Modulo 9 - Elisa Davila
Modulo 9 - Elisa Davila
Modulo 9 - Elisa Davila
Diapositiva 9
SELECCIÓN DE PROCESOS
Los procesos para manufactura se determinan tomando en cuenta dos puntos de vista,
uno técnico funcional y el otro económico, en la mayoría de las veces habrá una
discordancia entre estos dos puntos de vista, pero se debe en lo posible llegar a un punto
de equilibrio para obtener un producto que satisfágalos requerimientos funcionales y no
sea demasiado caro.
Los ingenieros de diseño, analizan los métodos alternos para fabricar una pieza o un
producto se enfrentan a costos variables en relación con materiales, mano de obra
directa e indirecta, herramientas especiales, herramientas y suministros de corta
duración, servicios generales y capital invertido. La interrelación de estas variables puede
ser considerable y, por tanto, hay que hacer una comparación detallada de las opciones
para evaluar a fondo su efecto en los costos unitarios totales.
Materiales, el costo unitario de los materiales es un factor importante
Mano de obra directa los costos de la mano de obra directa se determinan por tres
factores: el proceso de manufactura en sí, el diseño de la pieza o el producto y la
productividad de los empleados que operan el proceso o ejecutan el trabajo.
Ciclos de vida de los productos y servicios Los productos nacen, viven y mueren. En
una sociedad cada vez más cambiante este ciclo se hace cada vez menor, aun así,
este ciclo de vida es independiente del tiempo que ocupe, es decir, hay productos
cuyo ciclo vida es de sólo un día y productos cuyo ciclo de vida puede ser de años.
El diseño preliminar
Es la fase que sigue a la de evaluación y selección, y trata sobre cómo debería
funcionar cuando esté en manos del cliente. Los factores a considerar serán: función
a realizar, costes, tamaño y forma, aspecto, calidad, impacto ambiental, producción,
tiempo que tarda en estar disponible, necesidad y accesibilidad (característica del
recipiente).
Construcción y prueba de prototipos, plantas pilotos y realización de pruebas de
mercado El prototipo trata de recoger las características principales que nuestro
producto presentará en su estado final. Con él se pretende la recogida de
información adicional, no para la toma de decisiones pues mucha veces se presenta
a escala o en softwares especializados por lo resulta conveniente representar el tipo
de proceso productivo necesario para dicho producto en reproducciones a escala
llamadas plantas pilotos, debido al importante costo de una planta real.
El diseño final En el diseño del producto deberá intervenir un equipo humano que
englobe a participantes de distintas disciplinas como el marketing, fabricación,
compras, control de calidad, entre otros. En cualquier caso deberán contar con un
fuerte apoyo de la alta dirección, poseer gente que lidere el proceso y que tenga
experiencia previa, tener una organización formal del grupo, promover la
cooperación entre tanta diversidad de participantes y estar asistidos por el staff de
departamento financiero y comercial.
Su principal objetivo será el desarrollo de productos que sea vendibles, que se
puedan fabricar y que presten un servicio.
Estandarización Con ella se pretende que los productos se fabriquen según unos
estándares determinados con el objetivo de que sus componentes puedan ser
intercambiados sin afectar al funcionamiento de los productos, es decir que las
piezas no tengan que ser fabricadas a medida. El fin último de la estandarización es
la reducción de los costes de producción y distribución, como pueden ser: Minimizar
el número de piezas diferentes en almacén, el número de cambios necesarios en los
equipos de producción, los problemas de servicio y reparación. Obtener economías
de escala por la compra de volúmenes superiores. Reducir los trámites de control.
Proporcionar una mayor calidad. Uno de los aspectos más importantes que suelen
utilizar las empresas es utilizar componentes que se encuentren en el mercando, que
puedan ser adquiridos a otras empresas. Otro es que nuestro producto tenga poca
variedad de materias primas pudiendo conseguir economías de escala.
Diseño modular Trata de dar una apariencia de variedad desde la estandarización. Así
se crean módulos o su montajes que se pueden intercambiar y dan lugar a "falsos
distintos" productos. A modo de ejemplo nos puede servir los automóviles con sus
distintas aplicaciones, potencias, etc.
Fiabilidad Es quizá la característica a la que los consumidores dan más importancia y
se define como la probabilidad de que el producto funcione adecuadamente cuando
se necesita, durante un periodo de tiempo determinado y bajo unas condiciones
establecidas. Sin embargo, se medirá de forma diferente en función del tipo de
producto, si es consumible o si se espera de él que funciones durante un tiempo.
La ingeniería del valor
Con ella se pretende la reducción de costes y un aumento de la fiabilidad. Consiste en
realizar estudios o análisis que traten de simplificar o reducir el número de componentes
y operaciones necesarias para la producción.
Diseño asistido por ordenador CAD
Consiste en la utilización de programas informáticos para diseñar productos y preparar
la documentación de ingeniería. Existen en dos y tres dimensiones y se utilizan también
para los procesos de administración del ciclo de vida. Permite ahorrar tiempo y dinero
por acortar los ciclos de desarrollo de los productos.
Fabricación asistida por ordenador CAM
Supone la utilización de programas informáticos para dirigir y controlar la producción.
Entre las ventajas que supone destacan la calidad conseguida del producto, una mayor
capacidad de respuestas por un menor tiempo, una mayor eficiencia en la utilización de
los recursos y con ello una reducción de costes.
Análisis de valor
Se trata de un mecanismo recurrente a la ingeniería de valor. Se trata de la modificación
del producto o del proceso productivo, bien sea para ahorrar en costes o para que el
producto sea más apreciado por los clientes. Un mayor esfuerzo por satisfacer al
consumidor. Consta de varias fases: en la primera se analiza el objetivo básico del bien,
en la segunda se estudia la función básica que debe desempeñar y en la tercera se
consideran funciones secundarias. De este análisis surgirán modificaciones en el
producto, aunque no siempre deberá ser así.
La seguridad
En el caso de que nuestro producto, en un mal uso del mismo, pueda revertir algún tipo
de riesgo para el consumidor, habrá que tratar de reducir al máximo las situaciones de
riesgo y dotar al producto de las oportunas etiquetas de advertencia. Otro aspecto a
tener en cuenta es la normativa legal de contaminación, vertidos, etc. La imagen de
nuestra marca está en juego.