Apuntes Clase11
Apuntes Clase11
Clase 11/01/2022
Educacióndigital.es blog de la profesora
Cuando traducimos en el ámbito jurídico normalmente traducimos para un
público especializado (juristas en su mayoría).
As is es una expresión dentro de derecho inmobiliario y la equivalencia es
como cuerpo cierto. Expresión que se ve mucho en contratos de compra venta
inmobiliarios.
Ejercicio 4 cuaderno de trabajo 1
1. Entre las funciones que se atribuyen a los Secretarios Judiciales se
encuentra
el impulso procesal de los expedientes judiciales, para que sean ágiles en el
tiempo y respetuosos con la Ley y los derechos fundamentales de las partes.
Esta expresión ya no se suele emplear y debemos emplear Letrado de la
administración de justicia.
2. Tres imputados en Oviedo por falsear una lista en las últimas elecciones
municipales.
Debemos emplear investigados o encausados porque hubo una modificación
de la ley y modifico ciertas expresiones y esta ya no se debe usar
Tras la última reforma del Código Penal esto se ha denominado delito leve de
hurto.
5. Por medio del presente escrito esta representación procesal solicita: Que se
Valdevarnés 17, 4 A, (Madrid), en cuantía suficiente para cubrir las sumas por
¿qué hago?
Concurso de acreedores
ordinario.
solicitud.
Mar.
Es la pensión compensatoria.
Ejercicio 2
Original:
England and Wales do not have a matrimonial property regime as such, there is
no
community of property and thus marriage in principle does not have a
proprietary
effect. However, upon divorce the courts are given a very wide discretion to
make a
wide range of orders (referred to as ‘ancillary relief’).
Traducción en la web:
Inglaterra y Gales no cuentan con un régimen económico matrimonial como tal,
no
existe comunidad de bienes por lo que el matrimonio, en principio, no tiene
efectos
patrimoniales. No obstante, en caso de divorcio, a los tribunales se les concede
una
amplia facultad discrecional para que dicten una gran variedad de órdenes
(conocidas como «liquidación de los efectos económicos»).
Mi propuesta:
Inglaterra y Gales no cuentan con un régimen económico matrimonial como tal
y no
existe la sociedad de gananciales, por lo que el matrimonio, en principio, no
tiene
efectos patrimoniales. No obstante, en caso de divorcio, a los juzgados de
familia se
les concede una amplia discrecionalidad para adoptar medidas económicas y
Con esto podemos ver que a pesar de que la traducción de la web a pesar de
ser de una página web oficial tiene muchos fallos terminológicos graves. Hay
que tener cuidado si usamos este tipo de textos como textos paralelos.
Ejercicio 3
Escribe el término o la expresión actualizado para:
a. Quiebra: concurso de acreedores
b. Suspensión de pagos: concurso de acreedores
c. Secretario judicial: Letrado de la administración de justicia
d. Agente judicial: Funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial
e. Imputado: Investigado o encausado
f. Confesión judicial: Interrogatorio de parte.
G. Falta: delito leve
Cómo estar al día
-Confilegal
-Economist and jurist
-Lawerpress
-Abogacia.es
-Noticias jurídicas
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx para documentarnos.
Ejercicio 1
Clasifica los siguientes conceptos en una de las ramas del Derecho que
aparecen en la tabla:
Penal Civil Laboral Administrati Mercanti Internacion
vo l al
Estafa Matrimonio Segurid Multa de Concurso Tratado
Multa por Daños y ad social aparcamiento de
hurto perjuicios Despido Expropiación acreedor
Pena de Comunidad Conveni es
prisión de o
Denunci propietarios colectivo
a Incumplimie Demand
Diligenci nto de a
as contratos
previas Convenio
Impago regulador
de Diligencias
pensione preliminares
s Impago de
pensiones
Demanda
Usufructo
Ejercicio 2: Las fuentes del Derecho. ¿Qué regula cada una de estas
normas?
a. El Código Penal regula los delitos y las sanciones y penas que son
imponibles a los responsables de las acciones
b. El Código Civil regula las relaciones civiles entre las personas tanto físicas
como jurídicas.
c. El Estatuto de los Trabajadores regula las relaciones laborales de
aquellos trabajadores que presten sus servicios de manera voluntaria a un
organismo empleador, sea este físico o jurídico. Es decir, aquellos que trabajen
por cuenta ajena, excluyendo así a los autónomos o trabajadores por cuenta
propia.
d. La Ley de Enjuiciamiento Civil regula los procedimientos legales. Es decir,
los procesos o juicios en el ámbito civil.
e. La Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa regula los
procedimientos que pueden seguirse en el orden C-A.
De primera instancia significa que es la primera vez que se juzga los hechos y
la segunda instancia es cuando ha habido una sentencia y se recurre esta
decisión para que lo juzgue un órgano superior.
Ejercicio
Clasifica los siguientes órganos judiciales en función de que conozcan de
asuntos en primera o segunda instancia:
● Juzgados de Instrucción. Primera instancia
● Juzgados de lo Penal. Primera instancia.
● Juzgados de Primera instancia. Primera instancia.
● Juzgados de lo Social. Primera instancia.
● Audiencias Provinciales. Primera y segunda instancia.
● Juzgados de Menores. Primera instancia.
● Tribunal Superior de Justicia. Primera y segunda instancia.
● Audiencia Nacional. Primera y segunda instancia.
Los de segunda instancia conocen algunos asuntos también en primera
instancia.
Según la gravedad en el Código Penal los delitos se clasifican en: delitos leves, delitos
menos graves y delitos graves.
Procesos penales
Procedimientos ordinarios y especiales. Dentro de los especiales tenemos los Juicios
sobre delitos leves (se sigue en los juzgados de instrucción)., el procedimiento
abreviado ( se aplica para juzgar los delitos con pena de prisión no superior a 9 años.
Los juzgan tanto los juzgados de lo penal como las Audiencias Provinciales), y el
Procedimiento ordinario para aquellos delitos con penas de prisión superiores a los 9
años.
Centrándonos en el procedimiento abreviado, que es el más común. Delitos castigados
con cárcel no superior a 9 años u otras penas como inhabilitación. Estas se usan en los
Juzgados de lo Penal o la Audiencia Provincial entre otros. Se inicia este procedimiento
a partir de una denuncia o una querella (en una denuncia el denunciante no forma parte
del procedimiento mientras que en la querella el que lo hace es la acusación particular).
En la tramitación del procedimiento abreviado hay cuatro fases:
- Fase de instrucción o diligencias previas. Se hace ante el juzgado de instrucción
del partido judicial donde ha sido cometido el delito. Para determinar la
naturaleza, las personas del delito y en que órgano se debe juzgar.
- Continuación de la tramitación o archivo. Si acaba la investigación y se ve que
debe ser juzgado por esta vía se continua con la tramitación. También se pueden
archivar las investigaciones por varios motivos. Pero puede ser que se vea que el
hecho es un delito leve por lo que se remiten las actuaciones a otro juez de
instrucción. Por último, si el delito ha sido cometido por un menor y debe ser
remitido al juzgado de menores.
- Preparación del juicio oral o intermedia. Resolver si procede o no la apertura del
juicio oral. Se da traslado al fiscal y a la acusación particular para formular su
escrito de acusación. Si los acusadores soliciten la apertura de juicio oral, el
tribunal lo decreta a través de un acto. Entonces se traslada a la parte acusada
para que en 10 días presente le escrito de defensa. Estos son los escritos
provisionales que a veces se elevan a definitivas o se hacen algunas
modificaciones. Esta fase termina cuando se envían las actuaciones del juzgado
de instrucción al órgano judicial competente.
- Juicio oral fase en la que se practican las pruebas, dan declaración los testigos,
los peritos y al final las partes informan y resumen lo que ha pasado y
argumentan el porque se debe condenar o absolver al acusado. Esto acaba con la
sentencia del juez. Muchas veces esta fase no llega porque se da una
conformidad o acuerdo de las partes.
En el proceso civil hablamos de demandante y demandado. Pero en el
procedimiento penal tenemos las partes acusadoras (ministerio fiscal, acusación
popular (es una asociación de personas, por ejemplo), acusación particular o
acusación privada (se da en los delitos privados como en los delitos de injurias y
calumnias, la persona que se siente afectada por esto). Normalmente todos estos son
también actores civiles, es decir demandantes. Y la otra parte es la parte acusada
(acusado, responsable civil directo o responsable civil subsidiario).
Documentos
-En el proceso civil: demanda, contestación a la demanda, demanda reconvencional
(cuando yo demando a alguien y ese alguien me demanda a mí pues ese documento
es este, en inglés counter-claim) y la contestación a la demanda reconvencional.
-En el proceso pena: denuncia o querella, auto de incoación de diligencias previas,
escrito de acusación y defensa (conclusiones provisionales), apertura juicio oral y
las conclusiones definitivas.
Resoluciones procesales
-El juez puede dictar: sentencias (resolución final de un juicio. Cuando deviene
firme cuando ya no se puede recurrir.), autos ( decisiones de un juez para algunos
procedimientos como para la apertura de un juicio oral) y providencias (resoluciones
del juez que son de mero tramite para la ordenación del proceso).
-El letrado de la administración de justicia dictan dos tipos de resoluciones:
diligencias de ordenación, de constancia, comunicación, etc. y decretos.
Las penas
Como el propio nombre indica, la pena es una manifestación de la potestad
___sancionadora________ del Estado (el llamado ius puniendi) en el ámbito penal: es
la sanción que se le impone a un individuo que comete un delito. No hay penas en lo
civil, ni en
lo laboral, aunque sí ___sanciones________ (que no penas) en lo administrativo. Así
que, todo lo que necesitas saber en realidad sobre el tema que hoy nos ocupa, está en la
norma fundamental del Derecho Penal: el Código Penal.
Las penas, en un Estado de Derecho como el nuestro, se rigen por unos principios
fundamentales que garantizan los derechos de los ciudadanos, entre ellos:
● El denominado principio de legalidad: se traduce fundamentalmente en el
aforismo «no hay delito ni pena sin ley» (nullum crimen, nulla poena sine lege). Es
decir: para que una conducta sea delictiva tiene que estar
tipificada como tal en el Código Penal que, a su vez, regula las penas para
cada delito.
● El principio de seguridad jurídica: establece que los ciudadanos debemos
poder saber qué conductas pueden ser castigadas penalmente y qué castigo
puede corresponderles.
Solo es posible ejecutar una pena en virtud de sentencia firme. El juez,
cuando dicta sentencia, debe buscar la proporcionalidad al determinar la pena para
el caso concreto. En cada caso concreto tendrá en cuenta:
● el grado de ejecución (si el delito es consumado o en grado de tentativa)
● el grado de participación (si el acusado es autor, cómplice, etc.)
● la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
(atenuantes y agravantes)
● si hay concurso de delitos
Para clasificar las penas, tenemos tres criterios fundamentales:
1) Por su naturaleza: distinguiremos entre penas privativas de libertad, penas
privativas de Derechos y multa. Es importante señalar aquí que no son penas ni la
detención, ni la prisión preventiva, ni las medidas cautelares que se puedan adoptar
en un procedimiento penal (recuerda: la pena se recoge en sentencia firme). Como
ejemplos de pena privativa de derechos podemos citar la privación del permiso de
conducir o la inhabilitación para ejercer una profesión.
2) Por su gravedad: el C.P. establece tres grados, una clasificación que obedece a un
criterio puramente temporal. Cuanto más dura una pena, más grave es. Así,
diferenciamos entre penas graves, menos graves y leves. Esta clasificación, a su vez,
determina la clasificación de los delitos en delitos graves (castigados con pena
grave), menos graves (castigados con pena menos grave) y leves (castigados con
pena leve). Por ejemplo, la pena de prisión será grave si es superior a 5 años y
menos grave si es inferior a 5 años. O los trabajos en beneficio de la comunidad, hasta
30 días son pena leve, y de 31 a 180 días son pena menos grave.
3) Por su ejecución: distinguimos entre pena principal y accesorias. Cada delito
lleva una pena principal y, a veces, una o varias penas accesorias. Por ejemplo, la
pena de prisión superior a 10 años conlleva la accesoria de inhabilitación absoluta
durante el tiempo de la condena.
El robo conlleva violencia o intimidación, pero el hurto no. Si es menos de 400 euros es
un delito menos grave.
La estafa se encuadra dentro de los denominados delitos contra el patrimonio.
Dentro de esta categoría de delitos patrimoniales, nos encontramos con ilícitos
como:
● el hurto
● el robo
● la apropiación indebida
● los delitos contra la propiedad intelectual
● la receptación
● la extorsión, etc.
ELEMENTOS DEL DELITO
Como siempre, para conocer bien el tipo, nos debemos ir a la fuente, que en este
caso es el Código Penal. El artículo 248.1 dispone que «cometen estafa los que, con
ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a
realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.»
Hay, por tanto, varios elementos fundamentales que distinguen a este delito de
otros:
1. Un engaño, que ha de ser «bastante«, es decir, suficiente para incitar o
provocar el traspaso patrimonial
2. El engaño debe ser precedente o concurrente al negocio jurídico.
3. El engaño debe producir un error en la víctima, un error que le conduce a
disponer de su patrimonio en beneficio del autor de la estafa y en su propio
perjuicio.
4. Un acto de disposición o desplazamiento patrimonial que implique un
perjuicio para la víctima. Cuando el valor del perjuicio sufrido sea inferior a
400€, estaremos ante el delito leve de estafa (antes denominado falta).
5. El ánimo de lucrarse, es decir, de recibir una ventaja patrimonial.
6. El nexo causal entre el engaño y el perjuicio patrimonial.
Pueden ser objeto de estafa tanto bienes muebles como inmuebles, así como
derechos y servicios.
Si la comparamos con el hurto, fíjate que, en éste, el autor se apodera del bien sin
consentimiento del dueño, mientras que en la estafa se recibe el bien directamente
de la víctima. También debemos distinguirla de la apropiación indebida, que
consiste en recibir un bien de alguien y simplemente no devolverlo, mientras que en
la estafa se recibe un beneficio patrimonial de la víctima utilizando el engaño y la
astucia.
TIPOS DE ESTAFA
Ya hemos visto los elementos de la estafa según la tipificación del artículo 248.1.
Este mismo artículo, en su punto 2, tipifica otras tres modalidades defraudadoras
concretas. Así, la ley dispone que también se considerarán reos de estafa:
● quienes valiéndose de manipulación informática o artificio similar logren una
transferencia patrimonial consentida
● quienes fabriquen o faciliten programas informáticos destinados a estafar
● quienes usen las tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje o sus datos,
para realizar operaciones en perjuicio de su titular o de un tercero.
Posteriormente, en el artículo 250 del C.P. se recogen una serie de circunstancias
que agravan la estafa y la convierten en subtipos cualificados de la misma, por
ejemplo:
● Si el valor de lo estafado supera los 50000€
● Si la estafa recae sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes
de reconocida utilidad social
● Si se comete estafa procesal. Un ejemplo sería manipular pruebas para lograr
que el juez perjudique con su sentencia los intereses económicos de la otra
parte.
● Si se comete aprovechándose de las relaciones personales existentes entre la
víctima y el defraudador
Para el tipo agravado, nuestro C.P. prevé una pena superior: en lugar de prisión de 6
meses a tres años, se establece prisión de 1 a 6 años y multa de 6 a 12 meses.
A continuación, el artículo 251 recoge otras modalidades de estafa que se califican
doctrinalmente como estafas impropias, y son:
● enajenar (vender) o alquilar un bien mueble o inmueble que no es tuyo (por
ejemplo, doble venta de una cosa, a dos personas distintas)
● vender un bien inmueble o mueble ocultando que tiene cargas
● celebrar un contrato simulado en perjuicio de otra persona
Las modalidades de este artículo son delitos específicos con su propia penalidad o,
expresado de otra forma, con autonomía punitiva (prisión de 1 a 4 años).
Otras dos expresiones interesantes con la que podrás toparte en este ámbito son:
● delito relacional: se emplea aquí porque el delito de estafa, en general,
descansa y presupone una previa relación existente entre víctima y
victimario.
● delito continuado de estafa: cuando un mismo autor comete varias
estafas seguidas, por ejemplo como parte de un plan preconcebido. Se
considera un delito único, sancionándose con una pena superior a la
del delito común.
1. Son delitos contra el _________patrimonio___________ aquéllos destinados a
menoscabar el activo de bienes y derechos de un particular, persona jurídica o
institución pública, con ánimo de lucro, ya sea propio o en beneficio de un
tercero.
2. El primer requisito del delito de _________apropiación indebida___________ es que
el autor del
delito, reciba dinero, valores o cualquier activo patrimonial, en concepto de
depósito, comisión o administración, resultando, por tanto, obligado a la
devolución o entrega de los mismos pasado un tiempo o cumplida una
condición. En segundo lugar, es preciso que dicha devolución o entrega no se
produzca.
3. El ___________código penal_________ es una ley orgánica española que define los
delitos
que constituyen los presupuestos de la aplicación de la forma suprema que
puede revestir el poder coactivo del Estado: la pena criminal.
4. El requisito fundamental de esta infracción delictiva, es el engaño, que es
su elemento más significativo, esencial y definitorio, y que marca su
diferencia con la apropiación indebida, teniendo el engaño que ser
necesariamente antecedente o concurrente, causante y ______bastante______________.
5. El ___ánimo de lucro_________________ consiste en la intención de obtener un
enriquecimiento de índole patrimonial.
6. El delito _____leve_______________ de estafa va a tener lugar cuando se cometa
cualquiera de las conductas de estafa y el valor de lo defraudado no sea
superior a 400€.
7. Debe exigirse un _____nexo causal_______________ o relación de causalidad entre
el
engaño provocado y el perjuicio experimentado.
8. El delito de _______hurto_____________ consiste en el apoderamiento ilegítimo de
una cosa mueble ajena que, a diferencia del robo, es realizado sin fuerza en
las cosas, ni violencia o intimidación en las personas.
9. El elemento determinante de la nueva modalidad
___defraudadora_________________ es la
existencia de una manipulación informática.
10. En un delito _____continuado_______________ de estafa, en el que la continuidad
intensifica la pena por la reiteración de las acciones ilícitas.
11. Cuando la estafa recae sobre cosas de primera necesidad estamos ante
un ________subtipo____________ cualificado de estafa.
12. La estafa cualificada o ______agravada______________ lleva aparejada unas penas
superiores a las establecidas para el tipo básico de estafa.
13. Esta conducta de la estafa _______procesal_____________ presenta una
particularidad, y es que el sujeto pasivo engañado es el titular del órgano
jurisdiccional [Juez o Magistrado], a quien, a través de una maniobra procesal
idónea, se le induce a seguir un procedimiento o dictar por error una
resolución que de otro modo no hubiera sido solicitada.
14. Los delitos de estafa ________impropia____________ son específicos, con un
contenido autónomo y con penalidad diferente, por lo que para su punición no
es necesario que concurran todos los elementos que componen la definición
de la estafa propia.
15. Es en la estafa donde se encuentra lo que la victimología llama el"delito
____________relacional________" , es decir el delito de estafa descansa y presupone
una
previa relación existente entre el autor y la víctima.
a. Alguien que coopera en la comisión de un delito con actos anteriores o
simultáneos en el tiempo. Complice
b. Alguien que no comete el hecho delictivo directamente, sino que usa a otra
persona como instrumento para cometer un delito, por ejemplo, a una persona
con discapacidad mental. Autor mediato.
c. Alguien que coopera en la comisión del delito y sin cuya ayuda no hubiera
sido posible perpetrar el delito. Cooperador necesario.
d. Alguien que, con posterioridad a la comisión del delito, coopera para evitar su
descubrimiento. Encubridor
Ejercicio 16 ¿civil o penal?
Civil Penal Ambas
Demanda Denuncia Recurso
Demandado Querella Condena
Actor Procesar Responsable civil
Diligencias preliminares Acusación Declaración
Cuantía del procedimiento Encausado Testigo
Investigado Ministerio fiscal
Cargos Prueba
Culpable Juicio
Delito Vista
Sentencia privada
Diligencias previas
Instrucción