Tesis Herrera, Flores, Rodas Fiq

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS

“OBTENCIÓN DEL HIERRO EN SOLUCIÓN MEDIANTE


LA HIDRÓLISIS ÁCIDA ORGÁNICA DE LOS
ERITROCITOS DE LA SANGRE DE POLLO”
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO QUÍMICO
PRESENTADO POR

FLORES BERMUDEZ AYME


RODAS ANGELES GUIDO NARCISO
HERRERA TOLENTINO MYRIAM JULIA

ASESOR

ING° CARLOS ALEJANDRO ANCIETA DEXTRE

CALLAO – 2020

PERÚ
PRÓLOGO DEL JURADO

La presente Tesis fue Sustentada por los señores Bachilleres FLORES


BERMUDEZ AYME, HERRERA TOLENTINO MYRIAM JULIA y RODAS
ANGELES GUIDO NARCISO ante el JURADO DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
conformado por los siguientes Profesores Ordinarios:

ING° ÓSCAR JUAN RODRIGUEZ TARANCO PRESIDENTE

INGº SONIA ELIZABETH HERRERA SANCHEZ SECRETARIA

INGº RICARDO RODRIGUEZ VILCHEZ VOCAL

ING° CARLOS ALEJANDRO ANCIETA DEXTRE ASESOR

Tal como está asentado en el Libro de Actas Nº 2 de Tesis sin Ciclo de Tesis
Folio Nº 135 y Acta Nº 318 de fecha DIEZ DE DICIEMBRE DE 2019, para optar
el Título Profesional de Ingeniero Químico en la Modalidad de Titulación de Tesis
sin Ciclo de Tesis, de conformidad establecido por el Reglamento de Grados y
Títulos aprobado con la Resolución Nº 245–2018–CU de fecha 30 de octubre de
2018
DEDICATORIA

A nuestros padres por el constante


esfuerzo que han hecho para que
se realicen nuestros sueños.

Por su amor, enseñanza y


confianza que nos cubre día a día.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional del


Callao y la Facultad de Ingeniería
Química por la formación brindada
y los valores inculcados.

Al lngº Carlos Alejandro Ancieta


Dextre, que, por su dedicación e
interés en este tipo de proyecto,
pudo brindarnos la orientación
necesaria para la ejecución y
desarrollo de la presente tesis de
investigación.
ÍNDICE
Pag.

RESUMEN 5

ABSTRACT 6

INTRODUCCIÓN 7

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.1 Descripción de la realidad problemática 8


1.2. Formulación del problema 9

1.2.1 Problema general 9


1.2.2 Problemas específicos 9

1.3. Objetivos 9

1.3.1 Objetivo general 9


1.3.2 Objetivos específicos 10

1.4 Limitantes de la investigación 10

II. MARCO TEÓRICO 11

2.1 Antecedentes 11

2.1.1 Antecedentes nacionales 11


2.1.2 Antecedentes internacionales 12

2.2. Bases teóricas 16


2.3. Conceptual 27
2.4. Definición de términos básicos. 28

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 29

3.1. Hipótesis 29
3.1.1 Hipótesis general 29
3.1.2. Hipótesis específica 29

3.2. Definición Conceptual de Variables 29

3.2.1. Operacionalización de variables 30

IV. METODOLOGÍA 31
1
4.1. Tipo y diseño de investigación 31
4.2. Método de Investigación 33
4.3. Población y muestra 37

4.3.1. Población 37
4.3.2. Muestra 37
4.3.3. Tamaño de Muestra 37

4.4. Lugar de estudio y periodo de desarrollo 38


4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
4.6. Análisis y procesamiento de Datos 41

V. RESULTADOS 42

5.1. Resultados descriptivos 42


5.2. Resultados Inferenciales 48

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 51

6.1. Contrastación de la hipótesis con los resultados 51


6.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares 52

VII. CONCLUSIONES 54

VIII. RECOMENDACIONES 55

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Efectos de la hidrolisis en los subproductos de origen animal 13

Tabla 2 Composición de la sangre 16

Tabla 3 Contenido de sangre respecto al peso vivo de diversos animales 18

Tabla 4 Tablas peruanas de composición de alimentos (sangre de pollo) 21

Tabla 5 Matriz de operacionalización de variables 30

Tabla 6 Diseño experimental de hidrolisis acida orgánica 36

Tabla 7 Diseño experimental de hidrolisis acida orgánica considerando las


variables de respuesta 36

Tabla 8 Cuantificación de hierro en la sangre de pollo (volumen de 350 mL) 42

Tabla 9 Cuantificación de hierro en los eritrocitos de sangre de pollo 42

Tabla 10 Cuantificación de proteínas en los eritrocitos de pollo (20mL). 42

Tabla 11 Cuantificación de hierro en la hemoglobina 43

Tabla 12 Cuantificación de hierro en el hidrolizado de los eritrocitos de la sangre


de pollo con ácido acético 44

Tabla 13 Cuantificación de hierro en el hidrolizado de los eritrocitos de la sangre


de pollo con ácido cítrico 44

Tabla 14 Cuantificación del pH en la hidrólisis de eritrocitos de pollo, ácido


acético y ácido cítrico 45

Tabla 15 Cuantificación de proteínas en la solución de hierro concentrado


con ácido acético 45

Tabla 16 Cuantificación de proteínas en la solución de hierro concentrado con


ácido cítrico. 46

Tabla 17 Cuadro resumen de recolección de datos 47

3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Hemoglobina (C₂₉₅₂H₄₆₆₄N₈₁₂O₈₃₂S₂Fe₄) 23

Figura 2 Reacción de hidrolisis acida orgánica de una proteína 24

Figura 3 Hidrólisis acida orgánica de la hemoglobina 25

Figura 4 Obtención de hierro férrico 26

Figura 5 Diseño de Investigación. 32

Figura 6 Método de Investigación. 33

Figura 7 Gráfico de Residuales para Hierro (ppm) 48

Figura 8 Diagrama de Pareto de Efectos Estandarizados 49

Figura 9 Grafica de efectos principales para Hierro (ppm) 50

4
RESUMEN

Esta investigación busca establecer las condiciones operativas adecuadas paras la

obtención de hierro en solución mediante una hidrolisis acida orgánica de sangre de

pollo, que servirá como un estudio preliminar para futuras investigaciones sobre la

producción hierro en capsulas, pastillas, etc. Con la finalidad que las personas

puedan consumir específicamente hierro de mayor pureza y no solo consuman éste

en sangrecita.

Para realizar la hidrolisis ácida orgánica se utilizó sangre de pollo recolectado de un

centro de faenamiento chalaco, se le adicionó anticoagulante y fue transportado

siguiendo una cadena de frío. Se utilizó medios mecánicos (centrifugación) para la

separación y obtención de los eritrocitos. Luego se realizó la hidrolisis ácida

orgánica para lo cual se usó Ácido cítrico, Acido orgánico a 5%,10% y 15% de

concentración cada una, seguido se centrifugó del cual se obtuvo hierro en solución.

Se realizó 24 corridas experimentales con 2 niveles variando los 3 factores de la

hidrolisis como tipo de ácido, porcentaje de concentración de ácido y tiempo de

hidrolisis. Luego se determinó que las condiciones operativas adecuadas para la

obtención de hierro en solución, que fueron las siguientes : 15% ácido cítrico con un

tiempo de 10 o 20 minutos. Con ello se obtuvo un rendimiento de hierro de 99% y

un porcentaje de hidrolisis ácida orgánica de 51,34%

Palabras clave : Hierro, eritrocitos, hidrólisis ácida orgánica.

5
ABSTRACT

This research seeks to establish the appropriate operating conditions for obtaining

iron in solution through an organic acid hydrolysis of chicken blood, which will serve

as a preliminary study for future research on iron production in capsules, pills, etc.

With the purpose that people can specifically consume iron of greater purity and not

only consume it in blood.

To perform the organic acid hydrolysis, chicken blood collected from a Chalaco

slaughterhouse was used, anticoagulant was added and it was transported along a

cold chain. Mechanical means (centrifugation) were used for the separation and

obtaining of erythrocytes. Then the organic acid hydrolysis was performed for which

citric acid, organic acid at 5%, 10% and 15% concentration each was used, followed

by centrifugation of which iron was obtained in solution. 24 experimental runs were

carried out with 2 levels varying the 3 factors of the hydrolysis as type of acid, % of

acid concentration and hydrolysis time. Then it was determined that the appropriate

operating conditions for obtaining iron in solution, which were the following : 15%

citric acid with a time of 10 or 20 minutes. This resulted in an iron yield of 99% and

an organic acid hydrolysis % of 51,34%

Keywords: Iron, erythrocytes, organic acid hydrolysis.

6
INTRODUCCIÓN

Se considera dentro de la industria alimentaria a la industria avícola, como una de

las principales actividades económicas con alto potencial contaminante,

caracterizado principalmente por un elevado volumen de vertimientos líquidos,

emisiones gaseosas y sobrecargas de nutrientes a los suelos. (Arenas y Nuncira,

2010)

La industria avícola presenta un notable crecimiento en el país debido a la gran

acogida de la población al consumir principalmente carne de pollo y huevos de

forma rutinaria. Este crecimiento ha conllevado a un incremento en la generación

de subproductos del faenamiento como sangre, huesos, plumas, vísceras, entre

otros. Generando impactos ambientales considerables al no ser tratadas

adecuadamente.

Es por ello que en el país la mayoría de centros de beneficio avícola utilizan estos

residuos orgánicos (sangre, huesos, plumas, etc.), para convertirlos en harina y

venderlos como suplemento para alimentos balanceado para perros y otros

ganados.

Esta investigación se enfocó en la obtención de una solución de hierro a partir de la

hidrolisis ácida orgánica de la sangre de pollo, el cual es utilizado en algunos países

como suplemento alimenticio para consumo humano para combatir la anemia

ferropénica al consumir selectivamente el hierro y no en otras formas comunes

como sangrecita.

7
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La industria avícola en el Perú presenta un gran crecimiento como lo

evidencia la venta de pollos vivos en los centros de distribución de Lima

Metropolitana y Callao que muestran un incremento de 9,8 % en diciembre del año

2017 con respeto al año anterior (Contreras, Gutierrez, y Osorio, 2017). Por

consiguiente, esto ha provocado un aumento de subproductos de beneficio como

plumas, huesos y sangre. Esto está conllevando a una contaminación ambiental

afectando a todos los seres vivos al no ser tratados correctamente y a una

afectación legal.

En el país la mayoría de los centros de beneficio avícola tienen

desconocimiento de técnicas para el aprovechamiento de subproductos,

principalmente de la sangre. Si bien estos centros de beneficio avícola tratan sus

residuos orgánicos (sangre, huesos, plumas, etc.) convirtiéndolos en harina para

ser utilizados como suplemento de alimentos balanceados para ganados. Están

quintándole a la sangre un gran valor agregado, pues es la fuente principal de hierro

por su alto contenido y valor nutricional para combatir la anemia ferropénica.

Acorde a ello, se conoce el alto valor alimenticio de la sangre de pollo, la cual

según la cultura popular se aprovecha en la alimentación de personas en forma de

sangrecita (sangre cocida) por su alto contenido de proteínas y de minerales, en

específico de hierro.

La sangre de pollo en la actualidad se consume en forma de sangre cocida

para combatir la anemia ferropénica debido a su alto contenido de hierro. Pero las

8
personas sujetas a este tratamiento tienen que consumir el hierro en la presentación

mencionada, por ello las personas consumen además de hierro, proteínas, calcio,

fosforo ente otros. Es decir, no hay un consumo específico de hierro.

Con esta tesis se busca obtener en solución el hierro de la sangre de pollo,

para ser utilizado en futuras investigaciones como suplemento alimenticio para

contrarrestar la anemia ferropénica y qué podrá ser consumido por las personas en

presentaciones como píldoras o pastillas, para su fácil consumo y disposición.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuáles son las condiciones operativas adecuadas para la obtención de

Hierro en solución mediante la hidrolisis acida orgánica de los eritrocitos de la

sangre de pollo?

1.2.2 Problemas específicos

1) ¿Cuáles son las características de los eritrocitos de la sangre de pollo que

permitan una adecuada hidrolisis ácida orgánica?

2) ¿Cuáles son los factores operativos adecuados de la hidrolisis ácida orgánica

de los eritrocitos de la sangre de pollo?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Establecer las condiciones operativas adecuadas para la obtención de Hierro

en solución mediante la hidrólisis ácida orgánica de los eritrocitos de la sangre de

pollo.

9
1.3.2 Objetivos específicos

1) Describir las características de los eritrocitos de la sangre de pollo que permitan

una adecuada hidrolisis ácida orgánica

2) Determinar los factores operativos adecuados para la hidrolisis ácida orgánica

de los eritrocitos de la sangre de pollo.

1.4 Limitantes de la investigación

Una de las limitantes que se tuvo fue la separación de la sangre de pollo para

la obtención de los eritrocitos, materia prima de la investigación, con respecto a

otras fuentes de investigación. Por tal motivo, se trabajó con las máximas

revoluciones de la centrífuga pero no a un tiempo prolongado (10 min) dado que el

equipo tiende a sobrecalentarse, pudiendo afectar a la muestra. Esta limitación

también existió cuando se trató de obtener el producto de la hidrólisis, en dicha

operación se trabajó a la máxima potencia del equipo (10 000 rpm) y a dos tiempos

(10 y 20 min)

10
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes nacionales

Según Parancco Rodríguez (2015), en su investigación “Efecto de las

práctica y consumo de hierro dietético en los niveles de hemoglobina en niños con

anemia de 6 a 36 meses del puesto de Salud Villa Socca – Acora”, la anemia es

uno de los problemas de salud pública más difundidos en países como el nuestro,

países en desarrollo. Los problemas de anemia afectan mayormente a la población

de riesgo como son los infantes de 6 a 36 meses, mostrándose clínicamente en los

bajos niveles de hemoglobina de la sangre, lo que se evidencia por la cantidad o

calidad deficiente de glóbulos rojos. Que además está directamente relacionada con

el hierro. Este tipo de anemia causado por la deficiencia de hierro es la que se

denomina, anemia ferropénica y se toma como grupo de estudio ese rango de edad

porque desde los 6 meses un infante comienza a depender del consumo exógeno

de hierro, es decir de la alimentación diaria. En esta investigación se utiliza sulfato

ferroso como fuente de hierro, comprobándose al final del estudio que el consumo

de dicha sal, reduce significativamente la prevalencia de la anemia en niños

menores de tres años. Porque que se aprecia un aumento promedio de 1,8 g/dL de

hemoglobina en la sangre. Dando una significación clínica que reduce hasta un 63%

la anemia (Parancco, 2015)

11
2.1.2 Antecedentes internacionales

Coronel y Vanegas (1982) en el estudio “Hidrolizado de plumas y material

córneo- Investigación experimental” profundizan las reacciones de hidrólisis

química, tanto ácida como básica, para el tratamiento de plumas y material córneo

de aves. En este estudio se resalta el aprovechamiento de las proteínas, como un

factor influyente en la composición de la materia viviente y como un requerimiento

esencial en la alimentación tanto humana como animal. Aunque se enfoca más en

el aprovechamiento de los subproductos generados en la industria avícola,

determinando las características fisicoquímicas de las mismas para la obtención de

proteínas hidrolizadas, con el principal uso en la alimentación del sector

agropecuario, dado que el costo de la alimentación depende de la cantidad

necesaria de proteínas necesarias por el ser viviente. En dicho estudio, también se

menciona la hidrólisis de proteínas, tanto ácida como básica. Destacándose el uso

de ácido orgánico, ácido acético, como el mejor agente hidrolizante para la hidrólisis

de subproductos avícolas, resaltando la facilidad del control volumétrico y la poca

destrucción del aminoácido triptófano. Al final esta obra investigativa recomienda el

uso de los subproductos de origen avícola para la formulación de raciones

alimenticias, fundamentándose en el alto contenido de proteínas y su eficiente poder

energético.

Nates, Suresh y Swisher (2013) en su publicación “Hidrolizados de

coproductos de origen animal” mencionan la problemática de la industria acuícola

en su búsqueda constante de nuevas fuentes de alimentación. Dado que, en estos

últimos años, hay una gran presión para la reducción del uso de la harina de

12
pescado como fuente de proteínas para la alimentación de peces. Por ello se

enfocan en los subproductos de origen animal, porque son muy bien aceptados

como ingredientes de alimentos, debido a que el contenido de proteínas de los

subproductos de origen animal es mayor y su complemento de aminoácidos

indispensables es superior a los que contienen los de origen vegetal. Es así, que

realizan una investigación donde se muestran los efectos de la hidrólisis en los

subproductos de origen animal, para cubrir necesidades nutricionales de la

acuicultura. Ver Tabla 1

Tabla 1, Efectos de la hidrolisis en los subproductos de origen animal

Efecto de la Hidrólisis Resultados beneficiosos


Digestión de proteínas Mejoramiento de la
digestabilidad, absorción y
asimilación de péptidos
Incremento en la proporción de componentes de Mayor atractibilidad y
bajo peso molecular como péptidos de cadena palatibilidad
corta, aminoácidos libres y nucleótidos
Producción de ácidos bioactivos Antioxidante y actividad anti
microbial

(Nates, Suresh, y Swisher, 2013)

Álvarez, Rendueles y Díaz (2014) en su invención “Procedimiento para la

producción de péptidos y aminoácidos mediante hidrólisis ácida y básica en

paralelo” utilizan como base hemoglobina purificada procedente de animales.

Según esta metodología, al terminar la hidrólisis ácida y básica, realizada cada una

por separado por un periodo de 6 horas cuando la temperatura de trabajo es de

13
80°C, se mezclan las disoluciones hasta alcanzar un pH de 1 y 2 Esto provoca una

neutralización de los agentes hidrolizantes, que consigue el ahorro de reactivos, ya

que tanto los ácidos como los álcalis son empleados como agentes hidrolizantes y

neutralizantes. Además del ahorro de reactivos, tiene por objeto dar un

procedimiento adecuado para subsanar la pérdida de aminoácidos, que se tiene

lugar cuando se hidroliza la hemoglobina empleando únicamente ácidos o álcalis de

forma independiente. (España Patente nº 2414279, 2014)

Muñoz (2014) en su trabajo de investigación “Separación por métodos

mecánicos de la hemoglobina de sangre de pollos de la Avícola San Agustín

mediante centrifugación y secado para disminuir el volumen de desechos líquidos

en el faenamiento” estudia la separación de la hemoglobina de sangre de pollos,

para así disminuir el volumen de desechos líquidos producidos durante es el

faenamiento. Desarrolla un análisis de los métodos mecánicos de centrifugación y

secado. Además, establece como imprescindible la adición de un anticoagulante,

citrato de sodio, en la sangre obtenida por desangrado. Dando también como base

el tamaño de la muestra, debido a que el autor hace referencia al volumen de 10 ml

de sangre por la capacidad del equipo que tiene. Este precedente se toma para la

ejecución de esta investigación.

Izgaryshev et al. (2016) analizan el efecto de un agente hidrolizante orgánico,

el ácido cítrico y el ácido cítrico, sobre glóbulos rojos de cerdo y ganado con el

objetivo de asegurar las condiciones óptimas para la fabricación de productos que

contienen hierro. En esta investigación se prueban disoluciones de 5% y 10% de

14
ácido acético y 10% de ácido cítrico, con una relación de eritrocitos de sangre con

ácido de 10:1, una temperatura de 35°C y un tiempo de 12 horas.

Soliz (2014) elaboró mini cupcakes con alto contenido de hierro, a base de

sangre de origen bovino por el método de liofilización y secador de bandejas, para

aportar calidad nutricional a la alimentación de niños y mujeres en estado de

gestación, que tengan deficiencia de hierro en su organismo, demostrando la

calidad sanitaria mediante análisis microbiológicos, además de ser considerado un

alimento con alta calidad nutricional por la cantidad de proteína, y a la vez un

producto novedoso y económico.

Soto y Caballero (2012) elaboraron un chocolate fortificado con hierro hemo

para consumo directo, procedente de hemoglobina bovina desecada, realizando

diversas formulaciones para encontrar el porcentaje apropiado que sea

microbiológicamente apto para consumo humano y que sea aceptado mediante

análisis sensorial por niños en edad escolar, proporcionando así una alternativa en

la ingesta de hierro para prever su deficiencia en la población de edad escolar y

también para el público en general.

Los trabajos de (Soliz, 2014) y (Soto y Caballero, 2011) muestran que se

pueden preparar alimentos a base de hierro que puedan combatir la anemia

ferropénica.

15
2.2 Bases teóricas

2.2.1 Características de la sangre de pollo

La sangre constituye cerca de un 9% del peso de un ave adulta. La función

que cumple dentro del proceso circulatorio de este animal es de llevar oxígeno a los

tejidos del cuerpo, además de nutrientes y sustancias hormonales.

La sangre está compuesta principalmente de un plasma (líquido sanguíneo),

de células o glóbulos rojos llamados eritrocitos, de células o glóbulos blancos

llamados leucocitos y plaquetas. Con la particularidad de que los eritrocitos de las

aves poseen núcleo, característica que no se presenta en los eritrocitos que

componen a los seres mamíferos. (Vaca Adam, 2010)

La sangre animal principalmente está compuesta de un 80% de humedad y

un 20% de sólidos. Ver Tabla 2

Tabla 2, Composición de la sangre

Composición Porcentajes
Humedad 80,00
Glóbulos Rojos 12,00
Albumina 6,10
Fibrina 0,50
Grasa 0,20
Extractos de otras 0,03
Sustancias
Cenizas 0,90

(Madrid, 1999)

16
Además la sangre tambien está compuesta por proteínas, que ayudan a

mantener la homosteasis, regular la presión osmótica, actuando como un suministro

de “reserva” de aminoácidos. Por ejemplo, la coagulación de la sangre se da a que

proteínas como el fibrinógeno, tromboplastina y otras están presentes.

Hemoglobina

Dentro de la variedad de proteínas en la sangre, también se encuentra la

proteína conjugada hemoglobina, componente principal de los eritrocitos, en el cual

se encuentra a una concentración de alrededor 34 g/dL (Noriega, 2017). Es un

pigmento rojo y que lleva el oxígeno en las células además de estar conjugada con

moléculas de hierro (Coronel y Vanegas, 1982)

La hemoglobina está formada por una proteína propiamente dicha llamada

globina y un componente mucho más pequeño, no proteínico, de carbonos , llamado

hemo. Este componente hemo, que está unido a dicha proteína, se dice que es un

grupo prostéico. Es realmente este componente, el hemo, que contiene al hierro, el

responsable del color rojo de la sangre y esencial para su función transportadora.

(Fieser y Fieser, 1985). Ver la estructura en la Figura 1 (Ver pag. Nº 23)

2.2.2 Propiedades físicas de la sangre :

a) Color.- La sangre es de color roja debida a la hemoglobina presente, este color

variará dependiendo de la cantidad de oxígeno presente en la misma.

b) Sabor y olor.- De sabor salado y ligeramente metálico, esto por la presencia de

sales y hierro. Su olor no es definido por la presencia de ácidos grasos.

17
c) Densidad.- Por su alto contenido en agua su densidad se asemeja a la del

agua, siendo su valor para pollos de engorda hembras, 1,0009 g/mL y para

machos, 1,0115 g/mL (Morales et al. , 2010).

d) pH.- Según Benítez y otros para la sangre de ave es 7,53 (Benítez et al.,

1999)

e) Coagulación: Una importante propiedad de la sangre es la formación de

coágulos cuando ésta se extrae del cuerpo. Al extraerse la sangre del

cuerpo sea por corte, desgarro o traumatismo permanente, se encuentra en

forma líquida pero poco después adquiere un aspecto viscoso y más tarde

en una masa gelatinosa. (Muñoz, 2014)

a) Porcentajes aproximados de sangre de pollo.- La cantidad de sangre

contenida en el organismo de un ave puede llegar a suponer hasta un 10%

del peso vivo. Este porcentaje es superior a lo obtenido en el faenamiento

de otras especies, aunque también se debe considerar el peso de éstas tal

como se muestra en la Tabla 3

Tabla 3, Contenido de sangre respecto al peso vivo de diversos animales

Animales Contenido en sangre (% respecto al peso vivo)


Aves 3–4

Cerdos 3–4

Ovejas 4 – 4,5

Vacas 9 – 10

(López y Casp, 2004)

18
En el proceso de sangrado, en el mejor de los casos se obtiene el 60% de la

sangre que contiene en vida, mientras que, en un desangrado primario, la

cantidad de sangre obtenida es tan solo del 40% Por lo tanto, un animal en la

sangría da entre el 40% a 60% del volumen total de sangre que posee en vida.

La duración del sangrado en el caso de aves viene a ser de 60 a 90 segundos

en el caso de que el aturdimiento sea por el método eléctrico convencional, pero

si fuera por inducción al paro cardiaco este tiempo de desangre se puede

prolongar hasta los 2 – 2,5 minutos.

Para determinar la cantidad de sangre obtenida en un matadero podemos

aplicar la siguiente ecuación :

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒 = 𝑁 × %𝑆𝑣𝑖𝑣𝑜 × 𝑊 × %𝑆𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 × 𝑓

Siendo :

N : Número de animales faenados/ día

%𝑺𝒗𝒊𝒗𝒐 : Porcentaje sangre en animal vivo (Kg sangre/100 Kg


peso vivo)

W : Peso vivo del animal (Kg)

%𝑆𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 : Porcentaje de sangre obtenida en el sangrado (litros de


sangre obtenida/100 Kg de sangre)

𝑓 : Factor de dilución por las aguas de lavado (López &


Casp, 2004)

Si se quisiera calcular la cantidad de sangre que se obtendrá en un matadero

de aves con una matanza de 100 pollos/día. Asumiendo que el peso promedio

19
de los pollos es de 2,5 Kg, la sangre referida al peso vivo del animal es de 10%,

la sangre que se obtiene en el desangrado es de 60% y 15% de dilución por

aguas de lavado, se tendrá :

Cantidad de sangre = 100 x 0,1 x 2,5 x 0,60 x 1,15 = 17 m 25 L/día

c) Valoración nutricional de la sangre de pollo.- La sangre de pollo es un fluido

corporal del ave, que es muy rica en nutrientes y por lo tanto muy apta para el

consumo humano. El factor que eleva su importancia nutricional es su muy

elevado aporte de hierro, mineral que se encuentra en déficit en muchos grupos

poblacionales como es el caso particular de menores de 5 años y mujeres

gestantes (Abu Sabbah, 2013)

La sangre de pollo cuadruplica los niveles de hierro de las lentejas y los

frijoles y la espinaca. Así lo aseguró la nutricionista Milagros Agurto, al sostener

que el hierro en la sangre de pollo es más asimilable por el organismo humano

por ser un producto de origen animal.

“La sangre de pollo contiene 27,30 miligramos de hierro, lo que cuadruplica

los niveles alcanzados por las lentejas (7.60), los frijoles (7,5) y la espinaca

(4,60)”, detalló. (Agencia Peruana de Noticias, 2014)

Como se muestra en la Tabla 4 (Ver pag. Nº 21). Este producto es una fuente

importante de minerales, entre los que destaca, lógicamente, el hierro de

elevada disponibilidad, asociado a la hemoglobina, componente de la sangre.

20
Tabla 4, Tablas peruanas de composición de alimentos (sangre de pollo)

Composición por 100 g de porción Comestibles


Alimento Energía Agua Proteína Grasa Ceniza Ca P Fe Retinol Tiamina
Kcal g g g g mg mg mg mg mg
Sangre de
65 83 15 0,1 1,4 12 101 27,3 8,3 0,01
pollo cruda

(Ministerio de Salud; Instituto Nacional de Salud; Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,


1996)

2.2.3 Hierro Inorgánico

El hierro es un micronutriente imprescindible para el funcionamiento del

cuerpo, y juega un rol importante en la producción oxidativa y la formación de

hemoglobina y otras sustancias, constituyente básico de muchas moléculas con

actividades de tipo funcional como la metabólica y enzimática y de almacenamiento,

que son aquellas utilizadas para el depósito y transporte de hierro; adicionalmente

desempeña un importante papel en la maduración del sistema nervioso y síntesis

de ADN, así como transporte de oxígeno y electrones. (Bowman, 2003)

a) Absorción del hierro Inorgánico.- En el estómago parte de las sales férricas

se reducen a ferrosas debido al bajo pH gástrico y a la acción de la vitamina C

que favorece esta reacción. Del estómago el hierro ingerido pasa al duodeno

donde las sales férricas restantes son transformadas en sales ferrosas por las

enzimas DcytB, que son ferrorreductasas. (Forrellat, Gautier y Fernández,

2000)

La absorción de hierro tiene lugar en el duodeno y el yeyuno superior del

intestino delgado, dependiendo del contenido del metal en la dieta, su

biodisponibilidad, la cantidad almacenada y la velocidad de formación de

eritrocitos. Cuando estas condiciones son normales, el porcentaje absorbido se

21
acerca al 10%, y se sitúa al alrededor del 20% en condiciones de déficit de

hierro. (Bowman, 2003)

b) Deficiencia de Fe.- La anemia tiene como origen diversas causas. Existen

anemias ferropénicas, por bajo consumo de hierro; anemias por enfermedades

crónicas que producen mala absorción intestinal, entre otras.

Existen numerosos medicamentos por vía oral, para combatir las anemias

ferropénicas a base de hierro iónico y hemínico; éste último tiene mayor

biodisponibilidad que el hierro iónico (Forrellat & Fernandez, 2002)

2.2.4 Etapas de obtención de Hierro Inorgánico

a) Centrifugación por sedimentación.- La centrifugación puede ser definida

como una operación física para separar sistemas de multicomponentes, con al

menos una de las fases líquidas, por la aplicación de la fuerza centrífuga (Huerta

, 2010)

Además, una partícula que se sedimenta por la acción de la gravedad a

velocidad constante puede incrementarse la velocidad de sedimentación

mediante la sustitución de la fuerza centrífuga (Muñoz, 2014)

La centrifugación diferencial es un método que consiste en que el tubo se

llena con muestra y se centrifuga. El comportamiento de cada componente de

la muestra depende de su forma, tamaño, densidad y de las condiciones de

centrifugación. Se obtiene sólo dos fracciones: Sedimento y sobrenadante

(Fundamentos de bioquímica y biología molecular, 2012)

1) Fraccionamiento de la sangre.- La sangre de pollo se separa en dos

fases: El sedimento que contempla a los glóbulos rojos o eritrocitos y el

22
sobrenadante que constituye el plasma. La fracción globular de la sangre

de pollo está formada principalmente por glóbulos rojos, elementos

formados por una membrana plasmática que contiene en su interior a la

proteína principal que es la hemoglobina. (Del Hoyo Gonzalez, 2012)

Según (López y Casp, 2004) Al centrifugar la sangre para separarla se

obtiene por un lado el plasma (60% – 70% de la sangre original) y por otro

lado los glóbulos rojos (30% – 40%) tal como se muestra en la Figura 1

Figura 1. Hemoglobina (C₂₉₅₂H₄₆₆₄N₈₁₂O₈₃₂S₂Fe₄), (Castaños, 2015)

Además, según (Madrid, 1999) La sangre entera contiene 18% de

sólidos. Esta sangre entera separada, da 60% de plasma con 8% de sólidos

y 40% de hemoglobina con 35% de sólidos. Mediante la operación de

separación por centrifugación se logra fraccionar la sangre obteniendo a la

Hemoglobina (proteína)

23
b) Hidrolisis ácida orgánica.- Todas las proteínas se pueden hidrolizar por una

solución acuosa de ácidos orgánicos a una temperatura de ebullición, dando

como productos mezclas de α-aminoácidos del tipo RCH(NH2) CO2H. Según

los resultados analíticos, indican que ni el grupo carboxilo ni el grupo amino,

existen como tales, sino que están unidos por un enlace especial denominado

enlace peptídico. Entendiéndose a una proteína como una cadena

polipeptídica, la hidrolisis de esta se puede representar como la ruptura de

esta cadena tal como se muestra en la Figura 2 (Fieser y Fieser, 1985)

Figura 2. Reacción de hidrolisis acida orgánica de una proteína, (Fieser & Fieser, 1985)

1) Desnaturalización de la hemoglobina.- La hemoglobina tiene cuatro

cadenas polipeptídicas cada una con un grupo prostético, el hierro hemo

que les proporciona el color rojo a los eritrocitos. Un grupo prostético es una

porción no polipeptídica que forma parte de una proteína en su estado

funcional. El átomo de hierro se encuentra en estado de oxidación ferroso

(+2). (Brandan, Aguirre & Giménez, 2008)

Además, la hidrolisis ácida orgánica de la hemoglobina provoca una

desnaturalización es decir se oxida por efecto de la disminución del pH

(ácido), un incremento de oxígeno, incremento de H+, aumento de

24
temperatura. La hidrolisis ácida orgánica se realiza con el ácido acético (5%

– 10%) (Brandan, Aguirre & Giménez, 2008)

(Hemoglobina.net, 2018) El Fe+2 de la Hemoglobina (Hb) sufre

normalmente procesos de oxidación a Fe+3 y produce la desnaturalización

de la hemoglobina llamada Metahemoglobina que no transporta O2

afectando diariamente a un 3% del total de la Hemoglobina.

La oxidación de la Hb es escalonada. Los compuestos intermedios se

denominan híbridos de valencia y son el resultado de la liberación de O 2

molecular por parte de la metahemoglobina que termina generando aniones

superóxido o peróxido que oxidan entonces el hierro Fe+2 a Fe+3

Normalmente se genera 0,5% a 3% de metHb al día (Peñuela, 2005) como

se muestra en la Figura 3

Grupo prostético Hemo (Fe+2)


(
CH3COOH

Medio
+ Fe (ac)
+3

Cadena proteica
ácido
desnaturalizada

Hemoglobina

Figura 3, Hidrólisis acida orgánica de la hemoglobina, (Peñuela, 2005)

c) Obtención de Hierro inorgánico.- Según (Nollas, 2006) La metahemoglobina

se refiere a la oxidación del ión ferroso (Fe+2) a ión férrico (Fe+3) dentro de la

molécula de hemoglobina. Esta reacción altera la capacidad de la hemoglobina

25
para transportar oxígeno. La metahemoglobina es la hemoglobina oxidada y

desnaturalizada por efecto de exposición a agentes químicos (Ácidos

Orgánicos) con una marcada acción oxidante. Por esta razón se obtiene una

solución de Fe+3 inorgánico por efecto del ácido orgánico como el ácido acético

tal como se muestra en la Figura 4

Figura 4, Obtención de hierro férrico, (Nollas, 2006)

Según (González, Gómez, Otero, & Revilla, 2016) La desnaturalización de la

Hemoglobina por una hidrolisis ácida orgánica provoca una precipitación de

proteínas por acidificación estas deben ser centrifugadas para poder obtener un

sobrenadante que constituye a una solución de Fe +3 inorgánico y un sedimento

que contempla a todas las proteínas desnaturalizadas.

Como objeto de investigación es obtener hierro férrico en solución que

puedan consumir las personas para combatir deficiencias de hierro en la sangre

(anemia ferropénica). Esto servirá como un estudio preliminar para futuras

investigaciones sobre la producción hierro en capsulas, pastillas, etc.

26
Además, la absorción del Fe+3 inorgánico es un proceso natural que consiste

en solubilizar y reducir del estado férrico (Fe+3) a ferroso (Fe+2) que comienza

en el medio ácido gástrico, debido a que el hierro en estado férrico es muy poco

absorbible. Esta absorción es facilitada por que en el estómago parte de las

sales férricas se reducen a ferrosas debido al bajo pH gástrico y a la acción de

la vitamina C que favorece esta reacción. (Gloria, Acevedo & Arredondo, 2017)

2.3 Conceptual

a) La sangre.- Es un líquido viscoso consistente en una suspensión de elementos

formes, también conocido como fracción globular (leucocitos, hematíes y

plaquetas) en un medio coloidal (plasma). La sangre es de color rojo a causa

de la hemoglobina que portan los eritrocitos. (Farreas, 1992)

b) Proteínas.- Las proteínas son las macromoléculas más versátiles de los seres

vivos y desempeñan funciones cruciales en prácticamente todos los procesos

biológicos. Funcionan como catalizadores, transportan y almacenan otras

moléculas como el oxígeno. (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2008)

c) Eritrocitos.- También denominados hematíes o conocidos comúnmente como

glóbulos rojos, son las células más importantes de la sangre, cuyo principal

trabajo es transmitir oxígeno a todo el cuerpo. (Hematíes, 2018)

d) DCYTB.- Son enzimas ferrorreductasas, es decir enzimas que reducen el Fe

inorgánico en Fe(+2) Se encuentran a la entrada del duodeno. (Forrellat, Gautier

& Fernández, 2000)

e) Metahemoglobina.- Es un trastorno sanguíneo en el cual el cuerpo no puede

reutilizar la hemoglobina porque está dañada. En este caso la hemoglobina es

27
incapaz de transportar suficiente oxígeno a los tejidos del cuerpo. Es causada

por la exposición a ciertos fármacos, químicos o alimentos. (Tango, 2016)

f) Grupo prostético.- Es es una porción no polipeptídica que forma parte de una

proteína en su estado funcional. (Brandan, Aguirre & Giménez, 2008)

2.4 Definición de términos básicos

a) Hidrolisis.- Ruptura de enlaces peptídicos. Generación de pequeños péptidos

y aminoácidos libres. (Agbogbo, Coward, & Hotzapple, 2006)

b) Hemoglobina.- Es la proteína presente en el torrente sanguíneo que permite

que el oxígeno sea llevado desde los órganos del sistema respiratorio a todo el

cuerpo. (Pérez Porto & Gardey, 2011)

c) Centrifugación.- Es un método por el cual se pueden separar sólidos de

líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria.

d) pH.- Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución

acuosa.

e) Hierro.- El hierro es el micro mineral más abundante en el cuerpo humano y su

contenido medio es de 3,8 mg en los varones y 2,3 mg en las mujeres. Este

micro mineral aparece ligado a proteínas y está presente en distintos

compartimientos del organismo (Rodríguez & Simón, 2008)

28
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Las condiciones operativas adecuadas para la obtención de hierro en

solución a partir de los eritrocitos de la sangre de pollo se obtienen mediante la

hidrolisis acida orgánica con ácido acético (5%, 10% y 15%) y con ácido cítrico (5%,

10% y 15%) a un tiempo determinado (10 y 20 minutos).

3.1.2 Hipótesis específica

1) Las características de los eritrocitos de la sangre de pollo como hierro y

proteínas favorecen una adecuada hidrolisis ácida orgánica para la obtención

de hierro.

2) Los factores operativos adecuados de la hidrolisis ácida orgánica son la

concentración de ácido acético, el tipo de ácido orgánico y el tiempo de

centrifugación.

3.2 Definición Conceptual de Variable

a) Variables de Investigación Independientes :

F(X1) = Características de los eritrocitos de la sangre de pollo

X1.1 : Volumen de los eritrocitos

X1.2 : Proteínas

X1.3 : Concentración de Hierro

G(X2) : Factores de la hidrolisis acida orgánica de los eritrocitos del pollo.

X2.1 : Concentración de ácido orgánico

29
X2.2 : Tipo de Acido Orgánica

X2.3 : Tiempo

b) Variables de Investigación Dependientes :

I(Y) = Obtención del hierro en solución

Y1.1 : Concentración de Hierro

Y1.2 : Rendimiento de Hierro

Y1.3 : Rendimiento de Hidrolisis ácida orgánica

3.2.1 Operacionalización de variables

A continuación, se muestra la operacionalización de variables identificadas.

Tabla 5, Matriz de operacionalización de variables

Variable Dependiente Dimensiones Indicador Método


I(Y) = Obtención del hierro Y1.1 = Concentración  Hierro (ppm) Ensayo experimental
en solución. de hierro.  (m/m)% usando la hidrolisis
Y1.2 = Rendimiento ácida orgánica.
de Hierro.  (m/m)%
Y1.3 = Rendimiento
de Hidrolisis ácida
orgánica.
Variables Independientes Dimensiones Indicador Método
F(X1) = Características de X1.1 = volumen  Ml Caracterización
los eritrocitos de la Sangre X1.2 = Proteínas G según el método de
de pollo X1.3 = Concentración  Hierro (ppm) Biuret y fenantroliina
de Hierro 315 B

G(X2) = Factores de la X2.1 = Concentración  Hierro (ppm) Hidrolisis ácida


Hidrolisis Acida orgánica de de ácido orgánico % orgánica.
los eritrocitos de la sangre X2.2 = Tipo de ácido  minutos
de pollo. orgánico
X2.3 = tiempo

Elaboración propia

30
IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación se tipifica por su naturaleza como científica y

aplicada, porque tiene como objetivo encontrar las condiciones operativas

adecuadas para la obtención de hierro en solución mediante la hidrolisis ácida

orgánica de los eritrocitos de la sangre de pollo; por el nivel de investigación es

experimental porque usamos inferencias, analogías (comparando resultados) sobre

los datos o información que se toma mediante la observación y medición durante el

desarrollo de la investigación; por el análisis de las variables estas son cuantitativas

porque son medibles y de razón; por el espacio temporal el trabajo de investigación

es longitudinal porque el proceso llevado a cabo es consecutivo, por lo cual no se

pueden obviar operaciones durante el proceso.

Para el diseño de la investigación se determinó primero las variables

independientes F(X1), G(X2) mediante sus respectivos métodos; después se

identificó la variable dependiente I(Y) Tal como se muestra en la Figura 5 (Ver pag.

Nº 32)

31
PRIMERA ETAPA DE LA
INVESTIGACIÓN
F(X1) = Características de
los eritrocitos de la sangre
de pollo
Método :
 Revisión bibliográfica
 Análisis de
laboratorio TERCERA ETAPA DE
LA INVESTIGACIÓN
I(Y) = Obtención del
hierro en solución
Método : TESIS
 Revisión PLANTEADA
bibliográfica
 Análisis
SEGUNDA ETAPA DE LA
estadístico
INVESTIGACIÓN
G(X2) = Factores de la
hidrolisis acida orgánica de
los eritrocitos del pollo
Método :
 Revisión bibliográfica
 Ensayos de
laboratorio
 Diseño Experimental
 Análisis de laboratorio

Figura 5, Diseño de Investigación, elaboración propia

32
4.2 Método de Investigación

Figura 6, Método de Investigación, elaboración propia

33
a) Metodológico :

1) Recolección.- Se recolectó 350 ml de sangre producto del beneficio de

pollos en el mercado Virgen del Carmen, Callao, en un frasco de vidrio

esterilizado de 500 ml, inmediatamente se añadió la solución de

anticoagulante 0,10 g de anticoagulante/100 ml de sangre y se

transportó en un cooler a 4°C

2) Separación.- La sangre fue centrifugada a 3 500 rpm por 10 minutos

para separar el plasma de los eritrocitos. Se reservó el precipitado

(eritrocitos) obtenido.

3) Choque hipotónico.- El precipitado fue diluido con agua pura en una

relación de 1: 10 (ml/ml). Se homogenizó por 30 min a una temperatura

de 4 °C. Luego se procedió a centrifugar a 3 500 rpm por 10 min.

Obteniéndose un sobrenadante que es la base para la hidrólisis.

4) Hidrólisis :

 Se midió 10 mL de los eritrocitos de la sangre de pollo obtenida en

la etapa anterior, por condiciones operativas del equipo (centrífuga)

y se añadió 1 ml del agente hidrolizante (ácido acético/ ácido cítrico).

 Se escogió tres niveles de concentración para cada ácido orgánico

entre (5% – 10% – 15%), a 10 000 RPM y dos niveles de tiempo de

10 – 20 minutos para liberar el hierro y desnaturalizar las proteínas.

Se midió el pH de la solución, así como la cantidad de hierro y

proteínas, antes y después de la hidrólisis ácida orgánica.

34
b) Diseño experimental.- Se aplica la ecuación que está debajo para

determinar el número de tratamiento para hallar las condiciones operativas

adecuadas para la hidrolisis ácida orgánica de los eritrocitos de la sangre de

pollo.

NT = 2 * qN!

Dónde :

2 : Tratamiento por duplicado

q : Rango de valores que toma cada variable

N : Número de variables

NT = 2 * 31 * 21 * 21

NT = 24

NT : Número de tratamientos a trabajar para determinar las

condiciones operativas adecuadas para la hidrolisis ácida

orgánica de los eritrocitos de la sangre de pollo tal como se

muestran en las Tabla 6 y 7 (Ver pag. Nº 36)

35
Tabla 6, Diseño experimental de hidrolisis acida orgánica

Tipo de ácido
Ácido acético Ácido cítrico
Tiempo Tiempo
10 min 20 min 10 min 20 min
C1 C3 C13 C15
Concentración de

5%
C2 C4 C14 C16
ácido

C5 C7 C17 C19
10%
C6 C8 C18 C20
C9 C11 C21 C23
15%
C10 C12 C22 C24
Elaboración Propia
Tabla 7, Diseño experimental de hidrolisis acida orgánica considerando las variables de
respuesta

Tipos de Rendimiento Rendimiento


[Acido] Tiempo [Hierro]
N° Ac. de Hierro de Hidrolisis
% (min) (ppm)
Orgánico (%) (%)
1 5 Ac. Acético 10
2 5 Ac. Acético 10
3 5 Ac. Acético 20
4 5 Ac. Acético 20
5 10 Ac. Acético 10
6 10 Ac. Acético 10
7 10 Ac. Acético 20
8 10 Ac. Acético 20
9 15 Ac. Acético 10
10 15 Ac. Acético 10
11 15 Ac. Acético 20
12 15 Ac. Acético 20
13 5 Ac. Cítrico 10
14 5 Ac. Cítrico 10
15 5 Ac. Cítrico 20
16 5 Ac. Cítrico 20
17 10 Ac. Cítrico 10
18 10 Ac. Cítrico 10
19 10 Ac. Cítrico 20
20 10 Ac. Cítrico 20
21 15 Ac. Cítrico 10
22 15 Ac. Cítrico 10
23 15 Ac. Cítrico 20
24 15 Ac. Cítrico 20
Elaboración Propia

36
4.3 Población y muestra

4.3.1 Población

La población para el tema de estudio son los centros de distribución de

pollos de la región Callao donde se tomó la muestra de sangre de pollo.

Según SIEA – Minagri en Pollo: Comercialización en Lima Metropolitana

y Callao, (febrero, 2018) La cantidad de pollos comercializados en el centro de

distribución del Callao es de 37 490 toneladas. Por lo que nos muestra la

disponibilidad de sangre de pollo que se genera en el Callao que es objeto de

estudio en esta investigación.

4.3.2 Muestra

La muestra es una fracción de la población y se recolectó periódicamente

para las pruebas de investigación, del mercado “Virgen del Carmen” - Av.

Bocanegra Mza. R Lote. 19 Asoc. Sta Rosa, Callao.

4.3.3 Tamaño de Muestra

Se tomó de referencia la tesis “Separación Por Métodos Mecánicos de la

Hemoglobina de la Sangre de Pollos de la Avícola San Agustín Mediante

Centrifugación Y Secado para disminuir el volumen de desechos líquidos de la

sangre en el faenamiento de Pollos de la Avícola San Agustín”. Publicada por

(Muñoz, 2014) Para seleccionar el tamaño de muestra (Volumen de sangre de

pollo – 90 ml) Debido a características mecánicas de la centrífuga y diseño

experimental propuesto.

37
4.4 Lugar de estudio y periodo de desarrollo

En cuanto al lugar de estudio de las etapas presentes de la investigación

se desarrolló en las instalaciones del laboratorio de análisis química cuantitativa

de la facultad de ingeniería química de la Universidad Nacional del Callao.

En cuanto a periodo de etapas de la presente investigación se desarrolló

de enero a Julio del año 2019

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5.1 Métodos o técnicas de recolección de datos

a) Medición de la temperatura de la muestra de sangre de pollo.- Se midió

introduciendo el termómetro en la muestra de sangre para controlar que se

encuentre en un rango cercano a 4°C y mantener la cadena de frío mediante

el uso de un gel pack.

b) Medición de pH en la hidrolisis de eritrocitos de pollo.- Se introduce el

pH metro en la muestra a hidrolizar, antes y después de esta. Dejando

estabilizar el equipo para luego tomar nota del valor obtenido.

Se lava con agua ultra pura y secamos con papel tissue después de cada

medición.

c) Determinación de la concentración de hierro por Método de la

Fenantrolina.- Este método utiliza la adaptación del método de fenantrolina

315 B recomendado por EPA (Environmental Protection Agency) Usando el

equipo medidor de Hierro “rango alto” HI 721

Se hizo diluciones (1:50 mL:mL) de las muestras obtenidas de la hidrolisis

por acido orgánico. Luego, se tomaron dos alícuotas de 10 mL, la primera

38
para realizar el CERO del equipo y la segunda, se añade el reactivo de

fenantrolina, se agita suavemente y se procede a medir en el equipo.

La lectura en el equipo se realiza a 525 nm, debido a la coloración naranja

obtenida de la reacción entre la muestra y el reactivo. El resultado está en

ppm (mg/L) de Fe

d) Método para determinación de proteínas totales Biuret.- Para este

análisis se siguió el procedimiento de Métodos de cuantificación de proteínas

totales de QCA (Química Clínica Aplicada SA) Para lo cual se utilizó el

reactivo de Biuret, un estándar de proteínas y un espectrofotómetro UV

En este método las proteínas forman con los iones cobre II (del reactivo

de Biuret) un complejo coloreado, cuantificable a 540 nm en

espectrofotómetro.

1) Medición del blanco.- Se prepara con 3 mL del reactivo de biuret y se

procede a su lectura en el espectrofotómetro.

2) Medición del Estándar.- Se toma 3 mL de reactivo y se añade 0,06 mL

de estándar, se agita y se deja reaccionar durante 10 min y se procede

a su lectura en el espectrofotómetro.

3) Medición de Muestras.- Se toma una alícuota de 0,06 mL de muestra

en tubo de ensayo y se diluye con 3 mL de reactivo de Biuret, se agita y

se deja reaccionar por 10 min. Luego se mide en el espectrofotómetro.

Los resultados obtenidos se encuentran en ppm (mg/ L) Esto se aplica

para cada muestra obtenida.

39
4.5.2 Instrumentos de Recolección de Datos

a) Termómetro ( 4°C )

b) PHmetro HANA

c) Equipo medidor de hierro

d) Espectrofotómetro

e) Cubeta de cuarzo

f) Balanza analítica

g) Pipeta de 1 mL

h) Fiolas de 50 mL

i) Tubos de ensayo

j) Cooler, gel pack (cadena de frío)

4.5.3 Plan de análisis estadístico

La recolección de datos de la investigación: Obtención de hierro en

solución mediante la hidrolisis ácida orgánica de los eritrocitos de la sangre de

pollo se obtuvo a partir del diseño factorial de los 3 factores operativos de la

hidrolisis ácida orgánica que se mencionan a continuación. Concentración de

ácido orgánico (X2.1) Tipo de ácido orgánico (X2.2) y tiempo de centrifugación

de la hidrolisis ácida orgánica (X2,3)

4.5.4 Recolección de datos

Según (González, Gómez, Otero, & Revilla, 2016) en la hidrolisis ácida

orgánica de los eritrocitos de la sangre de pollo. Se midió 10 mL de disolución

de hemoglobina obtenidas a partir del choque hipotónico de la sangre de pollo.

Luego por condiciones operativas del equipo (centrífuga) y se añadió 1ml. del

agente hidrolizante (ácido acético/ ácido cítrico)

40
Se escogió tres niveles de concentración para cada ácido orgánico entre

(5% – 10% – 15 %), a 10 000 RPM y dos niveles de tiempo de 10 – 20 minutos

para liberar el hierro y desnaturalizar las proteínas. Se midió el pH de la solución

después de la hidrólisis.

El análisis de datos se dará mediante el diseño factorial tal como se

muestra en la Tabla 7 (Ver pag. Nº 36)

Los datos fueron obtenidos a partir de los estudios de las variaciones de

concentración de ácido orgánico, tipo de ácido orgánico y tiempo de

centrifugación de la hidrolisis ácida orgánica.

a) La concentración del ácido orgánico en valores de 5%, 10% y 15 %

b) Tipo de ácido orgánico son: ácido acético y ácido cítrico.

c) Tiempo de centrifugación de hidrolisis ácida orgánica : 10 y 20 minutos.

4.6 Análisis y procesamiento de Datos

Para realizar el procesamiento estadístico y análisis de datos se calculó

la concentración de hierro en solución obtenido por la hidrolisis ácida orgánica y

el valor de rendimiento de hierro. De esta manera se hizo el estudio de los 3

factores operativos de la hidrolisis ácida orgánica que se mencionan a

continuación: concentración de ácido acético y cítrico (X2.1), Tipo de ácido

orgánico (X2.2) y tiempo de centrifugación (X2.3)

Para evaluar la significancia de los efectos (principal y de interacción) de

cada variable, análisis de residuales y análisis de hipótesis. Se utilizará el

tratamiento estadístico de Análisis de Varianza (ANOVA)

Los análisis estadísticos correspondientes al método de Análisis de

Varianza (ANOVA) se realizarán utilizando el programa estadística Minitab 18

41
V. RESULTADOS

5.1. Resultados descriptivos

a) Cuantificación de Hierro en sangre de pollo :

Tabla 8 , Cuantificación de hierro en la sangre de pollo (volumen de 350 mL)

Muestra [Hierro], ppm


Sangre de Pollo 210

Elaboración Propia

A la muestra representativa de 90 mL se le realizó a una centrifugación a

3 500 rpm por 10 minutos para separar los eritrocitos de la fracción plasmática.

b) Cuantificación de Hierro en los eritrocitos de pollo :

Tabla 9, Cuantificación de hierro en los eritrocitos de sangre de pollo

Muestra Volumen Plasma Eritrocitos Fe Fe


(mL) (mL) (mL) (ppm) (mg)
Eritrocitos 90 70,00 20,00 946 18,91

Elaboración Propia

c) Cuantificación de Proteínas en los eritrocitos de pollo :

Tabla 10, Cuantificación de proteínas en los eritrocitos de pollo (20 mL)

Muestra [Proteínas] ppm Masa, mg


Sangre de Pollo 66 0402,35 13 280,047

Elaboración Propia

d) Cuantificación de Hierro en la hemoglobina.- Los eritrocitos son

sometidos a un choque hipotónico con agua destilada en una relación de

1 : 10 (mL/mL) con el objetivo de liberar la hemoglobina contenida en los

42
eritrocitos. Después se homogenizó por 30 min a una temperatura de 4°C

y se procedió a centrifugar a 3 500 rpm por 10 min. El sobrenadante

obtenido resulta ser la hemoglobina.

Tabla 11, Cuantificación de hierro en la hemoglobina

Muestra Volumen Hemoglobina Precipitado Fe Fe


T (mL) (mL) (mL) (ppm) (mg)
Eritrocitos en 219,78 136,22 83,56 138,47 18,90
choque hipotónico

Elaboración Propia

e) Cuantificación de hierro en el hidrolizado de los eritrocitos de la sangre

de pollo.- La solución de hemoglobina 136,33 mL (Valor Promedio) obtenida

en la etapa anterior se le realizó una hidrolisis ácida orgánica en una

proporción de 1 mL de ácido orgánico/ 10 mL de hemoglobina. Por ello se

obtuvo un volumen final de 149,84 mL aprox. Esta solución fue hidrolizada

en tres niveles de concentración para cada ácido orgánico (ácido y Cítrico)

entre (5% – 10% – 15 %), a 10 000 RPM y dos niveles de tiempo de 10 – 20

minutos para obtener el hierro hidrolizado.

Después de la centrifugación de la hidrolisis ácida orgánica se obtuvo un

volumen promedio de hierro hidrolizado de 134,85 mL y un precipitado de

proteínas desnaturalizados de 14,98 mL

Para cuantificar el hierro se diluyo la muestra en fiolas de 50 mL.

43
Tabla 12, Cuantificación de hierro en el hidrolizado de los eritrocitos de la sangre de pollo con
ácido acético

[Acido Fe
Tiempo Fe1 en Vol. Fe
Acético] (Fe1 x 50)
(min) 50 mL ppm mg
% ppm
5 10 1,23 61,5 8,29
5 20 1,31 65,5 8,83
10 10 1,56 78,0 10,52
10 20 1,36 68,0 9,17
15 10 2,70 135,0 18,20
15 20 2,38 119,0 16,05
5 10 1,30 65,0 8,76
5 20 1,42 71,0 9,57
10 10 1,43 71,5 9,64
10 20 1,41 70,5 9,51
15 10 2,71 135,5 18,27
15 20 2,55 127,5 17,19

Elaboración Propia

Tabla 13, Cuantificación de hierro en el hidrolizado de los eritrocitos de la sangre de pollo con
ácido cítrico

[Ácido Tiempo Fe1 en Vol. Fe (Fe1 x 50) Fe


Cítrico] % (min) 50 mL ppm ppm mg
5 10 1,25 62,5 8,43
5 20 1,24 62,0 8,36
10 10 1,72 86,0 11,6
10 20 2,20 110,0 14,83
15 10 2,63 131,5 17,73
15 20 2,40 120,0 16,18
5 10 1,32 66,0 8,9
5 20 1,19 59,5 8,02
10 10 1,83 91,5 12,34
10 20 2,61 115,0 15,51
15 10 2,83 141,5 19,08
15 20 2,48 124,0 16,72

Elaboración Propia

f) Cuantificación de proteínas en la solución de hierro concentrado.-

Luego de la centrifugación de la hidrolisis ácida orgánica de los eritrocitos de

la sangre de pollo se obtuvo un volumen promedio de hierro concentrado de

44
134,85 mL y un precipitado de proteínas desnaturalizados de 14,98 mL. Las

proteínas fueron cuantificadas en la solución de hierro concentrado

(sobrenadante)

Tabla 14, Cuantificación del pH en la hidrólisis de eritrocitos de pollo, ácido acético y ácido
cítrico

[Acido] % Ácido Acético (pH) Ácido Cítrico (pH)


5 4,0 3,8
10 3,8 3,3
15 3,6 3,1

Elaboración Propia

Tabla 15, Cuantificación de proteínas en la solución de hierro concentrado con ácido acético

[Acido Tiempo Proteínas, Proteínas


Acético] % (min) ppm (mg)
5 10 37709 5053
5 20 38385 5144
10 10 33877 4539
10 20 34611 4638
15 10 38722 5189
15 20 42452 5689
5 10 37680 5049
5 20 38399 5146
10 10 33847 4536
10 20 34655 4644
15 10 38752 5193
15 20 42423 5685

Elaboración Propia

45
Tabla 16, Cuantificación de proteínas en la solución de hierro concentrado con ácido cítrico

[Acido Tiempo Proteínas, Proteínas


N° Cítrico] (min) ppm (mg)
%
1 5 10 37651 5045
2 5 20 41219 5523
3 10 10 42511 5696
4 10 20 40514 5429
5 15 10 48223 6462
6 15 20 40631 5445
7 5 10 37636 5043
8 5 20 41219 5523
9 10 10 42496 5695
10 10 20 40485 5425
11 15 10 48194 6458
12 15 20 40617 5443

Elaboración Propia

g) Cálculo de cuadro resumen de datos experimentales.- Para el cálculo del

porcentaje de Hidrólisis se utilizará la siguiente formula presentada a

continuación.

PSS : Proteínas presentes en la solución concentrada de hierro (mg)

PR : Proteínas iniciales en los eritrocitos sangre de pollo (mg)

𝑃𝑅 − 𝑃𝑃𝑆
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝑃𝑅

A continuación, se precedió a utilizar los datos de las Tablas 10, 15 y

Tabla 16 (Ver pag. Nº 42, 45 y 46) para el cálculo de la hidrólisis ácida

orgánica que se resumen en la Tabla 17 (Ver pag. Nº 47)

Para el cálculo del % rendimiento de Hierro se utilizará la siguiente formula

presentada a continuación.

Masa de hierro inicial en los eritrocitos = 18,91 mg

46
Fe (mg) : Fe (ppm) x volumen de hierro hidrolizado promedio de 134,85
ml

𝐹𝑒 (𝑚𝑔)
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
18.91

A continuación, se precedió a utilizar los datos de las Tablas 9, 12 y 13

(Ver pag. Nº 42 y 44) para el cálculo de la hidrólisis ácida orgánica que se

resumen en la Tabla 17

Tabla 17, Cuadro resumen de recolección de datos

Orden
%
aleatorio Acido Tipo de Tiempo Hierro Hierro Rendimiento
N° De
de (%) acido (min) (ppm) (mg) Hierro
Hidrolisis
corridas
1 8 10 Cítrico 20 115,0 15,51 82,00 59,12
2 11 15 Cítrico 10 141,5 18,72 99,00 51,34
3 5 10 Acético 10 78,0 10,52 55,62 65,82
4 13 5 Acético 10 61,5 8,29 43,85 61,95
5 12 15 Cítrico 20 120,0 16,18 85,57 59,02
6 23 15 Cítrico 10 131,5 17,73 93,77 51,37
7 15 5 Cítrico 10 66,0 8,90 47,06 62,01
8 9 15 Acético 10 135,5 18,27 96,62 60,93
9 2 5 Acético 20 71,0 9,57 50,63 61,25
10 1 5 Acético 10 65,0 08,76 46,35 61,98
11 16 5 Cítrico 20 62,0 8,36 44,21 58,41
12 21 15 Acético 10 135,0 18,21 96,27 60,90
13 6 10 Acético 20 68,0 9,17 48,49 65,03
14 14 5 Acético 20 65,5 8,83 46,70 61,27
15 19 10 Cítrico 10 91,5 12,38 65,25 57,12
16 22 15 Acético 20 119,0 16,04 84,86 57,19
17 7 10 Cítrico 10 86,0 11,59 61,33 57,11
18 10 15 Acético 20 127,5 17,19 90,92 57,16
19 24 15 Cítrico 20 124,0 16,72 88,42 59,00
20 3 5 Cítrico 10 62,5 8,42 44,57 62,02
21 4 5 Cítrico 20 59,5 8,02 42,43 58,41
22 18 10 Acético 20 70,5 9,51 50,27 65,08
23 20 10 Cítrico 20 110,0 14,83 78,44 59,15
24 17 10 Acético 10 71,5 9,64 50,98 65,85

Elaboración Propia

47
5.2. Resultados Inferenciales

Análisis de varianza de resultados con Minitab 18,0

Figura 7, Gráfico de Residuales para Hierro (ppm), elaboración Propia

a) Con la gráfica de probabilidad normal de los residuos se verificó que estos

están distribuidos normalmente, porque estos tienen una tendencia lineal.

Demostrándose que los intervalos de confianza y los valores p resultaron

exactos.

b) Con la gráfica de residuos vs. Ajustes se verifico que los residuos están

distribuidos aleatoriamente y tienen una varianza constante. Lo ideal es que

los puntos se ubiquen aleatoriamente a ambos lados del 0, con patrones no

detectables en puntos.

48
Figura 8, Diagrama de Pareto de Efectos Estandarizados, elaboración Propia

Con la Figura 7 (Ver pag. Nº 48), se concluye la significancia de los

factores independientes (% acido, tipo de ácido y tiempo) en función a la

variable dependiente (Hierro en ppm)

Se determinó que los factores significativos para la obtención de hierro

hidrolizado fueron porcentajes ácidos (A), tipo de ácido (B) y la interacción

de estos dos factores (AB). Además, se interpreta que el factor tiempo del

proceso de la hidrolisis no presenta ningún efecto de significancia en el

resultado.

Con la gráfica de la Figura 9 (Ver pag. Nº 50) de efectos principales se

concluye que se obtuvo un porcentaje de rendimiento de 99 y una mayor

concentración de hierro (141,5 ppm equivalente a 18,75 mg) con las

siguientes condiciones operativas de la hidrolisis acida orgánica que fueron

49
una concentración de 15 % de ácido cítrico con un tiempo de 10 o 20 minutos

de hidrolisis ácida orgánica.

Figura 9, Grafica de efectos principales para Hierro (ppm), Elaboración Propia

50
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Contrastación de la hipótesis con los resultados

a) De acuerdo con la hipótesis general fue variando los parámetros de la

hidrolisis ácida orgánica como porcentaje (V/v) 5%, 10% y 15%, tipo de ácido

orgánico (Acético y Cítrico) y tiempo (10 y 20 min) hasta alcanzar la mayor

concentración de hierro en ppm. En corrida experimental N°2 se obtuvo la

mayor concentración de hierro 141,5 ppm con un rendimiento de hierro de

99%, esto fue obtenido con las siguientes condiciones operativas: Ácido

cítrico a una concentración de 15% y tiempo de centrifugación de 10 minutos.

El agente hidrolizante (ácido cítrico) ha reaccionado con la hemoglobina

presente en los eritrocitos de la sangre de pollo para desnaturalizar las

proteínas y liberar el hierro presente como resultado se obtuvo un porcentaje

de hidrolisis de 51,34 El porcentaje de hidrolisis de la corrida N° 2 resulta

menor en comparación con la corrida N° 24 donde se obtuvo el mayor

porcentaje de hidrolisis de 65,82 Esto se debe porque la concentración y tipo

de ácido para la corrida N° 24 no fue la suficiente para desnaturalizar toda la

proteína y por ende, al centrifugar una parte de la hemoglobina precipitó junto

con el hierro presente en su composición, por ello se obtuvo una menor

concentración de hierro al 50,98%

b) Los eritrocitos de sangre de pollo usado para la investigación fueron

obtenidos después de la centrifugación de la sangre recolectada del

beneficio de pollos en el mercado Virgen del Carmen, Callao. Los eritrocitos

antes de usarlo en el desarrollo experimental se le hizo un análisis químico

cuantitativo de hierro y proteínas obteniendo los siguientes resultados :

51
660 402,35 ppm de proteínas y 946 ppm de hierro como se muestra en las

tablas 8 y 10 respectivamente. Lo cual favoreció la hidrolisis ácida orgánica

de los eritrocitos de la sangre de pollo.

c) De los datos recogidos experimentalmente se realizó la gráfica de los

residuales, diagrama de Pareto de efectos estandarizados, y figura de

efectos principales de hierro. Se determinó que los factores significativos

para la obtención de hierro hidrolizado fueron porcentaje ácido (A), tipo de

ácido (B) y la interacción de estos 2 factores (AB). Además, se interpretó que

el factor tiempo del proceso de la hidrolisis no presenta ningún efecto de

significancia en el resultado tal como se muestra en las Figuras 7 y 8 (Ver

Pag. Nº 48 y 49)

6.2 Contrastación de resultados con otros estudios similares

De acuerdo con las investigaciones realizadas por Alexander Viktorovich

y otros (2016), sobre la hidrólisis ácida orgánica de la sangre de ganado vacuno

y porcino para la obtención de los parámetros óptimos para la fabricación de

productos que contienen hierro, obtuvieron como uno de los parámetros óptimos

la hidrólisis con ácido cítrico al 10% (V/v) en una relación de 1:10 con el volumen

de los eritrocitos de la sangre. Mientras en esta investigación el agente

hidrolizante adecuado es también el ácido cítrico pero a una concentración del

15%, resultando un % de hidrólisis al nivel de 51,34%

Mientras que en la investigación realizada por González y otros (2016),

sobre el diseño de un procedimiento para la obtención de disoluciones hierro

hemo purificadas, se observó que se obtienen altos porcentajes de hierro (82%)

cuando el pH se encuentra alrededor de 4,4 Lo cual también se aprecia en los

52
resultados obtenidos en esta investigación, donde se obtiene una buena

hidrólisis a un pH de 3,1.

53
VII. CONCLUSIONES

1) Las condiciones operativas adecuadas de la hidrolisis acida orgánica de los

eritrocitos de sangre de pollo, que permitieron obtener un mayor rendimiento

en la obtención de hierro en solución fueron 15% de Ácido Cítrico a 10 o 20

minutos de operación.

2) El análisis químico de los eritrocitos de la sangre de pollo, que garantizaron

una adecuada hidrolisis ácida orgánica para la obtención de hierro en

solución fueron 946 ppm de Hierro y 660 402,35 ppm de proteínas.

3) Los factores operativos adecuados para la hidrolisis acida orgánica de los

eritrocitos de la sangre de pollo fueron la concentración de ácido, el tipo de

ácido orgánico y tiempo de centrifugación.

4) Los factores significativos para la hidrólisis ácida orgánica de la sangre de

pollo, según el análisis estadístico fueron la concentración de ácido y el tipo

de ácido.

54
VIII. RECOMENDACIONES
1) Seguir incentivando la investigación de la obtención de un concentrado de

Hierro a partir de la hidrólisis de la sangre de pollo, dado que el producto es

muy útil como suplemento alimenticio admisible.

2) Implementar un equipo frigorífico que ayude a mantener la cadena de frío de

las muestras, durante el choque hipotónico y la hidrólisis.

3) Adaptar un mecanismo de agitación durante el choque hipotónico y la

hidrólisis.

4) Para una mejor lectura de la concentración de Hierro, se recomienda diluir

hasta que la solución esté casi incolora.

5) Se recomienda preparar las muestras con el reactivo de Biuret con una

anticipación no mayor a 1 hora, para evitar la degradación y posterior

afectación en el resultado.

55
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abu Sabbah, S. (20 de Septiembre de 2013) Sangrecita de pollo: rica en hierro


y combate la anemia. RPP noticias. Obtenido de
http://rpp.pe/lima/actualidad/sangrecita-de-pollo-rica-en-hierro-y-
combate-la-anemia-noticia-632944
Agbogbo, Coward, K., & Hotzapple, M. (2006) Lime treatment of keratinous
materials for the generation of highly digestible animal feed. Bioresource
Technology 97, 1337 - 1343
Agencia Peruana de Noticias. (22 de Junio de 2014) Sangre de pollo es el
alimento con más hierro para combatir la anemia. (E. Perú, Ed.) Obtenido
de Andina: http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=511310
Álvarez, C., Rendueles, M., & Díaz, M. (2014) España Patente nº 2414279.
Obtenido de https://patentados.com/2013/la-produccion-de-peptidos-y-
aminoacidos
Arenas, S., & Nuncira, A. (2010) Evaluación de humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales del sector industrial avícola. Universidad
Industrial Santander, Colombia
Benítez, B., Barboza, Y., Bracho, M., Izquierdo, P., Archile, A., Rangel, L., &
Marquéz, E. (1999) Efecto del pH y concentración de las proteínas sobre
la propiedad de gelación de la sangre animal. Revista Científica Facultad
de Ciencias Veterinarias, IX(3), 190 - 195
Berg, J., Tymoczko, J., & Stryer, L. (2008) Bioquímica (Sexta ed.). Barcelona,
España: Reverté S. A.
Bowman, R. (2003) Conocimientos actuales sobre nutrición. Publicación
Científica 592, 8. EEUU: OPS/ OMS.
Brandan, Aguirre & Giménez. (2008) HEMOGLOBINA. Argentina: Cátedra de
Bioquímica – Facultad de Medicina
Castaños. (2015) LAS PROTEÍNAS GLOBULARES. LIDIA CON LA QUÍMICA,
1.
Contreras, S., Gutierrez, N., & Osorio, L. (Diciembre de 2017) Boletín estadístico
mensual de la producción y comercialización avícola. Ministerio de
Agricultura y Riego. Lima, Perú: Sistema Integrado de Estadísticas
Agrarias
Coronel, H., & Vanegas, M. (1982) Hidrolizado de plumas y material córneo-
Investigación experimental. Tesis de pregrado. Loja, Ecuador:
Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18244/1/1036465.pdf
Del Hoyo Gonzalez, P. (2012) Valorizacion de sangre de mataderos mediante el
desarrollo de nuevos materiales y productos.
Farreas, P. (1992) Medicina interna. Ed. Doyma S.A., 1571 - 1581
Fieser, L., & Fieser, M. (1985) Química orgánica fundamental. Barcelona,
España: Reverté S.A.
Forrellat, Gautier & Fernández. (2000) Metabolismo del hierro. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter , 6
Forrellat, M., & Fernandez, N. (Septiembre de 2002) Anemia de los procesos
crónicos. Aspectos clínicos y de laboratorio. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia

56
Fundamentos de bioquímica y biología molecular. (2012) Centrifugación. Madrid:
Licenciatura en biología.
Gloria, Acevedo & Arredondo. (2017) Biomarcadores del metabolismo y nutrición
de hierro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 5.
González, M., Gómez, J., Otero, Y., & Revilla, Y. (2016) Diseño de un
procedimiento para la obtención y caracterización de disoluciones de
Hemo puricadas. Revista CENIC, 47(3), 129 - 137
HANNA Instruments. (s.f.) HI 721 Hierro rango alto. Recuperado el 25 de
noviembre de 2018, de https://www.pce-iberica.es/manuales/manual-hi-
721.pdf
Hematíes. (2018) Hematíes - Eritrocitos - Glóbulos rojos. Función y valores.
Obtenido de Hematies: https://www.hematies.net/
Huerta . (2010) Planta Piloto de Fermentaciones Departamento de
Biotecnología. Madrid: UAM-Iztapalapa.
Izgaryshev, A., Babich, O., Karchin, K., & Bezyukov, J. (2016) Hydrolysis of the
Red Blood Cells of Pig and Cattle to Ensure Optimum Conditions for the
Manufacturing of Iron-Containing Products Having Maximum Heme Iron.
Biol Med (Aligarh), 8(330). doi:10.4172/0974-8369.1000330
López, R., & Casp, A. (2004) Tecnología de mataderos. Madrid: MundiPrensa.
Madrid, A. (1999). Aprovechamiento de subproductos cárnicos (Primera ed.).
Madrid, España: Mundi Prensa.
Ministerio de Salud; Instituto Nacional de Salud; Centro Nacional de Alimentación
y Nutrición. (1996) Tablas peruanas de composición de alimentos. En
Tablas peruanas de composición de alimentos (pág. 25). Lima: Ministerio
de Salud. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1652.pdf
Morales, E., Figueroa, J. M., Montaño, S., Pérez, A., Pablo, E., & Prado, O.
(2010) Densidad de la sangre en pollos de engorda con y sin síndrome
ascítico. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 10(20), 70.
Obtenido de
http://132.248.9.34/hevila/Sociedadesruralesproduccionymedioambiente/
2010/vol10/no20/3.pdf
Muñoz, Á. (2014) Separación por métodos mecánicos de la hemoglobina de
sangre de pollos de la Avícola San Agustín mediante centrifugación y
secado para disminuir el volumen de desechos líquidos en el faenamiento.
Tesis de pregrado. Ambato, Ecuador: Universida Técnica de Ambato.
Nates, S., Suresh, V., & Swisher, K. (27 de Noviembre de 2013) Hidrolizados de
coproductos de origen animal. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de
International Aquafeed: http://www.aquafeed.co/hidrolizados-de-
coproductos-de-origen-animal/
Nollas. (2006) Metahemoglobinemias adquiridas. Servicio de Medicina Intensiva.
Hospital del Mar., 4
Noriega, J. (12 de Junio de 2017) Tema 2 Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes.
Obtenido de OCW Universidad de Cantabria web site:
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=545
Parancco, C. (2015) Efecto de las prácticas de la suplementación del sulfato
ferroso y consumo de hierro detético en los niveles de hemoglobina en
niños con anemia de 6 a 36 meses del puesto de salud Villa Socca - Acora,
Dic. 2014 - May. 2015 Tesis de pregrado. Puno, Perú: Universidad

57
Nacional del Altiplano. Recuperado el 10 de Abril de 2018, de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2457/Parancco_R
odriguez_Cyntia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peñuela. (2005) Hemoglobina: una molécula modelo para el investigador.
Colombia: Colombia Médica.
Pérez Porto , J., & Gardey, A. (2011) Definicion de Hemoglobina. Obtenido de
https://definicion.de/hemoglobina/
Química Clínica Aplicada SA. (noviembre de 2017) Proteínas totales. Amposta,
España.
Rodríguez, V., & Simón, E. (2008) Bases de la alimentación humana. La Coruña,
España: Netbiblo. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=c_f5eJ77PnwC&pg=PR15&dq=hi
erro+grado+alimenticio+definici%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjz4KS2h7XaAhXHtVMKHYcDD6YQ6AEIJzAA
#v=onepage&q=hierro%20grado%20alimenticio%20definici%C3%B3n&f
=true
Soliz, F. (2014) Elaboración y Evaluacion de un Producto Alimenticio Fortificado
con Hierro a Base de Sangre de origen bovino deshidratada por el Método
de Liofilizacion y Secador de Bandejas. Chimborazo, Ecuador. Obtenido
de http://www.agroalimentando.com/nota.php?id_nota=1526
Soto, A., & Caballero, L. (2011) Adición de hierro hemo, proveniente de
hemoglobina bovina a un chocolate de consumo directo. Revista de la
Facultad de Ciencias Básica, 9 (1), 21 - 31 Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/903/90322640004.pdf
Tango. (2 de Enero de 2016) Medline Plus. Obtenido de Metahemoglobina
adquirida: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000561.htm
Vaca Adam, L. (2010) Producción avícola. San José, Costa Rica: EUNED.
Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=Jqz772zO6uwC&pg=PA58&lpg=
PA58&dq=sangre+av%C3%ADcola&source=bl&ots=xZgWjrwYlt&sig=j6
mfpWk1F4oE5Wuna2HZU0F_tI8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi33JPrp-
TZAhUG2FMKHS9LAKkQ6AEIggEwCQ#v=onepage&q=sangre%20av%
C3%ADcola&f=false

58
ANEXOS

59
ANEXO N° 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA
“OBTENCION DE HIERRO EN SOLUCION MEDIANTE LA HIDROLISIS ACIDA ORGANICA DE LOS ERITROCITOS DE
LA SANGRE DE POLLO”
VARIABLES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS HIPOTESIS DIMENSIONES UNIDADES
DEPENDIENTES
¿Cuáles son las condiciones Establecer las condiciones Las condiciones operativas (Y) = Obtención del Y1.1 = concentración de  Hierro (ppm)
operativas adecuadas para la operativas adecuadas para adecuadas para la obtención Hierro en solución. hierro  (m/m) %
obtención de Hierro en solución la obtención de Hierro en de hierro en solución a partir Rendimiento de
mediante la hidrolisis acida solución mediante la de los eritrocitos de la sangre Y1.2 = Rendimiento de Hierro
orgánica de los eritrocitos de la hidrólisis ácida orgánica de de pollo se obtienen mediante Hierro  (m/m) %
sangre de pollo? los eritrocitos de la sangre la hidrolisis acida orgánica con Rendimiento de
de pollo. ácido acético (5, 10, 15 %) y Y1.3 = Rendimiento de Hidrolisis ácida
con ácido cítrico (5, 10, 15 %) Hidrolisis ácida orgánica. orgánica.
a un tiempo determinado (10 y
20 minutos).
VARIABLES
PROBLEMA ESPECÍFICOS OBJETIVOS HIPOTESIS DIMENSIONES UNIDADES
INDEPENDIENTES
¿Cuáles son las características Describir las características Las características de los F (X1) = X1.1 = volumen de los  Ml
de los eritrocitos de la sangre de de los eritrocitos de la eritrocitos de la sangre de Características de los eritrocitos  G
pollo que permitan una sangre de pollo que pollo como hierro y proteínas eritrocitos de la X1.2 = Proteínas  Hierro (ppm).
adecuada hidrolisis ácida permitan una adecuada favorecen una adecuada sangre de pollo. X1.3 = Concentración de
orgánica? hidrolisis ácida orgánica. hidrolisis ácida orgánica para Hierro
la obtención de hierro.

¿Cuáles son los factores Determinar los factores Los factores operativos G (X2) = Factores de X2.1 = concentración de  %
operativos adecuados de la operativos adecuados para adecuados de la hidrolisis la hidrolisis acida ácido orgánico  Ácido acético,
hidrolisis ácida orgánica de los la hidrolisis ácida orgánica ácida orgánica son la orgánica de los X2.2 = Tipo de ácido ácido cítrico
eritrocitos de la sangre de pollo? de los eritrocitos de la concentración de ácido eritrocitos del pollo. orgánico  minutos.
sangre de pollo acético, el tipo de ácido X2.3 = tiempo
orgánico y el tiempo de
centrifugación.
Elaboración propia

60
ANEXO N° 2

INFORME ANÁLISIS CONCENTRACIÓN

Hora Informe 21/05/2019 12:58:31


Método
Nombre de Lote C:\Documents and
Settings\Administrador\Escritorio\PERCY\PROTEINAS_

HIERRO.BCN

Aplicación Concentración 3,00 (339)


Operador PROTEÍNAS

Condiciones del Instrumento :

Instrumento Cary 50
Nº Versión Instrumento 3,00
Long. Onda (nm) 540,0
Modo Ordenadas Abs
T. Med. (sec) 0,1000
Replicados 3
Media Patrón/Muestra Apag.
Correcciones de peso y
Volumen Apag.
Tipo Ajuste Lineal
Mín R² 0,95000
Unidades Concentración mg/L
Cambiador Celdas Encen.

Comentarios :

Informe Cero

Leer Abs. nm
Cero 0,1887 540,0

61
Calibración

Tiempo Colección 21/05/2019 13:00:14

Concentración F
Patrón Media SD % RSD Lecturas
mg/L
– 0,0040
Patrón 2 100,0 – 0,0039 – 0,0001 – 2,4 – 0,0038
– 0,0039
– 0,0043
Patrón 3 250,0 – 0,0043 – 0,0001 – 1,6 – 0,0043
– 0,0044
– 0,0028
Patrón 4 500,0 – 0,0027 – 0,0001 – 2,6 – 0,0027
– 0,0026
– 0,0014
Patrón 5 1 000,0 – 0,0014 – 0,0001 – 3,8 – 0,0014
– 0,0015
– 0,3408
Patrón 6 50 000,0 – 0,3405 – 0,0003 – 0,09 – 0,3406
– 0,3402

62
Ecuación Calib. Abs = 6,9354E – 6* Conc – 0,00629
Coef. Correlación 0,99992
Hora Calibración 21/05/2019 13:07:12

Análisis
Tiempo Colección 21/05/2019 13:07:12

Concentración
Muestra Media SD % RSD Lecturas
F mg/L
0,2568
Muestra 1 37 913,9 0,2567 0,0001 0,05 0,2566
0,2566
0,2614
Muestra 2 38 603,9 0,2614 0,0001 0,02 0,2615
0,2615
0,2307
Muestra 3 34 157,9 0,2306 0,0001 0,03 0,2305
0,2306
0,2357
Muestra 4 34 909,0 0,2358 0,0001 0,06 0,2360
0,2358
0,2637
Muestra 5 34 932,5 0,2637 0,0001 0,05 0,2639
0,2636
0,2891
Muestra 6 42 583,7 0,2890 0,0001 0,03 0,2889
0,2891
0,2564
Muestra 7 37 874,9 0,2564 0,0001 0,03 0,2563
0,2564
0,2807
Muestra 8 41 375,0 0,2807 0,0000 0,00 0,2807
0,2807
0,2895
Muestra 9 42 645,0 0,2895 0,0001 0,02 0,2895
0,2894
0,2759
Muestra 10 40 679,5 0,2758 0,0001 0,04 0,2757
0,2759
0,3284
Muestra 11 48 248,4 0,3283 0,0001 0,03 0,3282
0,3284
0,2767
Muestra 12 40 792,5 0,2766 0,0001 0,03 0,2766
0,2765
0,2767
Muestra 13 40 792,5 0,2766 0,0001 0,03 0,2766
0,2765

63
Leyenda Marcas Resultados

U : Sin calibrar O : Fuera de rango

N : No usado en calibración R : Lectura repetida

ANEXO N° 3

IMÁGENES DE LABORATORIO

Figura 10, Muestras después de la separación, elaboración propia. Se observa dos fases: plasma
y eritrocitos.

Figura 11, Choque hipotónico, elaboración propia. En frío, con agitación manual y por 30
minutos.

64
Figura 12, Hidrólisis ácida, elaboración propia. Relación de ácido y solución de hemoglobina:
1/10 (v/V).

Figura 13, Preparación de muestras para medir Hierro, elaboración propia. Preparación de
diluciones. F=50.

65
Figura 14, Medición de Hierro, elaboración propia. Lectura en equipo de Hierro rango alto.

Figura 15, Medición de Proteínas, elaboración propia. Lectura en espectrofotómetro UV


mediante el método de Biuret.

66

También podría gustarte