Taller Ingeniería Genética.g
Taller Ingeniería Genética.g
Taller Ingeniería Genética.g
EN LA AGROINDUSTRIA)
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
BIOTECNOLOGÍA
RTA//: Las enzimas de restricción son enzimas que reconocen y cortan las
moléculas de DNA por secuencias nucleotídicas específicas (Klug y col., 2006).
Aunque estas enzimas desempeñan una función propia en las células procariotas
en las que se descubrieron, son particularmente importantes por su empleo
experimental en varias áreas de la biología molecular, de interés tanto básico
como aplicado al diagnóstico clínico; en especial, se utilizan en el proceso de
clonación molecular del DNA. Además, tienen aplicación en otras técnicas como la
secuenciación del genoma y el estudio de los polimorfismos (Luque y Herráez,
2002).
Las enzimas de restricción se encuentran en bacterias (y otros procariontes).
Reconocen secuencias específicas de ADN, llamadas sitios de restricción, y se
unen a ellas. Cada enzima de restricción reconoce solo uno o unos pocos sitios de
restricción. Cuando encuentra su secuencia blanco, la enzima de restricción
cortará las dos cadenas de una molécula de ADN. Por lo general, el corte es en o
cerca del sitio de restricción y ocurre en un patrón ordenado y predecible.
Las enzimas de restricción son una herramienta básica en Biología molecular: en
laboratorios de PCR, creación de sondas para hibridación, laboratorios de
secuenciación de ADN, ingeniería genética, procesos de clonación, manejo de
genotecas y en muchas otras áreas de genómica.
2. Suponga que el gen del punto anterior fue aislado con éxito y se incluye en
la siguiente secuencia. Indique que fragmentos son obtenidos al digerir el
gen con las enzimas de restricción descritas
ATCAGGCTGCAGCCGGCCGCTCGCTCTGTTCGGCCGTCAACTGAAGCTTTTCGCCC
GCATAGTAGGCCCGCACCTTGGGGTCGACCGCCCGCCACAGCGGCGGGATCAGCG
CCAGCACCACCATCCCGGCATAAGCTTGCTGGGCATCTGCGGGCTATCGTCACTGCA
GCGGAAATCTTCTGATAGGGGCGTTTGGCGCATGCATGATGGTCGGAATGCCGTTGC
AGATGGAACAGGACCAAGCTTGGTGAAGACGAAGTTGCTGTTCCAAACATA
a) SphI
b) HindIII
c) PstI
RTA//:
A. SphI 5’ G’CATGC
ATCAGGCTGCAGCCGGCCGCTCGCTCTGTTCGGCCGTCAACTGAAGCTTTTCGCCCGCATAGTAGG
CCCGCACCTTGGGGTCGACCGCCCGCCACAGCGGCGGGATCAGCGCCAGCACCACCATCCCGGCA
TAAGCTTGCTGGGCATCTGCGGGCTATCGTCACTGCAGCGGAAATCTTCTGATAGGGGCGTTTGG
CGCATGCATGATGGTCGGAATGCCGTTGCAGATGGAACAGGACCAAGCTTGGTGAAGACGAAGT
TGCTGTTCCAAACATA
B. HindIII 5’ A’AGCTT
ATCAGGCTGCAGCCGGCCGCTCGCTCTGTTCGGCCGTCAACTGAAGCTTTTCGCCCGCATAGTAGG
CCCGCACCTTGGGGTCGACCGCCCGCCACAGCGGCGGGATCAGCGCCAGCACCACCATCCCGGCA
TAAGCTTGCTGGGCATCTGCGGGCTATCGTCACTGCAGCGGAAATCTTCTGATAGGGGCGTTTGG
CGCATGCATGATGGTCGGAATGCCGTTGCAGATGGAACAGGACCAAGCTTGGTGAAGACGAAGT
TGCTGTTCCAAACATA
C. PstI 5’ CTGCA^G
ATCAGGCTGCAGCCGGCCGCTCGCTCTGTTCGGCCGTCAACTGAAGCTTTTCGCCCGCATAGTAGG
CCCGCACCTTGGGGTCGACCGCCCGCCACAGCGGCGGGATCAGCGCCAGCACCACCATCCCGGCA
TAAGCTTGCTGGGCATCTGCGGGCTATCGTCACTGCAGCGGAAATCTTCTGATAGGGGCGTTTGG
CGCATGCATGATGGTCGGAATGCCGTTGCAGATGGAACAGGACCAAGCTTGGTGAAGACGAAGT
TGCTGTTCCAAACATA
RTA//: El ADN recombinante (rADN) es una tecnología que utiliza enzimas para
cortar y unir secuencias de ADN de interés. Las secuencias de ADN recombinado
se pueden colocar en unos vehículos llamados vectores que transportan el ADN
hacia el lugar adecuado de la célula huésped donde puede ser copiado o
expresado.
8. ¿Qué mecanismos son utilizados para verificar que una bacteria fue
transformada exitosamente con un plásmido con un gen clonado?
Plásmidos
DNA de virus
Cosmidos
Cromosomas artificiales de levadura
El gen LipM, con dominio α/β hidrolasa fue amplifica-do de su clon metagenómico
parental usando los iniciadores pBADgiiiALipM directo 5’- CG TCT AGA GCC TGT
CGA TCA GCC AAC -3’ y pBADgiiiALipM reverso 5’- CG TCT AGA ACC AGG
TGC GCC CTC -3’. Para la amplificación por PCR se inició con un paso de
desnaturalización a 95 °C por 5 min, seguido por 35 ciclos de:
a) Desnaturalización a 95°C por 45 s,
b) anillaje a 56 °C por 45 s y
c) extensión a 72 °C por 1 min.
Finalmente se incluyó una extensión final de 8 min a 72 °C. El producto de PCR
obtenido fue purificado, completamente digerido con la enzima XbaI e insertado
utilizando la enzima T4 ligasa, en el vector de expresión pBADgiiiA del kit
pBADgiii_man (Thermo Fisher Scientific, Massachusetts, EEUU), previamente
digerido con la misma enzima de restricción y siguiendo las recomendaciones del
fabricante
Otra aplicación interesante del ADN recombinante son las vacunas. La última
generación de vacunas biotecnológicas son las conocidas como vacunas ADN
(también llamadas de ADN desnudo). La vacuna de ADN consiste en la inyección
directa de ADN a través de un plásmido bacteriano. Este ADN codifica una proteína
viral antigénica de interés que inducirá la respuesta inmunitaria.