6 1 Geografía
6 1 Geografía
6 1 Geografía
GEOGRAFÍA FÍSICA:
A lo largo de las distintas concepciones que hemos visto de la Geografía Física como ciencia
integrada, es posible reconocer una serie de partes que, al poseer un objeto de estudio y de
metodología propias, pueden considerarse también como ciencias. Son éstas la Geomorfología, la
Climatología, la Hidrogeografía y la Biogeografía, que surgen de la especialización de cada una de
ellas en el estudio de los diferentes componentes del medio: tierra, agua, aire y vida. Cada una de
estas ciencias tiene su entidad propia y, aunque nacieron como fruto de una concepción del medio
analítica, hoy es posible reinsertarlas en un sistema global en el que aparecen conexiones e
interacciones que se dan de hecho en la Naturaleza.
1. GEOMORFOLOGÍA:
Un excelente geógrafo francés en 1965, Tricart, define la Geomorfología como “la ciencia que
estudia el origen y la evolución de las formas terrestres, resultado de la interacción entre las fuerzas
internas y las externas, que se encuentran en la superficie de contacto entre la litosfera, la atmósfera y
la hidrosfera”.
RELIEVE:
El rasgo mas característico del relieve valenciano es la oposición entre las montañas interiores y las
llanuras costeras. De norte a sur se pueden establecer tres grandes unidades de relieves:
Las montañas ocupan la mayor parte de la Comunidad Valenciana, dejando solamente una estrecha
franja litoral para las llanuras que, además sólo se ensanchan en el extremo norte (llanura de Vinarós),
en la Plana de Castellón, en la Huerta de Valencia y en el extremo sur (Vega Baja del Segura).
El territorio valenciano se extiende desde el río Cenia, al norte, hasta El Mojón (Alicante), al sur en
una estrecha franja costera que incluye las estribaciones de dos grandes conjuntos montañosos: el
Sistema Ibérico y las Béticas. Así, pues, de norte a sur se pueden establecer tres grandes unidades de
relieves:
1. Montañas y llanos septentrionales. El ibérico, con una dirección estructural dominante NO-SE
situado en la mitad norte
3. Sierras y llanos meridionales. El bético, con una dirección estructural dominante SO-NE
situado en la mitad sur.
1
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Estos dos últimos ámbitos confluyen en los macizos de Caroch y Mondúver. Estamos ante un relieve
fundamentalmente fruto de la orogenia alpina.
El sistema ibérico:
Las montañas del norte dependen del Sistema Ibérico y van accidentando todo el interior de la
provincia de Castellón con dirección NO-SE. Primero constituyen la comarca de EL MAESTRAZGO
donde destaca la Sierra de Peñagolosa y las plataformas avivadas por los barrancos , creando Muelas
y Mesas, como las de Ares y La Garumba. Del Bajo Maestrazgo sobresalen series de bloques fallados
e inclinados que marchan paralelos al mar. Son las Sierras de Engarcerán , Atalayas de Alcalá, Iria y
el Desierto de las Palmas.
Las llanuras:
De norte a sur podemos distinguir cuatro grandes zonas: las tres llanuras costeras de las 3
provincias y el altiplano de Requena-Utiel.
En la provincia de Alicante, las llanuras ocupan superficies menores, salvo el gran valle del
Vinalopó y la Vega Baja del Segura. Es por ello que las costas alicantinas son las más abruptas, con
los cabos de San Antonio y la Nao como mayor exponente, con mas de 100m de altitud, y Penyal d
´Ifach, con 332m.
2
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
También de origen alpino, aunque de formación mas reciente que el Sistema Ibérico, se sitúa
casi paralelo a la costa alicantina y alcanza el mar, con importantes representaciones como el Montgó
o el Penyal d´Ifach. En la zona meridional , afectando a la provincia de Alicante, tenemos en primer
lugar la prolongación última del Sistema Bético, que con dirección SO-NE llegarán a la costa.
Aquí la tectónica es mas movida , destacando una primera serie de montañas con las Sierras de Onil,
Carrascal de Alcoy y Serrella que llegan hasta el mar. En una segunda serie, las Sierras de
Carrasqueta, Mariola, Benicadell y de Crevillent y destacando el pico de Aitana (1558m) que
constituye la mayor altitud. Mas al sur otros montes cierran la Hoya de Castalla y el Valle de Jijona.
Todas estas sierras son las creadoras de la Marina, con acantilados, calas, breves ensenadas y buenas
playas.
La Serranía se interrumpe en el curso del Vinalopo Medio dando lugar a varias cubetas unidas como
las de Villena, Elda y Novelda. Mas al Sur aparece ya el dominio de la Penibética, con la fosa del
Bajo Segura , entre las pequeñas Sierras de Orihuela y Callosa.
En los alrededores de Alicante y llanos meridionales se presentan paisajes áridos. Las costa es de
anchas ensenadas y largas playas, con las Albuferas de Santa Pola y Elche, y las Depresiones de La
Mata y Torrevieja. En el Cabo de Huerta, junto a la ciudad de Alicante, se encuentran magnificas
playas cuaternarias y dunas fósiles.
Así pues a pesar de que la mayor parte del territorio valenciano es montañoso las cumbres no
son muy importantes, ya que se corresponden con las estribaciones de dos de los grandes conjuntos
ibéricos. Viene configurado por las montañas del norte, que pertenecen al Sistema Ibérico, las sierras
meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales.
El litoral alterna acantilados como la Sierra de Irta o los de la Villajoyosa con humedales y marismas,
como por ejemplo la Ribera de Cabanes, la Albufereta de Oropesa, las Albuferas de Valencia y Elche,
las lagunas de Torrevieja y Mata, transformadas en salinas, o la marjal de Pego; grandes cordones de
playas de arena, desde Benicasim hasta Almenara, desde Puzol hasta la Marina e importantes
formaciones de dunas como El Saler de Valencia o las de Guardamar.
3
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
4
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
5
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
2. CLIMATOLOGÍA:
La climatología se ocupa del estudio del clima y del tiempo y está determinado por la
circulación atmosférica como por los denominados factores geográficos. Entre estos, figuran como
más importantes el emplazamiento del territorio y sus características orográficas, así como la
influencia de las masas marinas.
El territorio valenciano está situado en latitudes subtropicales, las mas meridionales de los
climas templados. Se extiende entre los 37º50 30N, al sur de Pilar de la Horadada, y los 40º47 32N,
en la salida del río Bergantes a la provincia de Teruel. Este pequeño margen latitudinal ya marca
ciertas diferencias en rasgos como las temperaturas medias anuales o la radiación solar global
recibida.
La ubicación del territorio junto al mar Mediterráneo tiene unas consecuencias climáticas
claras, que se acentúan por el hecho de que la Península Ibérica actúa como un pequeño continente,
sobre todo a efectos térmicos. De este modo, el contraste entre climas interiores y litorales es elevado
y se produce en muy poco espacio, a favor e una topografía del interior valenciano que contribuye a
acentuarlos, produciéndose diferencias térmicas de 8ºC en algunos casos, como por ejemplo entre el
macizo de Penyagolosa y la Plana, o entre Javalambre y l´horta.
6
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Las temperaturas medias estivales son mas homogéneas alrededor de 25ºC en la costa y entre 21 y 25
en el interior.
Pero no en todo el territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo de modo que
encontramos cierta diversidad que permite distinguir cuatro variedades climáticas en nuestro
territorio:
Clima litoral: es el clima de las llanuras litorales y de la costa y se extiende por todo el litoral
norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica
suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos,
con máximas en torno a los 30°C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y
otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este
clima son Castellón, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.
7
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo
sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en
invierno son muy suaves 10 a 13°C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos
dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con
inviernos muy suaves en torno a los 12°C, con veranos muy largos, muy secos y muy
calurosos con temperaturas máximas de más de 30°C, las escasísimas precipitaciones que
caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más
representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.
8
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo
continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la
temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve
durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.
3. HIDROLOGÍA:
Ciencia que se ocupa del estudio de las aguas continentales y marinas, del ciclo del agua en el
espacio y en el tiempo, de su dinámica y su distribución espacial. Se trata de aspectos que son objeto
de estudio por parte de otras ciencias como la química, la física, la oceanografía e, incluso, la
geología.
La primera clasificación que cabe realizar sobre las cuencas vertientes al Mediterráneo que
atraviesan nuestro territorio es la distinción entre ríos autóctonos y ríos alóctonos.
Los ríos autóctonos: son aquellos cuya cuenca vertiente pertenece al territorio de la
Comunidad. Son, por tanto, cuencas de menor entidad, la mayor parte no están reguladas.
Salvo Palancia y el Serpis, tienen caudales medios muy escasos, y se caracterizan por su gran
9
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
La mayor parte de las cuencas de nuestro territorio son ramblas y barrancos que nacen en las
montañas cercanas a la costa y deben salvar en muy pocos kilómetros un gran desnivel. Son ríos
secos, por los que sólo circula el agua durante los momentos de precipitaciones extraordinarias (que
pueden llegar a superar los 600 l/m² en 24 horas), y sus cuencas vertientes son, en general, pequeñas,
aunque cabe destacar cauces de gran importancia como el barranco de Carraixet, la rambla del Poyo,
la rambla de Cervera, el río Cervol, la rambla de la Viuda, el Gorgos, el Girona o la rambla de
Albanilla, entre otros muchos, siendo los de mayor entidad por el tamaño de su cuenca vertiente los
ríos-ramblas (Amadorio, Montnegre y Vinalopó).
10
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:
La Comunidad Valenciana es, con 5.084.502 habitantes (INE 2009) la cuarta comunidad
autónoma de España por población, y representa el 11% de la población nacional. Esta cifra, repartida
por la superficie del territorio valenciano, con una extensión de 23.255 km².
La provincia más densamente poblada es la de Alicante, aunque debido a ser la de menor extensión,
es superada en población absoluta por la provincia de Valencia.
De esta distribución tradicional, originada por las características orográficas del territorio
valenciano y la posibilidad de la agricultura de regadío, se deriva que, aún actualmente, la densidad
de población es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en las comarcas del norte y del
interior. También afectó a la demografía (y es quizás la excepción a la mencionada distribución) la
gran actividad industrial o de productos derivados de la agricultura, durante el siglo XX en ciudades
no costeras como Alcoy, Onteniente, Elda, Petrel, Villena, y Vall de Uxó.
11
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Sin embargo, la población de la Comunidad Valenciana se reparte de forma muy irregular, con
grandes diferencias entre las llanuras costeras y el interior. Así, en nuestro territorio podemos
distinguir claramente dos grandes zonas de poblamiento:
La parte occidental, con una baja densidad de población (25 hab/km²). Corresponde a las
comarcas del interior, poco aptas para la agricultura, sobre todo al norte e interior de la provincia de
Castellón y al interior de la provincia de Valencia.
La mitad oriental, con una densidad de población muy alta (200-400 hab/km²). En este área
se incluyen zonas interiores muy pobladas, como valles de Montesa, Alcoy, Albaida y Vinalopó, y las
comarcas litorales, que concentran la mayoría de la población.
Podríamos decir, por tanto, que la demografía valenciana es hoy en día clara y
mayoritariamente urbana, con gran influencia de migraciones a causa del turismo y migraciones
estacionales de segunda residencia, y con una evidente tendencia de desplazamiento hacia las
poblaciones costeras.
Principales municipios:
12
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Gráfica de población.
13
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
La costa está mejor comunicada que el interior gracias a la autopista de peaje A-7. Aún así la
red de autovías sigue incompleta.
• El transporte marítimo y aéreo: del litoral valenciano cabe destacar, por el volumen del
tráfico internacional de mercancías, los puertos de las tres capitales de provincia. Sin
embargo, en los últimos años se está dotando de mayor empuje a los puertos de Gandía y
Sagunto como elementos para la descongestión de los anteriores.
• Las comunicaciones aéreas: cuentan con dos aeropuertos internacionales: Manises, con dos
millones de usuarios al año lo que supone unos 700.000 vuelos internacionales) y el Altet, con
mas de 6,5 millones de pasajeros lo que ha supuesto la ampliación de la terminal ocasionando
una duplicidad de entradas y salidas de pasajeros y de vuelos.
14
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
A lo largo del tema se han ido vislumbrando los diferentes riesgos que afectan a nuestro
territorio, especialmente los riesgos naturales (sísmico, inundaciones, nevadas, incendios forestales) y
se incluyen estos últimos por que aunque sabemos que el factor desencadenante en la mayor parte de
los casos es la actuación antrópica, la evaluación posterior depende en gran medida de factores
naturales (meteorología, orografía, combustible, etc...).
Riesgo Sísmico: afecta a las zonas de dominio Bético, esto es, sur de la provincia de Valencia
y totalidad de la de Alicante, especialmente la Vega Baja del Segura, donde todavía se
recuerda los efectos del terremoto de Torrevieja de 1829, que destruyó totalmente esta
población y produjo importantes daños en los municipios de alrededor. Cabe destacar que se
trata de zonas con alta densidad de población y que en periodo estival o vacacional esta se
multiplica.
Riesgo de inundaciones: es junto con los incendios forestales, el riesgo más recurrente y que
mayores daños económicos causa. Las inundaciones en nuestro territorio son de origen
pluviométrico, esto es, a consecuencia de las lluvias extremadamente intensas, que suelen
afectar a las cuencas de menor tamaño (ramblas y barrancos). Cuando estas precipitaciones se
producen en territorio interior (como Macizo del Caroig en 1982), se producen las grandes
avenidas de los ríos alóctonos.
En muy escasas excepciones se producen crecidas por deshielo, que suelen solaparse a
episodios de lluvias; por supuesto esto sólo se produce en ríos de montaña, como el río Ebrón,
procedente de la serranía de Cuenca, produce daños en la población de Torrebaja (Rincón de
Ademúz) antes de desembocar en el Turia.
El riego de inundaciones se concentra en todas las llanuras costeras, las zonas mas pobladas
de la Comunidad y con mayor desarrollo agrícola, turístico e industrial, con los efectos económicos
que ello comporta.
Las precipitaciones llevan asociado un riesgo del que poco se habla, y es el riesgo de
deslizamientos y desprendimientos, que afecta en especial a la red viaria, pero también a numerosas
poblaciones de montaña (recordamos el traslado de Marines tras las inundaciones de 1957).
15
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
16
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Una inundación es un fenómeno natural, no permanente, durante el cual una parte del territorio es
ocupada temporalmente por las aguas.
17
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
1. de tipo climático:
• lluvias intensas
3. Otras causas: inundaciones producidas por causas ajenas a la cuenca, como pueden ser
terremotos, deslizamientos, etc......
18
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Por tanto, podemos decir que la gota fría es una masa de aire caliente que se eleva a gran altura
produciéndose su rápido enfriamiento originando grandes perturbaciones atmosféricas, lluvias
muy intensas con numeroso aparato eléctrico, granizo y vientos huracanados.
19
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Para el estudio de las avenidas que se producen en las cuencas hídricas, será conveniente tener
en cuenta la representación gráfica de las variaciones del caudal con respecto al tiempo, arregladas en
orden cronológico en un lugar dado de la corriente, esto son los Hidrogramas es decir, el caudal que
lleva el río durante la crecida y el tiempo de duración de esa crecida, que va unido en función de:
• los suelos
• la vegetación
• la pendiente
• la lluvia antecedente: es decir la caída días antes de las lluvias que después generan la
crecida, es un factor que aumenta la magnitud de la crecida, satura el suelo y luego escurre
cuando se produce el episodio fuerte de lluvias intensas.
• La temperatura: sobre todo cuando son por debajo de 0ºC, que provoca que se hiele el suelo,
este se impermeabiliza, no infiltra y se incrementa el pico de avenida.
• La intensidad de la lluvia: que cuando es muy elevada, el impacto de la caída de las gotas de
lluvia destruye la estructura superficial del suelo e impide la infiltración.
• La distribución de la lluvia respecto al tiempo: cuando las lluvias son de manera homogénea
en la cuenca y durante periodos largos, los hidrogramas son aplanados, aunque la crecida
puede tener mucho caudal.
20
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
En el hietograma de la figura se
distingue la precipitación que produce la
infiltración, de la que produce escorrentía
directa, ésta última se denomina
precipitación en exceso, precipitación neta
o efectiva. El área bajo el hidrograma, es el
volumen de agua que ha pasado por el
punto de aforo, en el intervalo de tiempo
expresado en el hidrograma. Es muy raro
que un hidrograma presente un caudal
sostenido y muy marcado, en la práctica la
forma irregular de la cuenca, la
heterogeneidad espacial y temporal de la
lluvia, la influencia de las infiltraciones,
etc, conducen a hidrogramas de uno o
muchos picos (caudal máximo).
PARTES DE UN HIDROGRAMA:
• Curva de concentración, es la parte que corresponde al ascenso del hidrograma.
• Pico del hidrograma, es la zona que rodea al caudal máximo.
• Curva de descenso, es la zona correspondiente a la disminución progresiva del caudal.
• Punto de inicio de la curva de agotamiento, es el momento en que toda la escorrentía directa
provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua aforada desde ese momento es
escorrentía básica, que corresponde a escorrentía subterránea.
• Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede solamente de la
escorrentía básica. Es importante notar que la curva de agotamiento, comienza más alto que el
punto de inicio del escurrimiento directo (punto de agotamiento antes de la crecida), eso
debido a que parte de la precipitación que se infiltró está ahora alimentando el cauce.
21
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
a.- Flash Food: se producen por tormentas convectivas violentas que pueden tener una
duración muy corta y que afectan a áreas pequeñas, organizando crecidas en algún sector de la cuenca
no en toda ella. El hidrograma es de pico muy apuntado con una curva de ascenso muy brusca y una
curva de descenso más suave.
b.- Simples: hidrograma simple, es muy parecido al anterior aunque con una duración mas
larga, es del tipo más común ya que se genera por lluvias que duran varios días.
c.- Multiples: se dan cuando hay varios días de crecida seguidos, con una situación
meteorológica complicada que dura semanas o meses.
ESPACIOS DE DESBORDAMIENTO:
Se pueden producir en cualquier parte del canal, pero se intensifican cuando la capacidad de
desagüe del territorio es insuficiente frente a unas precipitaciones importantes sobre la cuenca de
drenaje. Esta menor capacidad de desagüe puede tener motivos naturales, o estar ocasionada por el
hombre mediante la ocupación parcial o total del cauce fluvial
1. Valle fluvial: se caracteriza por tener un sección transversal cóncava situándose el río en la
parte inferior de la sección, pero para un periodo determinado de crecida la capacidad del
cauce pude ser insuficiente localmente, por lo que el nivel de la lámina de agua se eleva
ocupando parcialmente el valle, y regresando al cauce aguas abajo en cuanto su capacidad de
desagüe aumenta. Se trata por tanto de una inundación paralela al cauce del río.
22
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
2. Cono Aluvial: cuando los torrentes salen de la montaña y llegan al valle del río principal o a
la llanura costera, sufren una disminución brusca de su pendiente, con lo que su capacidad de
arrastre de sedimentos también disminuye. En el pie de la montaña se forma un abanico
convexo de sedimentos, denominado cono aluvial. En el cono aluvial la capacidad del cauce
disminuye por que el torrente no es capaz de excavar un cauce suficiente. El cauce en el cono
se encuentra por encima del terreno circundante, de tal forma que durante una crecida la
inundación afecta a todo el cono. Este cauce es muy inestable, pudiéndose formar uno nuevo
en cualquier punto.
23
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
4. Llanos de inundación: en los tramos bajos de los ríos estos dejan de ser erosivos. Durante
una crecida lo suficientemente grande como para superar la capacidad de desagüe del cauce,
el río se desborda y deposita los sedimentos arrastrados en su entorno. La acumulación de
estos en sucesivas terrazas forma su llano aluvial.
• Cambios de uso del suelo: en general se puede incluir cualquier actividad que trastoque las
relaciones de escorrentía superficial e infiltración: agricultura, explotaciones mineras, canteras
y sobre todo la urbanización.
• Ocupación de zonas inundables: existe una tendencia a buscar la proximidad del agua y
colonizar los valles fluviales. Esto suele ocurrir con el aumento de la presión demográfica
donde se van ocupando las zonas inundables o incluso el mismo cauce sobre todo si es
efimero. En la zona mediterránea sobre todo, sigue produciéndose una concentración de la
población y de las actividades agrícolas e industriales en las áreas fluviales y costeras. En el
mismo término encontramos el desarrollo económico que lleva consigo la formación de redes
viarias sobre zonas inundables que modifican las crecidas afectando a los flujos que circulan
por el canal.
24
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
◦ b.- PUNTUALES:
▪ Diques: barreras paralelas al cauce que protegen la crecida, pero sus efectos son muy
variables, dependiendo de la magnitud de la crecida. Si esta es muy fuerte y se rebasa
el nivel de coronación se produce el desmoronamiento de los mismos. Otro de los
efectos perniciosos de estas obras consiste en el drenaje de las zonas protegidas, que
antes drenaban hacia el canal, por lo que hay que desviarlos hacia otras zonas.
2. ACCIONES NO ESTRUCTURALES:
• Predicción: son todos aquellos estudios que permiten conocer de forma anticipada las
variables hidrológicas de la avenida.
◦ El segundo tipo se produce en tiempo real, cuando la avenida está en marcha, SAIH. Es un
sistema automático que consiste en una serie de sensores situados estratégicamente en
puntos de control de la cuenca, que captan y transmiten la información correspondiente a
25
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
◦ Modelo sedimentológico:
• Prevención: las zonas inundables suelen ser las que registran una mayor presión demográfica,
por lo que es necesario regular la ocupación del territorio por medio de una zonificación.
26
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
RIESGO DE DESLIZAMIENTO:
27
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Es stress o tensión en el suelo o regolita se denomina esfuerzo (strain), pero este no está
relacionado directamente con la tensión, ya que hay que contar con el factor adicional de la ladera.
28
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Deslizamientos : desplazan masas a lo largo de uno o más planos discretos. Pueden ser
rotacionales o translacionales en su movimiento. El movimiento rotacional se da donde la superficie de ruptura
es curva, la masa rota hacia atrás alrededor de un eje paralelo a la ladera.
29
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
30
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Los seísmos tienen su origen en las llamadas placas, que forman la corteza. El límite de placas
es la zona donde se encuentran dos de éstas. El continuo movimiento en los límites de placas aumenta
la presión bajo la superficie. Las rocas son elásticas en cierta medida y pueden soportar tal presión
durante centenares e incluso miles de años. Con el tiempo, sin embargo, se quiebran por su punto más
débil, aliviando la enorme presión, liberando grandes cantidades de energía en forma de ondas de
choque, llamadas ondas sísmicas que parten del punto de fractura.
31
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
• foco sísmico o Hipocentro: punto donde se libera toda la energía por estar a cierta
profundidad bajo la superficie terrestre.
• Epicentro: representación en superficie del foco sísmico y suele ser el punto de máxima
intensidad sísmica.
• Replicas: los terremotos suelen ir seguidos en las horas posteriores, incluso en los meses
siguientes, por numerosos terremotos menores en la misma zona.
32
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Tipos de Fallas
Las fallas son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales han tenido lugar un
desplazamiento. Las fallas se clasifican en tres tipos según sea la dirección del desplazamiento de las
rocas que cortan:
1. Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión. El movimiento es
predominantemente vertical respecto al plano de falla. El bloque que se desliza hacia abajo se
le denomina bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de muro. Si se
considera fijo al bloque de muro (aquel que se encuentra por debajo del plano de falla) da la
impresión de que el bloque de techo cae con respecto a este. Dado que el bloque de techo se
mueve hacia abajo y sobre el bloque de muro, reflejan un alargamiento de la corteza.
2. Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión. También llamadas
cabalgamientos, son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de techo se
mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro. Dado que el bloque de techo se mueve
hacia arriba y sobre el bloque de muro, reflejan un acortamiento de la corteza.
33
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
3. Falla de desgarre. Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal Se
distinguen dos tipos de fallas de desgarre: sinestral y dextral.
• Falla dextral son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la
derecha, mientras que en las sinestral es el opuesto.
34
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Hay que considerar la propia humedad del combustible como la del aire. En el primer caso, si
se tiene en cuenta el proceso de combustión de la madera, se comprende que los combustibles secos
ardan más deprisa ya que pueden alcanzar antes la temperatura de ignición. En el segundo, si el aire
está seco, la combustión también será más rápida, puesto que aquel absorbe fácilmente, por estar muy
lejos del nivel de saturación, el vapor de agua desprendido por el combustible.
1.2. LA TOPOGRAFÍA
La forma del terreno determina también la propagación del incendio forestal, avanzando más
rápidamente en el sentido de ascensión, cuanto mayor sea la inclinación del terreno, porque el aire al
ascender deseca antes los combustibles vegetales que están por encima. En los terrenos expuestos al
Sur y al Oeste el calor del sol produce durante el día una brisa desde el valle hasta la cumbre, que
favorece la propagación del incendio forestal. Las vaguadas también favorecen la propagación del
fuego, ya que actúan como chimeneas para el aire caliente.
Resumiendo, los factores básicos ligados a la topografía que afectan al comportamiento de los
incendios forestales son: la pendiente, la exposición, el relieve y la altura.
35
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
La pendiente:
La exposición:
El relieve:
Como norma general se puede decir que cuanto más accidentado sea el relieve, mayor será la
velocidad de propagación, ya que aparecerán los vientos de valle muy marcados, olas de montaña,
etc.
La altitud:
36
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
1.3. EL VIENTO
En el caso de que sea intenso favorece la propagación del incendio forestal porque aporta
oxígeno a la combustión, traslada el aire caliente desecando los combustibles, aproxima las llamas a
otra materia vegetal combustible, adelantando su ignición y suministra energía calórica a través de
chispas y pavesas, a masas vegetales combustibles separadas del foco de ignición, provocando
nuevos focos.
Vamos a estudiar a continuación los vientos más importantes y su repercusión en los incendios
forestales.
b) Vientos de levante.
37
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Vientos Orográficos.
Al realizar una primera evaluación sobre la gravedad de un incendio forestal, el mando actuante
ha de cuantificar ciertos factores. De estos factores hay tres de suma importancia: vegetación afectada
por el incendio y circundante al mismo, orografía y viento. Estos dos últimos factores van, en
numerosas ocasiones, estrechamente ligados, determinando el desarrollo de las labores de extinción.
La circulación de los vientos, en una zona concreta, se ve condicionada, en la mayoría de los
casos, por el relieve existente en dicha zona, ocasionando vientos locales de diferentes características,
que se detallan a continuación.
a) Vientos de ladera:
Son flujos de aire producidos
por el cambio de temperaturas sufrido
por los terrenos en pendiente.
Cuando sale el sol, las laderas
orientadas al mismo se calientan por
radiación.
Como consecuencia de ello, la
capa de aire que se encuentra en
contacto con la ladera se calienta y
sube, generándose entonces una
corriente de aire paralela a la
pendiente y en sentido ascendente.
Estos vientos se generan a partir
del mediodía y hasta el anochecer, o
bien hasta que la ladera queda en sombra. Son de baja
intensidad, con velocidades que oscilan entre los 6 y los
13 km/h. En las crestas que unen las laderas, el viento
ascendente puede ser intenso, generándose a veces
turbulencias.
38
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
pendiente, generándose una corriente descendente entre las primeras horas de la noche y el amanecer,
con una velocidad que oscila entre 4 y 10 km/h. No suelen formarse turbulencias.
En los incendios en que se produzcan estos fenómenos, resulta de vital importancia tenerlos
presentes, ya que se pueden prever los cambios de viento probables y la hora aproximada en que la
velocidad del viento será menor o nula. Esto resulta válido también para los vientos de valle,
explicados a continuación.
b) Vientos de valle:
39
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
Son vientos producidos por el llamado “efecto Foehn”. Su característica principal es que son
fuertes y muy cálidos. Existen en todo el planeta, con diferentes nombres. En España se denominan
de forma genérica vientos terrales. En la cuenca mediterránea se corresponden con los vientos de
poniente, en Extremadura son los procedentes de levante, etc.
Si una capa de aire húmedo choca con una cadena montañosa, ésta la eleva y enfría,
condensando su humedad y aumentando su
densidad, por lo que a causa de la gravedad y de
efecto aerodinámico de la cadena montañosa, entre
otros, el aire vuelve a descender por la otra
vertiente, sólo que más seco, más caliente y a mayor
velocidad. Si este fenómeno se repite a lo largo de
varias cadenas montañosas, los procesos sufridos
por esa masa de aire se multiplican, originándose los
vientos causantes de los grandes incendios
forestales.
Se han llegado a medir velocidades de hasta
140 km/h. para los vientos terrales, con humedades relativas cercanas al 3%. Su duración suele ser de
entre uno y tres días.
Su influencia en el riesgo y propagación de los incendios forestales es total. Baste decir que, en
la Comunidad Valenciana, el 90% de la superficie quemada en incendios forestales corresponde a
incendios originados en días de alerta máxima por vientos terrales, que suelen ser tan sólo de tres a
veinte días al año.
Las labores de extinción con vientos de este tipo resultan extremadamente difíciles, ya que,
aparte de que la velocidad de propagación del fuego es muy alta, los medios aéreos, por lo general, no
pueden operar bajo estas condiciones.
40
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
LA INVERSIÓN TÉRMICA.
Se produce inversión térmica cuando una capa de aire caliente se sitúa entre dos capas de aire
frío. Se produce generalmente en valles resguardados y con tiempo estable.
Al anochecer, el aire frío desciende por las laderas del valle, haciendo subir el aire menos frío
hacia capas superiores hasta estabilizarse, obteniéndose así una zona de aire frío y húmedo en el
fondo, y por encima de ella, una capa de aire más caliente denominada “cinturón térmico”.
Al avanzar el día, se produce un calentamiento de las laderas y del fondo del valle, con lo que
se genera una corriente de aire ascendente, rompiendo ésta la inversión térmica y produciéndose un
flujo de aire ascendente desde el fondo del valle por las laderas, y otro descendente por la parte
central del valle hasta el fondo del mismo.
Cuando se produce un incendio en el fondo del valle en situación de inversión térmica, el fuego
se desarrolla muy lentamente, estancándose el humo en el límite inferior del cinturón térmico y los
gases en el fondo. Cuando se rompe la inversión térmica, el incendio se propaga violentamente en
muy poco tiempo, al producirse un rápido aporte de oxígeno desde las capas altas, dando lugar a los
llamados “fuegos explosivos”, tremendamente peligrosos para el personal de extinción que se
encuentre en el fondo y laderas del valle.
41
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
LAS TORMENTAS.
El riesgo de tormentas en tiempo caluroso y seco es elevado, por sus rayos, que pueden
producir incendios forestales más o menos rápidamente; si el rayo cae en terreno con turba, puede
iniciarse una lenta combustión subterránea que puede aflorar varios días después, creando
inesperadamente un incendio forestal difícil de apagar.
Erróneamente, se suele ver con cierta esperanza, la aparición de nubes tormentosas encima de
un incendio forestal, con la ilusión de que la lluvia que se produzca haga descender, al menos, la
intensidad del fuego e incluso llegue a apagarlo.
Muchas veces no ocurre nada de esto, (ni siquiera llueve) y además el fuego aumenta en
intensidad.
Las tormentas se forman durante tiempo inestable, en la base plana de unas nubes llamadas
cumulonimbos, con aspecto de gigantescas coliflores.
42
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
o Formación: El aire húmedo e inestable es elevado a gran altitud por fuertes corrientes
de convección ascendentes, debido al gran calentamiento del suelo expuesto al sol,
cabalgamiento sobre un frente frío, o elevación orográfica; el aire se enfría y condensa
dando lugar a una nube llamada cúmulo.
o Maduración: Sigue subiendo la cima del cúmulo hasta unos 12000 m, pero por
coalescencia (choques entre las gotas que aumentan de volumen y peso) las gotas vencen
la componente ascensional del aire (que puede alcanzar dentro de la nube los 80 Km/h) y
empiezan a caer hacia la base de la nube, llegando a producir lluvia (pero no siempre)
pues puede evaporarse antes de llegar al suelo; a esto se denomina virga, y la nube ahora
es un cumolonimbo.
En su descenso arrastran con gran fuerza el aire que las rodea y el que está próximo a
ellas, produciendo un chaparrón de gran intensidad. Es cuando se producen los rayos.
ATENCIÓN: Antes de que llegue lluvia al suelo, puede observarse un súbito remolino de
viento debajo de la nube que levanta polvo; es el primer indicio de que va a producirse de
inmediato un viento descendente que puede ser de gran violencia (velocidad de hasta 50
Km / h), aunque de poca duración;
produce al llegar al suelo una divergencia
que puede cambiar totalmente la dirección
del fuego, producir vientos erráticos en
superficie, e incrementar la intensidad del
fuego; incluso producir víctimas.
43
CURSO DE HABILITACIÓN MARZO 2011 AUTOR: ISIDRO GARCÍA ESTEVE
La lluvia cada vez es más tenue, las corrientes descendentes se debilitan marcadamente y la
nube lentamente se disuelve, quedando a gran altitud los cristalitos de hielo del yunque, que pueden
llegar a formar un velo de CIRROS (nubes con apariencia de plumas muy tenues).
Las tormentas se producen más frecuentemente por la tarde (mayor inestabilidad).
Cuando se producen por elevación orográfica (sobre montañas), los vientos descendentes
pueden enviar cuesta abajo un incendio que ascendía por una ladera.
44