Programa Eydp 2011 Lindo
Programa Eydp 2011 Lindo
Programa Eydp 2011 Lindo
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA:
PROFESORADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Plan de Estudios aprobado por Resolución C.D.F.H. N° 106/95 y Ordenanza C.S. N° 009/96
CÁTEDRA:
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
CAMPO FORMATIVO: CAMPO DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR
Datos de la Cátedra:
Régimen de cursado: Anual con examen final
Carga Horaria Total: 90 hs.
Carga Horaria Semanal: 3 hs.
Horario de CLASES: Lunes de 17 a 19 hs. y Jueves de 16 a 17 hs.
Horario de CONSULTAS: Viernes de 09:30 a 11:30 hs.
1. FUNDAMENTACIÓN
2
2. OBJETIVOS GENERALES
Conocer la naturaleza y especificidad del saber ético.
Contextualizar a la ética en el campo del saber filosófico.
Valorar la importancia de la ética en la formación profesional docente.
Cultivar la reflexión ética.
Promover la interpretación crítica del pensamiento filosófico y su influencia en la cultura, la
educación y la historia.
Formar profesionales docentes capaces de actuar con solidez, sentido ético y
responsabilidad.
Desarrollar una actitud crítica que conduzca a la autoevaluación permanente.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir un concepto de la ética como teoría de la moral, abordando la naturaleza
compleja de este tipo de conocimiento.
Distinguir entre moral y moralidad, incluyendo los aspectos fáctico e histórico.
Acotar los conceptos de individuo y de persona al ámbito de la reflexión ética.
Analizar a la ética como filosofía moral, como tematización del ethos y como
fundamentación filosófica.
Conocer la historia de la ética y su panorama contemporáneo.
Captar la complejidad de la reflexión deontológica, especialmente la propia de la profesión
docente.
Investigar la relación entre la ética y los derechos humanos.
4. CONTENIDOS
3
Eje temático III: LA ÉTICA COMO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LA MORAL
El ámbito de la ética. Objetivo y objeto de la ética. La ética como parte de la filosofía. Métodos
adecuados e inadecuados de la ética. Urgencia y dificultad de una fundamentación racional de la
moral.
¿Fundamentación de la ética o fundamentación de la moral? Caracteres de la dimensión moral. El
rechazo cientificista de la fundamentación de la moral. El rechazo del Racionalismo Crítico a todo
intento de fundamentación última. La no univocidad del término “fundamentación”.
Lo moral y la diversidad de morales. La noción de “Amoralismo” como concepto vacío. La evolución
de los términos “moral” y “fundamentación”. La fundamentación de la moral dialógica.
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
CLASES TEÓRICAS
Las clases teóricas se desarrollarán en el horario establecido por el Departamento. Seguirán el
orden propuesto en el presente programa y tendrán un carácter participativo. Pues suponen la
prelectura de los temas, tanto del material bibliográfico proporcionado por la cátedra, como de
cualquier otra bibliografía que las/los alumnas/os hayan investigado.
TRABAJOS PRÁCTICOS
Los trabajos prácticos se realizarán asignando tareas que estarán en relación temática con las
clases teóricas. Consistirán en la lectura, comentario, discusión, fichaje y resolución de cuestiones
sobre la base de los textos sugeridos. Podrán tener carácter individual y/o grupal. Además se
propiciarán espacios de práctica docente con el estudio y posterior comunicación de algunos temas,
bajo la forma de micro-clases de grupos de alumnos frente al resto de los compañeros.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación tiene carácter permanente, de modo que todos los eventos
relacionados con la cátedra entran en el mismo, por lo cual se da suma importancia a la participación
4
de los alumnos en las actividades de la cátedra (clases, trabajos prácticos, actividades de extensión,
etc.). A fin de garantizar el control y la individualización del proceso formativo se registrarán los trabajos
prácticos y los exámenes parciales realizados. El Examen Final es la instancia última y definitiva de
evaluación de esta cátedra.
5
«Todo alumno al presentarse a rendir exámenes deberá exhibir la Libreta Universitaria
excepto cuando hubiera denunciado su pérdida, en cuyo caso deberá presentar el D.N.I.»
(Cfr. Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades, Resol. C.D.F.H. Nº106/10, Art. 52º.)
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14/03/11 al 05/05/11 desarrollo del eje temático I
09/05/11 EXAMEN PARCIAL I
16/05/11 Recuperatorio parcial I
19/05/11 al 01/09/11 desarrollo del eje temático II
05/09/11 EXAMEN PARCIAL II
15/09/11 Recuperatorio parcial II
19/09/10 al 03/11/11 desarrollo de los ejes temáticos III y IV
07/11/11 EXAMEN PARCIAL III
12/11/11 Recuperatorio parcial III
17/11/11 FIRMA DE LIBRETAS
8. BIBLIOGRAFÍA
Especial
Eje temático I: LA ÉTICA COMO TEMATIZACIÓN DEL ETHOS
MALIANDI, Ricardo (1994) Ética: conceptos y problemas. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2º edición.
6
ESPINO BARAHONA, Erasto Antonio. Semiótica y relación pedagógica: Hacia la cualificación ética de la
práctica docente, en: Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55/2 - ISSN: 1681-5653, publicada por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
FERNANDES DOS SANTOS, José Manuel. Valores e deontologia docente. Um estudo empírico, en: Revista
Iberoamericana de Educación, versión digital n.º 47/2, octubre de 2008 - ISSN: 1681-5653, publicada por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
CORTINA, Adela. La dimensión pública de las éticas aplicadas, en: Revista Iberoamericana de Educación, n.º
29, mayo-agosto 2002 - ISSN: 1681-5653, publicada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
MALIANDI, Ricardo. Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales, en:
Revista Iberoamericana de Educación, n.º 29, mayo-agosto 2002- ISSN: 1681-5653, publicada por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
Complementaria
ABELARDO, Pedro. Conócete a ti mismo. (1997) Ediciones Altaya, Barcelona.
ABRAHAM, T. – BADIOU, A. – RORTY, R. (2004) Batallas éticas. Nueva Visión, Bs.As.
APEL, Karl Otto (1986) Estudios éticos. Alfa, Barcelona. Trad. Carlos de Santiago
APEL, Karl-Otto (2007) La globalización y una ética de la responsabilidad: reflexiones filosóficas acerca
de la globalización. Prometeo, Bs.As. Trad. Ricardo Maliandi.
ARISTÓTELES. Ética nicomáquea. (1995) Editorial Planeta-De Agostini, S.A. Capital Federal, Bs. As.
(República Argentina). Traducción y notas: Julio Pallí Bonet.
AYER, Alfred J. Lenguaje, verdad y lógica. (1984) Ediciones Orbis, S.A./Hyspamérica, Bs.As.
BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. (2004) Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Traducido por Berta Ruiz
de la Concha.
CABANCHIK, Samuel, PENELAS, Federico y TOZZI, Verónica (comps.) (2003) El giro pragmático en la
filosofía. Gedisa, Barcelona.
FILLOUX, Jean Claude (2008) Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Encuentro, Córdoba. Trad.
Sara G. Leiva de García y Yolanda Darrieux de Nux
GÓMEZ-LOBO, Alfonso (1999) La ética de Sócrates. Andrés Bello, Santiago de Chile/Barcelona. Trad.
Andrea Palet.
GÓMEZ-LOBO, Alfonso. La ética de Sócrates. (1998) Editorial Andrés Bello, Barcelona.
GUARIGLIA, Osvaldo (1997) La ética en Aristóteles o la moral de la virtud. EUDEBA, Bs.As.
KANT, Immanuel. Crítica de la Razón Práctica. (1961) Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 4º edic.
Traducción de J. Rovira Armengol.
LUNA, Florencia – SALLES, Arleen (comps.) (1998) Bioética: investigación, muerte, procreación y otras
cuestiones. Sudamericana, Bs.As. trad. Horacio Pons y Alberto Gioia
MALEM SEÑA, Jorge F. (1994) In memoriam: Carlos Santiago NINO. Apuntes bio-biliográficos. En:
Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Univ. Carlos III de Madrid. Año II:
Mayo-Diciembre 1994. nº 3
MONDOLFO, Rodolfo (1997) La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro. EUDEBA, Bs.As. trad.
Oberdan Caletti.
MUGUERZA, Javier y CEREZO, Pedro (eds.) (2004) La filosofía hoy. Crítica, Barcelona.
NINO, Carlos S. (1989) Ética y derechos humanos. Editorial Astrea, Buenos Aires. 2º edic.
RUSSELL, Bertrand (1999) Sociedad humana: ética y política. Altaya, Barcelona. Trad. Beatriz Urquidi
SCHOPENHAUER, Arthur (1970) Los dos problemas fundamentales de la ética. I. Sobre el libre albedrío.
Aguilar, Bs.As. Trad. Vicente Romano García
SCHOPENHAUER, Arthur (1971) Los dos problemas fundamentales de la ética. II. El fundamento de la
moral. Aguilar, Bs.As. Trad. Vicente Romano García
SPINOZA, Baruch (1973) Ética. Aguilar, Bs.As. Trad. Ángel Rodríguez Bachiller
SPINOZA, Baruch (1985) Tratado teológico-político. Orbis/Hyspamerica, Madrid. Trad. Julián de Vargas y
Antonio Zozaya
TOULMIN, Stephen E. (1979) El puesto de la razón en la ética. Alianza, Madrid. Trad. I. F. Ariza.
General
ANDER-EGG, Ezequiel. Los desafíos de la educación en el siglo XXI. (2001) Homo Sapiens ediciones,
Rosario (Santa Fe, Argentina).
APEL, Karl Otto. Un imperativo moral. En: “El Correo de la UNESCO”, Año XLV, Número doble, Julio –
Agosto 1992, París (Francia) – ISSN 0304-3118, pp. 13-17.
AVOLIO de COLS, Susana y MARTÍ, María C.J. Planeamiento y evaluación de la tarea escolar. (1971) Editorial
Troquel, S.A., Bs.As. 2º edic.
7
AZERÊDO RIOS, Terezinha. A dimensão ética da profissão, en: Revista Hypnos «Ethos, Ética». (1997) nº3, del
Centro de Estudos da Antigüidade Greco-Romana – Departamento de Filosofia da PUC-SP. EDUC –
Editora da PUC-SP e Editora Palas Athena, São Paulo, Brasil. ISSN 1413-9138.
BRUNET, Graciela. Hablemos de Ética. La formación ética en la E.G.B. (1996) Homo Sapiens Ediciones,
Rosario, Santa Fe.
DA SILVERA, Pablo. John Rawls y la Teoría de la Justicia. (1999) Relaciones, Revista al tema del hombre.
Edición en internet nº 32, Montevideo, Junio.
ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo (1990) Ética. Introducción a su problemática y su historia. Mc Graw-Hill,
México. 3º edición.
FRASSINETI DE GALLO, Martha. Las actitudes en la enseñanza filosófica, en: OBIOLS, Guillermo A. y RABOSSI,
Eduardo (comps.) La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. (1993) Centro Editor de América
Latina, Bs.As.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. (1995) Editorial Grijalbo, México.
GÄRTNER, Friedrich. Planeamiento y conducción de la enseñanza. (1971) Editorial Kapelusz, S.A., Bs.As. 1º
edic., 1º reimp. Trad. Juan Jorge Thomas.
HABERMAS, Jürgen – RAWLS, John. Debate sobre el liberalismo político. (1998) Ediciones Paidós,
Barcelona.
HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. (1995) Amorrortu editores, Bs.As.
1º edic. 5º reimp.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Filosofía del Derecho. (1987) Editorial Claridad, Bs. As. 4º edic. 1º reimp.
HELER, Mario. Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo (1998) Editorial Biblos, Bs.As.
LUNA, Florencia – SALLES, Arleen L.F. Bioética: Investigación, muerte, procreación y otras cuestiones.
(1998) Editorial Sudamericana, Bs.As.
MARTÍNEZ BARRERA, Jorge. Ética y Política en el estado contemporáneo, en: Revista Hypnos «Ethos, Ética».
(1997) nº3, del Centro de Estudos da Antigüidade Greco-Romana – Departamento de Filosofia da PUC-
SP. EDUC – Editora da PUC-SP e Editora Palas Athena, São Paulo, Brasil. ISSN 1413-9138.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. (1999) Unidad
Técnica de Publicaciones del MCyE, Bs.As.
NIETZSCHE, Friedrich. Humano, demasiado humano. (1996) Ediorial EDAF, S.A., Madrid. Traducción de
Carlos Vergara. Prólogo y cronología de Dolores Castrillo Mirat.
NIETZSCHE, Friedrich. La voluntad de poderío. (1994) Ediorial EDAF, S.A., Madrid. Traducción de Aníbal
Froufe. Prólogo de Dolores Castrillo Mirat.
NIETZSCHE, Friedrich. Más allá del bien y del mal. (1994) Ediorial EDAF, S.A., Madrid. Traducción de Carlos
Vergara. Prólogo y cronología de Dolores Castrillo Mirat.
NOSIGLIA, María Catalina (coord) – DE LUCA, Miguel – ELENA, Sandra – GARRETA LECLERQ, Mariano – LUTZKY,
Claudio – TRÍPPANO, Sergio. Formación ética y ciudadana. (1999) Ángel Estrada, Bs. As.
OBIOLS, Guillermo A. y DI SEGNI de OBIOLS, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La
crisis de la enseñanza media. (1996) Kapelusz Editora, S.A., Bs.As.
PALLADINO, Enrique. Educación de Adultos. (1989) Editorial Humanitas, Bs.As. 4º edic.
RALUY BALLUS, Antonio. Ética. (1990) Publicaciones Cultural, México. 1º edic. 1º reimp.
RINCÓN ORDUÑA, Raimundo. Teología moral. Introducción a la crítica. (1981) Ediciones Paulinas, Madrid.
SAVATER, Fernando. Ética, política, ciudadanía. (1998) Editorial Grijalbo, México.
SCHUJMAN, Gustavo - HERSZKOWICH, Érica - FINOCCHIO, Silvia. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I.
(2001) Aique Grupo Editor. Bs.As. 4º edic. 2º reimp.