Programa - Filosofia - Abogacia - 2023.pdf Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA

2023

1. DATOS DE LA CÁTEDRA:

Facultad: Jurídicas

Carrera: Abogacía

Cátedra: DHM3 – Filosofía

Modalidad: Presencial

Año del plan de estudios: 2023

Asignaturas Correlativas:
Anteriores Posteriores
DHM4 Historia de la Cultura DHM 23 Teología

Composición de la cátedra:
Nombre del docente Título máximo Cargo
Profesora en Filosofía Profesora Titular
Yanina Andrea Zucconi Maestranda en educación
(UNQUI)
Profesora en Filosofía Profesora Adjunta
Lucrecia Gaich Magister en
Psicogerontología
(UNSTA)
Matías Alejandro Navós
Maestrando en Bioética Profesor Adjunto
Iglesias
(UCA)
Profesor en Filosofía

Silvina Calogero Lic. en Psicología JTP

Régimen de cursado: Asignación horaria semanal


“A” – Promocional (nota 7) 2 horas

1
2. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Justificación de la asignatura

La materia Filosofía forma parte de un itinerario de formativo llevado a cabo por el


Departamento de Formación Humanística. Este trayecto académico trasluce la visión y misión
de la Universidad FASTA que es de inspiración católica y tomista. El estudio de la Filosofía
pretende aportar al perfil del profesional el reconocimiento y asimilación de la cosmovisión
cristiana del hombre, y el consecuente reconocimiento de la dignidad humana, como persona
creada a imagen y semejanza de Dios. La Filosofía no sólo nos permitirá descubrir los
fundamentos racionales de esta cosmovisión integral del hombre sino también, desde la
integración de la fe y la razón, entablar un diálogo con visiones antropológicas parciales o
reductivas que con frecuencia se pueden encontrar en los diferentes ámbitos sociales y
profesionales pero que raramente son distinguidos si no se cuenta con criterios claros para el
análisis de la realidad. Ponemos frente a nuestra visión, otras posibles interpretaciones, así se
ha de mostrar en cada unidad el espíritu mismo del quehacer filosófico, esto es su espíritu
cuestionador. El abordaje de la disciplina será pues problemático, ya que ese andarivel es, a
nuestro juicio, el que mejor transparenta los contenidos propios de la filosofía; sin dejar de lado
el horizonte conceptual del que partimos: una visión cristiana integral del hombre. Escapa al
estudio sistemático de estos principios la integración de fe y vida por parte de los estudiantes,
pero precedido por el estudio de la Historia de la Cultura y seguido por el abordaje de la
Teología y la Ética, conforman un compendio formativo que cualifica la formación profesional
e ilumina el desempeño dentro de su ámbito específico de acción y de la vida en personal de los
alumnos. Sirviéndonos del realismo filosófico aristotélico-tomista pretendemos introducir a los
estudiantes en la reflexión y comprensión de uno de los aportes más importantes de la Cultura
Católica: La persona humana y el reconocimiento de su dignidad. Por lo dicho, es importante
desandar el camino humanístico propio del presente programa desde el marco pedagógico-
didáctico que le da soporte al mismo. En tal sentido y bajo el presupuesto filosófico que
comprende a la historicidad como un devenir susceptible de ser escudriñado desde un concepto
de continuidad cíclica, es decir, no lineal, que se adopta la noción de Eje en lugar de las

2
anteriores “unidades”, para delimitar con fines organizativos, los contenidos pertinentes. Lo
dicho, esboza en sí una mirada de aprehender la Filosofía pero también la Pedagogía. Pensar
los contenidos de manera abierta, flexible e interrelacionable, permite suponer otra apertura
posible, esto es, que los contenidos de un Programa no son estructuras cerradas,
compartimentadas en unidades cuyo despliegue no se enlaza con las unidades pretéritas o
posteriores. Por ende, el sentido de utilizar el término “eje” nos remite a engranaje, a eslabón
de una misma cadena que se entrelaza con los demás eslabones, es decir, otros ejes para, en
tanto organización, desplegarse en cada ítems particular en que se desarrolla cada temática
específica. Asimismo, se conserva respecto del programa anterior el modo de pregunta en cada
eje temático, por ejemplo, el Eje temático I se titula ¿Para qué filosofar? y cada contenido
específico propuesto en tal eje indagador permite enlazarse con el eje indagador siguiente, esto
es, Eje temático II titulado ¿Todo conocimiento es verdadero? Entonces, dejar de denominar a
cada apartado propio del presente programa como Unidad es sinónimo de abandonar la noción
filosófica de lo uno en tanto el en sí, como si cada Unidad fuese una y sola en sí misma. Todo
lo contrario, los contenidos filosóficos necesarios en el decurso del marco pedagógico-didáctico
del programa necesitan ser abrazados en tanto clivaje de acercamientos y en tal sentido, pensar
en Ejes nos permite otorgar mayor profundización a la dimensión filosófica que implica el
enlace, la vinculación, la interrelación de ideas y pensamientos en pos de problematizar
siempre la realidad en que vivimos. Por último, no es pretensión ninguna del presente programa
hablar de autores en sí. Las biografías de cada pensador si bien son importantes porque, muchas
veces, explican las ideas que estos suscitan, lo cierto es que si se problematiza la realidad en la
que vivimos, entonces, es fundamental dejar de pensarnos según los esquemas y marcos
analíticos de dichos autores para pensar-nos, en verdad, desde las ideas y problemas. Hablar de
un autor es darle identidad a la idea, pero debemos cuidar el reduccionismo histórico que a
veces como docentes cometemos ya que las ideas no son patrimonio de un solo autor, la mayor
de las veces responden al espíritu de época y es tal andamiaje socio-cultural en que nos permite
navegar en aguas pasadas pero sin por eso enajenarnos de nuestra actualidad. Para ello pensar
en modo de problematización, de dudas, de interrogantes es pensar-nos, realmente. No se habla
de autores en sí, se habla de ideas, no de ideas pasadas y por ende, ajenas. Se habla de ideas
nuestras, de impresiones vigentes, de inquietudes y demandas actuales y de cómo esas ideas,
3
aquellas, pasadas, de tal o cual autor, nos muestran un camino posible, solo eso -y nada menos-
para intentar comprender-nos en el mundo en que vivimos y al que también vivimos
construyendo. Por lo dicho, hablar de ejes es importante, porque al llegar al último eje
problematizador en el programa retornamos al primer eje que dio puntapié de inicio en un
devenir más cíclico que lineal a modo de temporización griega, a modo del kronos griego,
holista, más que a modo de cronología de los tiempos tecno-racionalistas modernos.

2.2 Objetivos

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Establecer el conocimiento de una -Configurar una modalidad de trabajo que
naturaleza ordenada. permita y dé lugar a los estudiantes para
2. Reflexionar sobre las primeras causas apropiarse de los problemas filosóficos y
de las cosas. reformularlos en función de sus experiencias
3. Analizar la constitución de la y su contexto cultural.
naturaleza humana para comprender -Alentar la vivencia de una experiencia
sus propios modos de pensar y de filosófica que promueva el intercambio de los
actuar y los de quienes lo rodean. estudiantes entre sí, con el docente y con
4. Proponer modos de pensar y obrar la historia de la filosofía.
coherentes con la filosofía aristotélico- -Promover indagaciones filosóficas que –
tomista, frente a situaciones de la vida mediante el análisis textual, el estudio
cotidiana. histórico y la creación de conceptos resulten
significativas para los estudiantes.
-Ofrecer el ámbito y las herramientas
analítico-conceptuales adecuadas para que los
estudiantes puedan realizar una lectura de
fuentes filosóficas, así como proponer y
someter a discusión una interpretación inicial
de los textos seleccionados.
-Favorecer la reconstrucción de los
argumentos presentes en los textos, identificar
los conceptos centrales allí desarrollados y
establecer relaciones con el tratamiento de
otros autores.

4
2.3. Competencias

COMPETENCIAS CAPACIDADES HABILIDADES POR


ASIGNATURA

1. Reconoce y valora la ● Explica la noción de persona ● Asume los fundamentos


humana y fundamenta su de la persona y de la
centralidad de la
dignidad en el hecho de ser dignidad humana desde
persona humana y de
imagen y semejanza de Dios. el realismo aristotélico
su dignidad en el
● Compara las visiones de tomista.
ejercicio profesional.
hombre que fundamentan las ● Confronta con sustentos
principales corrientes de claros las ideas y los
pensamiento y las diversas paradigmas que
manifestaciones culturales circulan en los medios
actuales y pondera la de comunicación y en
propuesta de la antropología las redes sociales.
cristiana.
● Resuelve problemas y casos
del ámbito profesional, social
o personal, procurando el bien
integral de su
paciente/cliente/alumno.
● Valora y respeta el inicio de
la vida humana desde la
concepción y su final en la
muerte natural.

5
2. Adquiere el sentido ● Establece las virtudes propias  Toma conciencia y
del profesional y propone reconoce el valor de las
de responsabilidad
ejemplos de actos virtuosos en fuentes de estudio y de
social que supone el
su profesión. indagación, con la
ejercicio ético de la
● Argumenta qué supone actuar aplicación de normativa
profesión.
con responsabilidad como de citas, evitando la
profesional y como copia y el plagio,
ciudadano, en la consecución asumiendo la
de la justicia y la paz social responsabilidad de
(bien común). realizar una lectura
● Analiza los posibles modos de interpretativa y crítica
reducir los impactos negativos de las fuentes
en la sostenibilidad del propuestas por la
planeta en los ámbitos donde cátedra.
desarrolla o desarrollará su  Aporta fundamentos y
actividad profesional. acciones tendientes a
● Aplica los códigos y normas valorar el Bien Común,
de la ética profesional en la con una mirada crítica
resolución de casos o sobre las tendencias
problemas. duales al
individualismo y a la
masificación, propias
del mundo actual.
 Reconoce el impacto
del acto individual
atendiendo al bien y
haciéndose responsable
de la casa común.

6
3. Desarrolla un ● Analiza la realidad  Promueve y
circundante y elabora una proporciona el
pensamiento crítico
opinión, en base a la pensamiento crítico,
fundamentado en el
integración de los saberes en función de una
humanismo cristiano.
humanísticos y de los saberes visión aristotélico-
técnico-profesionales tomista.
adquiridos.  Comprende y explica
● Estima los valores cristianos los principales
como criterio de valoración de problemas de la
lo real, libre de prejuicios filosofía en el decurso
ideológicos, modas y de Occidente.
opiniones sin fundamento.  Reflexiona en clave
● Se reconoce como un ser filosófica acerca de los
histórico, situado en problemas vitales de
coordenadas témporo- nuestra existencia.
espaciales que forman parte  Reflexiona
de su identidad. críticamente acerca de
● Se reconoce como heredero de cuestiones filosóficas
la cultura occidental-cristiana. socialmente
● Ejercita el razonamiento significativas.
abstracto como base
imprescindible del
razonamiento aplicado.
4. Busca alcanzar su ● Realiza un ejercicio de  Hace hincapié en la
introspección en el que unidad sustancial del
realización personal a
reconoce los modos propios hombre, atendiendo a
través del desempeño
de ser, pensar y actuar de la su naturaleza
profesional.
naturaleza humana, así como espiritual.
su propio camino de
realización.
● Adquiere herramientas para el
desarrollo de su creatividad.
● Explica la dimensión
trascendente que propone el
humanismo cristiano para la
vida de las personas.
● Distingue el orden natural del
sobrenatural y estima la
riqueza que otorga esta
distinción para la persona
humana.

7
5. Desarrolla la ● Se valora a sí mismo y a los  Reconoce en la
demás como personas filosofía un saber
empatía para
humanas, iguales en dignidad. dialógico, reflexivo,
interactuar
adecuadamente en ● Valora la instancia de diálogo que promueve la
y la tolerancia para solucionar interacción respetuosa
equipos de trabajo.
conflictos. entre las personas.
● Valora y apoya la misión y la  Interpreta la disciplina
visión de la institución a la filosófica como un
que se incorpora. saber que colabora con
la constitución de la
propia existencia.
 Promueve el
reconocimiento del
otro, como un ser
valioso por ser digno.

3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PREVISTO

3.1. Ejes temáticos


EJE I- ¿Para qué filosofar?
 La filosofía en la actualidad.
 Comienzo de la Filosofía: pasaje del mito al logos: Hesíodo.
 La filosofía como un saber racional: Tales de Mileto y Pitágoras de Samos.
 Origen de la filosofía: Karl Jaspers.
 Sócrates y los Sofistas: El método Socrático: la Mayéutica. Sócrates contra el
relativismo. El juicio a Sócrates, respeto a la ley por amor a la Polis. La sabiduría en
Sócrates.
 Platón: La teoría del mundo de las ideas. El mito de la Caverna. La moral. “La polis
justa”.
 Distinción entre filosofía y ciencia.
 Aristóteles: Crítica a la teoría de los dos mundos. Concepto de ciencia. La filosofía
como ciencia primera. La filosofía como vida teorética. Acto y Potencia.

EJE II- ¿Todo conocimiento es verdadero?


 La experiencia y el sentido común en el acto de conocer.
 Conocimiento y Verdad. El concepto de “posverdad”.
 Fuentes de conocimiento: la Razón vs. Los Sentidos. Aristóteles; Santo Tomás de
Aquino.
 Racionalismo: Rene Descartes. Empirismo: David Hume.

EJE III- Facultades humanas y persona: ¿Qué hacemos con lo que sentimos y pensamos?
 El uso de la libertad.

8
 Libertad y naturaleza Humana: Libertad y Responsabilidad. La Libertad y el justo
medio aristotélico.
 Reflexión sobre el sentido último de la libertad en el ejercicio profesional y la vida
personal.
 Naturaleza de la Voluntad. El acto voluntario. Relación entre voluntad, Inteligencia y
pasiones.
 Ética del deber: Immanuel Kant
 Hacia una ética teleológica: Aristóteles
 Unidad sustancial del hombre.
 El alma y sus potencias.
 Boecio: Definición de persona.
 El alma Espiritual.
 El hombre como unidad sustancial de cuerpo y alma.
 Fundamentos de la Dignidad Humana.
 La dignidad de la persona humana frente a los relativismos contemporáneos.
 La antropología personalista. El neotomismo o neoescolasticismo.
 Relación Hombre-Mundo.
 El hombre y la modernidad Líquida: Zygmunt Bauman.
 Personalismo y Transhumanismo.

EJE IV- ¿Qué sentido tiene filosofar en mi carrera?


 Desafío profesional y la filosofía
 Contexto actual, profesión y filosofía
 La construcción de mi vida profesional
 Responsabilidad social deontológica

3.1. Actividades del docente Actividades del estudiante

 Exposición.  Lectura e interpretación de documentos.


 Aprendizaje basado en problemas.  Lecturas guiadas
 Estudios de caso.  Respuesta a cuestionarios y guías de
 Orienta la interpretación de documentos lectura comprensiva.
visuales y escritos.  Resolución de problemas. Planteamiento
 Análisis del rendimiento de los estudiantes. de hipótesis.
 Organización de encuentros virtuales.  Lectura comprensiva y lectura crítica, de
 Encuesta de autoevaluación docente dos veces textos bibliográficos y fuentes.
por año.  Confección de reseñas, mapas
 Encuesta de opinión de los alumnos al finalizar conceptuales.
la cursada.  Cuestionarios de auto-resolución.
 Participación en foros.
 Participación encuentros virtuales
9
3.2. Detalle de carga horaria
EJE TEMÁTICO Hs. Hs. Hs. Hora Horas Horas Reloj
según programa Reloj Reloj Reloj Teórica Prácticas Formación
Totales Distanci Presenci Tradicion Práctica
a ales ales
¿Para qué 15 5 10 3 5 7
filosofar?
¿Todo 15 5 10 3 5 7
conocimiento es
verdadero?
Facultades 15 5 10 3 5 7
humanas y
persona
¿Qué sentido 15 5 10 3 5 7
tiene filosofar en
mi carrera?
TOTAL
60 hs 60 hs 60 hs

3.3. Tipos de evaluación:

Del estudiante -3 (tres) Exámenes escritos (modalidad virtual asincrónica)


-Actividad de extensión.
-Realización de trabajos prácticos.

De la cátedra -Encuesta de opinión de los estudiantes al finalizar la cursada.


-Análisis del rendimiento de los estudiantes.
-Encuesta de autoevaluación docente dos veces por año.
-Antecedentes docentes.

3.4. Recursos necesarios


Plataforma Moodle, Power Point, Prezi, pizarra, filmes, viñetas, imágenes, artículos
periodísticos, etc.

3.5. Actividad de extensión

10
El trabajo de extensión se realizará durante la semana del 17 al 21-10, la actividad constará de un
taller interdisciplinar a cargo de la lic. Silvina Calogero. Será de carácter obligatorio y
previamente a la actividad los estudiantes analizarán material brindado por la cátedra.
 Aquellos estudiantes que alcancen la promoción y no se hayan presentado al
trabajo práctico de extensión pierden dicha condición, debiendo rendir un
examen final.
 Aquellos estudiantes que rindan la asignatura con examen final, en esta
instancia deberán presentar el trabajo correspondiente al taller.

3.6. Modalidad de evaluación


 -3 (tres) Exámenes escritos (modalidad virtual asincrónica)
 Actividad de extensión
 Participación en clase y realización de trabajos prácticos.

3.7. Pautas de aprobación (acreditación)

Requisitos para alcanzar la REGULARIDAD:


 Aprobación de cada parcial con nota numérica de 4 (cuatro) a 6 (seis) puntos.
 Cumplimiento de los trabajos, lecturas y obligaciones que la cátedra disponga.
 Participación en la actividad de extensión.
 Alcanzar un 65% de asistencia de los encuentros presenciales y el cumplimiento del 75% de
las actividades o un 50%, en el caso de haber pedido reducción de asistencia por motivos
laborales.
 En el caso que el estudiante regularice la asignatura y no cumpla con la asistencia requerida,
(50% a 64 %) rendirá un examen recuperatorio con módulo abierto en las mesas de examen
recuperatorio.
 En el caso que el estudiante regularice la asignatura y no cumpla con la asistencia requerida
siendo esta inferior al 50 % pierde la cursada.
Requisitos para alcanzar la PROMOCIÓN:
 Se alcanza obteniendo (siete) 7 o más de (siete) 7 de promedio entre los tres (3) parciales.
 Para acceder a la promoción, el estudiante debe rendir el examen correspondiente en fecha y
horario estipulado. La única excepción será para quien se ausente por enfermedad y presente
el certificado médico a la clase siguiente del examen. En ese caso, el alumno tendrá
posibilidad de promocionar en la instancia de recuperatorio, si cumple con los requisitos
correspondientes.
 No podrá presentarse a la instancia de recuperatorio para obtener promoción exceptuando los
casos anteriormente mencionados.
11
 Obtener menos de 4 puntos en las instancias parciales implica la pérdida de la promoción.
 El cumplimiento de los trabajos, lecturas y obligaciones que la Cátedra disponga.
 Alcanzar un 65% de asistencia de los encuentros presenciales y el cumplimiento del 75% de
las actividades o un 50%, en el caso de haber pedido reducción de asistencia por motivos
laborales.
 En aquellos casos, en que los estudiantes no alcancen el 65% de la asistencia (entre el 50% y
64%) y han alcanzado la promoción, deberán presentar un trabajo práctico en el mes de
noviembre, durante la mesa de recuperatorio.
 En aquellos casos en que los estudiantes no alcancen el 50% de la asistencia, pierden la
promoción debiendo rendir examen final en las fechas correspondientes.
 En aquellos casos en que la sumatoria de los tres trimestres de como resultado con
centésimos, se redondeará, teniendo en cuenta el concepto del estudiante.

 En el caso que el estudiante no alcance la promoción, podrá rendir el examen final


correspondiente al finalizar la cursada o en los siguientes llamados.

Instancias de RECUPERATORIO:
 El Régimen Académico de la universidad dispone que los parciales desaprobados o ausentes
se recuperen en el primer llamado a examen final de noviembre.
 Los estudiantes que no alcancen la nota estipulada para promoción no pueden acceder a este
recuperatorio para intentar subir su nota.
.
Estudiantes Recursantes:
 La asistencia no será obligatoria si en el cursado anterior alcanzó un 65% de la misma.
 Tendrá que presentar todos los trabajos solicitados durante el cursado y rendir los tres
parciales.

3.8. Bibliografía

 Módulo elaborado por la cátedra.


Textos filosóficos adaptados por la cátedra:
BERLÍN, I. (2013). El objeto de la filosofía, en: Conceptos y categorías, FCE, México.
BURGOS García Jorge (2012). “Epicuro y la felicidad”…“Sócrates y la autoconfianza”,
http://www.youtube.com/watch?v=j4bX6B27t5E.
BROCK, Stephen L. Tomás de Aquino, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco – MERCADO,
Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2013/voces/aquino/Aquino.html

12
CARDONA J. A. (2017). Filosofía Helenística: Estoicos, epicúreos, cínicos y escépticos,
Barcelona, Salvat.
COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL (2009). En búsqueda de una ética universal: una nueva
mirada sobre la ley natural. Roma. Se utiliza la versión editada por la Conferencia
Episcopal Argentina (Buenos Aires 2011).
COLLINA Beatrice (2017). Sócrates: Maestro de filosofía y vida, Barcelona, Salvat.
DAL MASCHIO E. A. (2017). Platón. La verdad está en otra parte, Barcelona, Salvat.
DAL MASCHIO E. A. (2017). San Agustín: El Doctor de la gracia contra el mal. Barcelona,
Salvat.
DE ÁSUA Miguel (2015). La evolución de la vida en la tierra. Ciencia, filosofía y religión.,
Logos. Universidad Austral.
Diccionario de Filosofía Ferrater Mora, edición digital (2015). Comunidad latinoamericana de
estudiantes de filosofía. Recuperado de https://proclef.wordpress.com/2010/10/15/diccionario-
de-filosofia-jose-ferrater-mora/
DOPASO Gallego Antonio (2017). Descartes: Un filósofo más allá de toda duda, Barcelona,
Salvat.
GARCÍA CUADRADO, J. (2011). Antropología Filosófica: una introducción a la filosofía del
hombre, EUNSA, Pamplona.
GARCÍA NORRO, Juan José. Relativismo moral, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco –
MERCADO, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2013/voces/relativismo_moral/Relativismo_mo
ral.html
GARRETA Leclercq, M. (2010). Argumentos filosóficos, en Nudler, O. (ed.), “Filosofía de la
filosofía”, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 31, Trotta, Madrid.
GÓMEZ PIN Víctor (2017). Pitágoras: La infancia de la filosofía, Barcelona, Salvat.
JEROME, L. (1993). ¿Qué es el embrión humano? Madrid, Rialp.
LETELIER WIDOW Gonzalo (2012). Lecciones Fundamentales de Filosofía. Centro de
Estudios Tomistas.
LOPEZ SASTRE Gerardo (2017). Hume: ¿Cuándo saber ser escéptico?, Barcelona, Salvat.
MOULINES Ulises (2017). Popper y Kuhn: Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo
XX, Barcelona, Salvat.
NUDLER, O. (2010). Los problemas de la Filosofía de la filosofía, en: “Filosofía de la
filosofía”, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 31, Trotta, Madrid.
RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel. Ética, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco – MERCADO, Juan
Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/etica/Etica.html
RUIZ Trujillo (2017). Aristóteles: De la potencia al acto, Barcelona, Salvat.
SAN AGUSTÍN (2009). De civitate Dei, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (bilingüe).
TABAKIAN Diego Alejandro (2012). La continuidad de la ontología aristotélica de
13
Categorías a Metafísica [61-84] Cuadernos de filosofía /59.ISSN 0590-1901.
TONELLO, Amadeo, Ley Natural, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco – MERCADO, Juan
Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/ley_natural/Ley_natural.html
VANNEY Claudia (2013). El debate sobre el determinismo. Nuevas perspectivas desde la
ciencia contemporánea, Anuario Filosófico, Volumen 46, n. 2.
VANNEY. C y Franck. J. (2016). ¿Determinismo o indeterminismo? Grandes preguntas de las
ciencias a la filosofía. Logos - Universidad Austral.
VERNANT Jean Pierrre (2010). Érase una vez…El universo, los dioses y los hombres, Buenos
Aires, Fondo de cultura económica.
WILLLIAMS, B. (2011). ¿En qué podría convertirse la filosofía?, en: La filosofía como
disciplina humanística, FCE, México.
YARZA DE LA SIERRA, Ignacio. Aristóteles, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco – MERCADO,
Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2015/voces/aristoteles/Aristoteles.html
ZYGMUNT Bauman (2012). Modernidad líquida., Buenos Aires, Paidós.

3.9. Cronograma

MES SEMANAS EJES

del 27-03 al 01-04 Presentación de la asignatura /


(Inicio para 2ºaño/ 1º año inicia el 28- Actividad Diagnóstico
3)

del 03-04 al 08-04 EJE I: ¿Para qué filosofar?


6, 7 y 8 semana Santa
La filosofía en la actualidad

ABRIL del 10-04 al 15-04 Comienzo de la Filosofía:


pasaje del mito al logos:
Hesíodo.
La filosofía como saber
racional: Tales de Mileto y
Pitágoras de Samos
Origen de la filosofía: Karl,
Jaspers.

14
del 17 al 22-04 Sócrates y los Sofistas: El
método Socrático: la
Mayéutica.

del 24 al 29-04 Platón: Teoría del mundo de


las ideas: Mito de la Caverna
La moral y la política.

del 02 al 06-05 Aristóteles: Crítica a la teoría


1 feriado nacional de los dos mundos
MAYO del 08 al 13-05 Acto y potencia.

del 15 al 20-05
Semana de finales (con suspensión de clases)

del 22-05 al 27-05 Esencia y accidente


25 y 26-05 feriado nacional

del 29-05 al 3-06 Revisión Eje I

del 05 al 10-06 PRIMER PARCIAL


(asincrónico)

del 12 al 17-06 EJE II ¿Todo conocimiento es


17 feriado nacional verdadero?
Presentación de la unidad a través de
fragmento de película

del 21-06 al 24-06 Experiencia y conocimiento.


19 y 20 feriado nacional

del 26-06 al 01-07 Sentido común y


conocimiento.

del 03 al 08-07 Conocimiento y Verdad.

del 10 al 15-07 La “posverdad”.

del 17 al 29-07
RECESO INVERNAL

15
del 31 al 05-08
Semana de finales (con suspensión de clases)

del 07-08 al 12-08 Racionalismo:René


Descartes

del 14-08 al 19-08 Empirismo: David Hume.

Del 22 al 26-08 Revisión EJE II


21 feriado nacional

del 28-08 al 02-09 II PARCIAL


(asincrónico)

EJE III: Facultades humanas y


del 04 al 09-09 persona humana: ¿Qué hacemos con
lo que sentimos y pensamos?

Presentación de la unidad a
través de fragmento de
película

del 11 al 16-09
La libertad y la naturaleza
humana.
Libertad y responsabilidad.
Naturaleza de la voluntad,
acto voluntario.
Voluntad-inteligencia y
pasiones.

del 18 al 23-09 La antropología


21 día del estudiante personalista. El neotomismo
o neoescolasticismo.
La dignidad de la persona
humana frente a los
relativismos
contemporáneos.

del 25 al 30-09 Transhumanismo


Humanismo y Tecnología

16
del 02 al 07-10 EJE IV ¿Qué sentido tiene filosofar
en mi carrera?
El desafío profesional y la
filosofía.
Contexto actual, profesión
y filosofía.

La construcción de mi vida
Del 09 al 14-10 profesional .
13 feriado nacional Responsabilidad social
deontológica.

del 17 al 21-10 TALLER a cargo de la Lic.


16 feriado nacional Silvina Calogero

del 23 al 28-10 Revisión EJE III

Del 30-10 al 04-11 TERCER PARCIAL


(asincrónico)

del 06 al 11-11 consultas

NOVIEMBRE del -21-11 al 02-12


Semana de finales

DICIEMBRE del 11 al 23-12


Semana de finales

17

También podría gustarte