003 REGLAMENTO INTERNO DE SST - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y
PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (Periodo 2015-2017)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha de Aprobación: Versión:


Consultor Externo Comité de SST Comité de SST 20 de Julio de 2017 01
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 2 de 95

ÍNDICE

TITULO I RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DEL MTPE

Capitulo 1 Introducción.

TITULO II OBJETIVOS Y ALCANCES

Capitulo 1 Objetivos.
Capitulo 2 Alcances.

TITULO III LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLÍTICA DE


SEGURIDAD Y SALUD

Capitulo 1 Liderazgo y compromiso.


Capitulo 2 Política de seguridad y salud.
Capitulo 3 Objetivos específicos de seguridad y salud.

TITULO IV ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR,


DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD, DE LOS
COLABORADORES Y DE LAS EMPRESAS QUE
BRINDAN SERVICIOS

Capitulo 1 Derechos y responsabilidades.


Capitulo 2 Organización interna de seguridad y salud en el trabajo.
Capítulo 3 Implementación de documentos y registros del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.

TITULO V ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS


OPERACIONES

Capitulo 1 Operaciones administrativas.


Capitulo 2 Operaciones de servicios de atención al público.
Capitulo 3 Operaciones en comisión de servicios y transporte vehicular.
Capitulo 4 Operaciones de almacenamiento general.
Capitulo 5 Operaciones de mantenimiento y reparación.
Capitulo 6 Operaciones de archivamiento de documentos.
Capitulo 7 Operaciones de Impresión de documentos.
Capitulo 8 Protección personal.
Capitulo 9 Protección contra riesgos higiénicos ambientales.
Capitulo 10 Prevención contra riesgos Psicosociales.

2
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 3 de 95

TITULO VI ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS


SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS

Capitulo 1 Herramientas manuales y portátiles accionadas por fuerza


motriz.
Capitulo 2 Instalaciones civiles.
Capitulo 3 Servicios higiénicos.
Capitulo 4 Servicios especiales.
Capitulo 5 Resguardo de máquinas.
Capitulo 6 Prevención y protección contra riesgos eléctricos.
Capitulo 7 Peligros del uso de corriente eléctrica.
Capitulo 8 Accidente de trabajo.
Capitulo 9 Enfermedades ocupacionales.

TITULO VIII PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Capitulo 1 Prevención y protección contra incendio.


Capitulo 2 Sistemas de alarma y simulacros de incendio.
Capitulo 3 Disposición de desperdicio.
Capitulo 4 Avisos y señales de seguridad.
Capitulo 5 Primeros auxilios.
Capitulo 6 Referencia para casos de emergencia.

3
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 4 de 95

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

TITULO I

RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DEL MTPE

CAPITULO 1
INTRODUCCION

Art. 1: El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE en adelante) es el


organismo rector de los sectores Trabajo y Promoción del Empleo. Forma
parte del Poder Ejecutivo y constituye un pliego presupuestal con
autonomía administrativa y económica, de acuerdo a Ley.

La competencia del MTPE se extiende a las personas naturales y jurídicas


que realizan actividades de los sectores Trabajo y Promoción del Empleo
en todo el territorio nacional.

Cuenta con su sede central situado en el distrito de Jesús María y sedes


descentralizadas en el cono norte, sur y este de Lima Metropolitana.

La misión de la institución es de diseñar, articular y ejecutar las políticas y


programas de generación y mejora del empleo digno y productivo a través
de la promoción de oportunidades y capacidades para la inserción laboral;
así como de fomento de un sistema democrático de relaciones laborales a
través de la concertación laboral, vigilancia del cumplimiento de la
normatividad, prevención y solución de conflictos, y mejora de las
condiciones de trabajo.

Tiene como visión ser el ministerio rector y líder en la promoción del


empleo digno y productivo, y en la consolidación de un sistema
democrático de las relaciones laborales, que contribuya al desarrollo socio
económico, la gobernabilidad y a la paz social.

4
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 5 de 95

El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo del


MTPE, da los lineamientos para la aplicación de un sistema de gestión de
seguridad, contribuyendo a estimular y fomentar una cultura de seguridad
en los diferentes niveles del personal en el MTPE.

Se ha establecido una política y objetivos de seguridad, que son medibles


a través de indicadores de gestión tomando como referencia las
estadísticas de accidentes.

Para efectos de apoyo y cumplimiento de un requisito legal, se ha


constituido un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien está
conformado por personas idóneas, capacitadas, las cuales evaluarán y
recomendarán en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El Sistema de Gestión está basado en una estructura documentaria, la


cual mantiene un control documentario de los registros del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Para el efecto de implementación efectiva, se ha definido estándares de


seguridad y salud en las operaciones, el control de peligros y riesgos
evaluados, así como también en los servicios y actividades que se
requieran.

Se han definido los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales


de manera de poder identificar y llevar las estadísticas de las ocurrencias.

La preparación y respuesta para casos de emergencia son actividades que


son tratadas para salvaguardar la integridad del trabajador. Así como la
prevención y protección contra incendios, la señalización, almacenaje,
disposición de desperdicios, primeros auxilios y su tratamiento. Por último,
se presenta una referencia de teléfonos para casos de emergencia.

5
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 6 de 95

TITULO II

OBJETIVOS Y ALCANCES

CAPITULO 1
OBJETIVOS

Art. 2: Este Reglamento tiene por objetivo determinar los lineamientos normativos
para el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo en el MTPE.

Art. 3: Estimular y fomentar una cultura preventiva, de seguridad y salud en los


diferentes niveles del personal del MTPE, de manera de salvaguardar la
vida, integridad física, bienestar de los colaboradores y protección de las
instalaciones.

CAPITULO 2
ALCANCES

Art. 4: El presente Reglamento aplica a todos los colaboradores del MTPE de la


sede central y desconcentradas, y se da en todas las instancias,
actividades, instalaciones, maquinarias y equipos de la institución,
incluyendo a contratistas y subcontratistas.

TITULO III

LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

CAPITULO 1
LIDERAZGO Y COMPROMISO

Art. 5: El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, representado por el(la)


Ministro(a) de Trabajo y Alta Dirección se comprometen al desarrollo e
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo:
a) Estableciendo una política de seguridad y salud.

6
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 7 de 95

b) Comunicando a nuestros colaboradores la importancia de satisfacer


las especificaciones de seguridad y salud.
c) Asegurando la disponibilidad de recursos.
d) Definiendo claramente responsabilidades y autoridades.
e) Fortaleciendo los mecanismos de comunicación interna.

CAPITULO 2
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Art. 6: Política de Seguridad:

El MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, es una


institución del Estado Peruano dedicada a la promoción del empleo digno
y productivo y a la consolidación de un sistema democrático de las
relaciones laborales, que contribuya al desarrollo socio económico, la
gobernabilidad y a la paz social, cuyo compromiso es lograr los más altos
estándares de desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo del
personal de las Oficinas Descentralizadas y Sede Central del Ministerio,
con la finalidad de crear y mantener un ambiente de trabajo seguro y
saludable. Por lo que nos comprometemos a:

a) Establecer como máxima prioridad la protección de la seguridad y


salud de todos los colaboradores del sector, terceros y visitantes,
mediante la prevención de lesiones, dolencias, enfermedades e
incidentes relacionados al trabajo.
b) Cumplir las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país
relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como los
Convenios Colectivos en Seguridad y Salud en el Trabajo, y otras
que suscriba la organización.
c) Garantizar la participación de los colaboradores y sus
representantes, fomentando la proactividad y la mejora continua en
la identificación de peligros y la gestión integral de riesgos; revisando
permanentemente el Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el

7
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 8 de 95

Trabajo, el mismo que forma parte de los sistemas de gestión del


MTPE.
d) Promover y desarrollar estándares y procedimientos de trabajo
seguro para las actividades de servicios que se realizan en este
organismo rector en materia de trabajo y promoción del empleo;
destacando los factores de riesgos disergonómicos, psicosociales,
entre otros, según la naturaleza de las funciones que se realizan en
la Institución, con el objeto de capacitar y formar integralmente a los
colaboradores fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la
mejora continua de nuestra cultura de seguridad y salud en el
trabajo.
e) Fomentar y sensibilizar al personal que labora en nuestras
instalaciones y visitantes mediante la difusión e implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, extendiendo
nuestra Política a todas las partes integrantes de nuestros procesos.
f) Mantener en forma permanente la disposición y difusión de esta
Política.

CAPITULO 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD Y SALUD

Art. 7: Objetivos específicos de seguridad:


El MTPE establece objetivos, programas, normativas e implementación de
directrices para:

a) Identificar los peligros y evaluar los riesgos potenciales existentes


para la seguridad y salud ocupacional.
b) Planificar las acciones preventivas para evitar cualquier riesgo no
tolerable para la seguridad y salud de las personas además de
protegerlas de posibles accidentes, asociados con las actividades
del MTPE.
c) Promover la participación de los empleados en la mejora de la
seguridad y salud ocupacional

8
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 9 de 95

d) Investigar todos los accidentes e incidentes y aplicar las medidas


preventivas y correctivas pertinentes.
e) Establecer medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos
ambientales significativos originados por el desarrollo de nuestras
actividades.
f) Concientizar y sensibilizar a nuestro personal para que desarrollen
sus actividades con seguridad y respetando el medio ambiente.
g) La responsabilidad en seguridad, salud y medio ambiente será de
todo el personal del MTPE, atendiendo a sus funciones, delegación y
autoridad.
h) Promover la participación de contratistas y subcontratistas en la
seguridad y salud en el trabajo.

TITULO IV

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, DEL COMITÉ DE


SEGURIDAD Y SALUD, DE LOS COLABORADORES Y DE LAS EMPRESAS
QUE BRINDAN SERVICIOS

CAPITULO 1
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Art. 8: Del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:

a) Garantizar la seguridad y la salud de los colaboradores en el


desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor, en el
centro de trabajo o con ocasión del mismo.
b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los
niveles de protección existentes.
c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones
de trabajo y disponer lo necesario para la adopción de medidas de
prevención de los riesgos laborales.
d) Practicar exámenes médicos a los trabajadores que estén sometidos
a riesgo.

9
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 10 de 95

e) Garantizar que las elecciones de los representantes de los


colaboradores se realicen a través de las organizaciones sindicales
conforme a Ley.
f) Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad
y salud en el trabajo, asignando los recursos necesarios.
g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y
entrenamiento en seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo
o función específica, al momento de la contratación, cualquiera sea
la modalidad o duración, durante el desempeño de la labor, o
cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en
la tecnología.
h) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y
aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar.
i) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la
selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo
monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a
garantizar la salud y seguridad del trabajador.
j) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo
o con ocasión del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras
que entrañen menor peligro.
k) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a
los nuevos conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio
ambiente, organización del trabajo y evaluación de desempeño en
base a condiciones de trabajo.
l) Mantener políticas de protección colectiva e individual.
m) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los colaboradores.
n) Asignar puestos de trabajo, considerando las competencias
personales, profesionales y de género de los colaboradores, así
como los factores que pueden afectar a los colaboradores con
relación a la función reproductiva. Asimismo, cuando la colaboradora
se encuentre en periodo de gestación o lactancia se deberá cumplir
con lo estipulado en las normas respectivas.

10
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 11 de 95

o) El deber de prevención abarca todo desplazamiento que realice el


trabajador en cumplimiento de una orden del empleador o la
ejecución de una labor por encargo de éste, como parte de las
funciones asignadas, incluso si ésta se desarrolla fuera del lugar y
las horas de trabajo. No se incluye el desplazamiento entre el
domicilio del trabajador al lugar de trabajo y viceversa.
p) Dichos resultados de los exámenes médicos serán informados al
trabajador únicamente por el médico del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo, quien le hará entrega del informe escrito
debidamente firmado.

Art. 9: Derechos de los Colaboradores:

a) Los colaboradores, sus representantes o miembros de los comités o


comisiones de seguridad y salud ocupacional están protegidos
contra cualquier acto de hostilidad y otras medidas coercitivas por
parte del empleador que se originen como consecuencia del
cumplimiento de sus funciones en el ámbito de la seguridad y salud
en el trabajo.
b) Los colaboradores a través de sus representantes ante el comité
tienen la obligación de revisar los programas de capacitación y
entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con el
fin de mejorar la efectividad de los mismos.
c) Los representantes de los colaboradores en seguridad y salud en el
trabajo participan en la identificación de los peligros y en la
evaluación de los riesgos en el trabajo, pueden solicitar al empleador
los resultados de las evaluaciones, sugieren las medidas de control y
hacen seguimiento de estas.
d) Los colaboradores tienen derecho a ser transferidos en caso de
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que
implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo de
sus derechos remunerativos y de categoría.

11
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 12 de 95

e) Los colaboradores, cualquiera sea su modalidad de contratación,


que mantengan vinculo laboral con el empleador o con contratistas,
subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de
colaboradores o bajo modalidades formativas o de prestación de
servicios, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
f) Los colaboradores y sus representantes tienen derecho a examinar
los factores que afectan su seguridad y salud y proponer medidas en
estas materias.

Art. 10: Obligaciones de los colaboradores: En materia de prevención de


riesgos laborales, los colaboradores tienen las siguientes obligaciones:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los


programas de seguridad y salud en el trabajo.
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así
como los equipos de protección personal y colectiva, siempre y
cuando hayan sido previamente informados y capacitados sobre su
uso.
c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros
elementos para los cuales no hayan sido autorizados.
d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los
accidentes de trabajo, de las enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos.
e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por
norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad
del acto médico.
f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de
capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos
laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de
trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda
poner en riesgo su seguridad y salud, las instalaciones físicas y el

12
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 13 de 95

medio ambiente, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible,


las medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún
tipo.
h) Reportar de forma inmediata a su jefe inmediato, la ocurrencia de
cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional,
para que dé parte a la instancia correspondiente, representantes del
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Oficina de Recursos
Humanos.
i) Los colaboradores tienen derecho a ser informados, a título grupal
de las razones para los exámenes de salud ocupacional, y a título
personal de los resultados de los informes médicos previos a la
asignación de un puesto de trabajo y los relativos a la evaluación de
la salud.
j) Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
actividades.
k) Están prohibidos los juegos bruscos y trabajar bajo el efecto de
alcohol y/o estupefacientes.

Art. 11: De las empresas que brindan servicios: Contratistas,


Subcontratistas, Empresas Especiales de Servicios.

El MTPE en cuyas instalaciones sus colaboradores desarrollen actividades


conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, garantiza:

a) El diseño, la implementación y evaluación de un sistema de gestión


en seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores,
personas que prestan servicios, personal bajo modalidades
formativas laborales, visitantes y usuarios que se encuentren dentro
de sus instalaciones.
b) El deber de prevención en seguridad y salud de los trabajadores de
todo el personal que se encuentra en sus instalaciones.

13
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 14 de 95

c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la


normativa vigente efectuada por cada empleador durante la
ejecución del trabajo.
d) La vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en
materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de contratistas,
subcontratistas, empresas especiales de servicios cooperativas de
trabajadores que desarrollen obras o servicios en el centro de
trabajo o con ocasión del trabajo. Para ello, la Oficina de Defensa
Nacional realizará la supervisión directa del cumplimiento del
presente Reglamento y la normativa sectorial correspondiente a las
labores realizada por personal de terceros, pudiendo, solicitar la
implementación de las medidas de seguridad y/o paralizar las
labores si se expone a riesgo grave e inminente a los colaboradores
y personal de terceros. Debiendo inmediatamente comunicar a la
Oficina General de Administración, para que realice las
coordinaciones con los responsables de la empresa de tercero para
la implementación de las medidas preventivas en cumplimiento a los
contratos de tercerización.

Se entiende por riesgo grave e inminente aquel que resulte probable


racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer
un daño grave para la salud de los trabajadores.

Dos son las condiciones que debe reunir un riesgo para que pueda ser
considerado grave e inminente:
1.- Que la exposición al riesgo se pueda producir de forma inmediata.
2.- Que esa exposición suponga un daño grave para la salud de los
trabajadores, aunque esté daño no se manifieste de forma inmediata.

Art. 12: Sanciones:

a) En el Reglamento Interno de Trabajo se establecerán las sanciones


por el incumplimiento de los colaboradores de aluna de las

14
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 15 de 95

obligaciones que hace referencia el artículo 10° del presente


Reglamento, en base a criterios de objetividad y proporcionalidad a
falta cometida, conforme a los señalado en el Decreto Supremo N°
005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
El incumplimiento de las obligaciones previstas en el presente
Reglamento, será de aplicación en el Reglamento Interno de
Trabajo.

CAPITULO 2
ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Art. 13: Conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


Se conformará un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, cual estará
conformado de manera paritaria por el 50% en representación de los
colaboradores, y 50% en representación de la parte empleadora.

El periodo de vigencia del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


será de dos años, la elección y designación de los miembros del Comité
se realizará conforme a la Ley Nº 29783 y D.S. 005-2012-TR, Ley y
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo respectivamente.

Art. 14: Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de
trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la

15
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 16 de 95

seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y


enfermedades ocupacionales.
f) Aprobar el plan anual de capacitación de los colaboradores sobre
seguridad y salud en el trabajo.
g) Promover que todos los nuevos colaboradores reciban una
adecuada formación, instrucción y orientación sobre prevención de
riesgos.
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y
salud en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
i) Asegurar que los colaboradores conozcan los reglamentos,
instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás
materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos
en el lugar de trabajo.
j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de
todos los colaboradores en la prevención de los riesgos del trabajo,
mediante la comunicación eficaz, la participación de los
colaboradores en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros,
entre otros.
k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la
gestión preventiva.
l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los
incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que
ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones
respectivas para evitar la repetición de éstos.
m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para
evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de
enfermedades profesionales.

16
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 17 de 95

n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las


condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a
cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de
trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente
actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el
trabajo del empleador.
p) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la
asistencia y asesoramiento al empleador y al trabajador.
r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente
información:
r.1. El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera
inmediata.
r.2. La investigación de cada accidente mortal y medidas
correctivas adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
r.3. Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
r.4. Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
s) Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los
acuerdos.
t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en
forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad
o cuando las circunstancias lo exijan.

Art. 15: Organigrama:


El MTPE adoptará el siguiente organigrama lineal para el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

17
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 18 de 95

PRESIDENTE
(ELEGIDO POR CONCENSO)

SECRETARIO
(ELEGIDO POR CONCENSO)

MIEMBROS DEL COMITÉ


(Elegidos por votación Secreta y
Directa)

Art. 16: Plan anual de seguridad y salud en el trabajo:

a) El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo planifica la seguridad


y salud en el trabajo en base a los resultados de la evaluación inicial
o de evaluaciones posteriores, o de otros datos disponibles; con la
participación de los colaboradores y sus representantes.
b) El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en coordinación con la
Oficina de Recursos Humanos y la Alta Dirección elaboran y
aprueban el plan anual de seguridad y salud en el trabajo, en
relación a los objetivos contenidos en el presente Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y a los otros elementos
que garanticen un trabajo en forma preventiva y sistemática contra
los riesgos existentes en el centro de trabajo.
c) Después de haberse analizado y fijado objetivos y metas
correspondientes a determinadas condiciones de seguridad y salud,
se dará preferencia al seguimiento de las acciones prioritarias que
deberá realizar el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Art. 17: Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo:


Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos y metas
contenidos, acciones, recursos y otros elementos, el Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo elaborará cronogramas de los mismos asignando el
tiempo aproximado para su logro. Dichos cronogramas serán
implementados por las áreas competentes involucradas.

18
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 19 de 95

Art. 18: Supervisión y Evaluación


a) El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, conjuntamente con la
Oficina General de Recursos Humanos, supervisará y evaluará los
resultados obtenidos de todas las actividades realizadas en el
mejoramiento de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
proponiendo las medidas preventivas y/o correctivas en caso se
requieran, las que serán ejecutadas por la Oficina General de
Recursos Humanos en coordinación con las áreas involucradas.
b) El MTPE prestará el apoyo para la ejecución del programa anual de
seguridad y salud en el trabajo.

Art. 19: Mapa de Riesgos


a) El Mapa de Riesgos consiste en una representación gráfica a través
de símbolos adoptados o de uso general, que indica el nivel de
exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información
recopilada y los resultados de las mediciones de los factores de
riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de
los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.
b) La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en
función de los siguientes factores: tiempo estimado para el
cumplimiento de las propuestas de mejoras, situaciones críticas,
documentación insuficiente, modificaciones en los procesos, nuevas
tecnologías, entre otros.
c) Debe elaborarse un Mapa de Riesgos del edificio, y debe ser
exhibido en lugar visible.

19
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 20 de 95

CAPITULO 3
IMPLEMENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN,
REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y PRESTADORES DE
SERVICIOS

Art. 20: El MTPE gestionará la implementación de documentos del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tales como:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de
control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
g) Las herramientas de gestión de riesgos que sean necesarias
implementarlas como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Art. 21: El MTPE a través de Oficina General de Recurso Humanos, mantiene
registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
utilizando los formatos previstos en la RM 050-2013-TR y modificatorias,
siendo los registros:
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la
investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
h) Registro de auditorías.

20
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 21 de 95

Las diferentes áreas del MTPE que el desarrollo de su actividad implique la


aplicación de algunos de los formatos señalados, conservarán archivados los
registros originales y derivarán copia a la Oficina General de Recursos
Humanos.

Art. 22: La implementación de los registros del sistema de gestión de seguridad y


salud en el trabajo se realizará tomando de base la información mínima
contenidas en la Resolución Ministerial 050-2013-TR.

Art. 23: De las instituciones que prestan servicios al MTPE – Responsabilidades

Toda institución especial de servicios, intermediación laboral, contratista,


sub-contratista y/o cooperativa de trabajadores para iniciar la prestación
de servicios deberá garantizar al MTPE lo siguiente:
1. Coordinación de la gestión en prevención de riesgos laborales.
2. Seguridad y Salud de los trabajadores.
3. Contratación de seguros de acuerdo a Ley.
4. Cumplimiento de normatividad en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
5. Informar en caso de accidente o incidente peligroso al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, conforme lo dispuesto en el presente
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. Durante la ejecución de la presentación de servicios será el área
usuaria quien deberá verificar el cumplimiento de este reglamento.

Debiendo colocarse en las bases y/o cláusulas de los contratos.

TITULO V

ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES Y


AMBIENTES DE TRABAJO

21
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 22 de 95

CAPITULO 1
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS
A.- Seguridad en Ambientes de Trabajo de Oficinas

Art. 24: El mobiliario debe estar diseñado o adaptado para postura sentado y
permitir su utilización por la mayoría de los usuarios.

Art. 25: El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las características de
la tarea y las medidas antropométricas de las personas; debe tener las
dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre
movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones
de espacio y colocar objetos que impidan el libre movimiento de los
miembros inferiores.

Art. 26: Los asientos utilizados en los puestos de trabajo deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos de confort:

a) La silla debe permitir libertad de movimientos. Los ajustes deberán


ser accionados desde la posición normal de sentado.
b) La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las
distintas tipologías físicas de las personas); la ideal es la que permite
que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y los
muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un
ángulo entre 90 y 110 grados. Con esas características, la altura de
la mesa se concretará a la altura del codo.

Figura Nº 1
Dispositivos de regulación de postura de silla ergonómica

22
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 23 de 95

c) En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 puntos de


apoyos (patas con ruedas) para proporcionar una estabilidad
adecuada.
d) Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz redondeado para evitar
compresión mecánica del muslo; el material de revestimiento del
asiento de la silla es recomendable que sea de tejido transpirable y
flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm. de espesor, como
mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior
tienen que permitir una buena disipación de la humedad y del calor.
Así mismo, conviene evitar los materiales deslizantes.
e) El respaldo de la silla tendrá dispositivos para regular su altura y
ángulo de inclinación. Su forma debe ser anatómica, adaptada al
cuerpo para proteger la región lumbar.
f) Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a
los hombros y a los brazos, aunque su función principal es facilitar
los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de
la silla.

B.- Uso de Pantallas de Visualización de Datos (PVD)

Figura Nº 2
Ejemplos de desordenes musculo esqueléticos
Relacionados con el trabajo

23
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 24 de 95

Medidas ergonómicas para evitar los desordenes músculo


esquelético, en el trabajo:

Art. 27: El tiempo efectivo de la entrada de datos en computadoras no debe


exceder el plazo máximo de cinco (5) horas, y se podrá permitir en el
período restante del día, que el empleado puede ejercer otras actividades.

Art. 28: Las actividades en la entrada de datos tendrán como mínimo una pausa
de diez (10) minutos de descanso visual por cada 50 (cincuenta) minutos
de trabajo.

Art. 29: Los equipos utilizados en el trabajo informático, deberán observar las
siguientes características:
a) Los equipos deben tener condiciones de movilidad suficiente para
permitir el ajuste hacia el trabajador.
b) Las pantallas deben tener protección contra reflejos, parpadeos y
deslumbramientos. Deberán tener regulación en altura y ángulos de
giro.
c) La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior de la
pantalla se encuentre ubicada a la misma altura que los ojos, dado
que lo óptimo es mirar hacia abajo en vez que hacia arriba. Se
recomienda el uso de pantallas LCD y/o plasma.

Figura Nº 3
Posición adecuada frente a una PVD

24
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 25 de 95

d) La pantalla se colocará a una distancia no superior del alcance de


los brazos, antebrazos y manos extendidas, tomada cuando la
espalda está apoyada en el respaldar de la silla. De esta manera se
evita la flexo extensión del tronco.
e) El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita al
trabajador adaptarse a las tareas a realizar, debe estar en el mismo
plano que el ratón para evitar la flexo extensión del codo.
f) Proporcionar un apoyo adecuado para los documentos (atril), que
podrá ajustarse y proporcionar una buena postura, evitando el
frecuente movimiento del cuello y la fatiga

Figura Nº 4
Posturas incomodas que se deben evitar

25
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 26 de 95

C.- Medidas de seguridad en armarios y estantería

Art. 30: Se deben adoptar las siguientes medidas preventivas para que se
garanticen que el trabajo se realice con las debidas condiciones de
seguridad.
a) No ubicar armarios, estantes y archiveros próximos a puertas de
acceso y/o emergencias. En caso de sismos el desplome de estos
puede bloquear dichos accesos o caer sobre el personal que
procede a evacuar.
b) Ante un vuelco y atrapamiento nunca intentar sujetar un armario o
estante que se cae. Apártese de su línea de caída rápidamente.
c) Colocar los armarios, estantes, archivos sobre suelo nivelado.
d) Llenar los cajones de un archivador en toda su superficie, no solo en
la parte delantera. Primero los cajones de abajo y de atrás hacia
adelante.
e) Los elementos más pesados deben ir en la parte inferior.
f) No sobrepase el límite de carga. No sobrecargar las estanterías,
archivadores, etc.
g) No obstaculizar el acceso a estantería, armarios, archivadores etc.
h) Precauciones con los cajones de los archivadores y que se deslizan
fácilmente. No abrir los dos cajones superiores de un archivador,
que se encuentren suficientemente cargados, pues el armario puede
volcar.
i) Arriostrar las estanterías, armarios y archivadores como mínimo
entre sí o a la pared, cuando estas superen 1.80 de altura o cuando
las condiciones lo ameriten.
j) Si su armario o estantería se mueve, puertas o tapas están
inestable, o no han tenido mantenimiento avisar al área de
mantenimiento.
k) Los archivadores y armarios de cajones rodantes, deben tener
dispositivos de bloqueo que impida abrir más de un cajón a la vez.

26
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 27 de 95

l) Cerrar cada cajón (especialmente los telescópicos) después de


utilizarlos, y siempre antes de abrir el siguiente, para evitar
entorpecer la circulación.
m) Dejar siempre cerradas las puertas y cajones del mobiliario.
n) No subirse a los estantes inferiores para alcanzar a los superiores,
utilizar escalera especial para estantes.
o) Nunca utilizar sillas, cajas, mesas, etc. como “escaleras”.
p) Mantener recogido el cableado de los equipos eléctricos o
informáticos, mediante canaletas.
q) No colocar objetos susceptibles de caerse sobre armarios.
r) Para ordenar, colocar o acceder a material, archivos, etc., que se
encuentren próximos al suelo, no doblar la espalda, siempre hay que
agacharse de cuclillas.
s) Almacenar el material en los armarios bajo criterios de uso: los más
frecuentes en zonas intermedias y los menos usados en las zonas
más bajas o altas.
t) Si ha implementado instalaciones de estantería móviles, no
olvidemos que son peligrosas si no se saben manejar. Solo deben
manejarlas personas convenientemente preparadas para su uso.
u) Conserve el orden y la limpieza en el ambiente de trabajo.

D.- Medidas de seguridad en uso de fotocopiadoras e impresoras.

Art. 31: En el uso de fotocopiadoras e impresoras, se deben adoptar las siguientes


medidas preventivas para que se garanticen que el trabajo se realice con
las debidas condiciones de seguridad.

a) Se procurará en la medida que sea posible, adecuar espacios


aislados para los equipos de impresión y fotocopiado laser, con
sistemas de ventilación para evitar la acumulación de sustancias
nocivas que puedan desprenderse en funcionamiento
(hidrocarburos, (NH3) amoniaco, que son gases tóxicos incoloro con
olor irritante característico, (O3) ozono fuente oxidante que produce

27
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 28 de 95

trastorno fisiológico del sistema respiratorio, (COV) Compuestos


Orgánicos Volátiles).
b) En otro caso, dejar un espacio adecuado para la ventilación de la
impresora.
c) Mantener iluminado la oficina cuando se hacen fotocopias, está
prohibido efectuar fotocopias con la tapa de la máquina sin cerrar
totalmente, por el impacto de la luz sobre los ojos.
d) Si han de imprimirse trabajos de gran volumen es preferible utilizar
las impresoras situadas en los lugares más abiertos y mejor
ventilados de la dependencia.
e) Las ranuras y aberturas de los laterales o parte posterior de la
impresora están destinadas a la ventilación. No las obstruya ni las
cubra. Se recomienda dejar una distancia de al menos 20 cm. entre
estas aberturas y la pared o la superficie más cercana al objeto de
evitar sobrecalentamientos y eventuales incendios.
f) Desconectar la máquina siempre que se tenga que manipular en su
interior. Asegúrese que se encuentre desconectado.
g) Si debe manipular el interior de la máquina, una vez desconectado,
esperar un tiempo para que se enfríen las partes calientes, dada las
altas temperaturas que alcanzan sus componentes.
h) No inserte objetos de ninguna clase por las ranuras de la carcasa, ya
que pueden entrar en contacto con puntos de voltaje peligroso o bien
cortocircuitar componentes, lo cual podría provocar un incendio o
una descarga eléctrica. nunca coloque líquidos encima de la
impresora.
i) Aleje las manos, el cabello, las alhajas y las corbatas de los rodillos
de alimentación de salida.
j) El personal autorizado para cambiar el tóner de la máquina,
procurará ir protegido con guantes, lentes y respirador y se hará con
la oficina ventilada, no tocará el tóner ni inhalará y evitará que entre
en contacto con los ojos.
k) Si se avería, debemos avisar al técnico, no realizar aquellas tareas
para las que no se está autorizado, ni formado.

28
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 29 de 95

l) Al retirar los residuos sólidos (productos, sustancias, recipientes,


etc.), derivarlos al área correspondiente para que sean desechados
por las empresas suministradoras de los equipos y productos.
m) Recordar la precaución de no tocar las zonas calientes del interior de
la impresora.
n) Los cartuchos deben extraerse solo por personal encargado o
asignado, haciendo uso de los equipos de protección personal
adecuados, y recolocarse manteniéndose siempre horizontales,
evitando darles la vuelta o inclinarlos, Algunos fabricantes suelen
recomendar agitar los nuevos cartuchos para distribuir el tóner de
manera uniforme, este movimiento ha de ser siempre horizontal y
sólo después de hacerse puede retirarse la tira protectora si la
hubiera.
o) Si se mancha las manos con tóner no se las lave con agua caliente,
ha de usarse únicamente agua fría y jabón para enjuagarse el tóner,
el agua caliente fija el tóner y dificulta su remoción. Si el tóner llega a
los ojos, éstos deben lavarse con agua abundante durante varios
minutos.
p) En el supuesto de un derrame accidental de tóner debe evitarse su
inhalación. Una pequeña cantidad no supone ningún problema, pero
si alguna persona inhala una gran cantidad, deberá ser trasladada a
un lugar con aire limpio y seguir las indicaciones de un médico, dado
que debe evitarse la creación de nubes de polvo de tóner en el
supuesto de un derrame no debe soplarse nunca para retirar el polvo
de la superficie sobre la que haya caído y si ha de barrerse, hay que
hacerlo muy lentamente
q) Enchufar la toma de alimentación a un enchufe que tenga toma de
tierra.
r) No colocar objetos sobre el cable de alimentación así como evitar
pisarlo.
s) No usar la impresora si el cable de alimentación está dañado, si se
ha derramado líquido en el interior de la misma, o si se perciben
ruidos u olores no habituales.

29
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 30 de 95

E.- Ejercicios para combatir fatiga física y visual

Art. 32: Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.

Art. 33: Regulación de la configuración de la PVD (Pantalla de Visualización de


Datos).

a) Los usuarios deben regular el brillo y contraste de su monitor, para


aumentar o disminuir su intensidad.
b) La regulación de la intensidad del brillo debe realizarlo de acuerdo a
la agudeza visual del colaborador, hasta tener una percepción
inmediata de confort.

Asimismo, se debe evitar la luminiscencia (brillo de la pantalla de


visualización a causa de la luz que ingresa directamente por las ventanas
principales).

Art. 34: Estiramiento y Posturas:

a) Recomendable, cada una o dos horas, ponerse de pie para realizar


estiramiento u otras actividades que impliquen el movimiento de las
piernas.
b) Pausas programadas: por ejemplo, cada una o dos horas, para
ejercicios de estiramiento y relajación, o bien para realizar otras
tareas del puesto (por ejemplo, hacer fotocopias, llamadas de
trabajo, archivar documentos, etc.).

Art. 35: Ejercicios de relajación muscular:

a) Levante su pierna derecha contra su pecho. Mantenga la posición de


5 a 10 segundos y cambie de pierna.
b) Extienda sus brazos por encima de su cabeza y estírese lentamente,
inclinándose a cada lado.

30
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 31 de 95

c) Inclínese de forma que toque sus pies. Mantenga la posición de 5 a


10 segundos y vuelva lentamente a la posición normal.

Figura Nº 5
Ejercicios de relajación muscular lumbar

d) Estire su pierna derecha y haga círculos con su tobillo y después


cambie de pierna.
e) Coloque sus manos detrás de su nuca y separe sus codos, después
relájese.
f) Haga, con su pulgar, pequeños masajes circulares en la palma de su
mano. Hay otro punto situado en la mano, en el pliegue entre el dedo
pulgar e índice, allá donde con la mano cerrada, acaba la arruga.
Cuando hay tensión acumulada, se nota una pequeña bola.
Masajear suavemente esta zona.

Figura Nº 6
Ejercicios de relajación muscular
Miembros inferiores y superiores

Art. 36: Ejercicios de relajación ocular:

31
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 32 de 95

a) Fijar la vista en un punto lejano, durante unos 10 segundos. Relaja la


vista por que varía el enfoque del ojo, y se relajan sus músculos.
b) Taparse los ojos con las manos completamente, de manera que no
se vea nada de luz, durante unos segundos. Relaja la vista porque el
ojo no recibe estímulos, y esa interrupción en la entrada de
información hace que el ojo descanse.
c) Realizar un breve masaje, apretando ligeramente con los dedos en
movimiento circular los laterales del nacimiento de la nariz; encima
de la ceja, en la parte central de la misma; por debajo de los
extremos exteriores de las cejas, las sienes y la parte superior de los
pómulos.

Figura Nº 7
Ejercicios de relajación ocular

Art. 37: Ejercicios de relajación de cuello:


a) Giros del cuello (di “no”): Gira la cabeza hacia la derecha (2
segundos) y luego hacia la izquierda (2 segundos).
b) Flexión y extensión del cuello (di si): Flexiona la cabeza hacia
adelante (2 segundos) y luego hacia atrás (2 segundos).
c) Inclinación de la cabeza: Inclina la cabeza hacia la derecha (2
segundos) y luego hacia la izquierda (2 segundos).
d) Elevación de hombros (di “no se”): Sube y baja los hombros con los
brazos estirados y relajados. También puedes hacer rotación de
hombros, primero hacia adelante y luego hacia atrás.

32
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 33 de 95

Figura Nº 8
Ejercicios de relajación de cuello

CAPITULO 2
OPERACIONES SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Medidas Preventivas en Trabajo de Atención al Público

Art. 38: En el trabajo de atención al público se manifiestan riesgos laborales que


adquieren relevancia en tareas o actividades que implican trato directo con
el público ya que, en gran parte de los casos, el trabajador ha de afrontar
sólo las exigencias, quejas y reclamaciones del usuario, acompañadas en
ocasiones de episodios de violencia verbal o, incluso, física; para ello se
han de adoptar las siguientes medidas preventivas:
a) Conocer los protocolos y procedimiento de trabajo habituales.
b) Conocer las pautas de actuación, así como las ayudas de su área y
los mecanismos de consulta establecidos para cada demanda o
situación especial que se salga de su ámbito de decisión.
c) Tratar de evitar la realización simultánea de diversas tareas.
d) Procurar mantener un proceso de comunicación fluido, coherente y
agradable con el usuario. Para ello, se recomienda:
• Saludar con afecto y mantener una actitud amistosa.
• Intentar ponerse en el lugar del usuario para identificar y
comprender sus necesidades.

33
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 34 de 95

• Procurar hacerse entender respondiendo de forma clara y


concreta a las cuestiones planteadas por el usuario.
• Asegurarse que el usuario comprende la información facilitada,
preguntándole en caso de duda.
• No emplear frases negativas y evitar hablar de forma mecánica,
ya que ello muestra desinterés.
• En situaciones conflictivas, ignorar las malas formas del usuario
prestando únicamente atención al contenido. Mantener la
tranquilidad y evitar contestar con agresividad ya que ésta sólo
tiende a generar más agresividad.
e) Tratar de lograr un grado de autonomía adecuado al ritmo y la
organización básica del su trabajo.
f) Hacer pausas y efectuar cambios de postura con el objeto de reducir
la fatiga física y mental, así como la tensión o saturación psicológica.
g) Evita el trabajo en solitario y, cuando ello no sea posible, procurar
mantener contacto de vez en cuando con algún otro compañero.
h) Mantener el espacio de trabajo lo más despejado y ordenado posible
con el objeto de lograr la mayor sensación de espacio posible.
i) Disponer de ser posible, barreras físicas que limiten la distancia con el
usuario y seguir los procedimientos establecidos para protección del
trabajador ante riesgo de agresión física y/o trasmisión de enfermedad
contagiosa.
j) Tratar de minimizar las esperas de los usuarios, gestionando de forma
eficiente las colas o turnos de atención.

CAPITULO 3
OPERACIONES EN COMISIÓN DE SERVICIO Y TRANSPORTE
VEHICULAR

SEGURIDAD VIAL
Seguridad para Peatones
Art. 39: Cuando camines por la acera:
a) Presta atención a la salida y entrada de vehículos de los garajes.

34
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 35 de 95

b) Circula siempre por la derecha, sin impedir la marcha de los demás.


c) El peatón debe circular por las aceras, bermas o franjas laterales,
según el caso, sin utilizar la calzada ni provocar molestias o
trastornos a los demás usuarios, excepto cuando deba cruzar la
calzada o encuentre un obstáculo que esté bloqueando el paso, y en
tal caso, debe tomar las precauciones respectivas para evitar
accidentes. Debe evitar transitar cerca al sardinel o al borde de la
calzada.
d) Evite realizar lecturas caminando.

Art. 40: Cuando tengas que cruzar una calzada deberás:


a) Mirar a ambos lados para comprobar que todos los vehículos están
detenidos, antes de bajar de la acera.
b) Atender las indicaciones del agente de tráfico.
c) Evitar cruzar por lugares donde hay vehículos estacionados, dado
que éstos ocultan a los que circulan por la calzada.
d) Cruzar la calzada por los puentes peatonales o cruces subterráneos
en vías de tránsito rápido de acceso restringido.
e) Caminar de forma perpendicular al eje de la vía, asegurándose que
no exista peligro al cruzar la calzada.
f) Evitar distracciones.

Art. 41: Cuando uses medios de transporte público el peatón deberá:


a) Subir o bajar de los vehículos:
1) Cuando los vehículos estén detenidos.
2) Por la(s) puerta(s) ubicadas a la derecha del timón, cuando el
vehículo se ubique en el carril derecho de la vía.
3) Teniendo precaución con el tránsito de vehículos menores y
bicicletas.
4) En lo posible en los paraderos autorizados.
b) Evitar circular por las calzadas o bajar o ingresar a ella para intentar
detener a un vehículo, con el fin de solicitar su servicio, o por
cualquier otra situación o circunstancia.

35
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 36 de 95

c) Evitar en la medida de lo posible usar el transporte público de


vehículos con conductor-cobrador, es posible que el chofer no ponga
atención cuando bajes o solicites detenerse en los paraderos.
d) Tener precaución al bajar del transporte público, cerciorarse que el
conductor y/o cobrador puedan visualizarte.
e) De preferencia ubíquese en el centro del vehículo cuando esté
dentro de él.

Art. 42: Cuando uses medios de transporte privado:


a) Antes de tomar un taxi, considera la posibilidad de tomar alguno de
los que aparecen en las páginas amarillas.
b) Si vas a tomar un taxi en la calle, verifica si tiene una placa pintada
en la parte lateral (y si ésta coincide con las placas ubicadas en la
parte frontal y/o posterior). Evita tomar algún taxi que no tenga placa
en la parte lateral.
c) Anota la placa y las características del auto y envíalas vía SMS a
algún amigo o familiar.
d) Siéntate detrás del chofer, de esta forma reduces el riesgo a que te
sorprenda con una pistola o arma blanca.
e) En caso que el chofer realice maniobras en contra de la ley de
tránsito, solicita al chofer que conduzca con cuidado, de otra
manera, solicita bajar en un lugar seguro y buscar otro medio de
transporte. Evita cualquier ocurrencia de accidente de tránsito.
f) Bajo NINGUNA circunstancia aceptes alguna invitación de un taxista
(trago, comida, o lo que sea). Hacerlo puede dar inicio a un asalto.
g) Jamás abordes el taxi con algún desconocido para pagar la carrera
"a medias". Ten por seguro que ese desconocido es cómplice del
taxista para robarte.
h) Si llegas a Lima ya sea vía aérea o vía terrestre asegúrate de
abordar un taxi formal.
i) Evitar el uso de mototaxi.

36
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 37 de 95

Art. 43: Cuando camines por la carretera:


a) Circula siempre por la izquierda, ya que así verás los vehículos de
frente y evitarás el peligro de ser arrollado.
b) De noche, es preciso que te vean los conductores: lleva una linterna,
o prendas que reflejen la luz.

Seguridad para Conductores


Art. 44: Si conduces un vehículo, RECUERDA:
a) Mantén el vehículo en las mejores condiciones técnicas: frenos,
ruedas, luces, etc.
b) Limpia los cristales y espejos, en especial si prevés una conducción
nocturna.
c) Lleva los repuestos necesarios.
d) Verifica si el vehículo cumple con la obligación de haber pasado por
la Inspección Técnica Vehicular (l. T. V.).
e) No conduzcas bajo los efectos del alcohol, drogas, fármacos u otras
sustancias que puedan disminuir tus facultades.
f) Algunos medicamentos pueden producir somnolencia y pérdida de
reflejos. Consulta a tu médico, si tienes que conducir.
g) Si usas gafas, lleva otras de repuesto con la misma graduación.

Art. 45: Forma de Conducir y Circular


a) El conductor debe verificar si la unidad tiene el plano de calles de
Lima el cual debe ser proporcionada por la jefatura encargada.
b) Al realizar las diligencias de comisión de servicios fuera de la
circunscripción de Lima Metropolitana, de acuerdo a la distancia de
traslado, se dará prioridad a programar las salidas de las diligencias
a primeras horas de la mañana, a fin de evitar los riesgos inherentes
al traslado de personal en el trascurso de la noche.
c) Conduce prudentemente y respeta el Reglamento Nacional de
Tránsito.

37
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 38 de 95

d) Adáptate a la velocidad del tráfico y extrema las precauciones si


viajas en condiciones climáticas adversas como: lluvia, hielo, niebla,
etc.
e) Mantén la distancia de seguridad con el vehículo que te precede.
f) Utiliza siempre el cinturón de seguridad.
g) Para maniobrar con seguridad, mira por los espejos retrovisores e
indica con las luces intermitentes, y con suficiente antelación, la
maniobra.
h) Presta la mayor atención cuando conduzcas. No te distraigas con
aspectos ajenos a la conducción.
i) Mientras conduzcas, no utilices teléfonos móviles. Si es urgente la
comunicación, para el vehículo en un lugar seguro.
j) En el caso de emergencia en el trasporte vehicular (choques,
desperfectos, asaltos, etc.), el conductor y/o personal usuario de la
unidad avisará al personal responsable de las Unidades de
Transporte en la sede del MTPE, con el fin de coordinar y adoptar
las medidas preventivas del caso.

CAPITULO 4
OPERACIONES DE ALMACENAMIENTO GENERAL

Art. 46: Las obstrucciones al sistema de rociadores, deben ser evitadas y


solucionadas reubicando las cabezas de rociadores.

Art. 47: Los materiales, productos y mercaderías que se almacenen dentro de un


almacén techado, pueden ser ubicados utilizando cualquiera de las formas
y arreglos de almacenamiento que establecen las hojas de seguridad
MSDS y las normas NFPA al respecto, debiendo considerar las distancias
mínimas entre estantes, anclajes, pasillos, racks, techos entre otros
criterios de seguridad.

38
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 39 de 95

Art. 48: Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler
emanaciones peligrosas o causar incendios o explosiones serán
almacenadas separadamente unas de otras.

Art. 49: Los recipientes que contengan sustancias peligrosas estarán:


a) Pintados, marcados o provistos de etiquetas de manera
característica para que sean fácilmente identificables; y
b) Acompañados de instrucciones que indiquen como ha de
manipularse el contenido y los antídotos que deberán usarse en
caso de envenenamiento.
c) La manipulación será realizada por personal entrenado y autorizado.

Art. 50: Siempre que sea factible, todos aquellos aparatos que desprendan gases,
vapores, emanaciones o polvos explosivos o inflamables, estarán:
a) Instalados en recintos cerrados adecuados.
b) Provistos de equipo adecuado para eliminar los gases, vapores,
emanaciones o polvos.
c) Exentos de fuentes de ignición; y
d) Construidos de manera antiexplosiva o provistos de dispositivos
apropiados para desahogar las explosiones y con dispositivos tales
como obturadores y deflectores, para evitar la extensión de la
explosión.

CAPITULO 5
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
Art. 51: La introducción, preparación o consumo de alimentos, bebidas y tabaco en
los talleres estarán prohibidos.

Art. 52: Los operarios expuestos a sustancias cuya ingestión produzca


envenenamiento quedan obligados a lavarse perfectamente cara y manos
antes de que ingieran alimentos o bebidas o abandonen los locales.

39
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 40 de 95

Art. 53: A los operarios se les informará perfectamente por medio de carteles o por
instrucciones verbales, de los peligros inherentes a su trabajo y de las
medidas a tomar para su propia protección.

Art. 54: Las escaleras se conservarán siempre en buenas condiciones y serán


inspeccionadas por personas competentes a intervalos regulares. Las
escaleras portátiles deberán usarse a un ángulo tal que la distancia
horizontal del apoyo inferior al pie de la escalera, sea un cuarto del largo
de la misma, medido desde el punto de apoyo en la parte alta, hasta el pie
de la escalera.

Art. 55: Las escaleras seccionales con tramos de más de 9.5 m. (31 pies) de
longitud, no se deberán emplear.

Art. 56: No se deberán emplear las escaleras de pasos (o tijera) y las de


caballetes que tengan más de 6 m. (20 pies).

Art. 57: Para aquellas reparaciones que impliquen una cantidad considerable de
trabajo elevado y para lo cual no sea posible construir una plataforma fija
temporal, se deberá disponer y usar plataformas portátiles de tipo
apropiado, que deberán estar construidas sólidamente y estar provistas de
barandillas adecuadas. De preferencia debe usarse plataformas
normadas.

Art. 58: Todo equipo eléctrico en operación debe ser mantenido en condiciones de
trabajo apropiadas y seguras. El equipo eléctrico de emergencia debe ser
inspeccionado y probado periódicamente para asegurar su condición de
servicio. El equipo eléctrico de uso infrecuente, previsto para servicio
futuro, debe ser inspeccionado completamente antes de su uso para
asegurar su condición de servicio. El equipo defectuoso debe ser
arreglado o debe quedar desconectado permanentemente.

Art. 59: No debe realizarse ninguna alteración o reparación en cualquier equipo


energizado, excepto cuando la desconexión no sea posible.

40
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 41 de 95

Art. 60: Para evitar la conexión eléctrica del equipo eléctrico que está siendo
intervenido, se deben tomar precauciones especiales, tales como bloqueo
de interruptores automáticos o interruptores manuales, avisos de
advertencia, colocación de centinelas, o uso de cualquier otro medio
apropiado.

Art. 61: Los pasajes y espacios de trabajo alrededor del equipo eléctrico no deben
ser usados como almacén, y deben mantenerse libres de cualquier
obstrucción, así como permitir el acceso a todas las partes que requieran
atención.

TALLER DE MANTENIMIENTO DE GASFITERÍA

Art. 62: Se implementará las medidas de seguridad en máquinas y equipos


(guardas de seguridad y otros) del taller de mantenimiento de gasfitería,
medidas que se consignan en el presente Reglamento.

Art. 63: Se señalizará adecuadamente los espacios de trabajo del taller de


gasfitería, debiendo de disponerse del espacio suficiente para realizar su
labor.

Art. 64: El colaborador usará los equipos de protección personal proporcionado


por el MTPE a fin de reducir la exposición a los riesgos evaluados en el
área de trabajo.

Art. 65: Se implementará tableros para herramientas, debiendo estas mantenerse


con el debido orden y limpieza.

Art. 66: No se está permitido retirar las guardas de protección de las máquinas y
equipos, debiendo el colaborador evitar el uso de dichos instrumentos, sin
haber verificado su implementación.

41
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 42 de 95

Art. 67: El colaborador mantendrá el debido orden y limpieza del ambiente de


trabajo, evitando mantener en el área de trabajo material de desechado.

Art. 68: Se colocarán avisos preventivos para el empleo de equipos de protección


para los ojos en las proximidades de las piedras de esmeril y taladros.

TALLER DE MANTENIMIENTO METÁLICO CON USO DE


SOLDADURA

Art. 69: En los lugares del MTPE donde se efectúen operaciones de soldadura,
que llevan consigo la emisión de radiaciones ultravioletas:
a) Se tomarán las precauciones al efecto de prevenir la difusión de
radiaciones ultravioletas, especialmente aquellas que hieran la vista
de los trabajadores, por medio de:

La colocación de gabinetes, biombos o pantalla alrededor del punto


de origen de la emisión; o la interposición de una pantalla de vidrio u
otro material absorbente de las radiaciones ultravioletas, entre el
punto de origen de la radiación y cualquier persona empleada en el
local de trabajo; y

b) La superficie de las radiaciones ultravioletas debe limitarse al


mínimo indispensable.

Art. 70: Cuando los métodos de protección mencionados en el Artículo


precedente, no sean aplicables, se usarán caretas y/o gafas de seguridad
con los estándares de seguridad pertinentes establecidos por el fabricante.

Art. 71: Las manos y los antebrazos de los trabajadores expuestos a radiaciones
ultravioletas, estarán protegidas por guantes con mangas, hechos de
algodón u otro material apropiado o por cremas aislantes.

42
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 43 de 95

Art. 72: Los soldadores al arco eléctrico, estarán provistos de gafas, viseras,
cascos, respiradores contra humo metálico y ropa protectora apropiada,
destinados a evitar que las partes descubiertas del cuerpo sean expuestas
a las radiaciones ultravioletas y quemaduras.

Art. 73: Cuando los resguardos de las máquinas u otros dispositivos protectores,
sean removidos debido a trabajos de mantenimiento o reparación:
a) Dichos resguardos y dispositivos serán quitados solamente cuando
la máquina no esté en movimiento, bajo la orden directa de la
persona encargada del trabajo y reparación; y
b) La persona encargada del trabajo de reparación, será responsable
de que los resguardos y demás dispositivos de protección hayan
sido propiamente reinstalados antes de permitir que la máquina,
aparato o instalación se ponga de nuevo en operación.

Art. 74: Para los trabajos de reparación o mantenimiento, se dispondrá de


iluminación adecuada.

Art. 75: Será responsabilidad de las personas asignadas a trabajos de


mantenimiento y reparación, a quienes se les ha proporcionado los
equipos de protección personal, el utilizar calzado y ropa de trabajo en
general adecuada a la naturaleza del trabajo que realicen, evitando el
empleo de bolsillos o partes sueltas o peligrosas.

TALLER DE PINTURA CON LÍQUIDOS VOLÁTILES E INFLAMABLE

Art. 76: En los lugares del MTPE donde se efectúe trabajos de pintura de soplete,
se procurará que estos se lleven a cabo en lugares confinados y provistos
de medios de extracción adecuados para los gases y partículas
pulverizadas. El equipo eléctrico en estos lugares y sus proximidades, será
de tipo aprobado, con el fin de eliminar los riesgos de incendio y explosión.

43
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 44 de 95

Art. 77: Previo al inicio de trabajos en espacios confinados se necesitarán el


permiso de trabajo de alto riesgo.

Art. 78: Los trabajadores serán dotados y usarán el equipo de protección


adecuado.

Art. 79: La pintura, solventes, etc., se almacenarán en lugares apropiados y sólo


se mantendrá en el lugar de trabajo los materiales necesarios en
cantidades suficientes para un día de trabajo y no se permitirá en estos
lugares el almacenamiento de recipientes que contengan residuos de
pintura, solventes, etc.

Art. 80: Para labores de pintura se adoptará las siguientes medidas de prevención
de riesgos:
a) Utilizar bases de apoyo en buen estado y correctamente instaladas y
niveladas, de acuerdo a lo detallado en la Norma G050, Seguridad
durante la construcción.
b) Utilizar sistemas de protección individual frente al riesgo de caídas
de altura.
c) Abrir completamente las escaleras de tijera o dobles colocándolas
en posición estable.
d) Colocar las escaleras de mano simples en un ángulo seguro y en
posición estable.
e) Utilizar arneses de seguridad.
f) Revisar los elementos mecánicos de las plataformas móviles.
g) Prestar atención a la carga máxima que pueden soportar las
plataformas.
h) Colocar barandillas, pasamanos y rodapiés.
i) Realizar inspecciones detalladas periódicas de los equipos por
personal cualificado con una frecuencia trimestral y antes de ser
usado por el personal a cargo.
j) Utilizar equipos de calidad comprobada.
k) Comprobar los equipos antes de su uso.

44
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 45 de 95

l) Comprobar el estado de cables y enchufes.


m) Comprobar que la potencia eléctrica de la instalación es suficiente
para el funcionamiento de los equipos.
n) Evitar limpiar cualquier equipo conectado a la corriente eléctrica con
líquidos, a menos que sea apropiado.
o) Evitar salpicaduras a las partes de los equipos conectados a la
corriente eléctrica.
p) Utilizar elementos auxiliares para el trasvase de líquidos.
q) Almacenar los productos en lugares apropiados.
r) Mantener los recipientes cerrados.
s) Utilizar equipos de protección individual, con certificado de garantía
(guantes, pantallas, respiradores)
t) Mantener una buena ventilación de los locales durante la realización
del trabajo.
u) Realizar la limpieza de los utensilios en locales bien ventilados.
v) Utilizar, si es necesario, equipos de protección de las vías
respiratorias.
w) Utilizar puntos de fijación adecuados para cinturones de seguridad y
resguardos.
x) No utilizar equipos estropeados.
y) Informar de los equipos averiados.
z) Hacer uso de las hojas de seguridad (MSDS).

TALLER DE CARPINTERIA

Art. 81: Para labores de carpintería se adoptará las siguientes medidas de


prevención de riesgos:

a) Proteger la parte cortante de las máquinas y herramientas con


resguardo móvil o con enclavamiento, resguardos regulables o
retráctiles.
b) Utilizar dispositivos de protección que obliguen a la acción
simultánea de las dos manos. Mandos sensitivos a dos manos.

45
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 46 de 95

c) Utilizar resguardos fijos, envolventes o distanciadores, si no es


necesario acceder a la zona de peligro.
d) Utilizar los equipos de protección que sean necesario en cada
operación (guantes, gafas, caretas,..).
e) Señalizar en el suelo la zona que puedes ser invadida por elementos
o partes desplazables de las máquinas.
f) Sujetar o anclar firmemente la estantería a elementos sólidos como
paredes o suelos y colocar los objetos más pesados en la posición
más baja de las estanterías.
g) Instalar sistema de captación y aspiración localizada en las
máquinas y herramientas de arranque de virutas o partículas de
madera.
h) Utilizar gafas protectoras contra la proyección de virutas y polvo de
madera.
i) Antes de comenzar a trabajar, realizar un control visual para detectar
defectos reconocibles.
j) Llevar a cabo un examen periódico de las instalaciones eléctricas y
del material eléctrico por personal especializado.
k) No utilizar, hasta que las revise un especialista, máquinas o
herramientas eléctricas que han sufrido un golpe fuerte, han sido
afectados por la humedad o se encuentren en estado averiado.
l) Efectuar mantenimiento adecuado e maquinaria y herramienta, evitar
el usos de herramientas hechizas.
m) Reducir los tiempos de exposición a ruido, evitando el paso a zonas
de alta exposición, usar los equipos de protección personal
adecuados.
n) Evitar el contacto con sustancias nocivas con la piel, utilizando
mezcladores, homogeneizadores, paletas, etc.
o) Evitar la respiración de vapores orgánicos nocivos.
p) Tener buena ventilación natural en los locales.
q) Disponer solo de la cantidad necesaria de materiales inflamables o
combustibles para el trabajo del día, el resto estará en almacén.

46
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 47 de 95

r) Mantener el ambiente de trabajo libre de polvo en suspensión


mediante extracción localizada y canalizada por conducciones
herméticas.
s) Colocar extintores de incendio adecuado a la clase de fuego.
t) Señalizar y dejar libres las salidas de emergencias.
u) Proporcionar la ropa de protección adecuada.
v) Planificar los diferentes trabajos de la jornada teniendo en cuenta
una parte para imprevistos.
w) Elegir los equipos de protección individual correctos y en
número suficiente.
x) Revisar periódicamente el estado y el funcionamiento de los equipos
de protección personal.
y) Cambiar los equipos defectuosos o caducados y realizar
instrucciones periódicas para su uso y entrenamiento.
z) De preferencia hacer uso de máquinas con sensores de
acercamiento.

CAPITULO 6
OPERACIONES DE ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS

Art. 82: Los materiales serán apilados de tal forma que no interfieran con:
a) La adecuada distribución de la luz, natural o artificial.
b) El funcionamiento apropiado de las máquinas u otros equipos.
c) El paso libre en los pasillos y pasajes de tránsito; y
d) El funcionamiento eficiente de rociadores o el uso de cualquier otro
equipo de combatir incendios.

Art. 83: Los materiales no serán apilados contra tabiques o paredes de los
edificios a menos que se compruebe que dichos tabiques o paredes son
de suficiente resistencia para soportar la presión. Los materiales no serán
apilados a una altura tal que pueda causar la inestabilidad de la pila.

47
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 48 de 95

Art. 84: El ambiente de los locales de trabajo se monitoreará periódicamente, a


intervalos tan frecuentes como pueda ser necesario para garantizar que
las concentraciones de polvos, fibras, emanaciones, gases, nieblas o
vapores irritantes o tóxicas, se mantienen dentro de los límites
especificados por el Reglamento de valores límites permisibles.

Art. 85: Cuando sea factible, los pisos de los locales, donde se produzcan polvos
dañinos:
a) Serán lisos, impermeables y fáciles de limpiar; y
b) No deberán cubrirse con linóleo suelto, planchas de metal sueltas u
otro material cualquiera, bajo el cual pueda acumularse el polvo.

CAPITULO 7
OPERACIONES DE IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS

Art. 86: En las operaciones de actividad de impresión realizadas en el MTPE los


colaboradores adoptarán las siguientes medidas preventivas:
a) Cumplir las normas de seguridad indicadas en la hoja de
instrucciones de uso del fabricante de máquinas de impresión.
b) Proteger la parte peligrosa de las máquinas con resguardo móviles
con enclavamiento, resguardos regulables o retráctiles y/o barreros
inmateriales.
c) Mantener distancias adecuadas entre las máquinas, 0.6 m pasadizos
y 1.12 m. vías de salidas.
d) Eliminar la suciedad, papeles, polvo, desperdicios y obstáculos
contra los que pueda tropezar.
e) Ordenar las herramientas en paneles o cajas, y los materiales que
necesitan para trabajar (piezas, envases, etc.). Cada cosa en su sitio
y un sitio para cada cosa.
f) Puesta a tierra de las maquinas y equipos eléctricos en combinación
con interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada.

48
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 49 de 95

g) En caso de avería desconectar la tensión y sacar el enchufe,


comunicar los daños y hacerlo reparar por personal autorizado para
trabajos eléctricos. Nunca repara por su cuenta.
h) Comprobar diariamente el estado de cables, enchufes y el aparato
eléctrico.
i) Para evitar riesgos de radiaciones, aislar y/o apantallar
convenientemente los equipos.
j) Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajador con
equipos o instalaciones que emiten radiaciones y químicos
contaminantes.
k) Para evitar contacto con productos químicos peligrosos, utilizar
sustancias que tienen las mismas propiedades, pero son menos
peligrosas.
l) Revisar la ficha de datos de seguridad del producto químico (tintas,
tóneres, etc.).
m) Evitar el contacto de sustancias con la piel, utilizando sistemas
cerrados, mezcladores, homogeneizadores, paletas, etc.
n) Evitar el uso de disolventes para la limpieza de las manos. Utilizar
jabones adecuados.
o) Disponer de recipientes con tapa de cierre automático para depositar
los trapos u otros materiales.
p) Ventilación adecuada el local, ya sea natural o forzada.
q) Instalar sistema de extracción en el lugar de origen de los
contaminantes.
r) Realizar monitoreo ambiental periódico de agente químico,
s) Mantener los recipientes de tintas y disolventes cerrados.
t) Utilizar equipos de protección personal, si no fuera posible o fuese
insuficiente la extracción en el lugar de origen de contaminante.
u) Disponer de la cantidad necesaria de materiales inflamables (tintas,
tóneres, otros). Para el trabajo del día, el resto estará en almacén.
v) Prohibir fumar en todo el recinto sujeto al riesgo.
w) Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y
protegidas.

49
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 50 de 95

x) Señalizar y dejar libres las salidas de emergencias.

CAPITULO 8
PROTECCION PERSONAL

Art. 87: El MTPE dotará al personal de vestimenta adecuada para el trabajo, y los
elementos de protección de tal manera que realice sus labores de manera
segura.

Art. 88: Otras especificaciones específicas:


a) Protección de la cabeza.
Para lugares (talleres, almacenes y otros) donde haya peligro de
caída de objetos, o golpes en la cabeza, se dispondrá el uso de
casco de seguridad.

b) Protección de la vista.
El MTPE dotará de caretas o gafas de seguridad para la vista
cuando se haga uso de máquinas que proyecten partículas tales
como tornos, esmeril, lijadoras u otras máquinas similares, y trabajos
de soldadura. Así también cuando se trabaje con sustancias
químicas que por contacto directo o indirecto pueden producir daño
a la vista.

c) Protección de los Oídos


Si el nivel de ruido en un área o actividad supera los 85 decibeles en
forma continua, se dispondrá protecciones tales como auriculares o
tapones auditivos según sea el caso.

d) Protección de manos y brazos


Se dispondrá de guantes de látex: cuando se trabaje con sustancias
ácidas o cáusticas, tal es el caso en el área de pintado, limpieza.

50
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 51 de 95

Se dispondrá de guantes de PVC: protección eléctrica en caso de


trabajar con líneas de tensión eléctrica de 220 VAC.
e) Protección para los pies.
Para las labores operativas del personal de almacén, talleres, entre
otros, se dispondrá el uso de calzado con punta de acero y/o
reforzada o dieléctricos, con lo cual se busca la protección de riesgo
de daño eléctrico, químico y mecánico.

f) Protección del Sistema Respiratorio.


Cuando los ambientes de trabajos tienen emanaciones de polvo,
vapores, gases, humos y nieblas, se dispondrá de protección del
sistema respiratorio tales como mascarillas o respiradores con filtro
de acuerdo al agente químico a protegerse.

g) Protección de la Piel.
Cuando el personal con ocasión a la naturaleza de su labor esté
expuesto a radiación solar y/o ultravioleta de manera frecuente, se le
dotará de protector solar y lo prevista en la Ley 30102, Ley que
dispone de medidas preventivas contra los efectos nocivos por la
exposición prolongada a radiación solar.

CAPITULO 9
PREVENCIÓN CONTRA RIESGOS HIGIÉNICOS AMBIENTALES

Art. 89: Higiene de los locales


a) Los colaboradores antes de finalizar la jornada de trabajo, deberán
dejar limpios y ordenados sus puestos de trabajo.
b) La limpieza de máquinas, equipos, paredes, techos, lunas de
ventanas, etc. se efectuará periódicamente.
c) Está prohibido arrojar basura al suelo.
d) El personal realiza diariamente la limpieza de todas las áreas.

51
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 52 de 95

e) Los desechos serán arrojados en los depósitos establecidos con los


códigos de colores: celeste (plástico), rojo (residuos peligrosos,
aceites, grasas), azul (vidrios), amarillo (cartón, papel), verde
(residuos orgánicos).

Art. 90: Temperatura y Calefacción


Se dispondrá del acondicionamiento del aire para los procesos que se
requiera, para mantener condiciones seguras de temperatura y ventilación
para el trabajador.

Para actividad, esencialmente sedentaria. La temperatura operativa debe


mantenerse entre los 17°C y los 27°C. La humedad relativa debe
permanecer entre el 30% y el 70%.

Para actividad ligera. La temperatura operativa debe mantenerse entre los


14°C y los 25°C. La humedad relativa debe permanecer entre el 30% y el
70%.

Art. 91: Radiación Calórica, Radiaciones Peligrosas


a) Los equipos de calefacción tales como estufas que contienen
resistencias eléctricas deberán contenerla dentro de su cubierta para
evitar la quemadura casual del personal operador.
b) Los equipos de iluminación tales como bombillas incandescentes u
otros similares estarán fuera del alcance del operador y/o protegidos
por una cubierta.

Art. 92: Turbulencia de Aire, Ventilación


a) En las áreas de trabajo se mantendrán por medios naturales y/o
artificiales, condiciones atmosféricas adecuadas de suministro de
aire, renovándolo parcial o totalmente, y evitando aire viciado o
corrientes dañinas.

52
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 53 de 95

b) Cuando el proceso lo requiere se deberá contar con presión positiva,


y filtro de ingreso de aire para mantener el ambiente libre de
contaminación.
c) En los lugares de trabajo en que por la naturaleza del proceso
(archivos de acceso restringido) sea necesario mantener las
ventanas o puertas cerradas durante el trabajo, se proveerá de un
sistema mecánico de ventilación que asegure el suministro y la
renovación de aire.

Art. 93: Gases y Vapores


a) Las emanaciones de gases y vapores producidos o desprendidos de
los diferentes procedimientos y vehículos automotores serán
extraídas del ambiente de trabajo, a la vez que el aire es renovado
de manera continua de manera de mantener el ambiente adecuado
para el desempeño de las labores, se privilegiará la ventilación
natural (puertas, ventanas).
b) Cuando el vehículo permanezca en el estacionamiento (sótano),
esté tendrá que estar apagado para evitar la emanación de
monóxido de carbono, entre otros.
c) Cuando por el uso de vehículos automotores se desprenda
monóxido de carbono en una cantidad peligrosa, en ambientes
cerrados (sótano), para la extracción de vapor o gases tóxicos se
dispondrán de sistema de extracción.
d) Donde se produzca monóxido de carbono en cantidades peligrosas,
se prohibirá el acceso del personal hasta que se haya ventilado el
lugar y los límites permisibles sean adecuados.
e) Cualquier persona que se encuentre en caso de emergencia en
lugares donde se concentre monóxido de carbono en cantidades
peligrosas, deberá usar equipo de protección de un tipo adecuado
para proteger los órganos de respiración.
f) Se controlará la emisión de monóxido de carbono de vehículos y se
realizarán monitoreos periódicos.

53
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 54 de 95

Art. 94: Iluminación y Colores


a) El MTPE dotará de una iluminación natural (luz blanca) adecuada a
todas sus instalaciones.
b) Las paredes serán de colores claros que reflejen la luz incidente,
evitándose aquellos colores que por su claridad pueden dar efectos
de deslumbramiento.
c) La iluminación natural se complementará en aquellos casos que sea
necesario con iluminación artificial en cualquiera de sus formas,
siempre que ofrezcan garantías de seguridad, no vicie la atmósfera,
no disminuya la iluminación más de lo requerido.
d) Se dispondrá la implementación de iluminación natural y/o forzada
advirtiendo que se cumpla con los valores mínimos de luminancia
del área de trabajo.

FUENTE: RM 375-2008-TR; NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


DE RIESGO DISERGONÓMICO

Art. 95: Ruidos


a) En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que
requieren una atención constante y alta exigencia intelectual, tales

54
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 55 de 95

como: centros de control, oficinas, salas de reuniones, análisis de


proyectos, entre otros, el ruido equivalente deberá ser menor de 65
dB.
b) En los lugares de trabajo, donde no se ejecuten actividades
señalados en el párrafo anterior, el ruido equivalente deberá ser
menor de 85 dB.
c) Cuando el nivel de ruido excede los 85 decibeles, siempre que no se
logre su disminución, se dotará obligatoriamente de dispositivos de
protección auditiva a los colaboradores expuestos al ruido, previa
evaluación y tomando en cuenta la norma aplicable.

CAPITULO 10
PREVENCIÓN CONTRA RIESGOS PSICOSOCIALES

Art. 96: La organización del trabajo debe ser adecuada a las características físicas
y mentales de los trabajadores y la naturaleza del trabajo que se esté
realizando. Para ello se deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a) Los Jefes de áreas impulsarán un clima de trabajo adecuado,


definiendo claramente el rol que la corresponde y las
responsabilidades que deba cumplir cada uno de los trabajadores.
b) Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado que no
comprometa la salud y seguridad del trabajador.
c) Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía y
propiciando que el trabajador participe en tareas diversas.
d) El MTPE debe proporcionar capacitación y entrenamiento para el
desarrollo profesional.
e) Se deben incluir las pausas para el descanso; son más aconsejables
las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas.

Art. 97: Medidas preventivas respecto a exigencias en el trabajo.


a) Asegurar que haya suficientes recursos disponibles en general y
cuando se producen picos en el trabajo.

55
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 56 de 95

b) Avisar sobre los planes de trabajo y sobre los picos de trabajo con
anticipación.
c) Cuando la carga de trabajo es muy elevada, revisión de la misma y
control sistemático de cómo la gente la supera, física y
psicológicamente.
d) Mantener al mínimo las horas extraordinarias y aceptar formas de
compensación después de períodos de carga de trabajo muy
elevada.
e) Asegurar que los empleados tengan las habilidades suficientes para
poder realizar su trabajo.
f) Asegurar que haya equilibrio entre la capacidad de los empleados y
las exigencias del trabajo, y que no estén ni sobrecargados ni con
carga de menos.
g) Capacitar sistemáticamente y apoyar a los empleados de forma que
puedan realizar sus tareas laborales.
h) Estimular a los empleados para que desarrollen sus capacidades
continuamente.
i) Diversificar las tareas para aumentar la variación en el trabajo.
Introducir un sistema de trabajo o de tareas.
j) Asegurar que se evalúen e impidan los riesgos en el lugar de
trabajo.
k) Definir con claridad y nítidamente, los roles de los colaboradores,
sus funciones y áreas de responsabilidad.
l) Organizar el trabajo de tal forma que permita a los colaboradores
trabajar por lo menos con un compañero de trabajo. Facilitar la
interacción social de los empleados en el lugar de trabajo y fuera de
él, por ejemplo, habilitando una habitación de encuentro informal,
organizar acontecimientos sociales.

Art. 98: Medidas preventivas respecto al control del trabajo.


a) Consultar a los colaboradores y a sus representantes sobre la
organización, el contenido y el volumen del trabajo.

56
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 57 de 95

b) Delegar la responsabilidad y la solución de problemas a los


colaboradores; confiar sus habilidades y competencias.
c) Supervisar la satisfacción de los colaboradores con el trabajo.
d) Aumentar la sensación de participación en el trabajo de los
colaboradores, por ejemplo, poniendo de relieve la “perspectiva más
amplia” de su trabajo, y haciendo más visible su influencia y su
contribución al producto final.
e) Planificar e informar a los colaboradores sobre los horarios y turnos
anticipadamente.
f) Consultar a los colaboradores sobre el horario de los turnos, si es
posible ajustar los horarios según sus necesidades. Dar a los
colaboradores un poco de control sobre la planificación de sus
propios turnos.
g) Introducir horarios de trabajo flexibles y medidas agradables para las
familias.

Art. 99: Medidas preventivas respecto al entorno social.


a) Desarrollar e implementar medidas para la solución de conflictos en
el lugar de trabajo.
b) Citar a una reunión y discutir los problemas existentes entre los
trabajadores. Estimular a los colaboradores a identificar la fuente de
los problemas y encontrar soluciones.
c) Asegurar que los grupos, o equipos tengan una composición
adecuada.
d) Proporcionar formación sobre la forma de manejar los conflictos
interpersonales. En especial asegurar que los jefes tengan la
formación adecuada y las habilidades adecuadas para tratar con
personas.
e) Fomentar una cultura de respeto.
f) Asegurar que los colaboradores vulnerables (como trabajadores
jóvenes) estén protegidos, por ejemplo, a través de mentores o
apoyo de los supervisores.
g) Desarrollar e implementar una política anti intimidación.

57
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 58 de 95

h) Designar espacios de trabajo de tal forma que proteja a los


colaboradores de la violencia. (Por ejemplo, barreras especiales,
sistemas de vigilancia).
i) Evitar el trabajo en solitario.
j) Tener una política sobre la forma de tratar la violencia contra el
personal, y mostrarla claramente al público (indicar que no será
tolerada, y mostrar cómo la organización hará frente a los ataques
contra el personal).
k) Tener un sistema de comunicación efectivo que permita reenviar
información sobre incidentes y posibles problemas de violencia.
l) Capacitar a los trabajadores en lo que deben hacer si surgen
situaciones violentas (identificar, propagar, conseguir ayuda,
informar, etc.).

Art. 100: Medidas preventivas respecto apoyo de Directivos


a) Capacitar a los jefes en el intercambio de información (feedback)
constructivo, y a elogiar y apoyar a sus subalternos.
b) Implementar una capacitación especial en el lugar de trabajo para
los colaboradores nuevos; utilizar personal con experiencia para
instruir, supervisar y actuar como mentores del personal nuevo.
c) Comunicar en forma clara y abierta todos los cambios planeados
(incluso el exceso de personal) con el personal y sus representantes
(antes, durante y después de los cambios).
d) Dar al personal la posibilidad de discutir e influir sobre los cambios.
e) Dar a los trabajadores excedentes formación especial y
asesoramiento profesional referidos a sus futuras carreras.

TITULO VI
ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y
ACTIVIDADES CONEXAS

58
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 59 de 95

CAPITULO 1
HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTÁTILES
ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ

Art. 101: CONDICIONES GENERALES


a) Las herramientas manuales y portátiles se emplearán sólo para los
fines para los que fueron construidos y se mantendrán en buen
estado de conservación.
b) Las cabezas de las herramientas deberán mantenerse sin
deformaciones ni agrietamientos.
c) Se tendrá en especial cuidado en el almacenamiento de las
herramientas con filos y puntas agudas con el fin de evitar lesiones
al personal.
d) Los mangos para herramientas de toda clase se mantendrán en
buen estado de conservación y firmemente asegurados:
e) Los colaboradores que emplean herramientas tales como cinceles,
taladros, esmeriles, etc., que por acción de trabajo pueden
desprender partículas, deberán estar provistos de anteojos a prueba
de impacto.
f) No se usará tubos, barras u otros elementos con el fin de extender o
aumentar el brazo de palanca de las herramientas manuales, con el
objeto de no sobrepasar la resistencia mecánica de estas, a menos
que dichos elementos estén especialmente diseñados o preparados
para estos efectos.
g) Se dispondrá de gabinetes, portaherramientas o estantes adecuados
para las herramientas en uso.
h) Los colaboradores asignados al uso de herramientas serán
instruidos y adiestrados en el empleo seguro de tales instrumentos
mediante un programa anual de Seguridad Industrial.

Art. 102: MAQUINAS DE TALADRAR

59
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 60 de 95

a) Los engranajes, las articulaciones universales, los ejes de las


máquinas de taladrar, se protegerán con resguardos de maquinaria.
b) Cuando en las máquinas de taladrar se usen poleas escalonadas y
correas para cambiar las velocidades del eje y movimiento
alimentador, las poleas y las correas estarán resguardadas.
c) Al personal de mantenimiento les estará prohibido tratar de cambiar
o regular los instrumentos cortadores o sus soportes en las
máquinas de taladrar, hasta que la fuerza mecánica no haya sido
desconectada y la máquina detenida.
d) Los trabajadores deben usar protectores auditivos y lentes contra
impacto, entre otros.

Art. 103: SIERRAS PARA MADERA.


a) Las sierras se conservarán en buenas condiciones, no tendrán
rajaduras, estarán perfectamente reguladas y correctamente
triscadas y montadas.
b) Los pisos de los locales o edificios en los cuales se empleen sierras
para madera, se mantendrán libres de desperdicios y de cualquier
otra obstrucción, y cuando sea factible, convenientemente
conectadas a sistemas eficientes de aspiración.
c) A los operarios les estará prohibido quitar pedazos de sierras rotas
sin primeramente detener la máquina.
d) La sierra de mesa dispondrá de los dispositivos de seguridad, y
contarán con la certificación respectiva.

Art. 104: MAQUINAS DE COSER E HILVANAR


Las partes móviles de las maquinas de coser propulsadas por fuerza
motriz, estarán enteramente encerradas, excepto las partes expuestas
necesarias para coser.

Las máquinas de coser propulsadas por fuerza motriz estarán provistas


de resguardo sólido para las agujas, diseñado de tal manera para que:

60
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 61 de 95

a) Los dedos de los operarios no puedan pasar por debajo de las


agujas.
b) Las agujas puedan ser convenientemente enhebradas sin tener que
quitar los resguardos de las mismas; y
c) Permitan la visibilidad de la operación de costura.

Los ejes y los mecanismos propulsores de las máquinas de coser por


fuerza motriz, estarán completamente encerrados.

Art. 105: HERRAMIENTAS MANUALES


a) Los alicates, desatornilladores, saca fusibles y demás herramientas
manuales similares, utilizadas en trabajos eléctricos, serán
convenientemente aisladas.
b) Las manijas de las aceiteras, las de los limpiadores de escobillas y
las de los demás dispositivos limpiadores empleados en los equipos
eléctricos, serán de material no conductor.
c) Los generadores, rectificadores y transformadores empleados en las
máquinas de soldar o de cortar por arco eléctrico, así como todos los
elementos a tensión, estarán protegidos contra todo contacto
accidental con los elementos a tensión no aislados.
d) Las ranuras de ventilación de las cubiertas de los transformadores,
estarán dispuestas de tal manera que ningún elemento a tensión sea
accesible a través de dichas ranuras.
e) Las armazones o cajas de las máquinas de soldar y de los
transformadores, estarán puestas a tierra de una manera eficaz.
Cuando la conexión de uno de los polos del circuito secundario o del
circuito de soldadura a la caja de la máquina de soldar o del
transformador sea susceptible de provocar corriente dispersa, de
intensidad peligrosa, el circuito de soldadura será puesto a tierra
únicamente en el punto de trabajo.

Art. 106: APARATOS MANUALES DE SOLDADURA POR ARCO

61
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 62 de 95

a) Los bornes de los cables empleados en los circuitos de soldadura


por arco estarán cuidadosamente aislados en el extremo del
abastecimiento de corriente.
b) La superficie exterior de los porta electrodos, incluyendo pieza
prensora, estará aislada tanto como sea posible.
c) Los porta electrodos deberán estar provistos de discos o pantallas
para proteger las manos de los soldadores contra el calor generado
por el arco.
d) Los soldadores y sus ayudantes deben usar EPP adecuados
(respiradores para humos metálicos, gorra árabe de cuero, caretas
de soldar, saco de cuero, guantes de manga larga de cuero,
pantalón o mandil de cuero, escarpines de cuero, botines de
seguridad y otros similares).

Art. 107: APARATOS PARA ESMERILAR, PULIR O BRUÑIR

a) Todos los pedestales de los equipos para esmerilar, pulir o bruñir


estarán construidos rígidamente, con solidez suficiente para soportar
las ruedas, discos, mesas o tambores que se empleen y estarán
firmemente montados sobre bases sólidas para resistir la vibración.

b) Se proveerán y usarán dispositivos para proteger la cabeza, oídos y


los ojos de los colaboradores que se ocupen o estén cerca de los
equipos para esmerilar, pulir o bruñir y dichos dispositivos deberán
satisfacer los requisitos establecidos en el Capitulo de Equipo de
Protección Personal. Además, deben contar con los siguientes
dispositivos:
1) Todos los esmeriles deben tener guardas metálicas a ambos
lados.
2) Un protector contra esquirlas.
3) Un dispositivo que permita apoyar la herramienta o pieza que
se está trabajando.
4) Biombos contra esquirlas.

62
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 63 de 95

c) En los equipos de esmerilar, pulir o bruñir se colocarán campanas


propiamente conectadas a sistemas de aspiración que extraigan
eficientemente, en su punto de origen, los polvos y las partículas que
se produzcan, excepto cuando:
1) Se emplee líquido en el punto donde se efectúe el esmerilado,
pulido o bruñido.
2) El equipo se utilice solamente para afilar los instrumentos de un
taller y su ocasional no exceda el tiempo de un operador
durante un período de dos horas consecutivas.

d) Se colocarán avisos preventivos para el empleo de equipos de


protección para los ojos y odios en las proximidades de las piedras
de esmeril.

Art. 108: EQUIPOS ELECTRÓGENOS

a) Los motores eléctricos en el interior de los cuales puedan producirse


chispas o arcos, estarán instalados en cuartos para motores
especialmente dispuestos para ese fin, especialmente cuando en los
locales existen gases explosivos e inflamables o partículas
inflamables volantes.
b) Los motores eléctricos, a no ser que sean del tipo anti-explosivo
aprobado, no deben instalarse debajo de pisos de locales de trabajo,
donde se empleen líquidos volátiles inflamables.
c) Cuando los transformadores, condensadores y demás equipos
eléctricos que contengan aceite estén instalados en el interior de un
local, se dispondrá de ventilación apropiada y las paredes y puertas
del local, en el cual esté instalado el equipo, serán de construcción
resistente al fuego.
d) Los conductores portátiles y los conductores suspendidos no serán
instalados o empleados en circuitos que funcionen a una tensión de

63
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 64 de 95

corriente alterna superior a 250 voltios a tierra, a menos que dichos


conductores sean accesibles únicamente a personas calificadas.
e) Cuando se requieran conductores portátiles, se instalará un número
suficiente de toma de corriente en lugares fácilmente accesibles y
seguros.
f) Los circuitos eléctricos y demás equipos eléctricos, estarán
marcados por medio de etiquetas u otros medios apropiados, a fin
de reducir al mínimo los accidentes por errores.
g) La zona deberá estar limitada y señalizada.
h) No se permitirá el ingreso a personas no autorizadas.
i) El mantenimiento de equipos será realizado por personal entrenado
y autorizado.

CAPITULO 2
INSTALACIONES CIVILES

Art. 109: CONDICIONES DE SEGURIDAD:


a) Todos los edificios permanentes o temporales, serán de
construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome y
deberán reunir cuando menos, las exigencias que determinen los
reglamentos de construcción o las normas técnicas respectivas.
b) Los techos tendrán suficiente resistencia a condiciones normales de
lluvia y viento, de acuerdo con las condiciones climatológicas de la
zona y, cuando sea necesario, para soportar la suspensión de
cargas.
c) Los cimientos y pisos tendrán suficiente resistencia para sostener
con seguridad las cargas para las cuales han sido calculados y no
serán sobrecargados.
d) Los "Factores de Seguridad" correspondientes a los materiales
utilizados en las estructuras, deberán cuando menos corresponder a
los que determinen el Reglamento Nacional de Construcción, o las
normas técnicas respectivas, teniendo en cuenta la naturaleza
estática o dinámica de la carga a que estén sometidos.

64
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 65 de 95

Art. 110: TERRENOS, CONSTRUCCIONES, MODIFICACIONES Y


REPARACIONES.

Los ingenieros, arquitectos, contratistas o terceras personas que


proyecten, construyan o renueven el edificio del MTPE que vayan a
usarse como lugares de trabajo, ajustarán proyectos y ejecuciones a las
disposiciones del presente Reglamento y a las que se establezcan para
ese tipo de construcciones. Presentarán para ello un plan de seguridad y
salud en el trabajo.

Art. 111: REQUISITOS DE ESPACIO


a) Los lugares de trabajo del MTPE tendrán por lo menos 2 metros
cuadrados de área por persona.
b) Los lugares de transito estarán libres de desperfectos,
protuberancias u obstáculos con los que puedan correr el riesgo de
tropezar.
c) Los lugares de trabajos con máquinas y equipos estarán
señalizados.

Art. 112: OCUPACION DEL PISO Y LUGARES DE TRANSITO:


a) En ningún local de trabajo se acumulará maquinaria ni materiales en
los pisos, debiendo existir los espacios necesarios para el material a
utilizarse de inmediato.
b) Las instalaciones de cualquier tipo que se efectúe dentro del local
Industrial, deberán ser efectuadas en forma tal que el espacio entre
ellos permita su funcionamiento normal, el ajuste y reparaciones
ordinarias, sin riesgo para los colaboradores.
c) En ninguna área se acumulará maquinaria en los pisos, de tal modo
que resulte peligroso para los colaboradores, ni tampoco se llenará
de materiales o productos de manera que constituyan riesgo para los
mismos.

65
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 66 de 95

d) Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos,


protuberancias u obstrucciones con los que pueda existir el riesgo de
tropezar.
e) En las condiciones normales, los pisos, escalones y descansos, no
serán resbaladizos, ni construidos con materiales que, debido al uso,
lleguen hacerlo.
f) Evitar caminar con las manos dentro de sus bolsillos.

Art. 113: ABERTURAS EN PISOS O PAREDES


a) Las zanjas, pozos y otras aberturas peligrosas en los pisos tendrán
cubiertas resistentes o estarán cerradas y/o rodeadas con resguardo
o barandas.

Art. 114: ESCALERAS


b) Todas las escaleras fijas que tengan más de cuatro peldaños y/o
1m. de alto se protegerán con barandas en todo lado abierto, y las
que figuren encerradas, llevará un pasamanos al lado.
c) Al bajar por las escaleras realizarlo con las manos apoyadas en las
barandas o pasamanos.
d) Evitar venir a laborar en las instalaciones del MTPE con tacos altos,
más aún, si por su labor realizada tiene que usar frecuentemente
escaleras.
e) Evitar realizar la limpieza de las escaleras usando cualquier tipo de
material deslizante (cera).
f) Las superficies de las escaleras deben ser antideslizantes y de un
material resistente al uso. Para reforzar la seguridad frente a
resbalones, los bordes frontales de la escalera se deben recubrir de
bandas de un material duradero antideslizante instalado
superficialmente o encastrado en estrías hechas al efecto
sobresaliendo lo indispensable para que cumpla su función.

66
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 67 de 95

Art. 115: ASCENSORES Y MONTACARGAS


a) Los ascensores y montacargas, deberán ser suficientemente
resistentes y seguros y llevarán en forma notoriamente visible una
indicación de la carga máxima que puedan soportar. Las puertas de
acceso vertical o las puertas escotillas en los diferentes pisos de los
ascensores y montacargas o las puertas cabinas, deberán ser
adecuadamente protegidas y dispondrán de dispositivos que
aseguren la imposibilidad de abrirse, mientras la cabina no se halle a
nivel del piso correspondiente a la respectiva puerta de acceso. Las
cabinas dispondrán de un sistema de alarma que sea notablemente
audible en el exterior.
b) Los pozos de todos los ascensores estarán sólidamente cercados en
toda su altura y no tendrán aberturas excepto las puertas, ventanas
y claraboyas necesarias.
c) El fondo de los pozos no podrá usarse como pasaje y estará
cerrado, las puertas de entrada al mismo estarán siempre cerradas
con llave, excepto en caso de acceso autorizado.
d) La Oficina General de Administración (OGA), será el responsable de
verificar que el contratista a cargo realice el mantenimiento y
conservación de los montacargas y ascensores, así como de las
inspecciones periódicas a que deben estar sujetos, por personal
competente, a fin de mantenerlos en condiciones seguras de trabajo,
manteniendo en lugar visible, la constancia de dichas inspecciones.
e) Está prohibido el traslado de cualquier tipo de carga por los
ascensores de uso del personal, para ello, se utilizará los
montacargas.
f) Los ascensores y montacargas deberán contar con espejos laterales
a fin de alertar el ingreso de personal por los puntos ciegos al
ascensorista.

67
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 68 de 95

CAPITULO 3
SERVICIOS HIGIÉNICOS

Art. 116: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS SERVICOS HIGIÉNICOS.

a) Los servicios higiénicos estarán debidamente señalizados y


separados por sexo, asimismo, deben estar instalados de tal manera
que se conserve la debida privacidad.
b) Se conservará la limpieza de los servicios higiénicos, evitar arrojar
papeles y o desechos en el piso, es mejor no ensuciar que limpiar.
c) El MTPE dotará insumos para el aseo personal tales como: Jabón
liquido, toallas de papel, y papel higiénico con el fin de mantener un
nivel de aseo personal.
d) Se hará uso adecuados de los servicios higiénicos, en lo posible
avisar al área de mantenimiento sobre cualquier desperfecto que
genere fuga de agua y otros.
e) Se evitará almacenar máquinas y/o equipos de limpieza en las
instalaciones destinados para los servicios higiénicos.
f) Se realizará el mantenimiento de tanques de agua potable cada 6
meses.

CAPITULO 4
SERVICIOS ESPECIALES

Art. 117: SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.


El MTPE garantizará el suministro de agua potable, para ser utilizado
tanto en la limpieza y aseo de sus colaboradores, y en los procesos
internos. El desagüe estará conectado a la red pública.

Asimismo, se suministrará agua bebible en dispensadores para uso de los


colaboradores.

68
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 69 de 95

Art. 118: VESTUARIOS:


El MTPE proporcionará ambientes dotados de casilleros unipersonales,
debidamente separados para colaboradores de uno y otro sexo, de
acuerdo a los requerimientos de la labor realizada, para ser utilizados
como vestuarios.
El área del vestuario será adecuada al número de colaboradores que
simultáneamente lo utilicen.
Está prohibido guardar alimentos y/o bebidas en los vestuarios.

Art. 119: AGUA CALIENTE:


La generación de agua caliente se realizará mediante equipos de
calentamiento eléctricos integrada a cada ducha. Se evitará el uso de
ducha individual a corriente eléctrica.

CAPITULO 5
RESGUARDO DE MAQUINARIAS

FUERZA MOTRIZ.
Art. 120: CONDICIONES GENERALES
Sólo personal calificado y autorizado podrá realizar trabajos o manejar
máquinas y motores, adoptando para ello las precauciones necesarias.

Antes de arrancar máquinas, se tomarán las precauciones de seguridad


en torno al personal que labora cerca de ellas. Todo trabajo de
mantenimiento, ajuste o reparación se efectuará cuando las máquinas
están paradas.

Los botones de arranque y parada, pedales, etc., estarán aisladas de


manera que eviten ser accionadas en forma accidental.

Los motores y/o equipos accionados por combustible deberán estar


instalados en ambientes ventilados.

69
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 70 de 95

MOTORES PRIMARIOS Y EQUIPOS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA


Art. 121: MOTORES ELÉCTRICOS
Los motores eléctricos estarán previstos de cubiertas permanentes o
guardas de seguridad y demás resguardos adecuados, dispuesto de tal
manera que prevengan el contacto directo o indirecto con personas u
objetos. Asimismo, se realizará el mantenimiento preventivo de acuerdo a
lo planificado por el área a cargo.

Se señalizará adecuadamente en área de trabajo y contará con un


manual de funcionamiento el cual estará en lugar accesible.

Art. 122: RESGUARDO DE NORMA PARA LA MAQUINARIA


Se protegerán todas las partes móviles de las máquinas, transmisiones,
acoplamientos, ejes, etc., a menos que estén construidos o colocados de
tal manera que eviten que una persona u objeto entre en contacto con
ellas.

Ninguna persona quitará los resguardos o dispositivos de seguridad que


protejan una máquina o parte de ellas, que sea peligrosa. Excepto cuando
la máquina esté detenida con el fin de efectuar reparaciones u
operaciones de mantenimiento a cargo de personal entrenado y
autorizado, al termino de los cuales se colocarán de inmediato dichos
resguardos o dispositivos de seguridad.

Los colaboradores darán cuenta inmediatamente de los defectos o


deficiencias que descubran en una máquina, resguardo o dispositivo, a
efecto de detener su funcionamiento y prohibir su uso, hasta que se
hayan hecho las reparaciones necesarias, debiéndose colocar los avisos
de prevención respectivos.

En la medida que por sus dimensiones no se pueda dotar de guardas a


las máquinas, se instalarán protecciones colectivas (cerco perimétrico), el
cual tendrá el acceso restringido.

70
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 71 de 95

CONDICIONES DE LOS RESGUARDOS EN EL DISEÑO.


CONSTRUCCIONES Y USO

Art. 123: EN EL DISEÑO


Los resguardos deberán ser diseñados, construidos y usados de tal
manera que ellos:
a) Suministren una protección positiva.
b) Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las
operaciones.
c) No ocasionen molestias ni inconvenientes al operador.
d) No interfieran innecesariamente con la producción.
e) Funcionen automáticamente con un mínimo de esfuerzo.
f) Sean apropiados para el trabajo y la máquina.
g) Permita el aceitado, la inspección, el ajuste y la reparación de la
máquina.
h) Puedan utilizarse por largo tiempo con un mínimo de conservación.
i) Resistan un uso normal y el choque no pueda fácilmente neutralizar
su función.

Art. 124: EN LA CONSTRUCCION


Metal fundido o planchas metálicas sólidas, perforadas o de metal
desplegado o de alambre tejido en marcos de angulares de hierro o
barras sólidas de hierro; y madera, material plástico u otro material
apropiado para el fin al cual se aplicará.

Art. 125: EN EL USO


a) No anular resguardos de máquinas.
b) El punto de operación de las máquinas de trabajo estará siempre
resguardado.
c) Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las
operaciones.
d) Solo el personal entrenado y autorizado, realizarán la
implementación de guardas o protecciones colectivas.

71
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 72 de 95

RESGUARDOS EN: EL ARRANQUE, EQUIPO DE TRANSMISIÓN Y PUNTO


DE OPERACIÓN.

Art. 126: EN EL ARRANQUE.


Colocar guardas mecánicas en sistemas motrices tales como motores y
poleas o engranajes.

Art. 127: PUNTO DE OPERACIÓN.


El punto de operación tiene que ser protegido de cualquier riesgo de
accidente.
Ejemplo: Rueda abrasiva del esmeril, terminales eléctricos, superficies
cortantes, etc.

CAPITULO 6
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS.
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE INSTALACIONES

Art. 128: CORDONES Y LAMPARAS PORTÁTILES.


En toda instalación eléctrica en donde el trabajador tiene acceso directo al
cordón eléctrico y/o al equipo, se deberá observar que:
a) El cable eléctrico utilizado no deberá presentar empalmes o
remiendos.
b) Los conductores eléctricos susceptibles de deteriorarse deberán
estar protegidos con una cubierta de caucho duro u otro material
equivalente, y si es necesario tendrán una protección adicional
metálica flexible.
c) Las lámparas deben contar con guardas de protección.

Art. 129: HERRAMIENTAS MANUALES.


Las herramientas manuales tales como limas, sierra, desarmadores,
alicates, etc., deberán estar convenientemente aislados y si se requiere
se usará adicionalmente guantes de protección.

72
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 73 de 95

Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles de


marcas certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP)
de INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas Internacionales.

Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se


verificará su buen estado, tomando en cuenta lo siguiente:

Los mangos de los martillos y demás herramientas que tengan mangos


de madera incorporados, deben estar asegurados a la herramienta a
través de cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas y que
brinden la seguridad que la herramienta no saldrá disparada durante su
uso. Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, o astillados, ni
tener reparaciones caseras.

Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados


y no presentar rajaduras ni rebabas.

Los destornilladores no deben tener la punta doblada, roma o retorcida; ni


los mangos rajaduras o deformaciones.

Las herramientas de ajuste; llave de boca, llave de corona o llave mixta


(boca-corona), llaves tipo Allen, tipo francesa, e inglesa, deben ser de una
sola pieza y no presentar rajaduras ni deformaciones en su estructura, ni
tener reparaciones caseras.

Las herramientas manuales para “electricistas” o para trabajos en áreas


energizadas con menos de 1 000 voltios, deberán contar con aislamiento
completo (mango y cuerpo) de una sola pieza, no debe estar dañado ni
tener discontinuidades y será resistente a 1 000 voltios.

73
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 74 de 95

No están permitidas las herramientas manuales de fabricación artesanal


(hechizas) ni aquellas que no cuenten con la certificación de calidad de
fabricación.

Los equipos portátiles eléctricos deben poseer cables de doble


aislamiento de una sola pieza ultraflexibles, sin empalmes, cortes ni
rajaduras. Además, deberán tener interruptores en buen estado. La
dimensión original del cable no debe ser alterada.

Los discos para esmerilado, corte, pulido o desbaste no deben presentar


rajaduras o roturas en su superficie.

Las herramientas manuales y equipos portátiles deben estar exentos de


grasas o aceites antes de su uso o almacenaje y contar con las guardas
protectoras en caso se usen discos de esmerilado, corte o pulido.

Se implementará la identificación por código de colores a fin de garantizar


la verificación periódica del estado de las herramientas manuales y
equipos portátiles que se encuentren en talleres. Toda herramienta o
equipo manual que se considere apto, deberá ser marcado con el color
del mes según lo establecido en el siguiente cuadro.

Tabla Nº 1
Código de Colores para Verificar Estado de
Herramientas Manuales y Equipos Portátiles.
Meses Color
Enero Julio Amarillo
Febrero Agosto Verde
Marzo Septiembre Rojo
Abril Octubre Azul
Mayo Noviembre Negro
Junio Diciembre Blanco

74
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 75 de 95

Si las herramientas manuales o equipos portátiles se encuentran en mal


estado, se les colocarán una tarjeta de NO USAR y se internará en el
almacén.

Art. 130: OPERACIONES


a) Todos los equipos e instalaciones eléctricas, estarán instalados y
conservados de manera que prevengan a la vez el peligro de
contacto con los elementos de tensión y el riesgo de incendio.

b) Los cables eléctricos para los equipos eléctricos se seleccionarán


con relación a la tensión de trabajo, la carga y todas las condiciones
particulares de su utilización.

c) Cuando se lleven a cabo reparaciones estructurales, extensiones o


trabajo de pintado de los ambientes del MTPE, se adoptará las
medidas necesarias para la protección.

d) Solo podrá obtenerse energía eléctrica de toma corrientes,


empleándose para tal fin enchufes adecuados, sólidos y aislados;
quedando terminantemente prohibido efectuar conexiones
directamente de los tableros de distribución, llaves generales y/o
emplear alambres sueltos para dichas conexiones.

e) Antes de proceder a remplazar fusibles defectuosos, deberá des


energizarse el circuito correspondiente.

CAPITULO 7
PELIGROS DERIVADOS DEL USO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Art. 131: CONTACTO DIRECTO


Es el que se produce con las partes activas de la instalación, que se
encuentran habitualmente en tensión. Puede deberse a una falla del equipo
o manipulación.

75
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 76 de 95

A mayor duración del contacto, mayor riesgo. A mayor intensidad, mayor


riesgo

Art. 132: CONTACTO INDIRECTO


No se produce falla interna en el equipo, pero agentes externos producen
masas puestas accidentalmente en tensión.
Ejemplo: Equipo mojado por lluvia.

Art. 133: REQUISITOS A CUMPLIRSE CONTRA CONTACTOS DIRECTOS


DISTANCIAS MÍNIMAS: Alejar los cables y conexiones de los lugares de
trabajo y paso.

INTERPONER OBSTÁCULOS: Ponga barreras de protección para no


permitir el paso libre al trabajador en los lugares que el riesgo eléctrico de
contacto directo es alto. Para mantener una distancia prudencial hacia
elementos a tensión, se usarán cercos, cubiertas y demás resguardos los
cuales reducirán el peligro de conmoción eléctrica o de corto circuito

RECUBRIMIENTOS: Proteger, recubrir las partes en tensión con material


aislante.

INSPECCIONES PERIÓDICAS: La Unidad del MTPE que brinda servicios


eléctricos y comunicaciones, realizará la supervisión periódica del estado
de las instalaciones eléctricas y elevará un informe trimestral al Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo para la adopción de las medidas
pertinentes.

CAPITULO 8
ACCIDENTES DE TRABAJO

Art. 134: ACCIDENTES DE TRABAJO


Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

76
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 77 de 95

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de


trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo.

Art. 135: INCIDENTE DE TRABAJO


Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas
sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Art. 136: INCIDENTE PELIGROSO


Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

Art. 137: INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO E INCIDENTES


PELIGROSOS.
a) FUNDAMENTOS
Todo accidente o incidente de trabajo por más leve que este sea
deberá ser informado a la brevedad posible al jefe del área, quien
informará a la Oficina General de Recursos Humanos y al Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, siguiendo los conductos regulares,
para que realicen la investigación correspondiente.
La investigación de un accidente o de alguna ocurrencia, tendrá como
fin determinar encontrar el factor de peligro que originó el accidente, y
trabajar en la disminución del riesgo del mismo, de manera que no se
produzcan accidentes por causas similares.

b) ¿CÓMO EFECTUAR ENTREVISTA Y TOMA DE DATOS DE LA


INVESTIGACION?
Se deberá investigar el accidente entrevistándose con el lesionado o
con los testigos, usar el protocolo de investigación de accidente de
trabajo a fin de determinar:
a) En qué circunstancias ocurrió el accidente.

77
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 78 de 95

b) Qué factores intervinieron en el accidente.


c) Qué factores están bajo control o se pueden controlar.
d) Causa probable del accidente.

c) ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS


Los datos obtenidos de la entrevista del accidente serán analizados
de manera de encontrar las causas que originaron el accidente y
aprovechar la información resultante para la prevención.

d) APROVECHAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
La información resultado del análisis, debe ser utilizada para:
a) Corrección de situaciones peligrosas que derivaron en los
accidentes.
b) Prevención de futuros Accidentes.
c) Implementación de barreras de protección, señalización.
d) Adiestramiento del personal.

Art. 138: NOTIFICACION DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES.

a) FUNDAMENTOS
Todo accidente e incidente de trabajo se notificará a su jefe inmediato
superior, quien informará a la Oficina General de Recursos Humanos y
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, siguiendo los conductos
regulares.

b) ¿QUIÉN DEBE NOTIFICAR?


El área de recursos humanos notificará en coordinación con el comité de
seguridad y salud en el trabajo, a la entidad correspondiente.

Art. 139: REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO


a) FUNDAMENTOS
El Jefe inmediato superior del accidentado elaborará un informe de
la ocurrencia del accidente o incidente de trabajo, por todo lo
ocurrido en su área aún cuando éste no haya dado por resultado una

78
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 79 de 95

lesión en un plazo máximo 48 horas, luego de ocurrido el accidente


y/o incidente, para obtener información relacionada con los actos y
condiciones inseguras. Dicho informe se remitirá a la Oficina General
de Recurso Humanos y al Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el análisis correspondiente.

b) ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES


La Información de estos registros será analizada por el comité de
seguridad y salud ocupacional, determinándose las acciones a
realizar para que el hecho no se vuelva a presentar.

c) INDICE ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES.


Se establecerán índices de control para el seguimiento de la eficacia
del sistema de gestión.

CAPITULO 9
ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Art. 140: ENFERMEDADES PROFESIONALES / OCUPACIONALES


Desde el punto de vista técnico, se divide las enfermedades derivadas del
trabajo en:
a) Enfermedad Profesional.
b) Enfermedad Ocupacional.

Art. 141: ENFERMEDAD PROFESIONAL


La enfermedad Profesional se define como aquella que se produce directa
y específicamente en una determinada profesión u oficio, existe una
relación directa entre la enfermedad profesional y el oficio que realiza.
Además, tiene que estar consignada en el registro de enfermedades
profesionales elaborada por el Ministerio de Salud. Estas enfermedades,
están consideradas formalmente como enfermedades atribuidas a las
condiciones de trabajo y están cubiertas por el seguro complementario de

79
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 80 de 95

trabajo de riesgo para las actividades económicas consideradas de alto


riesgo.

Art. 142: ENFERMEDAD OCUPACIONAL


La enfermedad ocupacional propiamente dicha son todas aquellas
enfermedades que están relacionada directa o indirectamente con la
profesión u oficio y su causa se encuentra en cualquier lugar del ambiente
de trabajo, afectando a cualquier trabajador independientemente del oficio
que realice. En general se considera enfermedad ocupacional toda
enfermedad que se origine por causa del trabajo, dicha enfermedad
puede estar o no estar consignada como enfermedad profesional en el
listado elaborado por el Ministerio de Salud.

TITULO VIII
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIAS

CAPITULO 1
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Art. 143: PREVENCIÓN DE INCENDIOS.


CONDICIONES GENERALES:
Todos los locales estarán provistos de suficiente equipo para la extinción
de incendios que se adapte a los riesgos particulares que estos
presentan; se procurará que las personas entrenadas en el uso correcto
de este equipo se hallen presentes durante todos los periodos normales
de trabajo.

Art. 144: PASILLOS Y PASADIZOS


En los lugares de trabajo, el ancho de los pasillos entre máquinas,
instalaciones y rumas de materiales, no debe impedir el tránsito.
Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas, se dispondrá,
en todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que
tengan un ancho libre y que conduzcan directamente a la salida, los

80
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 81 de 95

pasillos entre máquinas, instalaciones, muebles o ruma de materiales,


deberán tener un ancho de 0.60 m. por lo menos.

Art. 145: ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS


Los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medios de
salida, serán señalizados con la dirección de salida.

Las puertas de salida serán señalizadas para una fácil visión, y su acceso
libre de obstáculos.

Las salidas estarán instaladas en número suficiente y dispuestas de tal


manera que las personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan
abandonarlas inmediatamente, con toda seguridad, en caso de
emergencia.

Las puertas y pasadizos de salida, serán claramente marcados con


señales que indique la salida y estarán dispuestas de tal manera que
sean fácilmente ubicables.

Art. 146: PROTECCION CONTRA INCENDIOS


CONDICIONES GENERALES

El fuego se produce por la presencia de oxigeno, combustible y calor. La


ausencia de uno de ellos elimina el fuego. Según el tipo de material
combustible tenemos:

INCENDIO CLASE A: Sólidos combustibles tales como: madera, papel,


cartón, tela, etc.

INCENDIO CLASE B: Líquidos inflamables tales como: gasolina, aceite,


pintura, solvente, etc.

81
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 82 de 95

INCENDIO CLASE C: Equipos eléctricos energizados como:


computadoras, motores, interruptores, reóstatos, etc.

INCENDIO CLASE K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales.


Requieren extintores especiales para fuegos de clase K, que contienen
una solución acuosa de acetato de potasio.

Cualquier trabajador del MTPE que detecte un incendio, procederá de la


forma siguiente:
a) Dar la alarma interna y externa.
b) Comunicar a los integrantes de la brigada contra incendios
c) Seguir las indicaciones de las brigadas correspondientes.
d) Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de
salida más cercana.

Consideraciones generales importantes:


a) La mejor forma de combatir incendios es evitando que estos se
produzcan.
b) Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y en lo posible libre de
materiales combustibles y líquidos inflamables. No obstruya las
puertas, vías de acceso o pasadizos, con materiales que puedan
dificultar la libre circulación de las personas.
c) Informe a su superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.
d) Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos
contra incendios.
e) En caso de incendio de equipos eléctricos desconecte el fluido
eléctrico. No use agua ni extintores que lo contengan si no se ha
cortado la energía eléctrica.
f) La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo; Por
consiguiente, utilícelo bien, acérquese lo más que pueda, dirija el
chorro a la base de las llamas, no desperdicie su contenido.
g) Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los principios
fundamentales de primeros auxilios.

82
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 83 de 95

Art. 147: AGUA: ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPO


El uso del agua es a través de una electrobomba.
Los tanques de agua están sujetos a inspecciones preventivas, limpieza
y desinfección cada 6 meses.

Art. 148: EXTINTORES PORTÁTILES


El MTPE, dotará de extintores de incendios adecuados al tipo de incendio
que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y
operaciones.

Los aparatos portátiles contra incendios, serán inspeccionados por lo


menos una vez por mes y serán recargados cuando se venza su tiempo
de vigencia, cuando se utilicen o cuando se gaste o no toda la carga.
Todos los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso, los
que pesen menos de 12 Kg., Se colgarán a una altura máxima de 1.50 m
medidos del suelo a la parte superior del extintor.

Cuando ocurran incendios que implican equipos eléctricos, los extintores


para combatirlos serán de polvo químico seco; en caso de que el incendio
sea en el centro de cómputo, laboratorios o implique equipos sofisticados,
se utilizarán los extintores de gas carbónico (C02) para su extinción.

CAPITULO 2
SISTEMAS DE ALARMA Y SIMULACROS DE INCENDIO

Art. 149: CONDICIONES GENERALES

Se realizarán ejercicios de simulacros de incendio, además se adiestrará


al personal en el uso de los extintores portátiles, evacuación y primeros
auxilios y búsqueda y rescate. Se realizarán capacitaciones periódicas y
ejercicios de seguridad contra incendio según un programa anual de
capacitaciones.

83
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 84 de 95

Para los simulacros de evacuación, el personal deberá seguir la


señalización de seguridad indicada como SALIDA.

Para combatir los siniestros que puedan ocurrir, el MTPE formará brigada
contra incendios, de primeros auxilios, de evacuación, de búsqueda y
rescate.

Cuando se realiza el simulacro o en el caso de un siniestro real, se


activan alarmas audibles, las que dan el indicador de evacuación.

La alarma de Incendio, tendrá un sonido característico distinto a la de


evacuación.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cuenta con un Tópico,


el cual se encuentra ubicado en el primer piso, brindando atención y
evaluación preventiva de urgencias menores a sus trabajadores.

El personal de la referida área debe tomar las siguientes medidas de


prevención:
a) Los balones de gas, se encuentren en lugar aislado.
b) Los materiales tóxicos deberán ser embalados y sellados.

CAPITULO 3
DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS

Art. 150: ACUMULACIÓN, DESTRUCCIÓN DE DESPERDICIOS


Diariamente el encargado de limpieza recolectará los recipientes de
basura de cada ambiente, colocándolos en un lugar determinado para ser
erradicados del MTPE.

84
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 85 de 95

Los desperdicios sólidos son clasificados en papel, plástico, vidrio, antes


que sean desechados.

Para los desperdicios líquidos como es el caso de residuos ácidos son


neutralizados con un compuesto básico antes de su eliminación.

Art. 151: ACOPIO Y ALMACENAMIENTO DE CARTUCHOS DE TINTA Y TÓNER

Los colaboradores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,


encargados del reemplazo de tóner y tintas (personal designado por cada
área para reemplazarlos), que hayan sido especialmente capacitados por
la Oficina de Soporte Técnico Informático y con el debido uso de los
equipos de protección personal, reemplazarán los cartuchos tóner y tintas
de los equipos de impresión y los depositarán, en los contenedores de
acopio y almacenamiento ubicados en cada área.

Periódicamente, la Oficina de Abastecimientos y Servicios Auxiliares


realizan las gestiones necesarias para la retirada del contenedor lleno y
su substitución por otro vacío y los trasladará al almacén general,
ubicándolo en espacio aislado para ello, a la espera de ser entregados a
la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) para
el acopio de material peligroso autorizada por la DIGESA.

La Oficina General de Administración a través de la Oficina


Abastecimiento y Servicios Auxiliares, inicia las gestiones y tramita la
documentación necesaria, para contratar a la Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), empresa gestora de recojo de
residuos sólidos y material peligro autorizado por DIGESA y que dichos
residuos sean retirados del almacén general por la empresa gestora
autorizada.

85
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 86 de 95

CAPITULO 4
AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD.
Art. 152: SEÑALES DE SEGURIDAD.
a) OBJETO
El objeto de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la mayor
rapidez posible (Visual) los peligros, probabilidades de accidentes y las
medidas de prevención y protección.

b) CLASIFICACION DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.


- Señales de Prohibición.
- Señales de advertencia.
- Señales de Obligatoriedad.
- Señales Informativas

Tabla Nº 2
Código de Colores de Señales de Seguridad

c) CARACTERISTICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.


- Señales de Prohibición: Circulo blanco con borde y banda cruzada
roja.
- Señales de advertencia: Triángulo amarillo con borde negro
- Señales de Obligatoriedad: Círculo celeste.
- Señales Informativas: Rectángulo Verde.

APLICACION DE LOS COLORES Y SÍMBOLOS EN LAS SEÑALES DE


SEGURIDAD

86
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 87 de 95

Art. 153: SEÑALES DE PROHIBICION


La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura. El color
del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas.
El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no
se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir,
como mínimo, el 35 % del área de la señal.

Figura Nº 9
Señales de Seguridad de Prohibición

Art. 154: SEÑALES DE ADVERTENCIA


La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura. El color
del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El
símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color
amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.
Figura Nº 9
Señales de Seguridad de Advertencia

87
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 88 de 95

Art. 155: SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD


La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura. El
color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y
estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50
% del área de la señal.
Figura Nº 10
Señales de Seguridad de Obligatoriedad

Art. 156: SEÑALES INFORMATIVAS


Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. La
forma de las señales informativas debe ser rectangulares, según
convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo
de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color
verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.
Figura Nº 9
Señales de Seguridad Informativa

88
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 89 de 95

CAPITULO 5
PRIMEROS AUXILIOS

Art. 157: GENERALIDADES.


El principal objetivo de los primeros auxilios, es la de evitar, por todos los
medios posibles, la muerte la invalidez de la persona accidentada. Otro de
los objetivos principales es que mediante los mismos se brindan un auxilio
a la persona accidentada mientras se espera la llegada del médico o se le
traslada al hospital.

Art. 158: REGLAS GENERALES


Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga
estas reglas básicas PAS (Proteger, Avisar, Socorrer):

PROTEGER
Porque cuando se produce un accidente hemos de evitar otros, poner a
salvo a las víctimas que hayan quedado desamparadas y evidentemente,
no poner en peligro más vidas, incluyendo las de los socorredores y las
nuestras propias.

AVISAR
Llamar inmediatamente al teléfono de emergencias, si el siniestro se
produce en Lima el teléfono conocido es 116 bomberos; 105
emergencias policiales. Llevar siempre apuntado en algún lugar visible
los teléfonos de emergencia consignado en la parte final del presente
Reglamento.

SOCORRER
El último paso para actuar correctamente es socorrer a las víctimas. Para
ello:
• Evite el nerviosismo y el pánico.

89
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 90 de 95

• Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración


artificial, control de hemorragias, etc.), haga el tratamiento adecuado
sin demora.
• Haga un examen cuidadoso de la víctima.
• Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamente
necesario para retirarla del peligro.
• Avise al médico inmediatamente.

Art. 159: TRATAMIENTOS


a) SHOCK
Cuando ocurra un “shock “siga estas reglas básicas:
• Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede
conseguir levantando los pies de la camilla o banca. donde esté
acostado el paciente, 6 pulgadas más alto que la cabeza.
• Constatar que la boca esté libre de cuerpos extraños y que la lengua
esté hacia adelante.
• Suministrarle abundante cantidad de aire fresco u oxigeno si existe
disponible.
• Evitar al paciente el enfriamiento, se le debe abrigar con una frazada
y llevarlo al médico.

b) HERIDAS CON HEMORRAGIAS:


Seguir el siguiente tratamiento:
• Se puede parar o retardar la hemorragia, colocando una venda o
pañuelo limpio sobre la herida, presionando moderadamente.
• Si la hemorragia persiste aplique el torniquete (cinturón, pañuelo,
etc.), en la zona inmediatamente superior a la herida y ajuste
fuertemente.
• Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
• Conduzca al herido al hospital.
• Si el viaje es largo, suelte el torniquete cada 15 minutos para que
circule la sangre.

90
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 91 de 95

c) FRACTURAS:
Siga el siguiente tratamiento:
• No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.
• Mantenga al paciente descansando y abrigado.
• Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al
paciente y llame al médico.
• Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado
al médico.
• Si hay duda acerca de si un hueso este o no fracturado, trátese
como fractura.

d) QUEMADURAS
Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor
húmedo y se clasifican de acuerdo al grado de lesión que causa en los
tejidos del cuerpo en de 1er, 2do y 3er grado.

Para quemaduras leves o de 1er grado se puede aplicar ungüento y


puede ser cubierta por una gasa esterilizada.

Para quemaduras de 2 do y 3er grado quite la ropa suelta y aplique una


gasa esterilizada suficientemente grande para cubrir la quemadura y la
zona circundante y lo suficientemente larga para evitar el contacto del
aire con la quemadura.

e) RESPIRACIÓN BOCA A BOCA:


Es un método efectivo mediante el cual se revive a una persona que no
puede respirar por sí misma, su aplicación nunca daña a la víctima,
aunque la falta de esta se puede resultar fatal ya que cualquier demora
puede producir consecuencias graves o fatales.

Acueste de espaldas y en su posición horizontal al lesionado y


colóquese al lado junto a la cabeza.

91
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 92 de 95

Levante la mandíbula inferior para asegurar el paso del aire.


Trate de cubrir la boca, para ello introduzca el dedo, pulgar y tire del
mentón hacia adelante con la otra mano tape los orificios nasales (esto
evita la pérdida del aire).

Respire profundamente y coloque su boca sobre la de la víctima y sople


en forma suave y regular.

Retire su boca para permitir que la víctima exhale, vuelva a soplar y


repita 12 veces por minuto como mínimo. Algunas veces la víctima cierra
la boca fuertemente que resulta difícil abrirla, en estos casos sople el
aire por la nariz, selle los labios con el índice de la mano que contiene la
barbilla.

f) TÓPICO MÉDICO
En caso de accidente, incidentes o malestares en la salud de los
colaboradores del MTPE, serán atendidos o practicando los primeros
auxilios en el tópico médico y de ser el caso trasladarlo a emergencias al
centro de salud más cercano mediante los profesionales de la salud o
del médico del MTPE.

92
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 93 de 95

CAPITULO 6
REFERENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIA

Art. 160: En caso de emergencia llamar a los siguientes números telefónicos de


acuerdo a la ocurrencia:

TELÉFONOS PARA EMERGENCIA:

Emergencias policiales 105


Bomberos 116
Defensa civil 110
Cruz roja 115
Sedapal 317-8000
Edelnor 517-1717
Luz del sur 617-5000

HOSPITALES PARA EMERGENCIAS:

Edgardo Rebagliati 265-4955


Arzobispo Loayza 330-0241
Instituto Nacional de Oftalmología 202-9060 anexo 5022

93
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 94 de 95

DIEZ CONSEJOS PARA MANEJAR EL ESTRÉS PERSONAL

1. Aprenda a reconocer sus reacciones al estrés. Véalas como un aviso.


2. Precise las causas inmediatas de su estrés. ¿Trabajo, familia, dinero?
¿Se está, tal vez, exigiendo demasiado?
3. Quizás se estrese por cosas que pronto se olvidan. No se deje “acelerar”
por pequeñas preocupaciones. Sólo son preocupaciones, no desastres.
4. No se atormente por los “y si…”. Como alguien dijo: “Mi vida ha estado
llena de preocupaciones. La mayoría por cosas que nunca sucedieron”.
5. No pierda la cabeza sobre lo que no tiene remedio. Respire profundo.
(Es difícil de creer, si no se han experimentado, lo que pueden hacer
algunos ejercicios respiratorios).
6. Busque compensaciones. Si lo está pasando mal en el trabajo busque
apoyo en la familia, y en el trabajo si falla la vida familiar.
7. Dé y acepte apoyo social. Comparta las cargas.
8. Sea realista y evite luchar contra fantasmas.
9. Haga ejercicio físico para descargar la energía contenida por el estrés.
Evite los licores y el tabaco.
10. Cambie lo que pueda cambiar. Acepte lo que no puede, e intente una
compensación si la situación es seria o duradera.

Adaptado de la Fundación Europea para la


Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.
(FEMCVT)

94
REGLAMENTO INTERNO DE Código: SG- RISST-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Versión: 01
TRABAJO Página 95 de 95

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CARGO DE
ENTREGA Y FORMACIÓN

He recibido el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo,


de acuerdo a lo señalado en el art. 35 de la Ley Nº 29783, que incluye
los riesgos y medidas preventivas básicas del trabajo y un resumen de
las obligaciones contenidas en el art. 74 del D.S. 005-2012-TR.

Asimismo, el colaborador acepta haber sido capacitado en el contenido


del presente reglamento, comprometiéndose a dar cumplimiento a lo
establecido en dicho Reglamento.

Fecha:

Apellidos y Nombres:
D.N.I.:

---------------------------------------
Firma del trabajador

95

También podría gustarte