Dualismo
Dualismo
Dualismo
El dualismo es una corriente de pensamiento que reclama la existencia de dos realidades fundamentales y irreductibles, son
opuestas y distintas entre sí se puede aplicarse a diferentes ámbitos de la filosofía, la metafísica, la epistemología, la ética y la
filosofía de la mente.
En la metafísica, el dualismo físico se manifiesta en la idea de que existen dos tipos de sustancias o realidades ontológicas
distintas. Uno de los dualistas más conocidos es el dualismo cartesiano que fue propuesto por René Descartes, que
distinguía entre las dos reses que son:
La mente y el cuerpo son dos sustancias diferentes que interactúa de manera compleja. dualismo sostiene que la mente y el
cuerpo son entidades separadas y distintas por lo que plantea cuestiones sobre la naturaleza de la conciencia y la relación
entre la mente y el cerebro con la posibilidad de la existencia de una realidad no material es como crear en algo que no existe
o puede existir pero solo está en la mente.
En la ética, el dualismo moral puede referirse a la división entre el bien y el mal como los padres enseñan a sus niños desde el
nacimiento lo que bien y lo que mal, o entre diferentes principios éticos que guían la conducta humana como los padres dicen
si haces esto te sale más bien que haces la otra cosa que te va a salir mal. La perspectiva ética dualista puede influir en una
forma en que se abordan los dilemas morales y se toman decisiones éticas.
Experiencia subjetiva: el dualismo filosófico defiende la existencia de la mente como una realidad distinta y separada del
cuerpo humano. Nuestra experiencia subjetiva de pensamientos, emociones y conciencia nos lleva a creer en la existencia de
una entidad no material que es de la mente.
Problema de la conciencia: el dualismo siempre ofrece una explicación plausible para el problema de la conciencia como la
actividad cerebral puede dar lugar a experiencias subjetivas a reclamar que la mente es una entidad distinta del cerebro y el
dualismo propone que la conciencia no puede reducirse únicamente por causas físicos.
Libertad de la voluntad: el dualismo sostiene que la mente tiene una libertad de voluntad independiente del determinismo
físico, la perspectiva defiende la idea de que los seres humanos tiene la capacidad de tomar decisiones libres y de lo cual es
un aspecto fundamental de la ética.
Diversidad de realidades: dualismo es reconocido por la diversidad de realidades y dimensiones en el universo de lo más allá
de lo puramente material. Al reclamar la existencia de una realidad no material como la mente el dualismo enriquece nuestra
comprensión de la complejidad del mundo y de la existencia humana.
Compatibilidad con creencias: el dualismo encaja con la idea de la existencia de un alma inmortal que trasciende el cuerpo
físico y en esta perspectiva dualistas puede proporcionar un marco conceptual para abordar cuestiones metafísicas.
Filósofos:
1. Aristóteles: Aunque no es un dualista estricto, Aristóteles también abordó la dualidad mente-cuerpo en su teoría del
alma, distinguiendo entre el alma racional y el cuerpo material.
2. René Descartes: Uno de los dualistas más influyentes, Descartes propuso una clara distinción entre la mente (res
cogitans) y el cuerpo (res extensa) en su obra "Meditaciones Metafísicas".
3. Platón: su teoría de las Ideas, Platón sugiere una dualidad entre el mundo de las Ideas perfectas y el mundo sensible,
donde las Ideas son la realidad verdadera y eterna.
4. Alfred North Whitehead: En su filosofía del proceso, Whitehead abordó la dualidad mente-cuerpo y la relación entre lo
mental y lo físico en términos de procesos creativos y experiencias subjetivas.
Preguntas:
Como explican los materialistas la naturaleza de la conciencia y la experiencia subjetiva a partir de procesos puramente
físicos y materiales en el cerebro
Como abordan los materialistas las cuestiones de la libertad de voluntad dado que la visión materialista tiende a
enfatizar la casualidad determinista de los procesos físicos
Como concilian los materialistas la diversidad de experiencias humanas como la creatividad artística, la moralidad y la
búsqueda de significado con una visión puramente materialista del mundo
Cómo explican los materialistas la existencia de fenómenos aparentemente no físicos, como la lógica, las matemáticas y
la abstracción, que parecen trascender la realidad material.
Cómo responden los materialistas a la crítica de que su enfoque reduccionista puede pasar por alto aspectos
importantes de la experiencia humana, como la belleza, la empatía, la moralidad y la trascendencia, que no pueden
explicarse únicamente en términos de procesos físicos y materiales.