Foro. Derechos Humanos y Medio Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayo sobre los derechos humanos y su relación con el cuidado del medio ambiente

Introducción:

Nuestro tradicional modelo antropocentrista creó una relación de apropiación y explotación de

los recursos naturales en todo su entorno, una visión de consumismo, esto desencadenó en

serios problemas ambientales con consecuencias sociales, ecológicas y económicas.

Afortunadamente el concepto de conservación a lo largo de los años se ha ido transformando

en forma considerable, gracias a la evolución de materias de carácter científico, ético y

legislativo que han vinculado los derechos humanos y el medio ambiente, inclusive

reconociéndose como uno solo, al grado de desarrollar los llamados derechos de acción,

necesarios para garantizar la vida actual y futura en un ambiente sano. Sin embargo, aún no se

ha unificado el concepto de medio ambiente, por lo que se adopta como un “elemento”, según

la conveniencia y necesidad de cada estado y/o momento. De ahí, la necesidad de que los

derechos de la naturaleza sean reconocidos como un derecho inherente del ser humano, pues

somos dependientes de los recursos que ésta nos provea.

Desarrollo:

En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se estableció el principio de

indivisibilidad e interdependencia, por tanto, se reconoce el derecho al progreso social, pero es

inviable el desarrollo humano si no podemos gozar de un ambiente sano. Dentro de esta misma

declaración se establece la base jurídica de los derechos de tercera generación que representan

y son de interés común a nivel internacional, son derecho a la paz, calidad de vida, entre otros.

Con la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,

desarrollada en Estocolmo (1972), supuso el primer reconocimiento del derecho a un medio

ambiente adecuado, la posterior Declaración de Río conllevó el surgimiento de los llamados


derechos de acción ambiental, esto es, información, participación y acceso a la justicia.

(García, 2017).

En la evolución del derecho ambiental, con la Declaración de Johannesburgo, se prospectó la

necesidad de acciones, ya que se puso en manifiesto las obligaciones y responsabilidades de

los Estados para con el medio ambiente, ya que la degradación y/o contaminación afecta en

forma directa al bienestar de las personas. Sin embargo, solo hasta la adopción del Acuerdo del

Clima (París, 2015) se establece un compromiso ambiental firme de parte de las Naciones,

considerándonos como parte, causa y efecto de las condiciones ambientales.

Cada vez es más evidente la necesidad de reconocer la magnitud de la afectación del medio

ambiente y sus efectos con el ser humano, permite entender que también nuestros derechos

fundamentales se ven afectados. Actualmente se reconocen dos visiones la antropocéntrica

“«derecho humano al medio ambiente” y la biocéntrica “reconocimiento de los derechos de la

naturaleza”.

En nuestro país en la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 3. se menciona “Todo

individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” complementado

con el Código Orgánico del Ambiente, donde contiene todas las directrices para la gestión

correcta con carácter ambiental.

Conclusiones:

• La interacción del hombre con la naturaleza, no puede ser desvinculante, es más, podría

decir que no existe desarrollo sostenible si no se reconoce la estrecha interacción que

existe entre los dos. Y nuestra interdependencia de la buena salud del medio ambiente,

y, que, sin embargo, se ve afectada por actividades antropocéntricas.

• Según Amaya, “Todo modelo de desarrollo económico que no sea al mismo tiempo

ecológicamente sostenible es inviable por catastrófico”. Concuerdo completamente,

nuestro modelo de consumo, de suplir nuestras necesidades debe estar comprometido


con el respeto de las leyes para que los efectos no sean permanentes y permitir que la

capacidad de carga del ambiente sea menor.

• La evolución del derecho ambiental ha escalado significativamente, sin embargo, aún

es necesario desarrollar políticas públicas que comprometan en mayor medida las

condiciones de desarrollo en todos los niveles, más aún la adopción de los reglamentos

que implica cambio en su estructura de consumo y producción.

• Es necesario entender, que por muy pequeñas que sean nuestras acciones podemos ir

educándonos y participando activamente en la protección del ambiente, que finalmente

es nuestro hogar, vulnerable y finito.

Referencias Bibliográficas:

Amaya, O. (2012). El Desarrollo Sostenible y el Derecho Fundamental a gozar de un


ambiente sano. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=nnuKp82ChrcC&dq=DERECHOS+FUNDAMENTALES+
DEL+HOMBRE+y+ambiente&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Freeland, S. (2005). Derechos humanos, medio ambiente y conflictos: Enfrentando los

crímenes ambientales. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 2, 118-145

Linardi, J. P. (2021). El Cuidado Del Medio Ambiente Debe Ser Una Política De Estado

(Bachelor's thesis).

COA. Recuperado de: El Código Orgánico del Ambiente (COA) – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica

También podría gustarte