

154. Atendiendo a la materia sobre la que recaen y al bien jurídico que


privan o restringen, las penas pueden ser:
a. LA PENA CAPITAL: Llamada pena de muerte, que es la
privación de la vida del condenado.
b. LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: Consiste en la pena de
prisión o de arresto que priva al reo a su libertad de movimiento,
es decir limita o restringe el derecho de locomoción.
c. LA PENA RESTRICTIVA DE LIBERTAD: Son aquellas que
limitan o restringen la libertad del condenado al destinarle un
lugar especifico de residencia, es decir que obligan y limitan al
condenado a residir en un determinado lugar.
d. PENA RESTRICTIVA DE DERECHOS: Son aquellas que
restringen o limitan ciertos derechos individuales, civiles o
políticos contemplados en la ley.
e. LA PENA PECUNIARIA: Son penas de tipo patrimonial que
recaen sobre la fortuna del condenado (multa o comiso)
f. PENAS INFAMANTES O PENAS AFLICTIVAS: Las penas
infamantes privan o lesionan el honor y la dignidad del
condenado. Las penas aflictivas son penas de tipo corporal que
pretendían causar dolor o sufrimiento físico al condenado sin
privarlo de la vida.

155. Atendiendo a su magnitud las penas pueden ser:


a) PENAS FIJAS O RÍGIDAS: Son aquellas que se encuentran muy
bien determinadas en forma precisa e invariable en la ley penal, de
tal manera que el juzgador no tiene ninguna posibilidad legal de
graduarlas en atención al delito o la culpabilidad del delincuente
porque ya vienen fijas en la ley.
b) PENAS VARIABLES, FLEXIBLES E INDIVISIBLES: Son aquellas
que se encuentran determinadas en la ley penal, dentro de un
máximo y mínimo, de tal manera que deben ser graduadas por el
Juzgador en el momento de emitir el fallo, atendiendo a las
circunstancias que influyeron en la comisión el delito y la
personalidad del delincuente
c) PENA MIXTA: Se llama así a la aplicación combinada de dos clases
de pena, la pena de prisión y pena de multa.
d) PENAS TEMPORALES O PERPETUAS: Hace referencia al tiempo
de duración de la pena. Son penas temporales aquellas que tienen
un tiempo de duración cierto o determinado. Las penas perpetuas
son indeterminadas en su duración y solo terminan con la muerte del
condenado.

156. Atendiendo a su importancia y al modo de imponerlas, las penas


pueden ser:
a. PENAS PRINCIPALES: Son aquellas que gozan de autonomía
en su imposición, de tal manera que puede imponerse solas,
prescindiendo de la imposición de otra u otras, por cuanto tienen
independencia propia.
b. PENAS ACCESORIAS: Son las que no gozan de autonomía en
su imposición, para imponerlas necesariamente deben anexarse
a una principal, es decir que su aplicación depende de que se
imponga una pena principal, de lo contrario por si solas no
pueden imponerse.

157. Cuál es la clasificación legal de la pena?


Penas principales y penas accesorias
158. Las penas principales se dividen en:
a) Pena de muerte: Es la privación de la vida del condenado
b) Pena de Prisión: Es la privación de la libertad personal, en nuestro país su
duración| puede ser de un mes a treinta años
c) Pena de Arresto: Consiste en la privación de la libertad personal y su
duración se
extiende de uno a sesenta días, y está destinada especialmente para las faltas
o
contravenciones leves.
d) Pena de multa: Es una pena pecuniaria consistente en el pago de una
cantidad de dinero que deberá fijar el Juez dentro de los límites señalados para
cada delito.

159. Cuáles son las penas accesorias contempladas en el código penal?


a) Inhabilitación Absoluta: Consiste en la pérdida o suspensión de los derechos
políticos; la pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercía, aunque
provinieren de elección popular; la incapacidad para obtener cargos públicos; la
privación del derecho de elegir y ser electo, la incapacidad de ejercer la patria
potestad y de ser tutor o protutor.
b) Inhabilitación. Especial: Consiste en la imposición de alguna o algunas de
las
inhabilitaciones absolutas descritas anteriormente o bien la prohibición de
ejercer
una profesión o actividad, cuyo ejercicio depende de una autorización, licencia
o
habilitación, esta prohibición se refiere especialmente cuando el cielito se
hubiere
cometido abusando del ejercicio profesional o bien infringiendo deberes propios
de
la actividad a que se dedica el sujeto.
c) La Suspensión.de derechos políticos: se impone automáticamente cuando
se
impone la pena de prisión.
d) El Comiso: Consiste en la pérdida a favor del Estado de los objetos que
provengan de un delito o falta, a no ser que estos pertenezcan a un tercero que
no tenga ninguna responsabilidad penal en el hecho delictivo.
e) La publicación de sentencias: Se impone como accesoria a la principal solo
en los delitos contra el honor y solamente cuando fuere solicitada por el
ofendido.
f) La expulsión de extranjeros en el territorio nacional:
g) La conmuta: Es un beneficio que se otorga al condenado por medio del cual
la pena de prisión cuando esta no exceda de cinco años, y la pena de arresto
en todos los casos, se puede trocar por pena de multa.

160. Que son las medidas de seguridad?


Son medios de defensa social utilizados por el Estado, a través de los órganos
jurisdiccionales Correspondientes, que tienen por objeto la prevención del delito
y la rehabilitación de sujetos con probabilidades de delinquir.

161. Cuál es el fin de las medidas de seguridad?


La prevención del delito y la rehabilitación de los sujetos con posibilidades de
delinquir.

162. Cuál es la clasificación doctrinaria de las medidas de seguridad?


a) Las Medidas de seguridad propiamente dichas y Medidas de prevención:
Las primeras son aquellas que se aplican como complemento de la pena en
atención a la peligrosidad criminal del delincuente. Las segundas no dependen
de la comisión de un delito, son predelictuales, y se imponen en atención a la
peligrosidad social de sujeto con ụn fin profiláctico.
b) Medidas de seguridad: Curativas, reeducativas o correccionales y
eliminativas Las Curativas: Son las que tienen por objeto el tratamiento clínico-
psiquiátrico de los sujetos inimputables anormales por deficiencias mentales,
así como los ebrios
consuetudinarios y los toxicómanos y que requieren de centro especiales de
tratamiento.
Las Reeducativas: o correccionales, son aquellas que pretenden la
reeducación, la
reforma del individuo, con el fin de adaptarlo nuevamente a la sociedad, como
un ser útil a la misma.
Las Eliminatorias: de segregación o de protección estricta, son aquellas que
tratan
de eliminar de la sociedad a sujetos que son inadaptables a ella.
c) Medidas de Seguridad privativas de libertad, no privativas de libertad y
patrimoniales:
Privativas de Libertad: Son aquellas que privan o coartan la libertad de
locomoción
del sujeto que la sufre.
Las no privativas de libertad: son aquellas en que a pesar de sujetar
obligatoriamente al individuo, no coartan en forma absoluta su libertad de
locomoción.
Las medidas patrimoniales: Son aquellas que recaen directamente sobre el
patrimonio de la persona a quien se le impone, como caución de buena
conducta.

163. Cuál es la clasificación legal de las medidas de seguridad?


a) El internamiento es establecimiento siquiátrico;
b) El internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo;
c) El internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial;
d) La libertad vigilada;
e) La prohibición de residir en lugar determinado;
f) La prohibición de concurrir a determinados lugares;
g) La caución de buena conducta.

164. Que son los sustitutivos penales?


Son medios que utiliza el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales,
encaminados a sustituir la pena de prisión, atendiendo a una política criminal
con el fin de resocializar al delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse
a la sociedad y no vuelva a delinquir.
165. Cuál es la clasificación legal de los sustitutivos penales?
a) Sustitutivos penales restrictivos de libertad: Estos son:
La Semilibertad: Consiste en que el penado, sale de la prisión por la mañana
para
trabajar en el exterior y regresa por la tarde, pasando las noches, los fines de
semana y los días de feriado en la prisión.
El arresto de fin de semana: Consiste en que el penado, por cinco días a la
semana realizar sus labores diarias en el exterior viviendo con su familia,
volviendo todos los fines de semana a la prisión hasta cumplir su condena.
El confinamiento: Que consiste en la obligación de residir en determinado lugar
y
no salir de él, hasta que lo autorice el órgano jurisdiccional que dictó la medida.
El arresto domiciliario: Que consiste en la obligación de permanecer dentro de
su
domicilio por un tiempo determinado.
b) Sustitutivos penales no privativos de libelad:
Las sanciones pecuniarias: Que consisten en multas o cantidades de dinero
que
debe pagar el condenado; el decomiso (comiso) que es la pérdida de objetos
en
favor del Estado y la reparación del daño causado.
El extrañamiento y destierro: Que consiste en la expulsión de delincuente del
territorio nacional.
La amonestación: Que consiste en la simple advertencia que hace al sujeto de
que
no vuelva a delinquir o a infringir las leyes penales
La condena condicional: Que consiste en la suspensión condicional de la pena,
si
en un cierto plazo el sujeto no vuelve a delinquir.
La Probación: Es un método de tratamiento de delincuentes especialmente
seleccionados que consiste en la suspensión condicional de la pena, siendo el
delincuente colocado bajo una vigilancia personal que le proporciona guia y
tratamiento.
La Parole: Que es la libertad condicional de un recluso, una vez ha cumplido
con una parte de la condena.
166. Cual es la clasificación legal de los sustitutivos penales?
a) Suspensión condicional de la pena (articulo 72 código penal)
b) El perdón Judicial (artículo 83 código penal)
c) La libertad condicional (artículos 78 al 82 código penal).

167. Que son las causas de extinción de la responsabilidad penal?


Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión del
delito y anulan la acción penal o la pena.

168. De acuerdo con nuestra ley, cuales son las causas que extinguen la
responsabilidad penal?
1. Por muerte del procesado o del condenado (art., 101 código penal).
2. Por amnistía.
3. Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expresamente.
4. Por prescripción
5. Por cumplimiento de la pena.

169. Cuáles son las circunstancias que extinguen la pena?


1. Por cumplimiento
2. Por muerte del reo
3. Por amnistía
4. Por indulto
5. Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley.
6. Por prescripción

170. Que es responsabilidad civil derivada del delito?


Es la obligación que compete al delincuente o a determinadas personas
relacionadas con él mismo, de indemnizar a la víctima del delito de los daños y
perjuicios sufridos con ocasión del hecho punible.
En caso del exento de responsabilidad penal por estado de necesidad, si tiene
responsabilidad civil, y la obligación de la indemnización o reparación se
distribuirá entre las personas al cuyo favor se haya precavido el mal, en
proporción del beneficio que hubiere reportado.
En caso de que se demuestre que el sujeto activo ejecutó el hecho por miedo
invencible o fuerza física exterior irresistible (causas de inculpabilidad), estarán
exentos de responsabilidad penal y también de responsabilidad civil, debiendo
responder por estas responsabilidades los que ocasionaron el miedo invencible
o la fuerza física. (Articulo 118 código penal)
a

g)

También podría gustarte