Fisiologia Muscular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

fisiologia

En nuestro cuerpo tenemos tres tipos de tejido muscular:


a. Músculo esquelético: estriado y voluntario.
b. Músculo cardíaco: estriado e involuntario.
c. Músculo liso: involuntario, se encuentra en el estómago, el vías
respiratorias, etc.

CARACTERISTICAS.
• Excitabilidad: capacidad de responder a estímulos.
• Contractibilidad: propiedad de acortarse o contraerse, generando fuerza
para realizar trabajo.
• Extensibilidad: el músculo puede ser distendido o relajado sin sufrir
daño.
• Elasticidad: tendencia a volver a su estado original.

composición de la fibra muscular


Retículo
sarcoplásmico Sarcolema
Túbulos T
Mitocondria

Filamento
grueso
Núcleo

Miofibrilla

Filamento
delgado

La fibra muscular es la unidad morfo-funcional del sistema muscular, cada fibra


está inervada por una terminación nerviosa y está compuesta por un conjunto de
miofibrillas, cada una de estas está formada por miofilamentos delgados (actina) y
gruesos (miosina), los cuales conforman el sarcómero.
sarcomero.
El sarcómero es la unidad
contráctil del músculo y se
extiende desde un “disco Z”
al otro “disco Z”, además
dentro de las estructuras que
constituyen al sarcómero
destacan: la línea M (en el
medio), los filamentos
gruesos (miosina), los
filamentos delgados (actina)
y la proteína titina (ubicada
entre el disco Z y el extremo
de la miosina).
• Banda I (filamentos
delgados), Banda H
(filamentos gruesos),
Banda A (filamentos
gruesos y delgados).

¿qué ocurre en la contracción?


Cuando el sacómero se contrae, los filamentos gruesos y los filamentos delgados
comienzan a sobreponerse unos sobre otros, esto debido a que la fuerza generada
por el movimiento de la miosina empuja a la actina hacia el centro del sarcómero
acortando la longitud de este. De esta manera, se modifica la longitud de la banda
H y de la banda I, en cambio, la longitud de la banda A permanece intacta.
La contracción se produce gracias al aumento del calcio, de esta forma, la
presencia de calcio en el medio intracelular hará que este se una a la troponina, al
hacerlo se mueven la troponina y la tropomiosina, por lo cual queda expuesto un
sitio de atracción para la miosina. Este sitio hace que ambos filamentos
interactúen entre sí produciéndose el ciclo de puentes cruzados (una tira de la
otra). Este proceso genera el consumo de una molécula de ATP.

¿Por que la tension muscular no disminuye cuando se separan


los filamentos?
• Mientras unos filamentos de miosina se separan de la actina otros se mantienen
unidos, impidiendo que la tensión disminuya durante el ciclo de los puentes
cruzados.
• Neuronas provenientes de la médula espinal, es decir, motoneuronas, excitan a
las células musculares.
Aporte desde la corteza.
• Hay información que desciende desde la corteza motora a través del fascículo
hasta la médula espinal, en donde hace sinapsis con una neurona que proyecta
su inervación hacia la musculatura dando lugar a la unión neuromuscular.
• La fibra nerviosa nace desde el asta ventral de la médula espinal y hace
sinapsis con cada una de las fibras formando una unidad motora (neurona +
células musculares inervadas).
• La unión neuromuscular o placa motora, es una zona especializada para recibir
el estímulo excitatorio.

La neurona motora del asta ventral


de la médula espinal inerva la fibra
muscular, al hacerlo se produce la
liberación de un neurotransmisor
(acetilcolina) que es captado por
receptores nicotínicos para
acetilcolina (canales de iones con
dos sitios activos). Ahora bien,
cuando la acetilcolina se une a los
sitios activos del receptor, el canal se
abre y permite: la entrada de sodio y
la salida de potasio, lo cual produce
que la fibra muscular se despolarice.
En este sentido, se puede decir que
la sinapsis neuromuscular es 100%
eficiente pues siempre se va a
generar un potencial de acción,
además, esta sinapsis es de tipo
colinérgica y produce un PPSE
rápido.

La triada
• La fibra muscular esquelética formada por miofibrillas está envuelta por retículo
sarcoplásmico, además, presenta invaginaciones que forman los túbulos T
(túbulos transversos), de esta forma, se generan triadas compuestas por un
túbulo T y por dos cisternas terminales del retículo sarcoplásmico.
• En la membrana del retículo sarcoplásmico existen receptores de rianiodina,
estos mueven Ca a través de ellos. En los túbulos T también hay canales de Ca
llamados receptores de dihidropiridina (DHP).
Cisterna terminal
del retículo
sarcoplásmico

Túbulo T

Cisterna terminal del


retículo
sarcoplásmico

Acoplamiento excitación-contracción.
El potencial de acción que viaja por el sarcolema se interna por el túbulo T
produciendo una modificación en la actividad del receptor de dihidropiridina y, por
ende, también en el de rianiodina. Lo anterior, se puede resumir en que cuando
hay un potencial de acción aumenta la concentración de Ca en el mioplasma y, en
consecuencia, aumenta la fuerza de contracción.

Pasos.
1. La neurona motora sináptica libera acetilcolina (ACh) en la unión
neuromuscular.
2. La entrada neta de Na a través del receptor de ACh desencadena un potencial
de acción en la fibra muscular.
3. El potencial de acción se mueve por el túbulo T y provoca la despolarización y
apertura del receptor de dihidropiridina, como este está acoplado
mecánicamente al receptor de rianodina, este último también se abre
liberando Ca del retículo sarcoplásmico y el Ca entra en el citoplasma.
4. El Ca se une a la troponina permitiendo la unión actina-miosina, la cual
permite el desplazamiento de las fibras de actinas y el acortamiento del
sarcómero.
5. Las cabezas de miosina llevan a cabo los golpes de fuerza.
6. El filamento de actina se desplaza hacia el centro del sarcómero.
7. Las bombas de Ca-ATPasas del retículo sarcoplásmico bombean Ca hacia el
interior del orgánulo.
8. La disminución de la concentración de Ca citosólica hace que el Ca se separe
de la troponina.
9. La tropomiosina vuelve a cubrir los sitios activos. Cuando las cabezas de
miosina se desprenden, los elementos elásticos tiran de los filamentos y los
devuelven a su posición relajada.
Ciclo de puentes cruzados.
El ciclo de puentes cruzados está relacionado con la generación de fuerza.
1. El ATP se une a la miosina y esta se desprende de la actina.
2. La miosina hidroliza ATP. La energía del ATP hace rotar la cabeza de
miosina hasta la posición amartillada. La miosina se une débilmente a la
actina.
3. El golpe de fuerza comienza cuando la tropomiosina se aleja del lugar.
4. La miosina libera ADP al final del golpe de fuerza.

Sumación y tétano.

A B

Actividad
contráctil

Potenciales de
acción

A. Cuando tenemos dos estímulos que generan un potencial de acción, la


contracción se produce de forma única para cada uno, es decir, se genera el
acoplamiento excitación-contracción.
B. Cuando los dos estímulos se producen de forma seguida, la contracción del
primer estímulo no alcanza a relajarse cuando se genera la del segundo
estímulo, por ende, se produce una sumación.
C. Cuando la frecuencia de potenciales de acción es muy elevada, la contracción
puede llegar a producir tétano, enfermedad en donde todas las fibras
musculares se encuentran contraídas.

Tension.
Dependiendo de la longitud inicial de los sarcómeros, estos generan más o menos
tensión. De esta forma, existen dos opciones:
• Tensión máxima: cuando la longitud es óptima, es decir, de 2.2 micrones.
• Baja tensión: cuando la longitud es muy pequeña o muy alta.
Principio de todo o nada.
Una terminal nerviosa puede inervar a una fibra muscular, de esta forma, un
músculo puede tener muchas unidades motoras de diferentes tipos de fibras.
Cuando una neurona motora es estimulada, todas las fibras en esa unidad motora
se contraen o no lo hacen.

Propiedades de las unidades motoras.


FIBRAS MUSCULARES.
Propiedades de
Lentas. Rápidas.
contracción.
Oxidativa /
Propiedades metabólicas. Oxidativa. Glicolítica
Glicolítica
Nombre basado en
contracción y SO FOG FG
propiedades metabólicas.
FTa, FTA, Tipo
Otras nomenclaturas. ST, Tipo I FTx, FTX, Tipo IIX
IIA
NEURONAS MOTORAS.

Tipo de neurona. α2 α1

Tamaño de neurona. Pequeña. Grande.


Velocidad de la
Lento. Rápido.
conducción.
Umbral de reclutamiento. Bajo. Alto.

Diferencias entre unidades motoras.


La mayoría de los músculos contiene los tres tipos de fibras. Cada unidad motora
está formada por un solo tipo de fibras.

Unidades lentas Unidades Unidades


rápidas que no rápidas
se fatigan fatigables
Termino de la contracción.

La contracción se termina cuando el Ca disminuye gracias a la acción de la bomba


Ca-ATPasa que saca al Ca hacia el medio extracelular y gracias a otra bomba de
Ca-ATPasa presente en el retículo sarcoplásmico llamada “cerca” la cual hace que
ingrese Ca al interior del retículo sarcoplásmico. De esta forma, ambas bombas
limitan la concentración de Ca citosólico.
 El “rigor mortis” se produce porque ya no hay producción de ATP y, por
ende, no se puede generar el golpe de fuerza.

También podría gustarte