Manual de Convivencia 2021
Manual de Convivencia 2021
Manual de Convivencia 2021
In
st
itu
ci
ón
Ed
uca
tiv
a
no
se
ha
ce
ca
rg
o
de
la
vi
ge
nc
ia
de
ni
ng
ún
do
cu
m
en
to
im
pr
es
o
re
la
ci
on
ad
o
co
n
es
te
pr
oc
es
o
VIGENCIA:
o
es
Con Acta No. 08 de fecha Octubre 7 de 2020, que reposa en el archivo documental del
oc
pr
te
es
n
co
consejo directivo, haciendo parte del PEI, institucional.
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 4
o
es
CAPÍTULO II OBJETIVOS.......................................................................................................................... 6
oc
CAPÍTULO III POSTULADOS DE LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .......... 6
pr
CAPÍTULO IV FUNDAMENTOS NORMATIVOS….................................................................................7
te
es
CAPÍTULO V DESTINATARIOS… ........................................................................................................... 8
n
CAPÍTULO VI. PERFILES .......................................................................................................................... 8
co
o
ad
TÍTULO II CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD ....................................................................................... 12
on
ci
la
TITULO II.I Identidad individual .................................................................................................................12
re
TITULO II.II Construcción de la identidad colectiva ........................................................................ 12
o
es
La bandera .................................................................................................................................................... 12
pr
im
El escudo .......................................................................................................................................................13
to
El Himno ........................................................................................................................................................ 13
en
El uniforme .....................................................................................................................................................14
m
cu
Principios y valores .......................................................................................................................................15
do
n
o
TITULO X DISPOSICIONES PARA LA REFORMA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
es
oc
ESCOLAR ....................................................................................................................................................... 89
pr
te
es
n
ANEXOS…....................................................................................................................................................... 90
co
Formulario para la atención de situaciones en la virtualidad
o
ad
Formatos (Plan de aula, formato de situaciones en la presencialidad, formato de acta general)
on
Manual de rutas ingresarlas (en revisión)
ci
la
Reglamentos de uso de espacios
re
Glosario de términos
o
es
- Capitulo transitorio para la alternancia 2021 con motivo del Covid 19.
pr
im
to
en
m
cu
do
ú n
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
u ca
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
PRESENTACIÓN
Dicha relación trae consigo gran variedad de conflictos, que deben ser mediados y transformados
positivamente para que permitan el desarrollo de diferentes procesos escolares y sociales,
garantizando el cumplimiento de los objetivos que tiene la Institución en su PEI (Proyecto Educativo
Institucional).
o
es
oc
Para avanzar en este propósito se requieren reglas de juego claras, que deben ser construidas
pr
colectivamente, interiorizadas, respetadas y acatadas por los miembros de la comunidad educativa,
te
es
como requisito fundamental para cumplir la función social asignada a la escuela.
n
co
o
El presente Manual es producto de ese proceso de construcción colectiva y se convierte en una
ad
herramienta pedagógica válida para el buen funcionamiento de la Institución Educativa. En él están
on
ci
consignados elementos claves para la sana Convivencia, buscando un desarrollo armonioso de las
la
relaciones interpersonales, teniendo como piedra angular principios básicos como el dialogo, la
re
o
comunicación, la tolerancia y el respeto.
es
pr
im
Reconocemos la labor del comité de convivencia, en la actualización y participación, de esta
to
construcción colectiva, esperamos, aportar un documento, que brinde los mecanismos y garantice
en
una sana convivencia escolar.
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
TÍTULO I
Art. 1:Misión: La institución Rafael J. Mejía, será reconocida en el 2023, por su formación
democrática e inclusiva, con una propuesta pedagógica acorde, a la filosofía institucional, a través,
de la ciencia, tecnología e innovación.
o
es
oc
pr
te
Art. 2:Visión.: La institución educativa Rafael J. Mejía, brinda una educación de calidad en los niveles
es
de preescolar,, básica y media, con un enfoque democrático y de inclusión, formando niñas, niños y
n
co
adolescentes, garantizando el desarrollo integral del ser humano.
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
CAPÍTULO II
to
en
Objetivos
m
cu
do
el PEI.
ia
nc
de justicia escolar.
o
rg
ca
5. Establecer una normativa que de manera clara y precisa oriente la forma de organizar la
se
Convivencia en la IE.
no
a
tiv
6. Contribuir a resolver, con aplicación del principio de equidad, las situaciones que se
ca
o
es
de formación entre los distintos actores de la comunidad educativas.
oc
pr
te
8. Construir sentido de pertenencia que se manifieste en acciones que permitan liderar
es
proyectos y acciones que contribuyan a la formación de valores humanos.
n
co
o
9. Reconocer, en el proceso disciplinario, la posibilidad de revaluar posturas y
ad
comportamientos individuales y colectivos orientados a comprender el daño a la
on
ci
Convivencia, el agravio a los otros(as) y la necesidad de reparación.
la
re
o
Art. 5 Enfoque Apreciativo:
es
pr
im
El enfoque apreciativo, definido como una teoría que “racionaliza y refuerza el hábito de la mente
to
que se mueve hacia el mundo de forma creativa, buscando y encontrando imágenes de lo
en
m
posible por encima de las escenas de desastre y desesperación” (Cooperrider & Watkins (1996)
cu
en Henao, D; [s.f]. Conduce a los miembros de la comunidad a aproximarse a lo que ocurre en
do
n
la vida escolar, desde una perspectiva que reconoce lo mejor que se tiene, o lo que mejor
ú
ng
funciona, para exaltar las capacidades de la Comunidad Educativa y los procesos más efectivos
ni
que en ella se desarrollan. La expresión de este enfoque se lleva a cabo mediante ellenguaje
de
(la referencia a las situaciones que surgen en la escuela y las expectativas sobre las personas
ia
nc
y las relaciones entre ellas). Este lenguaje apreciativo “crea una visualización de los sueños,
ge
crea esperanza, posibilidades y optimismo” ((Lang, P. (2000) en Henao, D; [s.f]) en Guía ExE
vi
la
para construir realidades; 2. La simultaneidad, que se observa en las acciones de cambio, fruto
ce
anticipación, según el cual las acciones positivas son también resultado de las imaginaciones
no
positivas del futuro; y 5. El principio positivo, que tiene la intención de posicionar cambios de
a
tiv
Actuar bajo este enfoque implica modificar la acción sin sentido, transformándola en una serie
ón
otros y por la certeza de que los esfuerzos colectivos hacen posible el logro de las metas
st
In
trazadas.
La
o
es
oc
pr
te
es
n
co
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
Y ADOLESCENTES, los consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991, la normativa
legal, especialmente:
o
es
el articulado)
oc
pr
te
3. DECRETO 1075/15. Cap. 3. Art. 2.3.5.3.1. - 2.3.5.3.3.; Se establece el Comité Escolar de
es
Convivencia y sus funciones. (Todo el articulado)
n
co
o
Art 6. Enfoque de derechos humanos:
ad
on
ci
El enfoque de derechos promueve el reconocimiento de la dignidad, la libertad, la igualdad y la
la
re
equidad como bases del acto educativo y formativo. Comprende la educación como una acción
o
es
reflexionada, crítica y contextualizada de los derechos cuyos contenidos son: la difusión, promoción
pr
im
y garantía de los derechos humanos, el cumplimiento de deberes, la perspectiva de género y la
to
prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescente en la IE.
en
m
cu
La vida Institucional considera al niño, niña, adolescente, o adulto(a), como sujetos de derechos y
do
por tanto, se parte del reconocimiento de su dignidad humana la cual se considera inviolable. El
ún
ng
manera continua los derechos humanos para lo cual recibirá el respaldo de las diferentes áreas
de
El área de ciencias sociales y de manera interdisciplinar todo el plan de estudios impartirá los
rg
ca
En todo caso siempre se ha de considerar la prevalencia legal de los derechos de los niños, niñas
no
a
y adolescentes, ilustrando acerca de los compromisos sociales adquiridos con el adecuado ejercicio
tiv
ca
CAPÍTULO V. DESTINATARIOS
Art. 7:El presente Manual de Convivencia rige para todos los estamentos de la comunidad educativa
(directivos, docentes, personal no docente, estudiantes, padres y madres de familia, egresados).
Parágrafo 2. El Título VI referido al sistema de justicia escolar, en lo que toca al proceso disciplinario
solo se aplicará a los y las estudiantes, teniendo en cuenta que las situaciones en las que se vea
involucrado un actor distinto, estarían contempladas en otras normativas como el código disciplinario
único.
CAPÍTULO VI. PERFILES
Art 8. De los educandos. En la Institución Educativa Rafael J. Mejía se forman jóvenes con un alto
sentido de pertenencia apoyada en la importancia de la conservación de los valores y que además
sea un individuo con capacidad de:
• El estudiante de la Institución Educativa Rafael J. Mejía, será una persona con alto grado de
desarrollo personal basado en una imagen equilibrada con posibilidades de valorarse a sí
mismo y valorar su entorno familiar y escolar encauzando su actividad de tal manera quele
o
permita contribuir a su propio bienestar y superación personal.
es
oc
• Que impulse las relaciones interpersonales positivas y solidarias, ajenas a prejuicios
pr
sociales, raciales y /o religiosos.
te
es
• Que desarrolle la habilidad e interés de aprender por cuenta propia y fomente el pensamiento
n
co
crítico.
o
•
ad
Que conserve y promueva sus habilidades y actitudes para participar y dirigir actividades
on
grupales en búsqueda de soluciones creativas que beneficien a su comunidad.
ci
la
re
o
es
pr
Art 9. Del Personero Estudiantil:
im
to
en
1. Estar debidamente matriculado en la institución
2. Gozar de aprecio y aceptación en la institución m
cu
do
la localidad respectiva.
a
tiv
Art 12. Perfil de padre, madre de familia: El padre o madre de familia como primer educador de sus
hijos, formador de valores en la sociedad e identificando con la filosofía de la institución educativa,
se caracteriza por ser:
3. Motivador: estimulando en sus hijos (as) el valor del estudio como único medio para
alcanzar la superación personal social
4. Comprometido: con las actividades educativas que la institución planea, ayudando a sus
hijos en el proceso académico y formativo
5. Leal: hacia la institución, buscando que sea cada día mejor y ayudar a superar las
o
es
dificultades que puedan obstaculizarla
oc
pr
te
6. Sociable: con excelentes relaciones humanas con los padres y madres de familia, los
es
educadores y personas de la comunidad educativa, brindando un dialogo cordial, la
n
co
práctica de valores y el respeto por el otro
o
ad
7. Equitativo: educando a sus hijos en valores y justicia como herramienta para la
on
ci
Convivencia consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
la
re
o
8. Dar testimonio de vida y promover con ellos la práctica de valores humanos
es
pr
im
9. Fomentar el dialogo formativo, cultivando las relaciones interpersonales basadas en el
to
amor, el respeto y la paz
en
m
cu
10. Ser responsable de la educación como padres y madres para poder cumplir su misión de
do
11. Cultivar y propiciar buenas relaciones con las directivas y educadores de sus hijos y con
de
12. Inculcar en sus hijos la autoestima, los valores y el respeto por la vida, las personas y la
vi
naturaleza
la
de
13. Participar de todas las actividades de la institución y responsabilizarse con ella y con sus
o
rg
atención educativa a la población con necesidades educativas especiales (ofrecidas por las
Ed
Universidades locales en convenio con la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia), que
ón
ci
- Maestra de Apoyo) del programa del Aula de Apoyo será preferencialmente el Docente que ha
La
• Con habilidades para detectar necesidades de formación y dar respuestas a las mismas o
canalizarlas a otras instancias.
o
Su rol fundamental es el asesor y colaborador proporcionando conocimientos, métodos, recursos
es
oc
orientando la resolución de problemas no en el plano de experto o especialista que da recetas
pr
oportunas o hace milagros, sino aquel que colabora con el otro en la solución del problema que van
te
surgiendo en el proceso de integración escolar y en el desarrollo general del Proyecto Educativo
es
Institucional.
n
co
o
ad
Por tal motivo debe tener un amplio conocimiento no sólo lo relacionado con la atención de los(as)
on
educandos(as) con Necesidades Educativas Especiales sino también en todos los aspectos
ci
relacionados con la educación.
la
re
o
13.2 DEL DOCENTE
es
pr
im
Debe contar con herramientas fundamentales como la:
to
en
m
Sensibilidad, el apasionamiento, la flexibilidad, el conocimiento, la lúdica, la pedagogía y la
cu
enseñanza, porque además debe ser un maestro que conozca su disciplina al punto de poder
do
aplicarla con responsabilidad, también debe conocer sus límites y el lenguaje para transmitirla.
ún
ng
ni
Debe contar con la capacidad suficiente para resolver problemas educativos y de enseñanza que
de
El docente debe estar en capacidad de enfrentarse con situaciones difíciles y complejas como la
vi
comprender que en los jóvenes existe la sensación de que no hay futuro y una suerte de pérdida
de
Finalmente, debe practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora
ce
ha
Según las disposiciones del Ministerio de educación nacional (acuerdo 151 de la CNSC y
ca
u
Los Docentes Orientadores también son responsables de las actividades curriculares no lectivas
complementarias, entendidas como la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia
y acudientes de los educandos, actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico,
investigación de asuntos pedagógicos, reuniones de profesores, otras actividades educativas,
formativas, culturales y deportivas, dentro del marco del Proyecto Educativo Institucional de las
instituciones educativas oficiales, así como, actividades vinculadas con organismos o instituciones
del sector que incidan directa o indirectamente en la educación.
Muchas de las actividades que puede desempeñar un docente con funciones de orientación,
constituyen aportes importantes para los distintos procesos. Sin embargo, como afirma Bisquerra
(2005) estas funciones requieren de un abordaje interdisciplinar, en el que el orientador interactúe
con pedagogos, psicólogos clínicos, trabajadores sociales, médicos y otros profesionales
relacionados con la salud y la educación.
Perfil
Los Docentes Orientadores son profesionales que poseen las competencias para desarrollar
programas que fomentan un ambiente institucional de armonía, colaboración, afecto, respeto y que
se fundamentan en los valores individuales y sociales que permiten disfrutar los aspectos positivos
de la vida.
o
es
oc
pr
te
es
TÍTULO II .CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD
n
co
o
TITULO II.I Identidad individual
ad
on
ci
Art. 14. Identidad individual. Cada niño, niña, adolescente y adulto(a), estudiante de la IE se
la
re
considera un ser humano único e irrepetible y su proceso formativo está orientado hacia el ejercicio
o
de la libertad y el desarrollo de la autonomía.
es
pr
im
Art. 15. El proceso formativo de los y las estudiantes en la IE está orientado hacia el logro de las
to
metas del desarrollo humano, es decir, autonomía, autoestima, salud, creatividad, solidaridad y
en
m
residencia. cu
do
Art 16. La I.E promoverá programas, proyectos y acciones relacionados con el fortalecimiento del
ún
libre desarrollo de la personalidad de los y las estudiantes y atenderá con sentido de equidad,
ng
ni
Art.17. Identidad colectiva. La I.E goza de su propia identidad conformada por los principios, valores
de
comunidad educativa y proyectarse en todas las actividades y gestiones institucionales que realice.
no
a
Art. 19.Hacen parte de la identidad colectiva de la institución sus símbolos tales como: la historia, la
tiv
bandera, el escudo, el himno, el uniforme, el ideario y la planta física donde se desarrolla la labor
ca
u
educativa.
Ed
ón
Este es el símbolo que da a conocer los valores de nuestra Institución Educativa por medio de los
colores, azul, blanco y verde. Ellos simbolizan:
EL AZUL: La grandeza del buen espíritu de trabajo
BLANCO: expresa paz, tranquilidad y honradez, que existen en nuestra Institución Rafael J. Mejía.
EL SOL: Simboliza vida. Este elemento lo agrega el jurado comisionado para seleccionar los
símbolos, con autorización del autor.
o
es
oc
pr
te
es
Art. 21. El escudo de la I.E es:
n
co
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
Los símbolos del escudo están distribuidos así: cu
do
En la parte superior izquierda (en fondo blanco), un búho simbolizando cultura y ciencia en general
ún
y el fondo blanco la paz y la salud, rindiendo honor al ilustre médico Doctor Rafael J. Mejía, de quien
ng
ni
En la parte superior derecha (en fondo azul), un libro abierto, simbolizando el estudio, y el fondo azul
nc
ge
En la parte inferior (fondo verde), una balanza simbolizando la virtud cardinal de la justicia y la ley; el
de
fondo verde la virtud teologal de la esperanza, también simboliza este color la ecología y la
o
rg
El escudo está enmarcado en todo su contorno por una banda o cinta de color amarillo, en el cual
se
va inscrito en su orden, el nombre de la Institución, el lema y el nombre del municipio en letras negras
no
o
es
Siempre caminando hacia adelante,
oc
pr
te
en busca de progreso, paz y amor,
es
n
co
convivimos unidos compartiendo
o
ad
on
un ambiente alegre y acogedor
ci
la
re
o
es
pr
Formadores de hombres nuevos,
im
to
en
en un ámbito integral,
m
cu
conviviendo siempre unidos
do
nú
ng
en permanente fraternidad.
ni
de
ia
nc
ge
y un desarrollo integral,
o
rg
ca
en el duro batallar
se
no
a
tiv
ca
Art. 23. El uniforme : constituye una de las maneras de identificar a los(as) estudiantes de la
Institución Educativa y permite incentivar el sentido de pertenencia. La IE adopta, para la básica
primaria, secundaria y la media un uniforme cuyo diseño, aprobado por el Consejo Directivo, es el
siguiente:
UNIFORME DE GALA: Es el uniforme de diario que deben utilizar los (as) estudiantes.
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: Es el uniforme que deben utilizar los (as) para las clases de
educación física, recreación, deportes y actividades conexas.
TIPO 1: Camiseta tipo polo blanco, con escudo institucional en el lado izquierdo, cuello decorado con
los colores verde y amarillo, se lleva por dentro del pantalon pantalón de jean clásico azul oscuro,
cinturón negro, medias azul oscuro, zapatos negros de cordón. Uniforme de gala
o
es
oc
pr
te
es
n
co
o
ad
on
TIPO 2: Jardinera confeccionada en tela institucional con largo a la rodilla y cinturón , de tablas,
ci
confeccionado en tela institucional, Camisa blanca de dacrón de botones manga corta, interna,
la
re
medias blancas a la rodilla, zapato negro de cordón. Uniforme de gala
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
TIPO 3: Camiseta de sudadera cuello en V con escudo en la parte izquierda, con ribetes de colores
de
verde y amarillo en el hombro y manga, confeccionada en franela, pantalón de sudadera verde con
o
rg
sesgo amarillo en los laterales, iniciales institucionales, bordadas en la pierna izquierda, medias
ca
blancas debajo de la rodilla, chaqueta de sudadera color verde con el escudo bordado en el lado
ce
ha
izquierda y capota, color verde montaña, tenis blancos de cordón. Uniforme de educación física
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
Uno de los deberes de los y las estudiantes es llevar el uniforme en la forma establecida, según
directrices Institucionales, donde debe prevalecer el orden, aseo, respeto por las prendas definidas
como parte del mismo y el porte digno, a la altura de la institución que representa.
NOTA: Es importante aclarar que la institución conoce y respeta las disposiciones de la corte
constitucional sobre el Uso de uniforme de acuerdo con la identidad de género, garantizando el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, dignidad humana, educación y protección a su
identidad sexual.
o
es
Se recomienda a los padres trabajar estos aspectos con sus hijos y en caso de que la elección del
oc
pr
uniforme pueda causar contrariedad en sus compañeros, este reciba todo el apoyo y
te
acompañamiento pertinente para realizar sus actividades académicas.
es
n
co
Los uniformes están destinados a la institucionalidad y comodidad según las actividades académicas
o
programadas, por lo cual se debe respetar su uso y no tomar las disposiciones aquí planteadas como
ad
on
una excusa para usarlos de manera indistinta y desorganizada. Las situaciones que se presenten de
ci
este tipo serán analizadas por el comité de convivencia institucional y se resolverán de acuerdo a lo
la
re
que aquí se expresa en común acuerdo con las familias.
o
es
pr
im
to
en
m
Art 24. Los Valores Institucionales cu
do
• Participación
ún
•
ng
Sentido de pertenencia
ni
• Respeto a la diferencia
de
• Sensibilidad
ia
•
nc
Integración
ge
• Dialogo y concertación
la
de
• Responsabilidad
o
• Inclusión
rg
ca
ce
ha
Art. 25.La I.E entregará a más tardar dentro del mes siguiente a la matrícula o su renovación, a cada
se
uno(a) de sus estudiantes un carné que lo identifique como integrante de la comunidad educativa y
no
en tal sentido debe portarlo permanentemente para hacer uso de los servicios y espacios de la
a
tiv
Institución.
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
Art. 25.El centro del proceso formativo en la IE es el ser humano en relación con los otros y las otras;
por lo tanto, la IE avanzará en procesos de humanización que admitan regular las emociones,
potenciar la razón, e instalar la palabra y la capacidad de escucha, elementos fundamentales para
establecer una Convivencia pacífica entre todos los integrantes de la comunidad educativa y
estimular una relación armoniosa con la naturaleza.
o
es
y propiciar mejores ambientes no sólo de aprendizaje sino también de Convivencia.
oc
pr
Toda situación administrativa, académica o de convivencia, que se presente en la IE, debe empezar
te
es
a aclararse o resolverse a partir de la palabra y la capacidad de escucha que implique el respeto por
n
el otro(a) y en todo caso permita, a quien se vea involucrado en los hechos, dar su propia versión
co
sobre los mismos a la vez que se hace responsable de sus actos, acorde a los postulados y reglas
o
ad
del debido proceso.
on
ci
la
Tanto el lenguaje verbal como el no verbal deben usarse siempre, teniendo en cuenta el respeto por
re
o
la dignidad humana, es decir, deben excluir la invisibilización, el escarnio, la humillación y el uso de
es
juicios de valor hacia el interlocutor(a) que niegan la subjetividad de éste(a), obstaculizando de esta
pr
im
forma la Convivencia.
to
en
La IE promoverá periódicamente jornadas de integración y espacios de diálogo para fortalecer la
m
cu
comunicación entre los diferentes estamentos.
do
ún
Art. 29.Los medios alternativos de comunicación tales como: los boletines, circulares, las
ng
carteleras, redes sociales, correos electrónicos, audios internos y en general los instrumentos usados
ni
de
para informar, apoyar el proceso formativo, fortalecer las relaciones académicas e intersubjetivas,
ia
Parágrafo 1 De igual manera, la I.E buscará el apoyo de la UAI y los programas de apoyo psicosocial
de
del municipio, para atender la población con necesidades educativas especiales, talentos
o
rg
excepcionales, etnias, entre otros, en cuyos casos se utilizarán los sistemas alternativos de
ca
comunicación como el modelo lingüístico para el estudiantado sordo, el sistema braille y el programa
ce
Art. 30. Todos los y las estudiantes de la I.E tendrán participación en los programas y proyectos que
no
se gesten alrededor de los medios alternativos con que ésta cuenta. Las áreas académicas deben
a
tiv
aportar.
ca
u
Ed
primaria, ya que permite un contacto oportuno con las familias, estableciendo un vínculo más cercano
ci
itu
La vida Institucional considera al niño, niña, adolescente, o adulto(a), como sujetos de derechos y
por tanto, se parte del reconocimiento de su dignidad humana la cual se considera inviolable.
1. Se firma el contrato de matrícula, por sí mismos en el caso de ser mayores; por medio de
los padres, madres o un representante legal cuando son menores de edad.
o
es
y las normas de la I. E.
oc
pr
te
Art.33. Requisitos de matricula
es
n
co
Estudiante nuevo:
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
EL RECTOR: expide una circular a la comunidad educativa estableciendo fechas y requisitos para
la matricula.
DESPLAZADO: Se necesita el documento oficial que los acredita estar en esta calidad o condición
o
otorgada por Personería, Familias en Acción u otra entidad competente.
es
oc
pr
Evaluación de competencias referentes al grado a cursar.
te
es
EXTRANJERO: Certificado de estudio traducidos y apostillados por el consulado del respectivo
n
co
país, para la respectiva validación por la autoridad competente.
o
ad
on
Efectuar las debidas validaciones autorizadas o requeridas por la Secretaria de Educación y
ci
la
Cultura de Sabaneta.
re
o
es
Registrar las notas de las respectivas validaciones.
pr
im
to
Fotocopia del carné de vacunación.
en
m
cu
Fotos.
do
n
* Fotocopia de la EPS
ha
se
* SISBEN – Actualizado
no
a
tiv
NUEVOS: Además de los anteriores documentos para los alumnos de bachillerato que llegan de
ón
LA SECRETARIA ACADEMICA: registra en el libro de matrículas y el sistema los datos del niño, la
niña y el joven.
Art. 35. Una vez consolidada la matrícula los directivos de la IE realizarán un análisis de los apoyos
y acompañamientos que requieren a efectos de atender la diversidad de población estudiantil y
establecerán redes con instituciones públicas o privadas cuyos objetivos encajen con los formativos
de la IE.
o
es
oc
Art. 36. Se pierde la calidad de estudiante de la I.E., cuando:
pr
te
es
1. Se ha cursado y aprobado el grado undécimo del nivel de educación media académica y
n
co
obtenido el título de bachiller académico, caso en el cual adquiere la calidad de egresado(a).
o
ad
2. No se formaliza la renovación de matrícula dentro de los plazos establecidos por laInstitución
on
ci
con el cumplimiento de los requisitos exigidos por ésta.
la
re
o
3. Así lo determine una medida de convivencia en firme, que se haya realizado con observancia
es
pr
del debido proceso.
im
to
4. Se produzca el retiro voluntario, proveniente del o la estudiante en el caso de que sea mayor
en
m
de edad y, del padre, la madre de familia o acudiente o de su representante legal cuando es
cu
menor de edad.
do
ún
Hablando de inclusión…
vi
la
El Ministerio es consciente de que el éxito de una política de inclusión educativa requiere que las
de
instituciones revisen sus procesos de gestión y realicen las transformaciones necesarias, cuenten
o
rg
ca
con servicios de apoyo, adecuen las prácticas educativas, actualicen a los docentes, y promuevan
ce
en los planes de mejoramiento estrategias de inclusión y soporte para todos los estudiantes,
ha
Esto significa transitar de un modelo de integración escolar a otro de educación inclusiva, que dé
a
tiv
respuesta a la diversidad, reconozca y valore al otro; que se ocupe de educarlos con pertinencia en
ca
u
una institución abierta y flexible; que acoja a todos los estudiantes, independientemente de sus
Ed
capacidades, para que niños, niñas y jóvenes de una comunidad puedan compartir una experiencia
ón
ci
interés investigativo a nivel de la educación, debido a las altas tasas de deserción que se presentan.
La
Muchas investigaciones dan cuenta del considerable número de estudiantes que no logran terminar
con éxito sus estudios.
En Colombia, este tema ha cobrado cada vez más importancia ya que a pesar de que en los últimos
años se ha logrado un aumento significativo en el número de estudiantes que ingresan a la
educación, gracias a la política de cobertura con equidad, la capacidad de las instituciones por
mantenerlos se ha convertido en todo un desafío, en especial porque dado lo novedoso del tema es
mínima la información que se encuentra en la literatura a nivel nacional y además, las estrategias de
retención que utilizan algunas instituciones de educación superior y que eventualmente podrían
servirle a otras instituciones, son prácticamente desconocidas, lo que impide un avance significativo
en el tema.
Conocer algunas estrategias exitosas de retención tanto a nivel nacional como internacional, así
como lo que se ha investigado y desarrollado en otros países en torno al tema de la retención nos
puede dar luces para entender más claramente este fenómeno y buscar soluciones que nos ayuden
a disminuir las altas tasas de deserción que tenemos actualmente en nuestro país.
Algunos de los posibles determinantes para la retención exitosa de los estudiantes en las
instituciones son 3 factores básicos:
o
es
2. Programas de apoyo financiero
oc
3. Programas de apoyo Psicológico
pr
te
es
Detallemos:
n
co
1. Programas de apoyo académico.
o
ad
on
Un satisfactor básico, pues un alumno que obtenga buenos resultados en su desempeño académico
ci
la
se siente cómodo y bien adaptado a la institución.
re
o
es
Este programa de apoyo depende, en gran medida, de:
pr
im
to
ü Innovaciones en el aula. El encontrar un esquema diferente y que en realidad colme las
en
m
expectativas. cu
ü Rompimiento del vacío entre la Teoría y la Práctica. La acción del Docente.
do
n
ü Aula de apoyo
ú
ng
ü Reuniones de “Alerta”
ge
vi
ü Restaurante Escolar
ci
itu
ü Implementos Deportivos
st
In
Otro de los aspectos importantes dentro de los determinantes para el ingreso y retención efectiva.
Los satisfactores son importantes ya que relacionan el correcto desempeño académico, la sana
convivencia al interior de la institución y la formación integral del alumno.
o
es
Ø Meta Propuesta
oc
pr
Ø Proyecto de Vida
te
es
n
co
o
ad
TÍTULO V. PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS
on
ci
Art. 37. Este título es comprensivo de la perspectiva de los derechos cuyos contenidos son: la
la
re
difusión, promoción y garantía de los derechos humanos, el cumplimiento de deberes, la perspectiva
o
es
de género y la prevalencia de los derechos de los niños, niña y adolescente en la IE.
pr
im
to
en
CAPÍTULO I. DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS m
cu
do
n
Art. 38. La vida Institucional considera al niño, niña, adolescente, o adulto(a), como sujetos de
ú
ng
derechos y por tanto, se parte del reconocimiento de su dignidad humana la cual se considera
ni
inviolable.
de
ia
nc
de manera continua los derechos humanos para lo cual recibirá el respaldo de las diferentes áreas
vi
Art. 40. El área de ciencias sociales impartirá los conocimientos constituyentes y legales referidos a
ce
En todo caso siempre se ha de considerar la prevalencia legal de los derechos de los niños, niñas y
a
tiv
adolescentes, ilustrando acerca de los compromisos sociales adquiridos con el adecuado ejercicio
ca
Art. 41.De acuerdo con la constitución política de Colombia, la Ley y este Manual de Convivencia,
In
1. Ser respetado(a) por todos los miembros de la comunidad educativa en su integridad física,
psíquica e intelectual.
4. Ser llamado(a) por su nombre, sin que se acuda en ningún caso a los apodos o
denominaciones denigrantes o descalificatorias.
o
es
oc
8. Acceder y permanecer en el sistema educativo y recibir una educación de calidad que le
pr
te
permita el cumplimiento de su ciclo completo de formación.
es
n
co
El ingreso al sistema educativo se producirá de acuerdo con los parámetros legales y con
o
las pautas propias de la IE. La Institución realizará también, esfuerzos encaminados a la
ad
retención de los y las estudiantes cuyas estrategias deben reflejarse en el plan de acción de
on
ci
la IE.
la
re
o
La calidad será entendida de forma integral, de tal manera que tome en cuenta no sólo su
es
pr
incidencia en los procesos académicos, sino también la democratización del escenario
im
escolar y el contar con docentes idóneos y dispuestos a compartir conocimientos y
to
experiencias de vida con las y los estudiantes que les ayuden a su proceso formativo.
en
m
cu
9. Disfrutar de un ambiente respetuoso de la dignidad y los derechos humanos. Los maestros
do
deben participar en programas para el desarrollo del buen trato y así fortalecer el logro de
ún
este derecho.
ng
ni
de
10. Recibir una educación de acuerdo con sus diferencias culturales, cognitivas, emocionales y
ia
físicas.
nc
ge
vi
11. Disfrutar del sistema educativo sin prácticas discriminativas o excluyentes y sin sanciones
la
Los mismos derechos tienen los niños, las niñas, adolescentes y adultos(as) en situación de
o
rg
condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de los derechos, de tal
tiv
que la fomenten.
Ed
ón
14. Fortalecer su auto concepto a partir de la utilización de estrategias implementadas por la IE,
ci
itu
15. Disfrutar del deporte, la recreación y las actividades de Convivencia, contar con los útiles
necesarios para desarrollarlos.
16. Conocer de forma oportuna los resultados académicos; recibir orientaciones para mejorar su
rendimiento y a ser atendido(a) en sus reclamos, en caso de inconformidad con el resultado
académico.
17. Participar en todos los proyectos de mejoramiento académico en la Institución al igual que,
en los organismos que lo lideran.
En el caso del Manual de Convivencia, los y las estudiantes tienen derecho a participar en
su diseño, a conocerlo, a recibir un ejemplar escrito al momento de la matrícula y a ser
acompañados(as) en la reflexión y comprensión de la importancia de las normas para la
Convivencia, las consecuencias derivadas de su transgresión y el aporte que cada uno(a)
puede hacer para evitar tal situación.
o
es
oc
La planeación administrativa y académica de los procesos educativos en la Institución debe
pr
incluir el diseño, utilización y acondicionamiento de estos materiales para hacer efectivo el
te
es
derecho y atender a la diversidad.
n
co
o
22. Participar en el estudio de idiomas nacionales y extranjeros.
ad
on
ci
23. Contar con unidades sanitarias en condiciones higiénicas y ambientales aptas para su uso
la
re
y acceder permanentemente a ellas, de acuerdo con sus necesidades.
o
es
pr
24. Redimir sus errores y por lo tanto, no continuar siendo señalados por hechos cometidos que
im
hayan sido enmendados.
to
en
m
25. Permanecer en las clases y sólo ser retirado(a) por causas justificadas, referidas a sanciones
cu
disciplinarias en firme, permisos autorizados, dificultades de salud, o razones de fuerza
do
26. Contar con oportunidades de refuerzo académico, incluido dentro de la planeación, según el
de
actitudinales.
la
de
28. Recibir información clara y oportuna del proceso académico y formativo por parte de los
o
rg
30. Participar en el proceso de evaluación institucional que se realiza cada año a fin de mejorar
a
estudiante.
ón
ci
itu
33. Poseer carné estudiantil, expedido por la IE al comienzo del año escolar.
35. Ser atendido(a) y orientado(a) en forma respetuosa y oportuna por el personal que conforma
al I.E.
37. Ser apoyado por la I.E. y orientado(a) en los caso de malnutrición, maltrato, abandono, abuso
sexual, violencia intrafamiliar, explotación económica, laboral, servidumbre y esclavitud.
38. Recibir orientación para su formación en salud sexual, reproductiva y vida de pareja.
La IE establecerá convenios y hará parte de redes cuyos objetivos tengan que ver con este
propósito y el indicado en el numeral anterior.
40. Conocer las funciones de cada uno de los estamentos que constituyen la Institución.
o
es
41. Participar en la reglamentación de las condiciones de funcionamiento de servicios como el
oc
restaurante escolar escolar, la biblioteca, los laboratorios y recibir buen trato en el uso de
pr
te
tales servicios.
es
n
co
Parágrafo 1. La reglamentación del funcionamiento de servicios de la I. E. o el cambio del uniforme
o
se incorporan a este Manual a manera de anexo, de tal forma, que los cambios parciales o totales
ad
que se produzcan en sus contenidos o diseño, no impliquen transformación del Manual de
on
ci
Convivencia. En estos casos, se designará una comisión ad-hoc de carácter interestamentario, para
la
re
que presente la propuesta de modificación al organismo competente (Consejo Directivo)
o
es
pr
Parágrafo 2. Cuando se produzca modificación a alguna de las reglas de los servicios integrales de
im
la I.E., tales modificaciones no implican el rediseño integral del Manual de Convivencia, por lo tanto
to
previamente:
en
m
cu
- El Consejo Directivo elige una comisión con representación de los diferentes estamentos de
do
presentada a su consideración.
ng
ni
de
- Revisada la propuesta y hechos los ajustes necesarios, se expide la norma que modifica
ia
Parágrafo 3. Esta norma modifica aquella del Manual de Convivencia que se refiere al mismo tema
la
Art. 42. Además de las acciones constitucionales y legales que puedan implementarse cuando se
ca
Art. 43. De manera correlativa con los derechos antes relacionados, son deberes de los (as)
Ed
estudiantes:
ón
ci
itu
4. Ejercitar el conducto regular frente a los problemas, inquietudes y reclamos que se susciten
en la I.E.
5. Analizar los informes recibidos de la Institución y realizar acciones con miras a mejorar el
proceso formativo y académico, específicamente con el comportamiento en la institución y
el rendimiento académico.
8. Cumplir con los compromisos que se adquieren al firmar el convenio pedagógico, en caso
de realizarse dicho proceso, a un estudiante, debido a su incumplimiento convivencial.
o
es
ocasione.
oc
pr
te
10. Usar los espacios de la Institución de acuerdo con la reglamentación establecida en cada
es
caso y responder por los daños que se ocasionen.
n
co
o
11. Participar de las diferentes actividades programadas en la Institución.
ad
on
ci
12. Portar diariamente el carné que lo acredita como estudiante de la IE.
la
re
o
13. Estar a paz y salvo con todas las dependencias de la I.E.
es
pr
im
14. Portar el uniforme según lo establecido en las normas de la I.E., las cuales son adicionadas
to
reglamentariamente al presente Manual de Convivencia.
en
m
cu
15. Acatar las orientaciones recibidas de los y las profesoras y directivos(as) de la Institución
do
16. Respetar los bienes ajenos, reportar y entregar a la administración de la Institución los
de
encontrados.
ia
nc
ge
17. Cumplir con los horarios establecidos para las diferentes actividades programadas en la I.E.
vi
la
20. Emplear un vocabulario respetuoso, veraz con todos los integrantes de la comunidad
no
educativa.
a
tiv
ca
formas.
itu
st
In
24. Evitar el porte y el uso de cualquier arma u objeto que pueda poner en riesgo la salud física
o mental de cualquier integrante de la comunidad educativa. En de ser hallado algún objeto
de este tipo, será decomisado por la autoridad competente, que iniciará el proceso respectivo
por trasgresión a la norma y en caso de ser necesario, reportará la situación a las autoridades
competentes
o
es
propuestas por la Institución.
oc
e. Proyección en el cuidado y preservación del medio ambiente: conciencia ecológica.
pr
te
f. Relaciones interpersonales de respeto y tolerancia.
es
g. Rendimiento académico excelente.
n
co
h. Representación en eventos de carácter cívico social, cultural, artística, científica, deportiva
o
enmarcadas en actividades interinstitucionales.
ad
i. Responsabilidad escolar y ciudadana.
on
ci
j. Sentido de pertenencia.
la
re
o
es
ARTICULO 2° TIPOS DE ESTÍMULOS. Se consideran los siguientes estímulos.
pr
im
to
a. Anotaciones de felicitación en la hoja de vida del estudiante.
en
b. Botones como credenciales escolares.
m
cu
c. Condecoraciones a mejores puntajes de las pruebas de estado.
do
d. Diplomas de honor.
ún
g. Homenaje a la bandera.
ia
h. Medallas de reconocimiento.
nc
i. Placa de excelencia.
ge
vi
k. Reconocimiento verbal.
de
l. Resoluciones rectorales.
o
rg
n. Trofeo de la calidad.
ce
ha
se
a. Se otorga mención especial a los estudiantes que se destacan, más por el esfuerzo que han
ón
b. Se concede a cada niño una pañoleta con broche y una frase significativa impresa que
st
In
Rafael J. Mejía, al comenzar a hacer camino desde el inicio de su vida escolar. La investidura
la hará cada estudiante de undécimo, y se llevará a cabo durante el acto de entrega de
símbolos, al finalizar el ciclo escolar.
o
es
en la ceremonia de proclamación de bachilleres.
oc
pr
te
es
d. HOMENAJE A LA BANDERA. Se concede un reconocimiento público en la izada del
n
pabellón nacional a los estudiantes de los diferentes grados y grupos que se hayan
co
destacado en algún valor corporativo o valores relacionado con el tema a tratar en cada acto
o
ad
cívico o cultural.
on
ci
la
e. MEDALLA A LA EXCELENCIA INTEGRAL. Se concede Medalla a la Excelencia Integral con
re
la imagen institucional de la Balanza, a UN estudiante de cada grupo que, al terminar el ciclo
o
es
de básica primaria, básica secundaria y/o media, se haya destacado por fomentar su
pr
im
desarrollo armónico y coherente de todas y cada una de las dimensiones de su ser a fin de
to
lograr la realización plena en la sociedad. El director del grupo propondrá al finalizar el año
en
escolar los candidatos para que sean elegidos en la Comisión de Evaluación. Para básica
m
cu
primaria y básica secundaria, se hará entrega en la clausura del año escolar, en el caso del
do
imagen de los símbolos de la institución y el texto: Después de escalar una montaña muy
nc
alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar. Nelson Mandela; a los
ge
estudiantes graduados que hayan cursado todos los grados académicos en el colegio. El
vi
la
Liderazgo Académico con las imágenes institucionales del Libro y la Balanza, al estudiante
ha
de cada grupo que haya obtenido en su valoración final del ciclo escolar un promedio igual
se
o superior a 4.5 (cuatro puntos cinco). La distinción se realizará a un estudiante por grupo
no
en el acto de clausura.
a
tiv
ca
u
Ed
Liderazgo Ambiental, con el símbolo ambiental escogido y el texto: nuestra Tierra … nuestra
ci
de la comunidad. El director del grupo elegirá un estudiante para hacer entrega en el día del
reconocimiento institucional.
o
es
del curso.
oc
pr
te
es
l. PLACA DE EXCELENCIA AL MEJOR BACHILLER. Se concede la Placa de Excelencia al
n
Mejor Bachiller, con el escudo de la institución y un mensaje significativo, al estudiante del
co
grado undécimo que haya obtenido en la valoración final de sus ciclos o años escolares el
o
ad
promedio más alto, y se haya destacado por sus actitudes y acciones, producto de haber
on
fortalecido el desarrollo armónico y coherente de todas y cada una de las dimensiones de su
ci
la
ser. El reconocimiento se hará en la ceremonia de proclamación de bachilleres.
re
o
es
pr
im
m. PRENDEDOR DE CONVIVENCIA. Se concede el Prendedor de Convivencia, con la imagen
to
del colegio y el texto: El respeto al derecho ajeno es la paz. Benito Juárez; al estudiante de
en
cada grupo que se haya destacado por su liderazgo en el ejercicio del respeto, la tolerancia,
m
cu
la solidaridad y la libertad dentro de criterios democráticos de convivencia, como sujeto de
do
obtuvo ningún registro de faltas leves, graves o muy graves en su hoja de vida. El director
ng
hará en el acto de clausura del año escolar para los estudiantes de primero a décimo, y para
ia
de cada estudiante que se haya hecho acreedor a uno de los siguientes estímulos:
o
rg
ca
ce
2. A los estudiantes que sean acreedores a las becas del Concejo Municipal de Sabaneta
no
PARÁGRAFO: Los estudiantes de undécimo (11º) grado tendrán acceso a un retiro en el segundo
semestre.
o
es
Facebook.
oc
e. Publicación en el cuadro de reconocimiento institucional.
pr
f. Reconocimiento o felicitación verbal, personal y/o pública.
te
es
g. Reconocimiento verbal y pública al mejor grupo por fomentar la sana convivencia y su
n
responsabilidad académica.
co
h. Reconocimientos y/trofeos para estudiantes y/o equipos deportivos que se destaquen en
o
ad
competencias internas.
on
i. Reconocimiento público, de los talentos Rafaelistas, en el “Día del Reconocimiento”
ci
la
re
o
es
CAPITULO V. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
pr
im
to
en
Art. 45 De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 1098 de 2006, se entiende por perspectiva de género
m
cu
el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las
do
personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social.
ún
Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este código, en todos los ámbitos en
ng
Art. 46. La I.E debe reconocer que en su comunidad educativa existen o pueden existir diversidades.
nc
de expresiones o manifestaciones respecto al género, por lo tanto debe dar un trato de igualdad a
ge
Art. 47.La I.E. debe tener presentes en su proceso de formación académica y de Convivencia, que
o
rg
la identidad de género y las orientaciones sexuales hacen parte del desarrollo integral del o la
ca
educativa y vayan encaminadas a erradicar todo tipo de homofobia y violencia contra el género o la
a
tiv
Art. 49.La I.E. en calidad de Institución pública debe establecer alianzas y convenios con otras
ón
entidades que puedan brindar apoyo, formación e información frente al tema de género.
ci
itu
st
Art. 50. La I.E. fomentará entre su comunidad educativa un lenguaje de reconocimiento donde se
In
hable de las y los, de ellas y ellos, de todas y todos; de tal manera que exista un empoderamiento
La
Art. 51. La IE garantizará que los y las estudiantes gocen de las mismas oportunidades con relación
al aprovechamiento de espacios y participación en las diferentes propuestas pedagógicas, sociales
y recreativas de la institución.
Art. 52. La institucióndistribuirá equitativamente las funciones que deben cumplir los y las estudiantes
durante la jornada académica, de tal manera que no se categoricen y recarguen actividades a un
solo género.
CAPÍTULO VI. Prevalencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA)
Art 54: De acuerdo con la Constitución Política y la Ley 1098 de 2006, art. 9 los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes, son prevalentes y por lo tanto, en todo acto, decisión o medida
administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deban adoptarse en relación con los niños, las
niñas y los adolescentes prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus
derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.
o
es
oc
En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se
pr
aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña y adolescente, aunque esta a veces
te
es
no le parezca al niño (a) o adolescente, dado que su bienestar eventualmente no coincide con su
n
deseo particular
co
o
ad
CAPÍTULO VII. La Corresponsabilidad
on
ci
la
Art 55: De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, art. 10, la I..E es corresponsable del proceso formativo
re
o
de los y las estudiantes matriculados(as) en ella, por lo tanto, debe garantizar junto con la familia y
es
la sociedad el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
pr
im
to
La I.E. tendrá obligaciones especiales referidas a: ética fundamental y obligaciones
en
m
complementarias, consignadas en los 42 al 44 de la Ley mencionada. cu
do
ún
ng
ni
Art. 56. Son derechos de los padres, las madres, los y las acudientes:
nc
ge
vi
Institución.
se
no
10. Acceder a las instalaciones de la I.E. de acuerdo con las pautas u orientaciones establecidas
internamente.
11. Ser informado(a) sobre los diferentes aspectos del proceso formativo de su representado(a)
y de los eventos, cambios de horario u otras situaciones que se presenten en la I.E. y que
puedan afectar la integridad de sus representados(as).
17. Hacer valer sus derechos como padre, madre o acudiente, ante las instancias
correspondientes cuando se presente un trato discriminatorio, abusivo o violatorio de
derechos para ellos(as) o sus representados(as).
o
es
18. Fortalecer la participación en espacios de formación política conformados en la I.E., por
oc
exigencia legal.
pr
te
es
19. Conocer el sistema institucional de evaluación de los y las estudiantes: criterios,
n
co
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
o
ad
20. Acompañar el proceso evaluativo de los y las estudiantes1.
on
ci
la
re
21. Recibir los informes periódicos de evaluación.
o
es
pr
22. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el
im
proceso de evaluación de sus representados(as).
to
en
m
23. Hacer requerimientos a la I.E. relacionada con el proceso formativo de sus
cu
representados(as) y contar con espacios de discusión de tales situaciones.
do
ún
ng
representados(as).
de
ia
26. Mantener interlocución con los directivos(as) y docentes respecto a los informes periódicos
de
de evaluación con el fin de apoyar la superación de las debilidades de los y las estudiantes
o
rg
y acordar compromisos.
ca
ce
ha
4. Asistir puntualmente y cumplir con las diferentes actividades que programe la Institución.
1
Los derechos del numeral 20 al 26 se deducen de la lectura del Decreto 1290 de 2009, el
resto se aprobaron por la comunidad educativa.
6. Apoyar al o la estudiante en la lectura, comprensión y cumplimiento del Manual de
Convivencia y proponer modificaciones de considerarlo necesario.
7. Justificar oportunamente la inasistencia (3 días hábiles) o retardo (el mismo día del evento)
del o la estudiante a la Institución.
9. Establecer y mantener abiertos los canales de comunicación con la I.E., para facilitar la
planeación y ejecución de actividades conjuntas que apoyen el desarrollo integral de la o el
o
es
estudiante.
oc
pr
te
10. Velar por la seguridad de la o el estudiante y estar pendiente de su salida e ingreso de la I.E.
es
n
co
11. Apoyar al o la estudiante en actividades deportivas culturales y recreativas.
o
ad
12. Participar de las actividades, programas y proyectos de la I.E.
on
ci
la
re
13. Fomentar en los y las estudiantes las prácticas de higiene y el cuidado y buen uso de sus
o
pertenencias.
es
pr
im
14. Inculcar en los y las estudiantes reglas básicas de Convivencia social.
to
en
m
15. Asistir personalmente a retirar al o el estudiante en caso de que tenga necesidad de salir
cu
antes de finalizar la jornada escolar o enviar un representante con la respectiva autorización
do
16. Seguir el conducto regular establecido en la I.E para el caso de sugerencias, quejas o
de
17. Contribuir para que el o la estudiante porten el uniforme de acuerdo a como lo establecen
vi
19. Enseñar al o la estudiante a cuidar los bienes y enseres de la I.E. y a proteger sus recursos
ce
ha
culturales y naturales.
se
no
20. Velar por la garantía y cumplimiento de todos los derechos de la o el estudiante dentro de
a
su unidad familiar.
tiv
ca
u
21. Excluir el maltrato de cualquier índole, del proceso formativo del estudiante, atendiendo, a la
Ed
22. Cumplir con los compromisos derivados del contrato pedagógico que se haya firmado por
st
In
23. Verificar la información que reciba, relacionada con actividades extraescolares o que vayan
a desarrollarse durante la jornada escolar pero por fuera de las instalaciones de la I.E.
24. Proveer al o la estudiante de los materiales que requiere para la realización de sus
actividades escolares.
25. Coordinar con otros miembros de la comunidad educativa, actividades para establecer
acercamientos que contribuyan al desarrollo institucional.
26. Responder ante la Institución económica o materialmente, por la reparación de daños que
pueda ocasionar el o la estudiante.
27. Informar y aportar a la institución educativa la documentación necesaria de diagnóstico,
tratamiento físico y/o de salud mental e incapacidades, en el transcurso del año escolar,
desde la matricula o en un tiempo diferente, cuando se presente la situación.(La institución
será garante de la reserva).
Art. 58. La familia es corresponsable del proceso formativo de los y las estudiantes de la IE. Por lo
o
es
tanto debe mantener un diálogo directo con los docentes y directivos docentes que les permita lograr
oc
articulación en los aspectos formativos y de valores, diseño y ejecución de propuestas conjuntas
pr
te
para mejorar la socialización, la formación política y el desarrollo académico de los/las estudiantes.
es
n
co
Art. 59. Los padres, madres y acudientes tendrán un lugar en la I.E., de acuerdo con la
o
reglamentación interna establecida por el señor rector, que les permita: hacer propuestas de
ad
mejoramiento institucional, adelantar el conducto regular en el caso de iniciativas, quejas o reclamos;
on
ci
dar a conocer las circunstancias familiares y del contexto que pueden afectar la integración o
la
desempeño académico de sus hijos/as o acudido/as y ofrecer la realización de servicios a favor de
re
o
la IE que obedezcan a sus talentos y habilidades individuales y vayan en pro de la formación integral.
es
pr
im
Art. 60. Los padres, madres y acudientes tienen derecho a estar informados de todos los
to
acontecimientos de la I.E. y pueden aportar propuestas de solución en el caso en que se presenten
en
problemáticas específicas que la afecten.
m
cu
do
Art. 61. Los docentes y directivos docentes de la Institución conformarán redes o harán parte de las
ún
existentes, constituirán alianzas y buscarán apoyos en el caso de que los y las estudiantes de la I.E.
ng
ni
presenten dificultades familiares que impidan una relación directa y fluida con los padres, madres y
de
acudientes. En los casos de estudiantes con barreras para el aprendizaje, talentos o capacidades
ia
Art 62. De acuerdo con la Constitución Política y las leyes colombianas, la IE dará espacio a todos/as
a
tiv
sus integrantes para tomar parte activa en las decisiones que los/as afectan y contribuir así, a su
ca
u
formación política.
Ed
ón
Art 63. La base de la participación lo constituye el derecho a la información. Todos los procesos que
ci
itu
se viven en la I.E. serán conocidos por los diferentes estamentos, a menos que la ley colombiana
st
Art 64. Los integrantes de la comunidad educativa podrán hacer uso del derecho de petición de
información, en el caso de que la requiera y no le haya sido suministrada por la IE.
Art 65. La participación en la I.E. puede revestir dos formas: la primera se refiere a los espacios
establecidos en la Ley 115 y su Decreto Reglamentario 1860, ambos del año 1994, y la segunda
tiene que ver con los programas y proyectos de la institución que permiten la participación por grupos
de interés, de acuerdo con los talentos individuales que hacen posible, incentivar el sentido de
pertenencia cuando estos talentos se ponen de manifiesto en eventos que se realizan por fuera de
la I.E.
La IE conformará grupos de interés de acuerdo con las habilidades y talentos de los diferentes
estamentos, tales como la música, el canto, el deporte, la danza, las Manualidades, los liderazgos,
el arte o la informática y apoyará las iniciativas que surjan de la diversidad de personal que atiende,
de la aplicación del principio de equidad y del estímulo a aquellos(as) que deseen integrarse a tales
grupos y requieran apoyos específicos.
Art 66. De acuerdo con la Ley 115 y el Decreto 1860 de 1994, son formas de participación de los y
las estudiantes de la institución: la personería, la representación de grupo, las asambleas
estudiantiles y los consejos de estudiantes, consejo de estudiantes, el consejo directivo y la
federación de asociaciones.
o
es
oc
Art 67. Los espacios de participación de los padres de familia, de acuerdo con lo establecido en la
pr
Ley 115 y el decreto 1860 son: la representación ante el Consejo Directivo, la escuela de padres, el
te
es
Consejo de padres, asociación de padres, federación de asociaciones.
n
co
o
ad
on
ci
Art 68. La participación de los docentes en la I.E. está establecida en la representación ante el
la
Consejo Directivo, la representación en el Consejo Académico, representación por áreas
re
o
académicas y en los Directivos docentes.
es
pr
im
Art 69. Los egresados hacen parte de la comunidad educativa y por lo tanto podrán presentar
to
iniciativas para el mejoramiento de los procesos formativos y participarán, con un representante en
en
el Consejo Directivo.
m
cu
do
las entidades que auspician o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo será
ng
escogido por el Consejo Directivo de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.
ni
de
ia
formación de una comunidad educativa capaz de tomar decisiones y asumir sus consecuencias.
la
de
Teniendo en cuenta la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1.994, La Institución Educativa Rafael
ha
Art 71. El rector de la I.E. será el orientador del proceso educativo y le corresponde las siguientes
ca
funciones:
u
Ed
ón
a. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del gobierno
ci
itu
escolar.
st
o
es
n. Coordinar el trabajo de los consejos, comités y organismos de la Institución en procura de la
oc
armonía con los fines, objetivos y filosofía Institucionales.
pr
o. Ejecución de los recursos de los fondos de servicios educativos en los términos y montos
te
es
autorizados, atendiendo lo dispuesto por el programa general de gastos y por las normas
n
vigentes.
co
p. La elaboración del presupuesto anual del fondo y del acuerdo mensual de ejecuciones del
o
ad
gasto, el cual será sometido a la aprobación del Consejo Directivo.
on
q. Elaboración del balance de pérdidas y ganancias del fondo para ser aprobado por el Consejo
ci
la
Directivo.
re
r. El manejo de la caja menor.
o
es
s. Las demás funciones propias de su carácter de ordenador del gasto.
pr
im
to
Art 72. El Consejo Directivo de la Institución Educativa Rafael J. Mejía estará integrado por:
en
m
cu
• El rector(a) o director(a)
do
óptica del proyecto educativo. Acompañar el proceso de todos y cada uno de los agentes
u
Ed
4. Fijar, evaluar y revisar periódicamente los objetivos y las campañas educativas que
In
impulsan el que hacer institucional en concordancia con la misión educativa del plantel y las
La
o
es
de su tratamiento y confrontación en las demás instancias administrativas
oc
11. Señalar los criterios que deben orientar el proceso incorporación de personal dicente,
pr
docente, administrativo de servicios generales, teniendo en cuenta las políticas que
te
es
orientan, en el ámbito institucional, este aspecto del proceso educativo
n
12. Adoptar el Manual de Convivencia fijando y precisando con sentido educativos las normas
co
y disposiciones acontecer institucional con base en las disposiciones oficiales que
o
ad
reglamentan esta materia
on
13. Promover las relaciones de tipo académico y cultural con otras instituciones educativas
ci
la
recomendando criterios de participación de la institución en tales actividades
re
14. Aprobar el presupuesto de ingreso, gastos y administrar los recursos propios y los que se
o
es
obtengan de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de
pr
im
la educación de los educandos a los provenientes de los aportes de las diferentes
to
instituciones del el estado o de particulares
en
15. Fijar los costos académicos y complementarios, sin exceder los limites legales, el limite y
m
cu
tipo de exenciones, los costos por derechos a laboratorios, textos, sala de computo y por
do
fotocopiar u otros factores que puedan sugerir los padres de familia, os educadores y los
n
mismo consejo directivo y que sean indispensables para realizar la labor educativa
ú
ng
Art. 74. El Consejo Académico es eminentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo;
nc
está integrado por el rector, quien lo preside, el coordinador y un docente por cada área definida en
ge
vi
a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto
o
rg
educativo institucional.
ca
e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los
tiv
g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto
ci
itu
Art. 75. El jefe de área depende del coordinador académico. Es el responsable de lograr eficiencia
en el desarrollo de los procesos curriculares relativos del área. Tiene autoridad funcional sobre los
profesores que integren el área.
1. Dirigir y organizar las actividades del área, conforme a los criterios establecidos al nivel
curricular por el concejo académico y las orientaciones de la coordinación académica
o
es
8. Participar en los comités donde sea requerido
oc
pr
te
9. Responder por la adecuada utilización, mantenimiento y seguridad de los enseres,
es
materiales y equipos confiados a su manejo
n
co
o
10. Cumplir con las demás funciones que se le sean asignadas de acuerdo a su cargó
ad
on
ci
Art. 76 El Personero de los estudiantes en la Institución será un alumno que curse el grado 11, y
la
re
será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes,
o
es
consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.
pr
im
Los aspirantes a esta distinción deben presentar un proyecto o plan de trabajo al inscribirse como
to
en
elegibles en rectoría, según el calendario electoral establecido a nivel interno, cumpliendo con las
m
normas consagradas en la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios y el Manual de Convivencia
cu
do
de la Institución.
ún
ng
Será elegido por los (as) estudiantes matriculados (as), dentro de los treinta días calendario siguiente
ni
a la iniciación de clases de un período lectivo anual. El Rector convocará a todos los estudiantes
de
matriculados con el fin de elegir por mayoría simple y por voto secreto e informará a lacomunidad
ia
nc
educativa cuales fueron los candidatos legalmente inscritos y aceptados para personero,con el fin de
ge
que se presenten y promuevan ante sus compañeros sus planes de trabajo, según cronograma
vi
la
institucional.
de
o
rg
El principal será quien obtenga la mayoría de votos y el suplente quien obtenga el segundo lugar en
ca
dicha elección.
ce
ha
Parágrafo 1:Si el personero elegido no cumple con su programa de gobierno o con el Manual de
se
Convivencia será relevado del cargo por el que le sigue en votación y así sucesivamente. Este relevo
no
Art. 77. Las funciones del Personero Estudiantil y/o suplente serán:
st
In
La
Art. 78. El representante de los estudiantes será un estudiante que curse el grado 11º y será
el encargado de asegurar y garantizar el continuo ejercicio de la participación por parte de
los estudiantes. Los aspirantes a esta distinción deben presentar un proyecto o plan de
trabajo al inscribirse como elegibles en rectoría, según el calendario electoral establecido
internamente.
o
El que sea elegido como representante de los estudiantes al Consejo Directivo será a su vez
es
el presidente del Consejo Estudiantil; habrá representante principal y un suplente; el principal
oc
pr
será quien obtenga la mayoría de votos y el suplente quien obtenga el segundo lugar en
te
dicha elección.
es
n
co
Será elegido por los estudiantes matriculados dentro de los treinta días calendario siguiente
o
ad
al de la iniciación de clases, de un período lectivo anual. El Rector convocará a todos los
on
estudiantes matriculados, iniciando el proceso electoral interno e informará a la comunidad
ci
la
educativa cuales fueron los candidatos legalmente inscritos y aceptados para representante
re
ante el Consejo Directivo, con el fin de que se presenten y promuevan ante sus compañeros
o
es
sus planes de trabajo, según cronograma institucional.
pr
im
to
Parágrafo 1: Si el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo no cumple con
en
su programa de gobierno y con el Manual de Convivencia, será relevado del cargo por el que
m
cu
le sigue en votación y así sucesivamente. Este relevo debe legitimarse por toda la comunidad
do
6. Proponer sobre aspectos administrativos o financieros, para mejorar la calidad del servicio
ca
u
educativo y el aprestamiento para obtener mejores resultados en las pruebas del estado y
Ed
presidente.
st
In
8. Divulgación de sus funciones para cumplir con el papel de orientador y vocero de sus
La
compañeros.
Art. 80. El Consejo Estudiantil estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos
por el establecimiento y deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del
calendario académico, a una asamblea con el fin de que elijan mediante votación secreta, un vocero
estudiantil para el año lectivo en curso.
Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán
convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan
el tercer grado.
o
es
Manual de Convivencia.
oc
pr
te
1. Art. 82. El Consejo Directivo promoverá la constitución de una Asociación de Padres de
es
Familia, para lo cual podrá ir a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de
n
co
secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas
o
existentes. Dicha Asociación tendrá las siguientes funciones:
ad
on
ci
2. Integrar e impulsar la educación familiar y escolar.
la
re
3. Colaborar con maestros y profesores en lo que corresponde a la seguridad, moralidad,
o
es
higiene y bienestar de los alumnos.
pr
4. Procurar una coordinación entre padres y educadores, a fin de descubrir y conocer las
im
inclinaciones y capacidades del educando y orientarlo hacia su pleno desarrollo.
to
en
5. Ofrecer a los planteles los concursos intelectuales y morales necesarios para la solución de
m
aquellos problemas que perturben la formación integral de los educandos.
cu
6. Recibir informes personales y directos sobre asistencia, conducta y aprovechamiento de sus
do
Art. 83. La Asociación de Padres de Familia será convocada por el Rector, dentro de los cuarenta y
ge
cinco días siguientes a la iniciación del año escolar para la elección de la Junta Directiva por el
vi
periodo de un año, pudiéndose ser reelegibles por otro periodo, mas no por un tercero consecutivo.
la
de
o
Art. 84. La Asociación de Padres de Familia estará integrada por Presidente, Vicepresidente,
rg
ca
Tesorero, secretario, tres vocales y sus respectivos suplentes. Los vocales principales serán los
ce
presidentes de los comités de trabajo. El fiscal no forma parte de la Junta Directiva y es elegido en
ha
Asamblea General.
se
no
Art. 85. Además de las funciones que su reglamento determine, la Junta Directiva de la Asociación
a
tiv
1. Elaborar el plan de trabajo con base en los programas presentados por cada comité y en
ón
dentro de la comunidad educativa, estableciendo las mejores relaciones con los directores y
st
2. Nombrar los comités de trabajo que crea conveniente para el desarrollo del plan propuesto.
3. Llevar a cabo a través de los comités de trabajo las actividades culturales y de promoción
social, tendientes a lograr el mejoramiento de la comunidad Educativa.
4. Elaborar anualmente el presupuesto de renta y gastos de la Asociación , para su aprobación
en la Asamblea General.
5. Abrir cuenta bancaria de ahorros a nombre de la Asociación, la cual llevará las firmas del
presidente, tesorero y fiscal.
6. Velar por el cumplimiento de los estatutos de la Asociación, y hacer cumplir las decisiones
de la Asamblea General, Junta Directiva y Comités de trabajo.
7. Nombrar interinamente a los miembros de la Junta Directiva cuando éstos falten a sus
deberes o se retiren siempre que el número no sea mayor a la mitad mas uno. Tales
nombramientos deben ser ratificados posteriormente por la Asamblea General.
8. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua evaluación, para
lo cual podrá contratar asesorías especializadas.
9. Promover programas de capacitación a padres para cumplir adecuadamente la tarea
educativa que les corresponde, y
10. Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia como apoyo a la
función pedagógica que les compete.
11. Elegir los dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la Junta
Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de familia.
12. Elegir un tercer representante ante el Consejo Directivo, que sea de la jornada nocturna.
Art. 86. El Consejo de Padres de Familia, como órgano de la Asociación de Padres de Familia, es
un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso
o
es
pedagógico del establecimiento. Estará integrado por padres de familia o acudientes elegidos entre
oc
los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la Institución y
pr
te
su elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida
es
la primera hora de iniciada la reunión por grados. Sus funciones serán:
n
co
o
1. Invitar a sus deliberaciones a aquellos padres de familia de cada grupo que presenten
ad
on
iniciativas sobre el desarrollo de la vida Institucional.
ci
2. Darse su propio reglamento interno.
la
re
3. Representar a los padres de familia en el Consejo Directivo.
o
es
4. Nombrar los representantes de los padres de familia para las Comisiones de Evaluación y
pr
Promoción.
im
to
en
Art 87. La Asociación de Ex alumnos es el organismo que agrupa los ex alumnos de la Institución
m
Educativa Rafael J. Mejía y que fundamentalmente servirá de apoyo, guía y colaboración con el
cu
do
Art. 88. La IE adopta mediante el presente Manual un sistema de justicia que permitirá establecer
ca
de manera coherente con los lineamientos definidos en la política, los principios de Convivencia, y la
ce
filosofía institucional, unas pautas concretas que permitan determinar la forma en que se aborda el
ha
conflicto y su tratamiento, dando prelación a las formulas que permiten el acuerdo entre las y los
se
Art. 89. El sistema de justicia escolar se dotará de un enfoque, unos principios, unos procedimientos,
Ed
unas estrategias para el tratamiento de conflictos, a más de contar con unos alcances, competencias,
ón
evaluación y en general, con los elementos necesarios para que pueda aplicarse de manera tal que
ci
itu
Art. 90.En el sistema de justicia escolar las estrategias para el tratamiento del conflicto se utilizan
de manera tal, que se dé prelación a aquellas que permitan la negociación, la reparación
integral de los daños ocasionados a la Convivencia, la toma de conciencia respecto a las
responsabilidades que caben a cada uno de los actores en su conservación y el ejercicio de las
libertades, con los límites que establecen la Ley y los derechos de los demás. Los aprendizajes
significativos que puedan obtenerse a partir de estos procesos, buscan el restableciendo de una
Convivencia pacífica y la incorporación de los conflictuantes a la vida cotidiana de la institución, sin
menoscabar su dignidad como seres humanos.
1. El fin del sistema de justicia no es castigar, sino regular la Convivencia y en este proceso
formar y educar para un futuro en la familia y la comunidad, cuando se presenta el conflicto
y la violación de sus normas. Se busca apoyar la construcción de un referente claro y
coherente de justicia en la comunidad educativa.
o
es
oc
2. El reconocimiento y respeto por la dignidad humana: en todos los casos de tratamiento de
pr
te
conflictos escolares debe conservarse el respeto por la integridad de la persona, la cual bajo
es
ninguna circunstancia debe ser sometida a humillación o escarnio y hacerle conocer sus
n
co
derechos, para que tenga oportunidad de ejercitarlos de manera adecuada.
o
ad
3. el debido proceso se configura por las garantías que ofrecen la constitución y la ley
on
ci
colombiana para que la persona a quien se acusa de haber cometido una falta o de haber
la
re
violado una norma, pueda ejercitar el derecho de defensa; debe así disponer de información
o
suficiente acerca de la falta que se le imputa y estar consciente de la intención formadora de
es
pr
la aplicación de la norma.
im
to
4. el derecho a la educación: las limitaciones al derecho a la educación serán de carácter
en
m
residual en la aplicación del sistema de justicia; tal sistema busca garantizar el acceso y
cu
permanencia del educando en la I.E, pero de igual manera el acceso en las mejores
do
de privilegiar las formas negociadas de tratamiento de conflictos y dejar como última opción,
ia
de tratamiento de conflictos en todos los espacios escolares, es decir, dar la voz a todos los
de
actores. esto permite fortalecer las competencias ciudadanas, las relaciones personales, el
o
rg
cambios.
ce
ha
permitir que cada uno(a) de los intervinientes exprese la propia versión y percepción sobre
no
uno de las y los actores de acuerdo con el grado de desarrollo de su autonomía, así como
st
los recursos que deben implementarse para atender los casos de niños, niñas, adolescentes
In
La
10. La IE debe establecer una coordinación de los proyectos obligatorios con los contenidos del
Manual de Convivencia.
o
es
oc
Para la solución de conflictos, la IE tiene en cuenta:
pr
te
es
Art. 92. De acuerdo con los principios que orientan la política de Convivencia de la IE contemplada
n
co
en el PEI, este Manual acoge preferentemente algunas formas negociadas para resolver los
o
conflictos, a saber, la negociación directa, la concertación y la mediación.
ad
on
ci
Art. 93.Las formas negociadas de resolver los conflictos buscan espacios de comunicación que den
la
re
lugar a escuchar las versiones de cada una de las partes, a decir cómo lo perciben, a expresar las
o
emociones y sentimientos que les produce el conflicto, a generar propuestas para lograr un acuerdo
es
pr
negociado, a argumentar, reconocer el valor de la palabra y dirigirse al otro de forma respetuosa
im
porque se honra su dignidad de ser humano.
to
La negociación se orienta así, en la IE, hacia el reconocimiento y el respeto por el otro y la otra y el
en
m
fortalecimiento de las relaciones escolares. cu
do
Art. 94. Negociación directa: Los y las estudiantes de la IE, en los casos señalados en este Manual
ún
voluntariamente acepten esta forma de resolver el conflicto, quienes en ningún momento podrán ser
ge
vi
Art. 95.En la negociación directa es necesario como mínimo determinar quiénes son las partes en
o
rg
conflicto y sus intereses; una vez identificados éstos, empezar a negociarlos, para lo cual, cada una
ca
de las partes propone opciones, es decir, fórmulas de acuerdo para resolverlos, que respaldadas
ce
con argumentos den prioridad a la salida más conveniente para todos y todas. Se empieza de esta
ha
manera a construir los acuerdos que pueden consignarse por escrito y si es así, deben firmarlo las
se
no
Convivencia
ca
u
Ed
Parágrafo 1. Los directores de grupo realizarán capacitaciones a los y las estudiantes para darles a
ón
Art. 96. Mediante la concertación la IE puede buscarle salida a los conflictos que se presenten entre
los distintos estamentos de la comunidad educativa.
La concertación es una forma de negociación directa en que las partes como son colectivas o
plurales, nombran representantes para ir a la mesa de negociación con poder para decidir, quienes
defienden los intereses del estamento al que representan (docentes, directivos, acudientes,
estudiantes, egresados), por lo que deben siempre tener presente los intereses y el bienestar de la
comunidad educativa.
El acuerdo que se logra en la concertación se denomina manual, puede consignarse por escrito y en
ese caso debe estar firmado por quienes intervinieron en la negociación.
Art. 97.La IE promoverá la concertación para abrir canales de comunicación entre los distintos
estamentos para resolver los conflictos que con ellos se presenten a partir del diálogo, para facilitar
la participación en la toma de decisiones y fortalecer la formación política de la comunidad educativa.
Art. 98.La mediación es un proceso de negociación en que un tercero que aparece como neutral e
imparcial facilita y apoya a las partes para que le busquen salidas al conflicto, de forma cooperada y
beneficiosa para todos(as).
Entre las funciones que debe cumplir el tercero en el encuentro de mediación están: dirigir el proceso,
fortalecer la comunicación, ilustrar a las partes acerca de lo que significa y cuáles son los alcances
o
es
de la mediación, invitarlas a crear opciones; el tercero no puede resolver el conflicto ni presentar
oc
fórmulas de solución porque con la mediación se pretende que los y las estudiantes se
pr
responsabilicen del conflicto y de la resolución correspondiente, fortaleciendo cada vez más su
te
es
autonomía.
n
co
o
Art. 99.El encuentro de mediación comprende un proceso conformado por varias fases o etapas que
ad
deben irse cumpliendo y al final del cual, las partes pueden, aunque no necesariamente, lograr el
on
ci
acuerdo, que puede consignarse por escrito. Al acuerdo se le hace un seguimiento a efectos de
la
determinar el cumplimiento de los compromisos.
re
o
es
pr
im
to
CAPÍTULO IV. EL PROCESO DISCIPLINARIO
en
m
cu
Art. 100.Definición: se entiende por proceso disciplinario la forma de tratamiento de conflictos en la
do
I.E, en donde un tercero ajeno al conflicto, con autoridad y competencia para actuar, impone una
ún
siguiendo, en todo caso, el procedimiento establecido en este Manual, el que a su vez, debe estar
ge
vi
Art. 101.Principios del proceso disciplinario. Fundamentan, obligan, orientan y guían la actuación
o
rg
del funcionario(a) competente durante todo el proceso disciplinario. Tales principios son:
ca
ce
integridad física o moral, por lo que bajo ninguna circunstancia, puede ser sometido a
se
c) Carácter residual: La IE sólo adelantará el proceso disciplinario a que se refiere este título,
luego de que haya agotado, sin resultados positivos, las otras opciones contenidas en el
presente Manual.
• Debido proceso: pretende dar garantías para evitar al máximo los errores en el proceso, que
pueden conducir a imponer sin causa, sanciones a él o la estudiante. El debido proceso, está
reglamentado por el artículo 29 de la Constitución Política y comprende los siguientes
aspectos
• Competencia: las faltas que aparecen en la Manual tienen establecida una graduación y de
acuerdo con ésta, se debe señalar el funcionario a quien se le atribuye la competencia para
o
es
investigarlas y eventualmente, sancionarlas.
oc
pr
te
• Responsabilidad: las conductas establecidas como faltas en el presente Manual sólo pueden
es
sancionarse como dolo o como culpa. Se entiende por dolo, la intención del estudiante de
n
co
causar, con el hecho u omisión, daño a la Convivencia escolar; se entiende por culpa, la falta
o
de previsión, diligencia o cuidado suficientes para evitar el daño a la Convivencia. Sólo podrá
ad
on
sancionarse una conducta a título de culpa cuando ésta es de carácter grave; es decir,
ci
cuando quien cometió el hecho u omisión no observó el mínimo de cuidado para prever sus
la
re
consecuencias negativas. la reparación del daño causado con mi conducta de acción u
o
omisión, será compartida con los padres o madres de familia y/o acudiente, quienes de
es
pr
acuerdo a normas legales responderán patrimonialmente por estas faltas.
im
to
• Derecho de defensa: durante todo el proceso, el o la estudiante tiene derecho a defenderse,
en
m
con o sin la asistencia de un abogado y de ser acompañado(a) por su acudiente.La defensa
cu
tiene que ver también, con el derecho a pedir pruebas, controvertir las existentes, hacerse
do
presentar alegaciones
ni
que pertenece, a efectos de disponer de los recursos requeridos para garantizar su derecho
vi
de defensa.
la
de
• El personero(a) de los estudiantes debe actuar en defensa de los derechos del estudiante
o
rg
disciplinado(a) y la IE debe facilitarle las condiciones para que pueda hacerlo de manera
ca
efectiva.
ce
ha
se
•
Ed
• Motivación y congruencia: toda decisión que se tome en un proceso disciplinario debe estar
La
• Publicidad: las decisiones que se tomen durante el proceso disciplinario deben ser puestas
en conocimiento o notificadas a él o la estudiante, con el fin de que pueda ejercer el derecho
de defensa.
• Formalidad: el proceso disciplinario debe constar por escrito, en un expediente que contiene
todas las actuaciones organizadas, en orden cronológico y que debe ser público para el
disciplinado(a) su acudiente, apoderado(a) y el personero (a) de los y las estudiantes.
o
es
oc
El presente Manual, establece como categorías de situaciones las, Tipo I, Tipo II y Tipo III.
pr
te
es
De acuerdo con los contenidos del presente Manual, son competentes para conocer de las
n
co
situaciones Tipo I: el docente que atiende la situación, recibe la queja o el requerimiento, el
o
ad
director(a) de grupo o el profesor(a) que estaba a cargo del grupo en el momento de la comisión de
on
la acción o situación y el representante de grupo; de las situaciones Tipo II, el docente que atiende
ci
la
la situación, el director de grupo, el orientador escolar, el coordinador, el rector y el comité de
re
o
convivencia; y de las situaciones Tipo III, El rector, El Coordinador, El Orientador Escolar, El Comité
es
de Convivencia y El Consejo Directivo.
pr
im
to
En el momento de ocurrencia de los hechos o acciones, presuntamente constitutivos de situación,
en
m
se presentará queja o informe al funcionario competente, quien de inmediato asumirá el
cu
conocimiento de los hechos e iniciará los trámites correspondientes.
do
ún
ng
ni
de
Situaciones Tipo I: Son aquellas que contravienen los deberes y que no afectan gravemente a otros
ia
y/o a la comunidad. Es decir, que afectan el normal desarrollo de la dinámica institucional, más no el
nc
ge
proceso educativo en la asimilación del conocimiento. Afecta en forma pasajera la relación cotidiana,
vi
2. Interrumpir las clases y demás actividades institucionales mediante el uso de aparatos electrónicos.
u
Ed
3. Entrar a lugares o dependencias de acceso restringido, por ejemplo a la sala de educadores, sin la previa
ón
autorización.
ci
itu
o
es
o atente contra la moral y las buenas costumbres.
oc
pr
25. Traer a la I.E., ojear, leer o hacer circular dentro del mismo revistas, libros, folletos, material electrónico o cualquier
te
otro material de tipo pornográfico, así como acceder a sitios de este tipo en Internet.
es
n
26. No cumplir con el aseo del aula de clase, Reincidencia en el incumpliendo del aseo
co
del aula de clase.
o
ad
27. Faltar a la verdad como parte de su argumentación ante una situación convivencial presentada
on
ci
la
re
o
es
Situaciones Tipo II:
pr
im
to
Son aquellas que afectan sustancialmente el acto y los fines educativos como el ambiente de
en
m
enseñanza, el aprendizaje o impedir deliberadamente el desarrollo de actividades. Situaciones de
cu
agresión escolar, acoso escolar, (Bullying), y ciberacoso, (Ciberbullying), que no revistan las
do
n
- Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los
nc
involucrados.
ge
vi
5. Sabotear o interrumpir constantemente por mal comportamiento las clases, actividades curriculares y/o pedagógicas
no
programadas.
a
tiv
9. No cumplir con las medidas o remisiones a las instituciones de apoyo, orientadas por el colegio como parte del
ci
itu
proceso formativo.
st
In
o
es
18. Ser miembro de cualquier grupo que realice acciones nocivas (pandillas o grupos subversivos) que atenten contra
oc
pr
la filosofía y/o principios del colegio.
te
19. Publicar en cualquier medio de comunicación como: Internet, Messenger, salas de
es
Chat, Facebook, Youtube y otras redes sociales, revistas, periódicos, emisoras radiales, información que
n
co
perjudique el buen nombre de la Institución Educativa.
o
ad
20. Ensuciar, manchar o rasgar intencionalmente el uniforme propio o de un compañero
on
(a) dentro de la institución.
ci
la
21. Afectación a un miembro de la Comunidad Educativa en su condición de género, diversidad, etnia, culto o que atente
re
o
contra su dignidad, tradición o moral ejercida.
es
22. Ser reiterativo en argumentos que faltan a la verdad como parte de sus descargos
pr
im
to
en
m
cu
Situaciones Tipo III:
do
ún
ng
ni
Afectan los derechos humanos fundamentales de las personas miembros de la Comunidad Educativa, es decir causan
de
daño a la dignidad e integridad física, moral e intelectual, como amenazas a la vida, difamación, discriminación, entre
ia
nc
otros. Son situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.
ge
vi
5. Atentar contra la propiedad ajena; hurtar implementos de estudio o cualquier material de la institución o de
no
a
6. La práctica de ritos que pongan en riesgo la salud física, mental (individual o colectiva) dentro de la institución.
u
7. Incurrir en actos de acoso escolar en cualquiera de sus modalidades, como discriminar, maltratar, burlarse, hostigar,
Ed
acosar o perseguir a otro miembro de la comunidad escolar, tanto dentro de la institución como a través de cualquier
ón
ci
medio electrónico, por su raza, género, discapacidad, orientación sexual, estatus socio- económico, origen nacionalo
itu
st
familiar, lengua, opinión política o filosófica, cultura, credo o cualquier otra circunstancia.
In
8. Cualquier acto que de una u otra forma atente contra los derechos fundamentales de la persona, contemplados en
La
la Constitución Política de Colombia, como atraco a mano armada, secuestro, terrorismo (físico o psicológico),
sicariato o la complicidad en cualquiera de ellos, al interior de la institución.
9. Consumir, repartir, utilizar, inducir, comercializar, promover el uso o la venta de bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco
o sustancias psicoactivas, en cualquiera de sus presentaciones, dentro del colegio o fuera del mismo cuando se
trate de representar la institución.
10. Portar, suministrar o utilizar armas o cualquier elemento que pueda poner en riesgo la integridad de cualquier
miembro de la Comunidad Educativa.
48
11. Apropiarse, esconder, destruir o tomar libros, dinero, cuadernos, útiles escolares, discos compactos, memorias
USB, artefactos tecnológicos, archivos de computador o cualquier clase de objetos del colegio tanto de los
estudiantes como de los
profesores, directivos o cualquier otra persona perteneciente a la Comunidad Educativa o relacionada con la
actividad escolar misma.
12. Amenazar o valerse de personas extrañas para atemorizar, agredir o extorsionar a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
13. ·Presentarse a la institución en estado de embriaguez o bajo efecto de sustancias psicoactivas.
14. Sobrepasarse con los compañeros (as) en confianzas o agravios hasta el punto de atentar contra la integridad física,
o
es
llegar al acceso carnal, o cualquier acción que atente contra los derechos sexuales del estudiante, relaciones sexo-
oc
genitales, acoso sexual e inducción a la prostitución.
pr
te
15. Cometer acoso sexual de palabra o de hecho, o inducir a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o que
es
de cualquier manera atenten o violenten la libertad sexual.
n
co
16. Porte, uso o comercialización de armas blancas o de fuego, artefactos explosivos u
o
ad
objetos similares que pongan en peligro la integridad física de las personas.
on
17. Agredir físicamente a un docente o directivo de la Institución Educativa.
ci
la
18. Atentar contra dignidad y el buen nombre algún miembro de la comunidad.
re
o
19. Discriminar por razones de sexo, raza o religión o condición humana a cualquier miembro de la Comunidad
es
pr
Educativa.
im
to
en
m
cu
do
ún
PEDAGÓGICOS:
de
ia
nc
ge
vi
Acorde con los tipos de situaciones contempladas en este Manual, se hará uso de los correctivos en forma dosificada
la
de
y gradual, comenzando por la menor y se ajustarán al procedimiento establecido en cada caso, también en el momento
o
rg
CRITERIOS:
a
tiv
49
c. La aceptación de los hechos y voluntad de reparación.
o
c. El aprovecharse de las circunstancias de indefensión de la/s
es
oc
víctima/s. d. La excesiva alarma social que cause el hecho o la
pr
omisión.
te
es
e. El haber obrado por motivos tendenciosos con alevosía, intención y ventaja o
n
co
predisposición o preterintencionalidad.
o
f. Argumentar sus acciones faltando a la verdad.
ad
on
g. Indisponer a la familia en contra de procesos convivenciales escolares, con versiones
ci
que faltan a la verdad.
la
re
o
es
pr
im
to
PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE SITUACIONES TIPO I:
en
m
cu
Son conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas, que inciden
do
mental:
ni
de
ia
de la reunión)
st
In
50
6. Hacer control y seguimiento al cumplimiento del correctivo, dejando constancia
por escrito.
o
es
oc
pr
te
es
n
co
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
51
- Si el estudiante falta a los compromisos adquiridos en el acta, el caso será remitido por el docente o
director de grupo, a equipo de orientación escolar, siguiendo el procedimiento de las situaciones tipo I.
o
es
oc
Situaciones de agresión escolar, acoso escolar, (Bullying), y ciberacoso, (Ciberbullying), que no revistan las
pr
características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
te
es
- Que se presenten de manera repetida o sistemática.
n
co
- Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental sin generar incapacidad definitiva alguna para cualquiera
o
de los involucrados.
ad
on
ci
la
1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.
re
o
es
2. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones en su contra.
pr
im
to
3. Informar al personero(a) de los estudiantes.
en
m
cu
4. Informar a los padres, madres o acudientes de manera inmediata.
do
ún
ng
5. Brindar atención primaria del caso a partir de acciones formadoras como docente que presencia o recibe
ni
de
6. Remitir la situación al coordinador (a) o rector (a) a la mayor brevedad cuando ésta revista gravedad o
ge
vi
reincidencia o los mecanismos formativos excedan la capacidad normativa o de límite de funciones del docente que
la
atiende la situación, mediante informe escrito, (Remisión de Situaciones y Acta de Atención de Situaciones de
de
o
Convivencia), señalando las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que ocurrieron los hechos, de los presuntos
rg
ca
responsables, debidamente individualizados por parte del docente o funcionario responsable del menor o de quien
ce
7. Determinar los correctivos pedagógicos: El coordinador(a) o rector(a) asume el conocimiento del asunto y
no
mediante, (Acto administrativo), señala los hechos que presuntamente son constitutivos de la situación tipificada y
a
tiv
remitida, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que ocurrieron, los presuntos responsables debidamente
ca
u
individualizados, la ubicación de tales hechos en alguno de los tipos de situaciones establecidos en el Manual. Al
Ed
final determina el inicio del proceso disciplinario, el artículo del Manual que contiene la tipología de o de los hechos
ón
ci
que se le atribuye al disciplinado, las pruebas que se evidencian, el tiempo para presentar versiones y descargos y
itu
st
- Para los casos en los que se presente situaciones tipo II y se requiera de manera transitoria, a
efectos del bien colectivo, el cual prima sobre el bien particular, se determinará correctivo
pedagógico denominado desescolarización flexible del aula de clases así:
52
- Escolarización Flexible (Externa – En casa – Espacios Escolares) del Aula de Clase:
- El(la) Coordinador (a) de Convivencia o quien haga sus veces (Coordinador(A) de jornada), en
virtud de las funciones propias del cargo, determinará que un educando sea escolarizado de
manera flexible y transitoria del aula de clase, garantizando en todo momento el derecho a la
educación reflejado en los derechos académicos del (la) estudiante siempre que la medida
beneficie la convivencia, en aras del mejoramiento en la formación integral del implicado y de la
Comunidad Educativa, a saber:
o
es
- 1. Remitir al Equipo Psicosocial – Orientador (a) Escolar: de uno a cinco días hábiles para
oc
actividades de fortalecimiento de valores y mejoramiento del comportamiento frente a la
pr
situación presentada. El educando debe colocarse al día académicamente y será objeto de
te
es
evaluación, mediante talleres y ajustes en las temáticas desarrolladas durante los días de la
n
co
medida. Se citará al acudiente para informar de la medida y establecer compromisos
o
ad
on
- 2. Actividades especiales al interior de la escuela: El Coordinador de Convivencia, mediante
ci
acta de atención de situaciones resolverá enviar a un estudiante a realizar actividades de
la
re
servicio comunitario a Biblioteca, Administración u otro estamento al interior de la Institución
o
es
cuando ello sea requerido toda vez que, el educando, habiendo protagonizado una situación
pr
tipo I reiterada o tipo II requiera reparar o corregir la misma y su presencia al interior del aula
im
to
genera afectación a sus compañeros. Esta medida será utilizada cuando a efectos de requerir
en
la presencia del educando al interior de la escuela o no tenga oportunidad de escolarización
m
cu
flexible en casa por cualquier circunstancia se prefiera en virtud de la garantía del derecho a la
do
educación del mismo. En todo momento el educando estará al servicio del área delegada para
ún
presentada.
ni
de
ia
presentada, la asistencia del educando dentro del entorno escolar coloque en peligro el bien y
la
de
compromisos y se determinan talleres virtuales y/o físicos para ser evaluados inmediatamente
rg
ca
- 4. Enviar a Comité de Convivencia: cuando por situaciones mediante las cuales se evidencia
a
tiv
remitido el educando para que, a través del estudio del caso se tomen los correctivos
Ed
por cuanto el educando atenta contra el bienestar, el orden y el derecho a la educación de los
In
o
es
obligaciones y prohibiciones que promuevan la formación del estudiante y asignen
oc
responsabilidades referidas a la transgresión específica de la norma, tales reglas las debe
pr
te
cumplir la o el estudiante con el acompañamiento del padre madre o acudiente, por un
es
tiempo determinado.
n
co
o
ad
on
ci
8. Notificar personalmente de los correctivos pedagógicos El o la estudiante a quien se le
la
re
atribuye la comisión de una falta a que se refiere el numeral anterior. Para estos efectos se le
o
es
entrega una copia completa de la resolución y sus anexos, si existen. El o la acudiente podrá
pr
im
acompañar al disciplinado(a) durante todo el proceso y éste(a) se encuentra facultado(a) para
to
designar un abogado(a). En firme el acto en que se clasifica la conducta, el disciplinado(a)
en
m
dispone de tres días para interponer recursos, de reposición y apelación presentar sus
cu
descargos (versión) y anexar pruebas, si lo considera necesario.
do
ún
ng
ni
de
9. Informar al personero de los estudiantes sobre la iniciación del proceso disciplinario, quien
ia
nc
será el garante de los derechos del disciplinado(a). Este de igual manera, firmara la notificación.
ge
vi
la
de
o
resuelve la situación que ha sido investigada en uno de estos dos sentidos. En caso de asignar
ce
12. Se hace seguimiento. El Comité Escolar de Convivencia realizara el análisis del caso y hará
ón
ci
seguimiento.
itu
st
In
54
Son situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual.
3. Adoptar las medidas propias para proteger a las víctimas, a quien, a quien se le atribuye la
o
es
agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.
oc
pr
te
4. Remitir la situación al rector (a) a la mayor brevedad, mediante informe escrito, (Acta de
es
atención de situaciones de convivencia), señalando las circunstancias de
n
co
o
ad
modo, tiempo y lugar en que ocurrieron los hechos, de los presuntos responsables,
on
debidamente individualizados por parte del docente o funcionario responsable del menor o de
ci
la
quien se enteró de los hechos.
re
o
es
5. Informar a los padres o acudientes y de la situación a la policía Nacional, (Policía de Infancia
pr
y adolescencia, comisaria de familia).
im
to
en
6. Citar a los integrantes del Comité de Convivencia escolar y ponerlos en conocimiento del
caso. m
cu
do
n
mediante Acto administrativo, señala los hechos que presuntamente son constitutivos de la
ni
artículo del Manual que contiene la tipología de o de los hechos que se le atribuye aldisciplinado,
de
las pruebas que se decretan, el tiempo para presentar descargos y en general, losderechos del
o
rg
referidas a la transgresión específica de la norma, tales reglas las debe cumplir la o el estudiante
u
Ed
- Escolarización flexible hasta por el resto del año lectivo en curso, cancelación de matrícula
st
55
8. Remitir la situación a las autoridades competentes para cada caso.
o
es
1. PARA SITUACIONES TIPO I: Serán competencia exclusivamente del docente que presencie la
oc
situación, con criterio profesional, objetivo y a partir del enfoque de derechos y apreciativo para su
pr
te
aplicación enmarcado en el reconocimiento de las situaciones tipificadas definidas en el manualde
es
convivencia.
n
co
o
2. PARA SITUACIONES TIPO II: Serán competencia del docente que presencie la situación con la
ad
on
veeduría del personero estudiantil y el apoyo del Comité de convivencia cuando este sea
ci
la
requerido; teniendo como insumo el observador del estudiante y el acta de atención de situaciones
re
de convivencia. Se debe informar y de ser necesario escalar la situación al Director de Grupo para
o
es
la atención y resolución pedagógica y formativa de la situación presentada. Cuando la situación
pr
im
revista gravedad, se reportará y remitirá el caso al Coordinador de Convivencia con las evidencias,
to
documentos y soportes claramente registrados del debido proceso y la atención primaria brindada.
en
m
cu
3. PARA SITUACIONES TIPO III: Serán intervenidas por el Rector de la Institución
do
ún
1. Plan de Aula (Observador) situaciones tipo I y II (uno por grupo): Libro en el cual serán
o
rg
registrados todos y cada uno de los estudiantes de manera individual. Debajo de cada registro
ca
serán anotadas las situaciones de tipo I y II que los docentes consideren necesario procesar en
ce
ha
virtud del presente Manual de Convivencia. En este caso, deberá anotar la conducta observada,
se
al igual que los descargos o versiones y compromisos del estudiante, cerrando con las firmas de
no
ambos y de ser necesario, informar al acudiente para que esté al tanto. Igualmente para este
a
tiv
.Criterios de manejo:
ón
ci
itu
a) Será custodio del diario y administrador de este el Director de grupo, cuando el libro se
st
a) Instrumento que se activa por reiteración de la falta (mínimo tres en el lapso de un periodo
académico), en la cual intervienen: El docente, quien notifica la situación; el educando que
presenta la situación y el Personero estudiantil como veedor cuando sea requerido. En el
acta quedará consignada la conducta del estudiante, el debido proceso, las garantías de
derechos, la versión de las partes, los acuerdos, las acciones reparadoras, las acciones
56
formativas del docente y la conciliación con los debidos compromisos a partir del cierre. En
caso de ser citado el acudiente, se debe garantizar la versión y firma del mismo en el Acta.
Una vez sean elaboradas las actas por el docente, este las archivará en la carpeta del educando
que debe reposar en Coordinación de Convivencia, el cual permanecerá bajo el cuidado y control
del Coordinador.
o
3. Acta de Atención de familias: Se registrara la atención a las familias en el documento, asignado
es
oc
en la institución, luego se archivara en el plan de aula, en el campo de cada estudiante
pr
te
es
n
co
o
CAPITULO IX. EL PROCESO DISCIPLINARIO
ad
on
ci
la
re
o
es
Definición: Se entiende por proceso disciplinario la forma de tratamiento de conflictos en la I.E, en donde
pr
un tercero ajeno al conflicto, con autoridad y compet56encia para actuar, impone un correctivo pedagógico
im
to
establecido en el Manual de Convivencia, previa la demostración plena de la responsabilidad de la o el
en
estudiante a quien se acusa de haber cometido una falta.
m
cu
do
siguiendo, en todo caso, el procedimiento establecido en este Manual, el que a su vez, debe estar ajustado
ng
ni
Principios del proceso disciplinario. Fundamentan, obligan, orientan y guían la actuación del
nc
ge
1. La dignidad humana: durante el proceso, el estudiante no puede ser afectado en su integridad física o
de
o
moral, por lo que bajo ninguna circunstancia, puede ser sometido a humillación o escarnio público o
rg
ca
privado.
ce
ha
2. Carácter formativo: el funcionario(a) competente, debe adelantar el proceso disciplinario de tal forma,
se
que se rodee de garantías a el o la estudiante, se le respeten sus derechos fundamentales y pueda así,
no
reconocer sus deberes y crear consciencia acerca del daño ocasionado a la convivencia.
ca
u
Ed
3. Carácter residual: La IE sólo adelantará el proceso disciplinario a que se refiere este título, luego de
ón
que haya agotado, sin resultados positivos, las otras opciones contenidas en el presente Manual.
ci
itu
st
In
4. Debido proceso: pretende dar garantías para evitar al máximo los errores en el proceso, que pueden
La
conducir a imponer sin causa, sanciones a él o la estudiante. El debido proceso, está reglamentado
por el artículo 29 de la Constitución Política y comprende los siguientes aspectos
4.1 Presunción de inocencia: la o el estudiante a quien se le acusa de haber cometido una falta se le
presume inocente, mientras no se compruebe su responsabilidad. De la presunción de inocencia se
57
deduce la imposibilidad de aplicar sanciones antes de que termine el proceso disciplinario y
efectivamente se compruebe la responsabilidad del estudiante ante el hecho.
4.2 Tampoco podrá hablarse de reincidencia, cuando el estudiante aún no ha sido declarado
responsable, aunque se encuentre cursando un proceso disciplinario en su contra.
5. Preexistencia de la falta: sólo podrán ser sancionadas las conductas consideradas previamente como
faltas en el Manual de Convivencia. Por grave que sea el hecho u omisión, no podrá adelantarse
o
proceso disciplinario si éste no aparece o figura como constitutivo de falta en el presente Manual.
es
oc
pr
6. Competencia: las faltas que aparecen en el Manual tienen establecida una graduación y de acuerdo
te
es
con ésta, se debe señalar el funcionario a quien se le atribuye la competencia para investigarlas y
n
eventualmente, sancionarlas.
co
o
ad
7. Responsabilidad: las conductas establecidas como faltas en el presente Manual sólo pueden
on
sancionarse como dolo o como culpa. Se entiende por dolo, la intención del estudiante de causar, con
ci
la
re
el hecho u omisión, daño a la Convivencia escolar; se entiende por culpa, la falta de previsión,
o
diligencia o cuidado suficientes para evitar el daño a la Convivencia. Sólo podrá sancionarse una
es
pr
conducta a título de culpa cuando ésta es de tipo II; es decir, cuando quien cometió el hecho u omisión
im
no observó el mínimo de cuidado para prever sus consecuencias negativas. La reparación del daño
to
en
causado con mi conducta de acción u omisión, será compartida con los padres o madres de
m
cu
familia y/o acudiente, quienes de acuerdo a normas legales responderán patrimonialmente por estas
do
faltas.
ún
ng
8. Derecho de defensa: durante todo el proceso, el o la estudiante tiene derecho a defenderse, con o sin
ni
de
la asistencia de un abogado y de ser acompañado(a) por su acudiente. La defensa tiene que ver
ia
también, con el derecho a pedir pruebas, controvertir las existentes, hacerse presente en las
nc
ge
las circunstancias personales del mismo(a), en términos dejornada en la que estudia, necesidades
rg
ca
10. El personero(a) de los estudiantes debe actuar en defensa de los derechos del estudiante
no
disciplinado(a) y la IE debe facilitarle las condiciones para que pueda hacerlo de manera efectiva.
a
tiv
ca
proceso, debe fundamentarse, en todos los casos, en hechos que le han sido debidamente
ón
12. Proporcionalidad: la sanción que se imponga a él o la estudiante, debe ser proporcional a la falta
In
La
cometida. Para graduar la sanción, se aplicarán los criterios establecidos en los artículos 106- 107 y
108 del presente Manual.
13. Motivación y congruencia: toda decisión que se tome en un proceso disciplinario debe estar
debidamente argumentada o motivada y corresponder a los hechos y pruebas existentes en el
proceso.
58
14. Publicidad: las decisiones que se tomen durante el proceso disciplinario deben ser puestas en
conocimiento o notificadas a él o la estudiante, con el fin de que pueda ejercer el derecho de defensa.
15. Celeridad: el funcionario competente para conocer del proceso disciplinario lo impulsará, dará trámite
y cumplirá estrictamente con los términos establecidos para cada actuación, en el presente Manual.
El proceso para investigar una conducta considerada como falta, debe ser atendido sin demoras
injustificadas.
o
16. Prohibición de la doble sanción: un(a) estudiante no podrá ser investigado(a) y sancionado(a) dos
es
oc
veces por la misma acción sancionada aun cuando a ésta se le dé una denominación diferente.
pr
te
es
17. Formalidad: el proceso disciplinario debe constar por escrito, en un expediente que contiene todas las
n
actuaciones organizadas, en orden cronológico y que debe ser Público para el disciplinado(a) su
co
acudiente, apoderado(a) y el personero (a) de los y las estudiantes.
o
ad
on
ci
la
re
CAPITULO X. EXCUSAS POR AUSENCIA PARCIAL O DEFINITIVA
o
es
pr
im
to
en
a. En todos los casos de ausencia, justificada o no, el educando y su acudiente, deben tramitar ante
m
Coordinación de Jornada el formato de excusas institucional, adjuntando: -. Evidencia física de la ausencia
cu
do
(carta explicativa del acudiente, carta externa (para caso de representación del educando en eventos
ún
externos), excusa médica, incapacidad médica, certificado de calamidad. -. Carta detallada de los
ng
ni
acontecimientos objeto de la ausencia (En hoja de block tamaño carta y oficio, a mano o a computador,
de
siempre con la firma del acudiente y del estudiante, números de documento de identidad y teléfono de
ia
b. Una excusa será justificada cuando se evidencia imposibilidad para asistir a la Institución Educativa al
la
de
desarrollo de su jornada escolar durante una o varias horas de clase, uno o varios días de manera
o
consecutiva, ya sea por enfermedad, calamidad familiar, dificultades en la movilidad urbana, difícil acceso,
rg
ca
representación institucional externa (deportiva, cultural, académica, religiosa) y quien evaluará dicha
ce
situación será la Coordinación de Jornada. La presentación y/o legalización de la excusa se debe presentar
ha
con un máximo de tres días hábiles a Coordinación, desde el regreso del educando a las actividades
se
no
escolares. Transcurrido este tiempo, la excusa no será válida y el estudiante pierde la posibilidad de
a
c. Cuando se evidencie inasistencia durante más de cinco días hábiles del educando a sus actividades
Ed
acaecida respecto de su ausencia, el educando no podrá hacer uso del tiempo de extemporaneidad para
itu
st
ser sujeto de evaluación de las actividades desarrolladas durante su ausencia, sin excusa de que se deba
In
d. Cuando se evidencia excusa justificada, la Institución Educativa deberá garantizar todos y cada uno de
los derechos académicos y evaluativos del educando, a saber:
59
una misiva solicitando al grupo de docentes intervinientes en el proceso formativo del educando, que a
posteriori y antes de culminado el año escolar realicen actividades tendientes a garantizar el proceso
evaluativo del estudiante (Una de las siguientes: Talleres, prueba objetiva, evaluación mediante preguntas
abiertas o cerradas, actividad de consulta y sustentación).
-. Trabajos escritos y talleres: Los docentes deberán revisar las actividades evaluativas de los estudiantes
dentro de los tres días siguientes a la formalización de la justificación de la excusa de ausencia del
educando, so pretexto de garantizar los derechos académicos y dentro de la comprensión de la
o
es
circunstancia presentada en solidaridad con el educando y su familia. Cuando, a pesar de la justificación
oc
y legalización de la excusa, el docente se niegue a dar curso a la evaluación y emisión de juicio valorativo
pr
te
de la actividad presentada por el educando, éste podrá acudir a modo de apelación a la comisión de
es
evaluación y promoción con el fin de que ella garantice el derecho a la evaluación del estudiante, mediante
n
co
la figura de segundo evaluador..
o
ad
on
ci
la
re
CAPÍTULO XI. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES O ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD
o
es
pr
Art.117 Son circunstancias agravantes de la responsabilidad:
im
to
en
1. El obrar por motivos innobles.
m
cu
do
1. Las circunstancias contextuales, familiares o de historia personal que motiven o fuercen su acción u
o
omisión.
rg
ca
ce
2. La falta de capacidad para responder plenamente por sus actos. En este caso la responsabilidad de
ha
Art .118. Comité de Convivencia.La I.E. designará un Comité de Convivencia, que tendrá como funciones:
u
Ed
ón
1. Ser el puente entre los (as) estudiantes y las directivas para construir y mantener una sana
ci
convivencia.
itu
st
In
2. Sensibilizar a la comunidad educativa, a través del diseño una política de convivencia para la
La
60
El concepto o asesoría emitido por el comité no es vinculante para el organismo o funcionario(a)
competente para conocer del proceso disciplinario y decidir sobre el mismo, pero le permitirá ampliar
la información o el nivel de análisis sobre asuntos sometidos a su decisión.
Las decisiones del comité, respecto a los asuntos sometidos a su consideración, se tomarán por
mayoría
Art. 119. Conformación del comité. El comité estará conformado de la siguiente manera:
1. Dos (2) profesores
o
es
2. Dos (2) representantes de los padres y madres de familia
oc
3. Un (1) directivo docente
pr
4. Dos (2) estudiantes
te
es
n
co
Parágrafo 1. Los (as) estudiantes que conformaran el comité, serán el representante estudiantil ante el
o
ad
Consejo Directivo y el personero.
on
ci
la
Parágrafo 2. Los representantes de los profesores deberán ser uno de primaria y otro de secundaria,
re
o
elegidos por el personal docente.
es
pr
im
Parágrafo 3. Los representantes de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres.
to
en
m
cu
do
desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por los
rg
ca
los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los
ha
esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar.
se
no
ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes como insumos para valorar sus desempeños
ón
en relación a los estándares básicos y los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
ci
itu
Estas normas curriculares están construidas con base en el desarrollo de competencias, lo que equivale a
st
ámbitos.
La
Conocer a los estudiantes como destinatarios y sujetos activos de la enseñanza, en sus necesidades,
intereses, expectativas, ritmos y estilos de aprendizaje y en el acumulado de sus experiencias de formación.
61
Valorar el proceso de aprendizaje que comprende los propósitos, los medios y los elementos que lo
favorecen o dificultan y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje entendidos como cambios
relevantes y significativos en la experiencia y en las capacidades de los estudiantes.
Valorar todos y cada uno de los elementos que constituyen la actividad educativa, desde su planificación y
programación en los distintos niveles, hasta los resultados, pasando por la aplicación y puesta en práctica
de las estrategias y actividades previstas en los planes de área. En esta valoración interesa destacar los
criterios cualitativos que permiten una valoración integral del estudiante y la determinación de las
necesidades de mejora continua desde la concepción de la evaluación como un proceso en constante
construcción.
o
es
Decidir acerca de las medidas de ayuda individualizada necesarias para lograr el desarrollo óptimo
oc
en cada estudiante, en función de sus posibilidades. Este ámbito también comprende las decisiones
pr
sobre posibles y necesarios cambios en la programación y en la práctica docente, flexibilización
te
es
del currículo, en la metodología y en los recursos, así como sobre el sistema de evaluación y
n
promoción, teniendo en cuenta la diversidad y pluralidad de los estudiantes.
co
o
ad
FINES DE LA EVALUACIÓN
on
ci
la
re
Los fines institucionales de la evaluación son los siguientes:
o
es
1. Valorar la obtención de competencias y la promoción de los educandos en cada grado
pr
2. Valorar los avances en la adquisición y aplicación de los conocimientos
im
3. Estimular el afianzamiento de valores y actitudes
to
en
4. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y formas de aprendizaje
m
5. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso
cu
formativo
do
6. Ofrecer oportunidades para aprender del acierto, del error, y en general de la experiencia
ún
ng
7. Generar información que sirva de base a la comunidad educativa para la toma de decisiones con el
ni
8. Proporcionar a los educadores información que les permita reorientar o consolidar sus prácticas
ia
pedagógicas.
nc
ge
9. Contribuir a que los participantes en la formación de los estudiantes asuman que lo cualitativo
vi
guarda estrecha relación con lo cuantitativo y los procesos con los resultados.
la
de
o
rg
ca
Para cumplir estas finalidades y propósitos se consideran actores del proceso de evaluación de
ce
El consejo directivo quien adopta el sistema, participa en el proceso de seguimiento y sirve de instancia
no
El consejo académico quien define el sistema, le hace seguimiento, propone modificaciones para su
u
Ed
mejoramiento, participa en los proceso de promoción anticipada de estudiantes y sirve de instancia para
ón
resolver reclamaciones.
ci
itu
st
Las comisiones de evaluación que actúan como instancia de seguimiento a los procesos de aprendizaje y
In
enseñanza, como dinamizadoras de los proceso de mejoramiento de aprendizajes por parte de estudiantes
La
con dificultades y de estudiantes con talentos excepcionales. Sus decisiones deben ser registradas en
actas, que se convierten en evidencias de seguimiento del aprendizaje y promoción de los estudiantes.
Los maestros quienes son los profesionales que planifican, dinamizan, gestionan y sistematizan el proceso
de evaluación de aprendizaje de los estudiantes al igual que el proceso de autoevaluación de la enseñanza,
y emiten juicios valorativos que son el soporte válido para reorientar el aprendizaje y la enseñanza, decidir
sobre planes de mejoramiento y conceptuar promoción de estudiantes.
62
Los estudiantes en los niveles de educación básica, media, quienes son responsables del proceso de
autoevaluación de sus aprendizajes y el desarrollo de las competencias como elementos fundamentales
de su formación integral.
Los padres de familia y los acudientes, quienes acompañan el proceso de evaluación escolar, identifican
y/o registran los avances y retrocesos en el crecimiento personal de los estudiantes para mantener diálogo
constante con la institución educativa para mejorar el trabajo entre familia y escuela en el acompañamiento
de los aprendices.
o
es
ARTÍCULO CUARTO. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
oc
pr
te
es
n
co
La evaluación en la I.E. Rafael J. Mejía estará caracterizada por los siguientes elementos que la
o
ad
determinan:
on
ci
la
Ser continua: con base en el seguimiento que se realiza de forma periódica y constante para apreciar el
re
avance y dificultades de los estudiantes.
o
es
Ser integral: que tenga en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano.
pr
Ser sistemática: organizada y coherente sobre la base de principios pedagógicos y con mecanismos
im
eficientes y confiables para su ejecución.
to
en
Ser flexible: que tenga en cuenta los intereses y capacidades de niños, niñas y jóvenes así como la
pluralidad de su desarrollo y entornos. m
cu
do
Ser interpretativa: que busque comprender el significado de los resultados para lograr un proceso
n
coherente en la formación de los estudiantes, así como la revisión constante y la mejora continua del
ú
ng
Ser participativa: que integre a los estudiantes como sujetos de su propio aprendizaje, utilizando
de
Ser formativa: que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, con el fin de mejorar
ge
y coevaluacion.
la
de
Ser certificadora: que permita constatar el estado real de los desempeños y competencias de los
o
estudiantes, más allá de un juicio valorativo, como una acción pedagógica formativa; con el fin de definir
rg
ca
CAPITULO DOS
tiv
ca
u
Un criterio es una “condición que debe cumplir una determinada actividad, actuación o proceso para ser
La
considerada de calidad; es decir qué perseguimos, cuál es el objetivo, qué pretendemos teniendo en
cuenta aquellas características que mejor representan lo que deseamos lograr”.
De lo anterior se colige que un criterio es una categoría condicional que agrupa valores relacionados o
similares que actúa como patrón orientador. Los criterios se convierten en herramientas útiles para
describir, estimar y precisar los ámbitos de acción y decisión en un contexto Institucional. Se caracterizan
por ser explícitos, comprensibles, cuantificables, flexibles y su construcción es colectiva.
63
En materia de evaluación y promoción de los estudiantes se define como “un enunciado que expresa el
tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado,
respecto de algún logro esperado”.
o
es
La calidad de los productos de los aprendizajes
oc
pr
La apropiación y el dominio conceptual y procedimental en cada una de las disciplinas.
te
El dominio de competencias, evidenciado en desempeños.
es
Las actitudes adoptadas durante los procesos formativos dentro y fuera del aula.
n
co
La práctica de normas adoptadas en los casos de conflictos y en las sesiones de trabajo.
o
El liderazgo ejercido desde el grupo de trabajo.
ad
on
El cuidado del entorno institucional, comunal y cultural.
ci
La argumentación en los textos producidos y en la oralidad, al sustentar ideas, conceptos y procesos.
la
re
La habilidad en el uso de herramientas convencionales, tecnológicas y computacionales.
o
La capacidad para resolver problemas.
es
pr
La habilidad en el uso de una segunda lengua.
im
La interdependencia positiva y la iniciativa en el mejoramiento de ambientes de aprendizaje.
to
La motivación en el proceso de superación.
en
m
Actitud positiva (interés y motivación) hacia el aprendizaje. cu
Responsabilidad en la presentación de tareas y trabajos escolares.
do
ún
Presentación personal acorde con lo establecido por la Institución Educativa, en cuanto a uniformes y
de
integral del proceso de aprendizaje a lo largo de los periodos académicos, atendiendo los desempeños en
no
actividades curriculares regulares y/o en actividades de profundización o superación, que están en directa
a
tiv
relación con los logros previstos para cada área del plan de estudio.
ca
u
Ed
“La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una
ón
fase de su formación, y demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado
ci
itu
siguiente.
st
In
La
La de final de cada año lectivo que se considera alcanzada cuando el estudiante obtiene aprobación en el
total de areas de su plan de estudio, asumiéndose el 100% como porcentaje que debe alcanzar el
educando.
64
La Promoción Anticipada: Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la
promoción anticipada de un grado a otro grado, de los alumnos que en cualquier época del primer semestre
del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los
indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y
procedimental entre otros.
o
Este beneficio se dará para los estudiantes que soliciten el plan de recuperación durante la entrega de su
es
oc
informe final, del año lectivo en curso, la que harán de manera escrita, con autorización de su acudiente,
pr
directamente en la coordinación académica, teniendo en cuenta que solo aplica para los estudiantes que
te
es
reprueben un (1) área de su plan de estudios. Este plan lo desarrollaran con los docentes de las áreas
n
co
solicitadas, en un único día de la primera semana del calendario escolar, del año siguiente.
o
ad
La máxima nota obtenida por el estudiante será de 3.0 (tres punto cero), la cual se registrara como
on
ci
definitiva en el informe final del año reprobado, con la observación de promoción mediante plan de
la
re
nivelación.
o
es
pr
Parágrafo, En caso de que el área a nivelar, se componga de 2 asignaturas, el estudiante nivelara la(s)
im
que tengan desempeño bajo, y deberá superarla(s) todas para nivelar el área, la nota definitiva será el
to
en
promedio de las 2 asignaturas.
m
cu
do
La Promoción Flexible: se aplica a los niños con necesidades educativas especiales que sin haber
n
Promoción del ciclo de la básica: los estudiantes deben terminar el grado 9° sin ninguna área pendiente
ia
para certificar este ciclo y poder ser promovido al ciclo de la media, se realiza mediante entrega de
nc
Finalizar el año lectivo con una o dos áreas en desempeño bajo y superar una de ellas a través de las
ha
se
Para el caso de los estudiantes del grado Undécimo además de los dos requisitos anteriores es necesario
tiv
ca
que acrediten los siguientes requisitos: servicio social obligatorio, presentación de las pruebas ICFES y
u
Ed
El grado preescolar se evalúa y promueve de conformidad los artículos 10 y 12 del Decreto 2247 de 1997
itu
sobre Educación Preescolar2, es decir que no se reprueba y tanto los informes parciales como el final,
st
In
deben elaborarse de forma cualitativa, especificando los desempeños de los estudiantes en cada una de
La
las dimensiones.
1. Tener un dominio del lenguaje escrito, oral, gestual y otras formas de expresión para comunicarse.
2. Poseer un manejo de las matemáticas básicas para superar problemas de su cotidianidad
o
es
3. Haber alcanzado los logros mínimos propuestos desde la flexibilidad curricular, en todas las áreas.
oc
4. El docente deberá valorar sus esfuerzo, dedicación en su proceso de aprendizaje.
pr
5. Evaluar desde sus capacidades, habilidades y necesidades educativas que presente el estudiante ya
te
es
sea a través del arte y la creatividad.
n
6. Valorar su desarrollo en las relaciones interpersonales, interculturales y sociales
co
7. Permitir el desarrollo autónomo y de emprendimiento para un desenvolvimiento a nivel social.
o
ad
8. Para las evaluaciones bimestrales los docentes deberá elaborar una prueba que esté al alcance de los
on
educandos con NEE, para aquellos alumnos cuyos docentes no pasen el formato de evaluación a
ci
la
tiempo, estos estudiantes tendrán una nota superior.
re
o
es
pr
im
Son criterios de no Promoción:
to
en
1. Si el estudiante NO alcanza los desempeños básicos en todas las áreas del plan de estudio.
m
cu
do
justificadas por un profesional en salud en el lapso de tres días hábiles después de reintegrarse a la
nc
institución).
ge
vi
la
Para garantizar el debido proceso académico se establecen los siguientes principios evaluativos que son
ha
de estricto cumplimiento en cada una de las áreas y por cada uno de los docentes:
se
no
a
tiv
ca
1. La evaluación debe llevarse a cabo en el lenguaje acorde con los procesos de desarrollo del estudiante,
u
Ed
2. Los contenidos y la evaluación deben ser coherentes con el contexto de la cultura del alumno.
ci
itu
3. El estudiante debe recibir información oportuna sobre el desarrollo de sus procesos (el mecanismo
st
podría ser cuánto tiempo tiene el docente para entregar el resultado de una evaluación)
In
4. El estudiante debe ser evaluado sobre las mismas evaluaciones como medio de retroalimentación para
La
corregir sus debilidades y garantizar sus fortalezas (el mecanismo sería planes de mejoramiento)
5. El estudiante debe haber sido diagnosticado por el docente para saber el nivel de competencia en que
se encuentra, para lo cual el docente debe realizar un diagnóstico profundo en la primera semana
académica con planes de nivelación, dejando registro de éstos en los diarios pedagógicos.
66
Parágrafo 1: Las actividades de recuperación de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se
harán mediante un único trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la
demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como
formativa en su desarrollo social, personal y académico.
o
es
Parágrafo 3: Cuando el establecimiento educativo determine que un estudiante no logra ser promovido al
oc
grado siguiente, le garantizará el cupo para que continúe con su proceso formativo ya sea en la misma o
pr
en otra institución educativa.3
te
es
n
ARTICULO SÉPTIMO: LA PROMOCION ANTICIPADA
co
o
ad
on
ci
la
La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar el primer período académico de acuerdo con
re
o
lo establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Durante el primer período del año escolar el
es
pr
Consejo Académico, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del
im
estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco
to
en
de las competencias básicas del grado que cursa.
m
cu
do
ún
ng
Procedimiento: verificando resultados del primer periodo la coordinación académica entregarán informe
ni
cumplan las condiciones descritas anteriormente. Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender
ia
nc
la solicitud, estudiará el caso y de ser viable aprobará la promoción anticipada, luego remitirá el caso con
ge
todos los soportes respectivos al Consejo Directivo, donde se procederá a revisar el procedimiento y a
vi
tienen derecho a aceptar o declinar la promoción anticipada, para lo cual cuentan con tres días hábiles para
de
Parágrafo 1: La promoción anticipada no aplicará para el grado 11º, este deberá ser cursado
ce
ha
completamente.
se
no
Parágrafo 2: Aplican para promoción anticipada los estudiantes que reprueban un grado y en el primer
a
periodo del año lectivo siguiente obtienen desempeño de 4.0 (cuatro punto cero) en su promedio general
tiv
ca
u
Ed
ESCALA NACIONAL
itu
st
In
La
3
ministerio de Educación Nacional. Decreto No 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.
67
efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda la siguiente escala
numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:
o
es
previstas en el
oc
PEI.
pr
Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los
te
es
Entre Desempeño procesos de formación y aunque puede ser promovido en
n
3.0 y 3.9 Básico
co
su proceso académico, debe mejorar su desempeño
para alcanzar mejores niveles de aprendizaje.
o
ad
Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los
on
ci
Entre Desempeño desempeños previstos en cada una de las dimensiones de
la
4.0 y 4.5 Alto la formación, demostrando un buen
re
o
nivel de desarrollo.
es
Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma
pr
im
excepcional todos los desempeños esperados e incluso
to
desempeños no previstos en los estándares curriculares y
en
Entre Desempeño
en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente
4.6 y 5.0 Superior m
cu
cumple de manera cabal e integralmente con todos los
do
La escala de valoración Institucional es numérica, de 1 a 5. La nota numérica asignada tendrá un solo dígito
nc
ge
y en el caso que el resultado sea de una media aritmética o ponderada, las cifras decimales por encima de
vi
El área de humanidades está compuesta por Español e Inglés y la nota definitiva será la media ponderada
tiv
ca
del 50% de la nota de español y el 50% de la nota de inglés para el caso de básica secundaria y media.
u
Ed
Para el caso de preescolar y básica primaria la nota definitiva del área de Humanidades será la media
ón
Para el nivel media el área de Ciencias Naturales está compuesta por Física y Química y la nota definitiva
será media ponderada del 50% de cada una de ellas.
68
A continuación se describe la relación de cada escala con los desempeños que demuestra el
estudiante
8.1 Desempeño superior: Asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía
propuesta por la institución, alcanzando óptimamente los logros propuestos y ejecutando de
manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.
o
es
8.1.1 Un estudiante evidencia desempeño superior cuando:
oc
pr
te
es
• Participa activamente en el desarrollo de las diferentes actividades del aula y de la institución.
n
•
co
Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas
o
adoptando una posición crítica. Su trabajo en el aula es constante y enriquecedor para el grupo.
ad
• Consulta diversas fuentes de información, fortaleciendo las temáticas vistas en clase.
on
ci
• Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos.
la
re
• Asiste puntualmente a clases y cuando falla presenta excusas justificadas sin que su proceso de
o
aprendizaje se vea afectado.
es
pr
• Muestra un gran sentido de pertenencia institucional.
im
• Respeta y valora las normas básicas de convivencia de la institución.
to
•
en
Reconoce y asume responsabilidades de participación y construcción de su proyecto de vida.
• m
Expresa y argumenta sus discursos teniendo en cuenta la pertinencia, la coherencia y la cohesión.
cu
•
do
Interpreta textos, tablas, gráficos y situaciones y a partir de ellas, infiere y construye nuevos
conocimientos.
ún
ng
• Sustenta con argumentos todos sus compromisos académicos, proyectos, tareas, trabajos y
ni
ejercicios, asumiendo una actitud crítico – reflexiva en cada una de las áreas del conocimiento y
de
• Expresa sus propias ideas y la de los otros autores utilizando diferentes lenguajes: escrito, oral,
ge
grafico, y corporal.
vi
entorno.
o
rg
ca
ce
8.2 Desempeño Alto: mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los
ha
proceso de aprendizaje.
no
a
tiv
ca
69
• Expresa sus ideas utilizando diferentes lenguajes.
• Promueve acciones para la conservación del medio ambiente y cuida de su aseo y
presentación personal.
8.3 Desempeño Básico: Presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y la
filosofía de la institución, cumpliendo con los requerimientos mínimos para alcanzar los logros
propuestos en el proceso de aprendizaje
o
es
oc
8.3.1 Un estudiante evidencia desempeño Básico cuando:
pr
•
te
Participa eventualmente en clase.
es
• Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias vividas, pero necesita de ayuda de
n
co
sus compañeros y docentes para hacerlo.
o
• Su trabajo en el aula es poco constante.
ad
•
on
Utiliza pocas fuentes de información para documentar sus trabajos y tareas académicas.
ci
• Ocasionalmente presenta sus tareas y trabajos escolares en las fechas indicadas.
la
re
• Asiste a clases y cuando falta, pocas veces, presenta excusas justificadas.
o
•
es
Demuestra mínimamente sentido de pertenencia institucional.
pr
• Actúa acorde con las normas establecidas en el manual de convivencia.
im
• Denota habilidades en la búsqueda e interpretación de diferentes fuentes de información.
to
en
• Plantea y argumenta sus ideas acerca de un tema determinado.
• m
Interpreta y analiza textos, tablas, y gráficos sencillos.
cu
do
8.4 Desempeño bajo: Presenta actitud de indiferencia y desinterés ante los valores y la filosofía de la
de
institución ante los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos necesarios en
ia
nc
su proceso de formación.
ge
vi
la
de
• Llega con frecuencia tarde a clase y a las actividades programadas por la institución.
ci
itu
•
In
CAPITULO TRES
70
Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes, son aquellas acciones que
desde la institución se realizan con el fin de indagar sobre el estado de los diferentes aspectos actitudinales,
motivacionales, socio culturales, cognitivos y personales que influyen en el proceso y los resultados
del aprendizaje de los estudiantes, para poder acceder a una explicación más clara sobre sus
desempeños actuales y poderlos entender y atender desde su diversidad. Como estrategias de
valoración integral se plantean:
o
es
del estudiante.
oc
pr
Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo
te
es
de las actividades, trabajos, debates, experimentos, desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas,
n
ensayos, exámenes, entre otros.
co
o
ad
Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
on
ci
la
Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
re
o
es
Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.
pr
im
to
9.1 ESTRATEGIAS DE VALORACION
en
m
cu
Los procedimientos de evaluación son determinantes del aprendizaje de los estudiantes, por ello su
do
elaboración requiere de la veracidad y confiabilidad para lograr los objetivos que se persiguen en el marco
ún
de una evaluación integral. Para ello es necesario tener presente determinados aspectos en las etapas de
ng
ni
• Crear escenarios para que el estudiante aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes.
de
•
o
situaciones y contextos.
ca
•
ce
Crear estrategias para que el estudiante sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en
ha
El estudiante, como actor de su propia evaluación, y como aprendiz de su contenido, debe conocer las
tiv
ca
estrategias con que va a ser evaluado y la intencionalidad de cada una de ellas. De ahí la necesidad no
u
Ed
sólo de crear un conjunto de estrategias; sino de establecer todo un proceso para planificarlas que permitan
ón
evidenciar en diferentes momentos y situaciones, los logros esperados por el estudiante en relación con el
ci
itu
Desde esta perspectiva, se requiere atender las estrategias que desde el modelo pedagógico se establecen
para la Institución.
71
La estrategia básica para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor asertivo
debe desarrollar las siguientes acciones:
o
es
ensayos, exámenes, entre otros.
oc
• Recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
pr
te
• Tabulación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
es
• Emisión de juicios valorativos y diseño de propuestas para la superación de dificultades.
n
co
• Estimulación para producir la motivación interior del estudiante.
o
• Analizar en conjunto los criterios que se tendrán en cuenta en la evaluación.
ad
on
• Análisis y socialización de los resultados de cada evaluación.
ci
• Concertar acuerdos para superar las dificultades y reafirmar los avances.
la
re
• Estructurar por períodos el cuadro de honor para resaltar los estudiantes de des empeño
o
es
superior.
pr
• Brindar a los estudiantes todas las oportunidades posibles para su formación integral.
im
• Informar al padre de familia de los resultados obtenidos por su hijo (a).
to
en
• Ejercer estricto control en la entrega de resultados.
• m
cu
Impulsar las monitorias para ayudar a los estudiantes que persistan en dificultades.
do
ún
ng
DESEMPEÑOS
ia
nc
Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, comprende un
ge
vi
conjunto de actuaciones que el equipo de docentes debe realizar para lograr el desarrollo y la adquisición
la
de las competencias que el estudiante debe comprender y apropiarse en el marco de una formación
de
integral.
o
rg
ca
ce
ha
se
Las acciones de seguimiento deben ser planificadas e intencionadas de acuerdo a ca logros esperados en
no
el proceso de aprendizaje, por ello deben reflejarse en un Plan, de tal forma que permita:
a
tiv
ca
u
Ed
Establecer las causas que provocan las debilidades detectadas en el proceso de aprendizaje.
ón
ci
itu
• Evaluar su viabilidad.
La
72
En consecuencia, las acciones de seguimiento deben poseer las siguientes características:
Coherencia: Las acciones de seguimiento deben ser coherentes con lo que se pretende evidenciar
en los desempeños escolares en el proceso evaluativo.
o
es
Pertinencia: Las acciones de seguimiento tienen que estar en sintonía con lo que se pretenda
oc
pr
evaluar en el proceso formativo.
te
es
n
co
o
ad
Entre las acciones de seguimiento que se emprenderán tenemos:
on
ci
la
re
o
es
Se realizarán actividades de refuerzo en cada periodo académico, como parte de las estrategias de aula,
pr
antes de entregar los boletines de calificaciones parciales. Estas actividades de refuerzo deben ser
im
entendidas no como simples pruebas que evalúen el concepto pendiente, sino como estrategias que lleven
to
en
al estudiante a su reflexión y aprendizaje significativo.
m
cu
do
Durante las semanas novena y décima del periodo el docente ofrecerá a los estudiantes con bajo
n
desempeño, la oportunidad de mejorar sus logros entregándoles un plan de mejoramiento como soporte
ú
ng
a actividades de refuerzo.
ni
de
Se programará un curso remedial anual, con actividades especiales de refuerzo y nivelación, programado
ia
nc
proceso académico de los estudiantes, y se desarrollarán mediante estrategias que tiendan a abarcar sus
vi
diferentes estilos de aprendizaje. A estas actividades se presentarán todos los estudiantes que tengan
la
de
Se establecerán estrategias para mantener comunicación permanente y efectiva con los acudientes de los
ce
estudiantes, especialmente con aquellos que presenten dificultades académicas. Estos serán convocados
ha
a reuniones periódicas para recibir informes parciales y recomendaciones específicas frente a la situación
se
del estudiante. De los acuerdos, recomendaciones y la asistencia a estos encuentros se deberá dejar
no
informes)
tiv
uca
Se realizará una capacitación a los estudiantes en técnicas de estudio por parte de la institución, mínimo
Ed
una vez en el año y en carteleras, periódicos y demás medios se publicaran y realizaran acciones
ón
ci
La Comisión de Evaluación y Promoción realizará análisis periódicos de los estudiantes que evidencian
La
73
En todas las áreas y para cada periodo académico, se favorecerá la autoevaluación de los estudiantes con
una intención netamente formativa que favorezca la toma de conciencia del proceso de aprendizaje y que
le ayude al estudiante a establecer sus dificultades y avances en su desempeño.
Un aspecto importante en el presente S.I.E.E tiene que ver con la autoevaluación que debe incorporarse
como un aspecto fundamental en la valoración del aprendizaje de cada una de las áreas del Plan de
Estudios para cada uno de los grados de la Educación Básica y Media y en torno al cual se convierte en
una nota o calificación obligatoria, definiendo criterios sobre los cuales cada estudiante hará la respectiva
o
argumentación sobre la valoración que de sí mismo consigne; teniendo en cuenta que:
es
oc
pr
te
es
La autoevaluación es el Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse; si
n
co
se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una situación ideal con la real para
o
ad
emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y
on
honestidad para emitir dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y
ci
la
re
parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aula no excluye el rol del
o
docente para dar indicaciones o rúbricas sobre los procedimientos o criterios en la autoevaluación. La
es
pr
autoevaluación en sí misma es un requerimiento esencial de cara a la educación para la vida, ya que el
im
individuo en su realidad técnica o profesional deberá practicar constantemente la autoevaluación de forma
to
en
responsable.
m
cu
do
n
autoevaluación, los estudiantes con asesoría del docente, también elaborarán un informe escrito sobre sus
ni
de
dificultades, limitaciones y alcances en cada una de las áreas mediante la elaboración de un instrumento
ia
de control. Además deberán proponer acciones que conduzcan a subsanar deficiencias en un tiempo
nc
ge
Todos los estudiantes al final de cada periodo académico, diligenciarán un instrumento diseñado para esta
ca
finalidad, con los criterios para la autoevaluación en cada una de las áreas. La nota de la autoevaluación
ce
ha
deberá ser respetada por el docente y tendrá un valor de entre el 5 % de la nota definitiva del área. Para
se
esto es importante establecer criterios claros de la autoevaluación que lleven a los alumnos a comprender
no
PENDIENTES
ón
ci
itu
st
In
Se entienden por estrategias de apoyo, las diversas actividades enfocadas a superar las dificultades por
La
parte de los estudiantes e involucran los diferentes actores escolares y otros entes externos que pueden
relacionarse con la institución en virtud de estos apoyos (docentes, estudiantes, padres de familia,
psicólogos entre otros). En la I.E. Rafael J. Mejía se acuerdan las siguientes estrategias de apoyo:
Actividades de recuperación: el diseño de estas debe considerar distintas opciones de acuerdo a los estilos
de aprendizaje de los estudiantes. Su periodicidad es anual, se realizarán durante la semana 40 del
calendario académico. (Revisar)
74
Los estudiantes con necesidades educativas especiales, se atenderán con criterios de flexibilización
curricular y serán evaluados con indicadores de desempeño mínimos, tendiendo a su promoción en virtud
de sus competencias sociales.
Se darán por aprobados los desempeños bajos de los estudiantes cuando en el mismo proceso del grado,
o
es
son adquiridos más tarde de lo esperado en virtud de las diferencias en los ritmos de aprendizaje y de un
oc
proceso formativo planteado por competencias.
pr
te
es
ARTICULO 13. INTERVENCION FRENTE A LAS AUSENCIAS Y PROCESOS DE
n
DESESCOLARIZACION
co
o
ad
a. En todos los casos de ausencia, justificada o no, el educando y su acudiente, deben tramitar ante
on
Coordinación de Jornada el formato de excusas institucional, adjuntando: -. Evidencia física de la
ci
la
ausencia (carta explicativa del acudiente, carta externa (para caso de representación del educando en
re
eventos externos), excusa médica, incapacidad médica, certificado de calamidad. -. Carta detallada de
o
es
los acontecimientos objeto de la ausencia (En hoja de block tamaño carta y oficio, a mano o a
pr
im
computador, siempre con la firma del acudiente y del estudiante, números de documento de identidad
to
y teléfono de contacto. En lo posible correo electrónico).
en
m
cu
b. Una excusa será justificada cuando se evidencia imposibilidad para asistir a la Institución Educativa
do
al desarrollo de su jornada escolar durante una o varias horas de clase, uno o varios días de manera
n
consecutiva, ya sea por enfermedad, calamidad familiar, dificultades en la movilidad urbana, difícil
ú
ng
acceso, representación institucional externa (deportiva, cultural, académica, religiosa) y quien evaluará
ni
de
dicha situación será la Coordinación de Jornada. La presentación y/o legalización de la excusa se debe
presentar con un máximo de tres días hábiles a Coordinación, desde el regreso del educando a las
ia
nc
actividades escolares. Trascurrido este tiempo, la excusa no será válida y el estudiante pierde la
ge
c. Cuando se evidencie inasistencia durante más de cinco días hábiles del educando a sus actividades
o
rg
situación acaecida respecto de su ausencia, el educando no podrá hacer uso del tiempo de
ce
extemporaneidad para ser sujeto de evaluación de las actividades desarrolladas durante su ausencia,
ha
sin excusa de que se deba colocar al día en la temática y en los avances en materia curricular.
se
no
d. Cuando se evidencia excusa justificada, la Institución Educativa deberá garantizar todos y cada uno
a
tiv
una misiva solicitando al grupo de docentes intervinientes en el proceso formativo del educando, que
st
a posteriori y antes de culminado el año escolar realicen actividades tendientes a garantizar el proceso
In
evaluativo del estudiante (Una de las siguientes: Talleres, prueba objetiva, evaluación mediante
La
-. Trabajos escritos y talleres: Los docentes deberán revisar las actividades evaluativas de los
estudiantes dentro de los tres días siguientes a la formalización de la justificación de la excusa de
ausencia del educando, so pretexto de garantizar los derechos académicos y dentro de la comprensión
de la circunstancia presentada en solidaridad con el educando y su familia. Cuando, a pesar de la
justificación y legalización de la excusa, el docente se niegue a dar curso a la evaluación y emisión de
juicio valorativo de la actividad presentada por el educando, éste podrá acudir a modo de apelación a
75
la comisión de evaluación y promoción con el fin de que ella garantice el derecho a la evaluación del
estudiante, mediante la figura de segundo evaluador.
o
es
A manera de reconocimiento, y exaltación de los estudiantes que han demostrado un rendimiento alto y
oc
que su convivencia este enmarcada en los principios del manual de convivencia, se brindara un estímulo
pr
en cuanto al término de cada semestre, el cual iniciara dos semanas antes de finalizar el periodo de
te
es
vacaciones de estudiantes, las condiciones para este estimulo se darán cuando el promedio general sea
n
4.0(cuatro punto cero), y para el primer semestre se evidencie en el acumulado de los dos primeros
co
semestres, y para el segundo semestre sea el acumulado final o quinto informe.
o
ad
El periodo de receso para estos estudiantes, iniciaran en las semanas 18 y 38 del calendario escolar.
on
ci
la
PARAGRAFO 1.Estudiantes que participen en actividades culturales, artísticas, científicas o
re
deportivas.
o
es
pr
im
Todos los estudiantes deberán demostrar, sanos parámetros de convivencia, sin reportes en el observador
to
estudiantil de situaciones TIPO II y/o III , por lo menos un seguimiento básico en su desempeño académico.
en
m
cu
1. Los estudiantes deportistas que tengan , permiso institucional para participar en competencias, se
do
les incentivara con una medida flexible, la que consiste en permitirle al estudiante, presentar sus
n
proporcionalmente a la ausencia del mismo, para ponerse al día en las actividades académicas.,
ni
de
representación, la que tendrá una valoración de 5.0(cinco punto cero), en el área de educación
ge
en la celebración del Día de los Talentos Rafaelistas y se les entregará un detalle que será
de
2. Como incentivo para los estudiantes en el área artística, cultural, y cientifica que demuestren
rg
ca
nivel regional, departamental, nacional o internacional, tendrán nota superior de 5.0 (cinco punto
ha
rendimiento académico institucional como mínimo con nota básica y buen comportamiento.
no
Además, tendrán reconocimiento público institucional en la celebración del Día de los Talentos
a
tiv
Rafaelistas y se les entregará un detalle que será determinado por el Consejo Directivo.
ca
3. Como incentivo para los estudiantes del grado 11º que obtienen resultado igual o superior a 50
u
Ed
puntos en las pruebas ICFES, se les colocará nota superior en el 30% del cuarto periodo, SIEMPRE
ón
Y CUANDO, lleven su rendimiento académico institucional como mínimo con nota básica y
ci
76
ARTICULO CATORCE: ACCIONES DE VERIFICACION EN LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACION ESCOLAR
o
es
oc
14.1 ACCIONES DE LOS DOCENTES
pr
te
Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
es
Definir en los planes de área los criterios de evaluación acordes al sistema de evaluación de los estudiantes
n
co
y las estrategias didácticas acordes a la evaluación, es decir ser coherentes en la forma de enseñar y
o
ad
evaluar.
on
Informar y explicar claramente a los estudiantes, el valor que tienen los desempeños procedimentales,
ci
actitudinales y conceptuales dentro de la calificación en las diferentes áreas y mediante que técnicas e
la
re
instrumentos estos van a ser evaluados, esta información deberá darse por escrito al inicio de cada periodo
o
es
académico.
pr
Registrar en las planillas de calificaciones, el mínimo de valoraciones concertadas para cada área y
im
su correspondencia a los diferentes desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, según
to
en
lo defina cada Institución Educativa.
m
Realizar acciones de mejoramiento para los desempeños de los estudiantes.
cu
Devolver con oportunidad los exámenes, trabajos u otros procedimientos debidamente calificados.
do
Generar actas de compromisos en los informes de alerta y fin de periodo para fortalecer los procesos
de
de recuperación.
ia
nc
ge
vi
Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
o
Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y
rg
ca
Realizar seguimiento a los planes de área, las planillas de calificaciones y las estrategias evaluativas
ha
Atender y gestionar las reclamaciones académicas de los padres y estudiantes cuando estas no sean
no
Asesorar a los docentes en el diseño y aplicación de estrategias de evaluación acordes con las necesidades
ca
Gestionar a nivel institucional los mecanismos para la aplicación eficiente de procesos evaluativos.
ón
ci
Capacitar a las comisiones de evaluación y promoción, o quien haga sus veces, en aspectos relacionados
itu
Custodiar y mantener actualizado el archivo que da cuenta de las acciones de seguimiento para el
La
77
Orientar la socialización del Sistema de Evaluación a estudiantes y padres de familia.
Definir y adoptar el Sistema de evaluación de los estudiantes como componente del PEI y del manual de
convivencia.
Garantizar la articulación de los diferentes organismos del gobierno escolar en el control del sistema de
evaluación de estudiantes.
Velar por el funcionamiento adecuado de las comisiones de evaluación, o la comisión que haga sus veces.
Apoyar logística, técnica y financieramente las acciones recomendadas por las Comisiones de Evaluación
o quien haga sus veces, tendientes a brindar seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes.
o
es
Garantizar que los estudiantes con dificultades académicas sean atendidos por medio de acciones
oc
preventivas y remediales con el fin de mejorar sus desempeños.
pr
te
es
n
14.4 LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN
co
o
Las comisiones de evaluación serán conformadas según el criterio institucional, buscando la pluralidad
ad
y participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Esta comisión podrá ser
on
ci
reemplazada en la institución por otra que haga sus veces.
la
re
o
La comisión tiene funciones asesoras para los procesos académicos y pedagógicos. Su funcionamiento
es
pr
será reglamentado por la institución.
im
to
14.4.1 Entre sus funciones se establecen las siguientes:
en
m
Reunirse periódicamente para analizar los casos de los estudiantes que presentan desempeño bajo,las
cu
acciones de mejoramiento que se aplicaran en estos casos, su ef ectividad y sugerir nuevas acciones de
do
ser necesario.
ún
Sugerir acciones de mejoramiento para estudiantes que son promovidos con un área en desempeño bajo.
ng
ni
de
Estudiar los casos de los estudiantes que reprueban los grados y sugerir planes de mejoramiento
ia
para ellos en el grado que van a repetir tendientes a que puedan ser promovido mediante promoción
nc
anticipada.
ge
vi
Cuando en un grupo, la mayoría de los estudiantes reprueben la nota definitiva de un periodo académico,
la
la comisión de evaluación o quien haga sus veces, analizará la situación con el profesor(a) y los
de
estudiantes, y de ser necesario se realizará nuevamente un proceso de refuerzo, independiente de los que
o
rg
Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que
no
notorias.
uca
Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades
Ed
Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los
indicadores, logros y desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.
Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la
reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para
superarlos.
78
Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de
familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y
recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de
o
es
Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEE, definido en el presente Acuerdo. Darse su propio
oc
pr
reglamento.
te
es
n
co
o
ad
ARTÍCULO DIECISEIS: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES
on
ci
la
re
o
El año escolar tendrá tres periodos académicos de 13, 13 y 14 semanas sucesivamente, con una porcentaje
es
pr
de 33%, 33% y 34%, una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico
im
detallado en cuanto a las fortalezas y las dificultades académicas de los estudiantes, y un juicio valorativo
to
del desempeño en cada una de las áreas según la escala institucional y su equivalencia con la escala
en
m
nacional. cu
do
Las semana 11 de cada periodo serán dedicadas a la aplicación de las pruebas bimestrales las cuales
ún
tienen un valor del 30% de la nota del periodo. Las semanas novena y décima serán dedicadas a ofrecer
ng
ni
actividades de apoyo y de profundización para los estudiantes que demuestren bajo desempeño o básico
de
respectivamente.
ia
nc
ge
Se presentará un quinto informe en el cual se dará una valoración final de cada una de las áreas, en
vi
términos de la escala institucional y su correspondiente equivalencia con los desempeños según la escala
la
nacional, con la aclaración si el estudiante es o no promovido al grado siguiente. Además se dará una
de
Parágrafo: El informe final no será la suma y promedio de los informes bimestrales, sino el análisis que se
ce
hace en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado, de acuerdo con los criterios de
ha
evaluación y promoción establecidos en el presente sistema y luego de haber aplicado las estrategias de
se
Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana
ca
u
siguiente a la realización de las mismas, y conocerán previamente a la entrega de los informes por periodos,
Ed
el resultado final del periodo, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el
ón
ci
Cada docente en su respectiva área y asignatura para emitir su juicio de valoración debe realizar en cada
periodo un mínimo de cuatro acciones pedagógicas atendiendo los tres tipos de desempeño actitudinal,
procedimental y conceptual.
79
Los boletines bimestrales se expedirán indicando la nota numérica para cada una de las asignaturas
acompañada de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad
educativa, sobre los criterios que se están valorando durante el periodo. Adicionalmente podrán llevar
recomendaciones y estrategias para el mejoramiento.
o
es
El Informe Final, se expedirá en los certificados definitivos en dos columnas, una numérica de 1 a 5 y la
oc
pr
otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo, sin
te
es
más descripciones.
n
co
o
ad
on
El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del alumno en cada área
ci
la
durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros,
re
o
competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI, según lo establecido en el Artículo 5°
es
pr
del presente Acuerdo.
im
to
en
m
cu
La estructura de los informes contendrá:
do
ún
ng
ni
de
Membrete de la Institución.
ia
nc
ge
Áreas y asignaturas
ca
ce
Se entenderá como reclamación, la solicitud que de forma escrita hace el estudiante, una vez finalizado el
periodo académico porque no está de acuerdo con la calificación obtenida.
80
18.1 El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las
siguientes instancias en su orden:
o
es
oc
18.2 Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, profesores o padres de familia se
pr
te
deberá proceder así:
es
n
co
Presentar el recurso de reposición por escrito ante la instancia que corresponda, primero, frente al docente
o
que tomó la decisión sobre la que va a reclamar, luego al coordinador y así sucesivamente hasta llegar ala
ad
instancia de la comisión de evaluación o quien haga sus veces, donde procede el recurso de apelación, al
on
ci
igual que ante el Consejo Directivo. Cada recurso de reposición debe hacerse en los tres días hábiles
la
re
siguientes a la determinación del mismo. Para resolver el recurso de apelación, la comisión de evaluación,
o
y el Consejo Directivo contarán con 10 días hábiles. Incluso si todas estas instancias fallan en negativo el
es
pr
estudiante puede acudir a otras instancias de tipo legal o con línea de autoridad sobre las instituciones
im
educativas.
to
en
m
Una vez llegue la respuesta de la reclamación, el estudiante afectado –según las instancias mencionadas-
cu
tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (de 3 días hábiles). El
do
estudiante o padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer
ún
llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros
ng
ni
que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según
de
corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente para dar respuesta
ia
Parágrafo 1: Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual,
la
discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la nota finalde
de
periodo o de grado a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción, o la comisión que haga sus
o
rg
evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará
ce
como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “observaciones”, ya que en la casilla del área
ha
El Sistema de Evaluación de los estudiantes es una construcción continua donde participan todos los
La
estamentos que conforman la Institución Educativa y todos los órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto
es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico,
el Consejo de Padres, los Docentes, el Consejo Estudiantil y otras instancias de orden institucional. Cada
Institución regulará los procedimientos para la participación para hacer modificaciones sobre este sistema.
El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes debe darse a partir de una construcción donde
participen todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del
gobierno escolar. Por tanto es necesario que en su discusión participen: El Consejo Directivo, El
Consejo Académico, El Consejo de Padres, La Asociación de Padres y los Docentes.
81
19.1 AL CONSEJO DIRECTIVO: como la máxima autoridad institucional, le corresp onde, entre otras
funciones las siguientes:
o
es
• Implementar el modelo evaluativo, en virtud del decreto 1290 al PEI.
oc
•
pr
Definir estrategias para solución de problemas.
te
• Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.
es
• Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las
n
co
reclamaciones y en los que se debe decidir.
o
• Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la
ad
on
educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.
ci
• Articulación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes y las competencias
la
re
laborales generales con el PEI.
o
es
• Aprobación y validación del Sistema de Evaluación y Promoción.
pr
• Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con
im
los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación.
to
en
• Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres
de familia en relación con la evaluación y promoción. m
cu
do
• Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno,
n
solo los casos que una vez transitado por todos los estamentos legales y no encuentren una
ú
ng
solución adecuada.
ni
Comunidad educativa.
ia
nc
ge
19.2 AL CONSEJO ACADÉMICO: como órgano consultivo del consejo directivo y quien vela por el estudio
vi
de los Estudiantes.
ha
• Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las
ca
82
• Participar conjuntamente con los otros integrantes del Sistema Institucional de Evaluación de
los Estudiantes, en el juicio valorativo de los estudiantes de la Institución, al finalizar cada periodo.
• Asistir a las reuniones de promoción que se realicen en la Institución.
• Establecer alianzas con acudientes que no presenten el seguimiento a los caso s especiales.
• Acompañar a las visitas domiciliarias en el caso que sea requerido con un acudiente de la
comunidad.
o
es
• Participar en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
oc
• Nombrar sus representantes.
pr
te
• Estudio y socialización del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
es
n
co
19.5 AL PERSONERO LE CORRESPONDE:
o
ad
on
• Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.
ci
• Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los est udiantes.
la
re
• Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.
o
es
pr
19.6 AL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE LE CORRESPONDE:
im
to
en
• Verificar el trato humanista a que tienen derecho todos los estamentos Institucionales.
• m
Estimular su participación dentro de la valoración de los estudiantes para afianzar la relación hogar
cu
do
- institución.
•
n
• Participar de una forma muy ágil y objetiva, realizando una reunión de padres de familia antes de
ni
finalizar cada periodo, y elaborar una pequeña encuesta sobre el desempeño de los estudiantes.
de
• Acceder las informaciones pertinentes con los procesos (Observador, visitas domiciliarías,
vi
la
con el proceso)
o
rg
ca
ce
En la I.E. RAFAEL J. MEJIA solamente habrá ceremonia de grado para los estudiantes de once. En los
ca
El título de Bachiller (Académico o en Media Técnica), se otorga a los estudiantes de grado once, que
ci
hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once y haya cumplido todos los requisitos previos:
itu
st
El estudiante que culmine el grado once y tenga un área pendiente por recuperar y no lo haga en el año
siguiente sin una excusa claramente justificada, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo
nuevamente.
Los estudiantes que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las áreas incluyendo las de los grados
anteriores, recibirán un Certificado de Bachillerato Básico, donde conste la culminación de este Nivel de
Educación Básica.
83
ARTÍCULO VEINTIUNO: VIGENCIA
El presente sistema rige a partir del 1° de enero de 2010 y deroga todas las normas de carácter institucional
que existan a la fecha.
o
es
Modificado en Sabaneta a los (17) días del mes de Septiembre de 2019
oc
pr
te
es
n
co
o
CAP XIV. CONSIDERACIONES Y REGLAMENTACION DESDE EL AULA DE APOYO
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
POLÍTICA DE INCLUSIÓN PARA LOS ESTUDIANTES CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
im
to
en
La Institución Educativa Rafael J. Mejía es de carácter incluyente y estamos comprometidos con los
m
principios de la diversidad, igualdad, equidad y participación para posibilitar el ingreso, la permanencia y
cu
do
promoción de los estudiantes con capacidades diversas. Respetamos las características, cognitivas,
n
acogemos a los lineamientos propuestos desde el Ministerio de Educación Nacional en su decreto 1421
ni
de
De este modo, contribuimos a la construcción de una sociedad democrática, tolerante y respetuosa hacia
la
la diferencia.
de
o
rg
ca
ce
ha
MARCO LEGAL
se
no
El programa de aula de apoyo para la atención de la población con discapacidad, capacidad y talento
a
excepcional, se reglamenta en el marco de la educación inclusiva a partir de las siguientes leyes y decretos:
tiv
ca
u
Ed
El Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para
itu
st
educación inclusiva.
La
La Constitución Política en su artículo 67, dispone que el estado garantice el adecuado cubrimiento del
servicio educativo y asegura a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en
el sistema educativo.
La Ley 115 de 1994 en su artículo 46, dispuso que “La educación de las personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es
parte integrante del servicio público educativo”.
84
La Ley 1618 de 2013 establece “Las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, basado en un
enfoque de educación inclusiva”.
En el Decreto 1075 de 2015, se reglamenta la ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa
a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media.
o
es
PERFIL Y FUNCIONES DEL DOCENTE DE APOYO PEDAGÓGICO
oc
pr
te
Los maestros y profesionales de apoyo son actores fundamentales en el proceso de inclusión educativa en
es
Sabaneta, encargados de atender la población con discapacidad, capacidad o talento excepcionales.
n
co
o
ad
1. El docente de apoyo debe cumplir con el siguiente perfil, de acuerdo al decreto 366 de 2009:
on
ci
la
re
Ø Responder a los requerimientos diferenciales de los estudiantes con discapacidad o con
o
es
capacidades o con talentos excepcionales.
pr
im
Ø Acreditar formación y experiencia específica de por lo menos 2 años.
to
Ø Contar con perfiles como psicopedagogía, educación especial, o en disciplinas como psicología,
en
fonoaudiología, terapia ocupacional, como apoyos complementarios a la educación.
m
cu
Ø Certificar formación y experiencia en modelos educativos, pedagogías y didácticas flexibles.
do
n
Asimismo debe:
ú
ng
ni
2. Las funciones que debe efectuar un docente de apoyo según lo estipulado en el decreto 366 de 2009
ha
son:
se
no
a
tiv
diferentes niveles y grados de educación formal que atiendan estudiantes con discapacidad o con
Ed
capacidades o con talentos excepcionales para garantizar la prestación del servicio educativo
ón
adecuado y pertinente.
ci
itu
ü Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
st
In
en lo que respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades o con talentos
La
excepcionales.
ü Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje,
flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y
promoción, que sean avaladas por el consejo académico como guía para los docentes de grado y
de área.
ü Participar en el desarrollo de actividades que se lleven a cabo en el establecimiento educativo
relacionadas con caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con
talentos excepcionales, la sensibilización de la comunidad escolar y la formación de docentes.
85
ü Gestionar la conformación de redes de apoyo socio familiar y cultural para promover las
condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados
en los establecimientos educativos.
ü Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros establecimientos
de educación formal, de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo humano
de la entidad territorial.
ü Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para ejecución, seguimiento y
evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o
o
capacidades o talentos excepcionales y apoyar a estos docentes en la atención diferenciada
es
oc
cuando los estudiantes lo requieran.
pr
ü Presentar al rector o director rural un informe semestral de las actividades realizadas con docentes
te
es
y con estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales y los
n
resultados logrados con estos estudiantes, para determinar las propuestas de formación de los
co
docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de apoyos requeridos por los estudiantes que deben
o
ad
gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
on
ci
ü Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se
la
re
traten temas que involucren estas poblaciones.
o
es
pr
im
to
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
en
m
cu
Los estudiantes con barreras para el aprendizaje, además de estar incluidos entre los derechos y deberes
do
DERECHOS
nc
ge
vi
1. Ser respetado como persona y recibir un trato digno por toda la comunidad educativa (Directivos,
la
2. A que se le realicen ajustes razonables por parte de los docentes, en caso de ser requerido
o
rg
durante las clases, teniendo en cuenta las recomendaciones brindadas por los especialistas que
ca
3. Ser llamado(a) por su nombre, es decir, no usar en ningún caso apodos que puedan denigrar su
se
personalidad.
no
4. Ser respetado en sus ideas, creencias y opiniones, siempre y cuando éstas no atenten contra el
a
tiv
5. Conocer el conducto regular para resolver sus dificultades y aplicarlo de manera correcta cuando
u
Ed
lo requiera.
ón
86
2. Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa, así como sus bienes, su integridad e
intimidad.
3. Tratar a los compañeros, docentes, directivos y demás miembros de la comunidad, de manera
respetuosa sin utilizar palabras discriminatorias.
4. Asumir con responsabilidad el liderazgo otorgado, siguiendo las orientaciones dadas por la
institución.
5. Participar de manera activa en todas las actividades propuestas en las diferentes asignaturas,
tratando de dar siempre lo mejor de sí.
o
6. Presentar oportunamente a la institución soportes válidos que evidencien ausencias,
es
oc
incapacidades, y demás eventualidades que se puedan presentar.
pr
7. Actuar de manera consciente y asumiendo con responsabilidad los correctivos impuestos por sus
te
es
actos.
n
8. Buscar la solución a los conflictos y diferencias con sus compañeros, docentes y comunidad en
co
general, poniendo en práctica estrategias como el diálogo, la concertación y conciliación.
o
ad
on
ci
la
re
o
es
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, MADRES O ACUDIENTES DE LOS ESTUDIANTES CON
pr
im
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
to
en
m
Los padres, madres de familia y/o acudientes de los estudiantes con barreras para el aprendizaje, además
cu
de estar incluidos entre los derechos y deberes generales, deberán tener en cuenta los siguientes:
do
ún
ng
ni
de
DERECHOS
ia
nc
ge
1. Ser informado por parte de los docentes, directivos y/o docente de apoyo, sobre la necesidad de
vi
indicaciones brindadas por el profesional tratante, favoreciendo de esta manera los procesos
de
o
2. A recibir información oportunamente sobre las estrategias, convenios y demás servicios a los
ce
que pueda tener acceso su hijo y/o acudido para favorecer su proceso formativo.
ha
3. Ser remitido a las entidades competentes, para la evaluación y/o seguimiento del diagnóstico.
se
4. Ser informado por parte de la institución sobre las actividades complementarias y extra clase
no
5. Ser informado(a) sobre los diferentes aspectos del proceso formativo, académico y
u
Ed
convivencial de su hijo(a).
ón
6. Recibir orientación a través de las escuelas de padres focalizadas para los estudiantes UAI,
ci
donde se les brinde estrategias y pautas para apoyar el acompañamiento del proceso
itu
formativo de su hijo(a).
st
In
7. Recibir acompañamiento y asesoría por parte de los profesionales del equipo de apoyo
La
DEBERES
o
donde se aborden temas como: manejo de normas, hábitos de estudio, disciplina asertiva,
es
oc
desarrollo de estrategias de autocontrol, redes de apoyo y habilidades sociales.
pr
6. Mantener una comunicación permanente y asertiva con directivos y docentes, para analizar
te
es
situaciones, crisis o asuntos específicos del proceso de aprendizaje del educando.
n
7. Suministrar con responsabilidad los medicamentos que puedan ser prescritos por el respectivo
co
o
especialista, en caso de que lo requiera y traer soporte para anexar a la historia escolar. Además
ad
debe informar a la institución educativa por escrito, las irregularidades o cambios que se presenten
on
ci
en el suministro del medicamento, ya sea por cambio de su EPS, demora en la entrega, entre otras,
la
re
la familia debe llevar informes mínimos dos veces al año.
o
8. La familia debe garantizar el acompañamiento o tratamiento profesional (terapia ocupacional,
es
pr
rehabilitación, terapia psiquiátrica, psicológica, entre otras) que le haya sido asignado al estudiante
im
tras recibir su diagnóstico.
to
en
9. Todo estudiante con diagnóstico de TDAH, se sugiere que esté matriculado en una actividad
m
extracurricular; con el fin de ayudar a controlar sus niveles de energía.
cu
do
ún
ng
ni
1. Los estudiantes con barreras para el aprendizaje serán promovidos o no, de acuerdo a las
la
2. Evaluar al estudiante teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades para su progreso integral,
no
personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del educando para valorar
ca
sus avances.
u
Ed
convencional, será basada en lo que sabe y puede hacer el estudiante y en los avances durante
ci
itu
cada período y el año lectivo, teniendo en cuenta el desarrollo y proceso individual, de acuerdo
st
In
haberse implementado el DUA (diseño universal para el aprendizaje) por los educadores, sino
se obtienen resultados positivos se pasará a diseñar el PIAR.
4. Evaluar las tareas y trabajos de clase, valorando su esfuerzo, dedicación y compromiso.
5. La evaluación debe dar cuenta de las habilidades y competencias del estudiante con
discapacidad cognitiva, para ello debe tenerse en cuenta que se debe utilizar un lenguaje
simple, organizado y breve, además tener menos puntos que la de los demás compañeros.
6. En caso de que el estudiante con barrera para el aprendizaje, no cumpla con las competencias
mínimas para cursar la educación media, éste recibirá su acreditación en el grado noveno, de
88
manera que pueda continuar con otro tipo de estudios como una técnica o tecnología, en
instituciones certificadas.
7. Promoción Social (Flexible): Se aplica a los estudiantes con barreras para el aprendizaje, que
sin haber cumplido con las competencias mínimas en el curso, logran ser promovidos a partir
de un acuerdo entre los docentes y maestras de apoyo, valorando su situación particular.
o
es
oc
pr
te
es
Los estudiantes con barreras para el aprendizaje de la Institución Educativa Rafael J. Mejía, se acogerán
n
co
a lo dispuesto en el manual de convivencia en cuanto a la tipificación de las faltas y las medidas que se
o
tomen para su corrección, pero además por ser el ente educativo de carácter inclusivo, requiere la adopción
ad
on
de ajustes razonables para garantizar que la convivencia se desarrolle en un clima escolar amigable para
ci
la
el desarrollo integral de éstos educandos. Es por esto que debemos asegurar que los NNA con
re
discapacidad adquieran los conocimientos académicos, pero también debemos permitirles que se
o
es
desarrollen en un espacio armónico, de integración social y goce con sus compañeros.
pr
im
to
Además de lo anterior, para este tipo de estudiantes es importante considerar que ante las actuaciones
en
que infrinjan las normas, se debe tener en cuenta la proporcionalidad de la falta cometida, pero para poder
m
cu
ejecutar el proceso sancionatorio, se debe atender a los siguientes aspectos:
do
ún
e. Los efectos prácticos que la imposición de la sanción va a traerle al estudiante para su futuro
vi
educativo.
la
de
educativo.
rg
ca
(Sentencia T-120-19)
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
2. Establecer contactos con entidades promotoras de salud y medio ambiente para llevar a cabo
campañas tales como: salud sexual y reproductiva, vacunación, nutrición, drogadicción,
alcoholismo y prevención de las violencias.
3. Realizar proyectos, propuestas y campañas en caminadas a cuidar el medio ambiente, tales como:
el reciclaje, la higiene, el cuidado de la planta física, el cuidado de si mismo.
89
4. Proporcionar tiempo, recursos humanos fungibles y tecnológicos para el desarrollo de proyectos,
propuestas y campañas en medio ambiente y salud.
5. Destinar un rubro del presupuesto de la institución para el embellecimiento del plantel educativo.
7. Velar por la seguridad de los y las estudiantes en el plantel educativo, con la disminución y
o
es
señalización de los distintos objetos que puedan ser riesgo de accidentalidad.
oc
pr
te
8. Establecer en convenio para la adquisición del seguro de protección estudiantil
es
n
co
9. Tener un lugar destinado para el funcionamiento de enfermería o cruz roja, donde se presten los
o
primeros auxilios.
ad
on
ci
10. Velar porque la alimentación suministrada en la institución sea de clara procedencia y de buena
la
re
calidad.
o
es
pr
11. El personal contratado para la preparación de alimentos deben de tener los requisitos previos para
im
desempeñar el cargo, tales como: la manipulación de alimentos, el vestuario adecuado y los
to
exámenes médicos pertinentes al cargo.
en
m
cu
12. Evitar el suministro de cualquier tipo de medicamento, a menos que se cuente con una formula
do
medica donde expresamente se determine la clase de medicamento con la dosis respetiva y que
ún
2. Tener sentido de pertenencia con la IE y el cuidado de la misma, evitando arrojar basuras al suelo,
o
rg
mantener los distintos espacios aseados, el cuidado de todos los enceres de los que hacen uso.
ca
ce
ha
Art. 122. La comunidad educativa debe velar por mantener limpio y en buen estado el plantel educativo y
a
Art. 123. Los docentes deben contemplar en las diferentes áreas la formación la construcción de hábitos
Ed
Art. 124. Los diferentes integrantes de la I.E. deben de presentarse aseados a la institución.
st
In
La
90
TITULO X. DISPOSICIONES PARA LA REFORMA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Art. 125. El Consejo Directivo de la Institución realizará una vez por año el estudio de las propuestas que
durante este lapso han realizado por escrito cada uno de los órganos del Gobierno Escolar referentes a las
o
reformas que fuere necesario aplicar al presente Manual.
es
oc
pr
Las propuestas estudiadas y aprobadas por el Consejo Directivo mediante acuerdo serán incorporadas al
te
texto del Manual de Convivencia Escolar y comunicadas a toda la comunidad educativa.
es
n
co
Parágrafo: Cualquier integrante de la comunidad educativa que tenga propuestas para la reforma del
o
ad
Manual de Convivencia Escolar, deberá pasarlas por escrito a sus representantes ante un órgano del
on
Gobierno Escolar, este a su vez las llevará al Consejo Directivo para que sean debidamente archivadas y
ci
la
sirvan como fuente el día en que se convoque al análisis para las posibles reformas
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
91
ANEXOS
Debido a la emergencia sanitaria, se hace necesario, crear un formulario, que permita, atender los
procesos disciplinarios virtuales, que se puedan presentar.
o
es
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdptbK3yWx2QmCAijTT4lM9_shmA2UBdGqqyZwC3igBmb
oc
OkkQ/viewform
pr
te
es
n
co
FORMATOS
o
ad
on
ci
Atención de situaciones en la presencialidad
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
nú
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
Estudiante: Docente:
ca
u
Ed
SITUACIONES TIPO I
ón
ci
itu
autorización
Hacer chistes o bromas de mal gusto que fomenten el Realizar rifas o ventas dentro de la institución sin
desorden. autorización escrita de la rectoría.
92
Apostar dinero en juegos de azar. Consumir alimentos en las clases o masticar chicle.
Permanecer dentro del aula o pasillos en tiempo de Incumplir con el reglamento de la organización y/o
descanso. consejo al que pertenece.
Practicar juegos que pongan en riesgo su integridad física Presentarse sin los implementos de trabajo o sin las
y la de los demás. responsabilidades asignadas
o
es
oc
Utilizar el carnet estudiantil indebidamente o negarse a Presentarse a la institución sin el uniforme indicado o
pr
presentarlo cuando se le requiera portar inadecuadamente
te
es
n
Desacato de las orientaciones sobre normas de higiene y
co
incumplimiento del aseo del aula de clase.
aseo personal.
o
ad
on
Desacatar las directrices de directivos y docentes, que
ci
Llegar tarde a la institución sin excusa justificada o al aula
la
estén enmarcadas en el proceso formativo de los y las
re
cuando hay cambio de clase.
estudiantes.
o
es
pr
Traer a la I.E., ojear, leer o hacer circular dentro del
im
Portar en la institución revistas, videos, láminas
to
mismo revistas, libros, folletos, material electrónico o
pornográficas y/o cualquier tipo de material que incite a la
en
cualquier otro material de tipo pornográfico, así como
m
violencia o atente contra la moral y las buenas costumbres. cu
acceder a sitios de este tipo en Internet.
do
ún
ng
SITUACIONES TIPO II
ce
ha
se
formativo.
tiv
uca
Faltar continuamente a clases sin justificación. Utilizar inadecuadamente las unidades sanitarias.
Ed
ón
Manifestaciones eróticas o lascivas dentro de la institución Salir del colegio sin autorización.
ci
itu
st
In
Agredir verbalmente a un miembro de la comunidad Rayar y deteriorar paredes, pupitres, baños y demás
La
Indisponer el hogar contra la institución educativa, llevando Dañar, malgastar, deteriorar y rayar vidrios, espejos,
información distorsionada. paredes y en general bienes de la institución.
El reiterado e injustificado incumplimiento de sus deberes y Crear situaciones que produzcan pánico o miedo en la
funciones escolares. comunidad educativa
93
Desobedecer reiteradamente, insubordinarse, o desafiar Sabotear o interrumpir constantemente por mal
abiertamente a la autoridad de cualquier profesor o comportamiento las clases, actividades curriculares y/o
administrador. pedagógicas programadas
Portar o usar fuegos artificiales y/o pólvora dentro del Ensuciar, manchar o rasgar intencionalmente el uniforme
colegio o en actividades escolares. propio o de un compañero (a) dentro de la institución.
Publicar en cualquier medio de comunicación como: Agredir física y/o verbalmente, o emplear apodos y/o
Internet, Messenger, salas de Chat, Facebook, Youtube y palabras desobligantes hacia cualquier miembro de la
o
es
otras redes sociales, revistas, periódicos, emisoras radiales, comunidad educativa, lo mismo que tener actitudes
oc
pr
información que perjudique el buen nombre de la Institución ofensivas, irrespetuosas o discriminatorias con
te
Educativa. cualquiera de ellos.
es
n
co
Afectación a un miembro de la comunidad educativa en su Ser miembro de cualquier grupo que realice acciones
o
condición de género, diversidad, etnia, culto o que atente nocivas (pandillas o grupos subversivos) que atenten
ad
on
contra su dignidad, tradición o moral ejercida. contra la filosofía y/o principios del colegio.
ci
la
re
Atentar contra el patrimonio ecológico.
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
n
ú
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
dentro de la institución.
Ed
ón
Discriminar por razones de sexo, raza o religión o condición La práctica de ritos que pongan en riesgo la salud física,
ci
itu
humana a cualquier miembro de la comunidad educativa. mental (individual o colectiva) dentro de la institución.
st
In
La
94
Incurrir en actos de acoso escolar en cualquiera de sus
Apropiarse, esconder, destruir o tomar libros, dinero,
modalidades, como discriminar, maltratar, burlarse,
cuadernos, útiles escolares, discos compactos,
hostigar, acosar o perseguir a otro miembro de la comunidad
memorias USB, artefactos tecnológicos, archivos de
escolar, tanto dentro de la institución como a través de
computador o cualquier clase de objetos del colegio tanto
cualquier medio electrónico, por su raza, género,
de los estudiantes como de los profesores, directivos o
discapacidad, orientación sexual, estatus socio-económico,
cualquier otra persona perteneciente a la comunidad
origen nacional o familiar, lengua, opinión política o
educativa o relacionada con la actividad escolar misma.
filosófica, cultura, credo o cualquier otra circunstancia.
o
es
Cualquier acto que de una u otra forma atente contra los
oc
Consumir, repartir, utilizar, inducir, comercializar, promover
pr
derechos fundamentales de la persona, contemplados en
el uso o la venta de bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco o
te
la Constitución Política de Colombia, como atraco a
es
sustancias psicoactivas, en cualquiera de sus
mano armada, secuestro, terrorismo (físico o
n
co
presentaciones, dentro del colegio o fuera del mismo
psicológico), sicariato o la complicidad en cualquiera de
o
cuando se trate de representar la institución.
ad
ellos, al interior de la institución.
on
ci
la
Portar, suministrar o utilizar armas o cualquier elemento que Amenazar o valerse de personas extrañas para
re
pueda poner en riesgo la integridad de cualquier miembro atemorizar, agredir o extorsionar a cualquier miembro de
o
es
de la comunidad educativa la comunidad educativa.
pr
im
Sobrepasarse con los compañeros(as) en confianzas o
to
en
agravios hasta el punto de atentar contra la integridad
m
Cometer acoso sexual de palabra o de hecho, o inducir a cu
física, llegar al acceso carnal, o cualquier acción que
prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o que de
do
prostitución.
ni
de
Agredir físicamente a un docente o directivo de la Institución Atentar contra dignidad y el buen nombre algún miembro
o
Educativa. de la comunidad.
rg
ca
ce
Atentar contra la propiedad ajena; hurtar implementos de estudio o cualquier material de la institución o de algún miembro
ha
de la comunidad educativa.
se
no
Compromisos
95
Docente Estudiante
Personero/a Acudiente
o
es
oc
pr
te
es
n
co
Director/a de grupo Coordinador/a
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
MANUAL DE RUTAS
do
ún
ng
1. El alumno ingresará al laboratorio con bata, la cual debe ser blanca y de manga larga. Es
no
laboratorio.
ca
2. En ningún momento se permitirá la aplicación de cosméticos, fumar y/o ingerir alimentos dentro del
u
Ed
laboratorio.
ón
3. Limpiar las mesas de trabajo antes y después de cada práctica, así también durante la práctica si se
ci
4. Para evitar quemaduras, se deberán apagar mecheros y/o planchas calientes cuando éstos no se
In
utilicen. Así también, se deberán emplear gradillas o pinzas para sostener o transportar tubos calientes.
La
5. Mantener las sustancias químicas inflamables alejadas de fuego, planchas calientes, o ambos.
6. No se deberá olfatear y/o probar reactivos o soluciones. No se debe mirar nunca el interior de un tubo
de ensayo que se esté calentando, ni apuntar hacia alguna persona porque el contenido podría
proyectarse en cualquier momento. La misma precaución debe tomarse cuando se mezclen reactivos o
se agiten vigorosamente los tubos.
7. Utilizar guantes de látex y gafas de seguridad cuando se manejen ácidos, hielo seco o sustancias
desconocidas.
96
8. Evitar agregar agua sobre ácidos para prevenir quemaduras por proyección. Para diluir cualquier
ácido, se vierte el ácido sobre el agua y nunca agua sobre ácido. Emplear baño de hielo o baño de agua
fría para preparar soluciones diluidas de ácidos.
9. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar derrames.
10. Utilizar guantes desechables cuando se manejen muestras biológicas. Considerar que cualquier
material biológico es potencialmente infeccioso aun cuando proceda de personas aparentemente sanas.
11. Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
12. Reportar inmediatamente al profesor del laboratorio cualquier accidente o lesión que suceda para que
se tomen las medidas apropiadas.
o
es
13. El material con el que se trabajará deberá estar perfectamente limpio antes y después de la práctica.
oc
14. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar contaminación y/o vaporización de los mismos.
pr
15. Utilizar sólo la cantidad requerida de reactivos para evitar el desperdicio de los mismos.
te
es
16. Procurar no regresar excedentes de reactivo al frasco de donde se extrajo el mismo.
n
17. Los útiles y objetos personales deberán ser colocados en la parte inferior de las mesas de trabajo.
co
18. En caso de que exista contacto de ácidos o bases con la piel, ojos o boca. Se recomienda enjuagar el
o
ad
área con abundante agua con el propósito de disminuir su acción por dilución; para ello en el laboratorio
on
existen los lavaojos y ducha de cuerpo completo.
ci
la
19. En caso de ingestión de corrosivos NUNCA provocar vómito. Si existe ingestión de ácidos hacer
re
beber inmediatamente una solución de bicarbonato de sodio (2 cucharadas soperas en 2 vasos de agua);
o
es
en caso de ingestión de soluciones cáusticas (hidróxido de sodio o de potasio) ingerir una cucharada de
pr
im
vinagre o 25 ml de jugo de limón en agua.
to
20. Al ingerir otras sustancias químicas hacer vomitar a la persona accidentada. Vigilar que exista una
en
ventilación adecuada y mantener las vías aéreas permeables mientras se traslada al hospital.
m
cu
21. Si hay derramamiento de un ácido, neutralizar agregando bicarbonato de sodio y en caso de bases
do
agregar ácido acético (vinagre). NUNCA tratar de adicionar agua. Emplear bata, guantes y gafas durante
n
la limpieza.
ú
ng
ni
22. Durante la estancia en el laboratorio, el alumno se lavará las manos las veces que se estimen
de
23. Los residuos, materiales de desecho deberán ser recogidos en el contenedor adecuado para tal
ge
efecto.
vi
la
24. No se debe correr en el laboratorio; trabajar sólo, y realizar experimentos ajenos a estas prácticas.
de
25. Si se produce contacto de un producto químico con los ojos, el alumno debe lavarse con agua
o
27. Comprobar que el material de vidrio se encuentra en buen estado, evitar usar material de vidrio con
ha
28. Leer las etiquetas de seguridad de los reactivos empleados, observar bien los pictogramas y las
no
propiedades indicadas.
a
tiv
29. Cuando se realicen pesadas en la balanza, se empleará papel de filtro o bien vidrio de reloj,
ca
BIBLIOTECA
In
La
Fumar
Introducir comida o bebida.
Gritar, hablar en voz excesivamente alta o hacer ruido que altere la tranquilidad necesaria para la lectura.
Mover mobiliario de sitio (sillas, mesas…).
Fotocopiar libros o revistas en su totalidad.
Sacar obras de la Biblioteca sin pasar previamente por el servicio de préstamo.
97
Maltratar ningún bien mueble o inmueble de la biblioteca.
Además, se tiene que tener en cuenta:
o
es
y hacia el fondo y las instalaciones.
oc
Mantener una conducta tolerante, educada e higiénica.
pr
El personal podrá pedir a quién no respete las normas que abandone las instalaciones de manera temporal
te
es
o definitiva.
n
co
a) Colaborar con el silencio, ya que la Biblioteca de la Universidad Católica de
o
ad
Colombia es un lugar de estudio e investigación y por lo tanto que requiere de un
on
ambiente tranquilo
ci
la
b) Revisar la fecha de devolución del material, así como los datos que aparecen en la
re
etiqueta de préstamo de cada documento para evitar el pago de multas.
o
es
c) Verificar permanentemente el estado de su registro a través del OPAC
pr
im
d) Abstenerse del uso de teléfonos celulares en sitios no autorizados por la biblioteca,
to
e) No exceder el cupo de las mesas o salas de trabajo,
en
f) No estudiar en grupo en las salas de estudio individual,
m
cu
g) Abstenerse de fumar y consumir alimentos o bebidas en las salas de estudio.
do
de los estantes se encuentre en buen estado. Si se hallan en malas condiciones, debe reportarse a la
ia
nc
l) Al finalizar los periodos académicos todo usuario deberá estar a paz y salvo con la Biblioteca, previa
o
devolución de los materiales que tenga en préstamo o el pago de las multas pendientes.
rg
ca
m) En caso de retiro del personal docente y/o administrativo deberá entregar a biblioteca el carné
ce
n) Los estudiantes en proceso de grado deberán devolver a biblioteca el carné (en caso de ser requisito) y
se
AULAS DE SISTEMAS
u
Ed
ón
Comunicación (TIC) en sus procesos de enseñanza/aprendizaje. Las Instituciones Educativas (IE) para
mantenerse al día con las demandas de la sociedad actual, deben invertir recursos importantes para ofrecer
a sus estudiantes la oportunidad de contar con ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC. Por lo
tanto, hay que procurar que dicha infraestructura esté al servicio del propósito para el cual se adquirió y
que además dure, funcionando en las mejores condiciones, el mayor tiempo posible.
98
Una forma de blindar la infraestructura en TIC de usos inapropiados, destructivos ó ilegítimos, es promulgar
un reglamento que indique claramente a todos los usuarios de esa infraestructura, cuáles conductas están
permitidas y cuáles no.
o
ARTICULO UNICO. - Establecer el Reglamento de Uso Aceptable de las TIC en todos los espacios de la
es
oc
IE, así:
pr
te
es
Capítulo I. Usuarios y servicios
n
co
Artículo 1. Usuarios y servicios de las Aulas de Informática:
o
ad
1. Se consideran Aulas de Informática todos los espacios físicos y los recursos de hardware, software y
on
ci
conectividad que la IE ofrece como apoyo a las actividades de enseñanza/aprendizaje.
la
re
o
es
2. Se considera que hay cinco tipos de posibles usuarios de las Aulas de Informática; a) estudiantes que se
pr
im
encuentren debidamente matriculados; b) docentes, coordinadores y directivos; c) usuarios del aula que
to
en
no corresponden a ninguna de las categorías anteriores (capacitaciones específicas, cursos de educación
m
cu
continuada, usuarios individuales, etc). Los usuarios tipo c deben contar con autorización de la rectoría
do
n
3. La IE ofrecerá a los usuarios de las Aulas de Informática los recursos de hardware, software y conectividad
ia
nc
disponibles, para que les sirvan como apoyo en sus actividades académicas. El uso académico de esas
ge
vi
Informática/Sistemas de la IE, a menos que se especifique otro responsable. Las Aulas de Informática
ce
ha
deben estar bajo la responsabilidad del Docente de aula, de un docente de informática, de un docente de
se
5. El uso que le den los usuarios a las Aulas de Informática, estará acorde con las condiciones establecidas
ca
u
Ed
en el presente reglamento.
ón
1. Se consideran dispositivos móviles todos los equipos portables, ya sean de cómputo o de telecomunicación,
In
La
con capacidad de procesamiento, con conexión a redes cableadas o inalámbricas y con memoria. Se
consideran dispositivos móviles los siguientes equipos: computadores portátiles, teléfonos celulares,
tabletas y asistentes personales (PDA). Cuando sea la IE la que provea los dispositivos móviles a
estudiantes, docentes, coordinadores o directivos, dejará claro en qué casos pueden éstos retirarlos de
las instalaciones de la IE.
99
2. Se considera red inalámbrica a toda conexión a Internet que no requiera de una conexión física (cables),
pues está dada mediante ondas electromagnéticas. En este caso, la transmisión y la recepción de
información se realizan a través de puntos de acceso inalámbricos (Access Points).
3. Se considera que hay cuatro tipos de posibles usuarios de dispositivos móviles y de la red inalámbrica de
la IE: a) estudiantes que se encuentren debidamente matriculados; b) docentes, coordinadores y directivos;
o
es
4. La IE ofrecerá a los usuarios de la red inalámbrica la conectividad para que les sirva de apoyo en sus
oc
pr
actividades académicas. El uso académico, de los dispositivos móviles y de la conectividad, prima sobre
te
es
cualquier otra utilización.
n
co
o
5. La utilización de los dispositivos móviles y de la red inalámbrica por parte de los usuarios se hará
ad
on
de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente reglamento.
ci
la
re
o
es
Capítulo II. Normas básicas para el uso aceptable de las TIC
pr
im
to
en
Artículo 3. Normas para el uso de las Aulas de Informática de la IE:
m
cu
1. Los usuarios de la red inalámbrica de la IE únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están
do
n
autorizados. Sin la debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores, copiar software
ú
ng
ni
o modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso de servicios especiales como sacar
de
impresiones, grabar un CD/DVD o utilizar el escáner, se debe solicitar permiso al monitor o al docente
ia
nc
ge
responsable de la sala.
vi
la
2. Los usuarios de los recursos de las Aulas de Informática, deben tener presente que sus acciones pueden
de
o
rg
con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y la seguridad de los recursos informáticos o
ha
3. El uso que se le dé a las Aulas de Informática y a los servicios de Red estará circunscrito a fines
tiv
ca
exclusivamente académicos. Está prohibido usar los equipos de las Aulas y los servicios de Red para jugar,
u
Ed
4. El horario de servicio será establecido por los Directivos de la IE quien así mismo lo dará a conocer a todos
st
In
La
los usuarios.
5. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario de éstos debe reportar
inmediatamente esta situación al monitor de la Sala para proceder a repararlo. Si se determina que el daño
fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la
reparación del mismo y del costo que esta tenga.
100
Artículo 4. Normas para la utilización de dispositivos móviles y de la red inalámbrica:
1. Los usuarios de la red inalámbrica de la IE únicamente pueden utilizarla para los servicios para los cuales
están autorizados. Sin la debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores, copiar
software o modificar los archivos que se encuentren allí.
2. El uso de los dispositivos móviles y de la red inalámbrica será para fines exclusivamente académicos. Está
o
prohibido usar los dispositivos y los servicios de red inalámbrica para jugar, enviar o recibir información
es
oc
pornográfica o que tenga propósito netamente comercial.
pr
te
es
3. La IE no se responsabiliza por pérdida, daño o deterioro de los dispositivos móviles de propiedad de
n
co
estudiantes, docentes, coordinadores o directivos que éstos traigan a la IE.
o
ad
on
Capítulo III. De los deberes y derechos de los usuarios
ci
la
re
o
es
Artículo 5. Son deberes de los usuarios de las Aulas de Informática:
pr
im
1. Reservar los equipos o las salas con la debida anticipación, de conformidad con las políticas establecidas
to
en
por la IE. La asignación de equipos se ajustará a la disponibilidad de éstos y a la atención de los usos
m
cu
do
2. El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento el Aula de Informática sin
ni
de
dar aviso previo al encargado o monitor de la misma. Si el docente no va a estar presente en el Aula durante
ia
nc
3. En caso de requerir algún software especial, el docente debe solicitar su instalación con la debida
de
o
4. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en las Aulas de Informática.
ha
se
5. Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales disponibles para
no
a
7. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso de los
La
8. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior de las Aulas de Informática.
9. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las Aulas de Informática.
101
10. Los usuarios tipo a (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar autorización
al docente que esté a cargo en ese momento.
11. Asegurarse del debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar de usarlos; esto incluye,
apagarlos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
12. En caso de práctica de grupo, el docente debe responder por el cuidado general y el buen manejo de la
o
es
oc
sala y de sus equipos durante la clase.
pr
te
es
13. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para ese fin.
n
co
o
14. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática no se responsabilizan
ad
on
por la pérdida de los mismos.
ci
la
re
15. Utilizar contraseñas fuertes, difíciles de adivinar, con longitud de al menos 8 caracteres, que incluyan la
o
es
pr
combinación de números y letras.
im
to
en
16. Cerrar completamente, tanto las cuentas de correo electrónico como de redes sociales, cuando se termine
m
cu
de utilizar el computador en la sala de informática.
do
n
1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Informática.
de
ia
nc
2. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiere, de acuerdo con las
ge
vi
4. Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del tiempo
ce
ha
acordado.
se
no
1. Responsabilizarse por los programas (software) o las APP (aplicaciones) que instalen en los dispositivos
ca
u
Ed
3. Responsabilizarse por la carga de la batería para que el dispositivo móvil esté en condiciones funcionales
durante la siguiente jornada académica.
102
5. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la IE para hacer uso de los
dispositivos móviles y de la red inalámbrica.
7. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás estudiantes en sus dispositivos móviles.
o
es
8. No realizar acciones que pongan en riesgo de daño físico o lógico a los dispositivos móviles. Evitar hacer
oc
pr
clic en enlaces sospechosos; estos enlaces son uno de los medios más utilizados para direccionarlos a
te
es
páginas Web que tienen amenazas capaces de infectar los equipos con virus o software
n
co
malintencionado/espía.
o
ad
on
9. Almacenar correctamente su información en las rutas especificadas por el docente.
ci
la
re
10. Promover y practicar el uso seguro, legal y responsable de la información y de las TIC.
o
es
pr
im
11. Exhibir una actitud positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la
to
en
productividad.
m
cu
do
12. Tener en cuenta que vulnerar en la red derechos propios o de terceros puede acarrear responsabilidades
ún
ng
13. Ser consciente de que la distribución de contenidos prohibidos por la Ley (en especial la pornografía
ia
nc
infantil), el acoso (en especial el acoso sexual), la discriminación, la promoción del odio racial, la difamación
ge
vi
y la violencia, entre otros, son ilegales en Internet y en las redes sociales. Estas conductas se castigan con
la
de
15. Al enviar o publicar información a través del correo electrónico, mensajería instantánea o redes sociales,
a
tiv
ca
reflexionar y evaluar la conveniencia de que otras personas conozcan dicha información y los riesgos que
u
Ed
16. No dar nunca de manera presencial a desconocidos, información personal (dirección particular, número de
st
In
teléfono, etc), información de la Institución Educativa (nombre, ubicación, etc) o información familiar
La
17. Comprender que bajo ninguna circunstancia deben invadir la privacidad de otras personas cuando
interactúan con ellas por medio de redes sociales.
18. Observar las normas básicas de “Netiqueta” y asegúrese de cumplirlas al comunicarse con otras personas.
103
19. Contar con la autorización expresa de los padres o acudientes, si se es menor de 13 años, para participar
en actividades educativas en las que se utilice correo electrónico, blogs, wikis, servicios de mensajería
instantánea y/o redes sociales.
20. Informar a padres y profesores cuando encuentre en su dispositivo móvil información que le haga sentir
incómodo(a) y/o amenazado(a); no responder mensajes que sean agresivos, obscenos, amenazantes o
o
es
que le hagan sentir mal o amenazado; no responder correos electrónicos de personas que no conozca
oc
pr
personalmente; no aceptar citas de desconocidos y avisar inmediatamente a padres y docentes.
te
es
n
21. Utilizar contraseñas fuertes, difíciles de adivinar, con longitud de al menos 8 caracteres, que incluyan la
co
o
combinación de números y letras.
ad
on
Artículo 8. Son derechos de los usuarios de dispositivos móviles y de la red inalámbrica:
ci
la
re
1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo de la entrega de los dispositivos móviles y
o
es
de los encargados de la red inalámbrica.
pr
im
to
2. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de acuerdo con las
en
disposiciones definidas por la IE. m
cu
do
3. Cuando la IE provea los dispositivos móviles, éstos deben estar en condiciones totalmente funcionales.
ún
ng
ni
4. Hacer uso del dispositivo y de la conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del tiempo de
de
ia
etc) sólo se prestan para usarse dentro de las instalaciones de la Institución Educativa. Cualquier excepción
no
a
requiere permiso expreso de las directivas. El préstamo a estudiantes, de cualquier equipo, deberá
tiv
ca
autorizarse por parte de un docente que asumirá con el alumno responsabilidad solidaria.
u
Ed
ón
2. El préstamo de equipos del aula de informática para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de
ci
itu
st
IE, se regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.
In
La
3. El préstamo de equipos del aula de informática es personal e intransferible y quien lo realiza se hace
responsable de ellos hasta el momento de devolverlos.
Artículo 10. Cuando la IE preste los dispositivos móviles a los estudiantes:
1. Dichos equipos se deben utilizar sólo con fines académicos dentro de la Institución.
104
2. El estudiante se responsabiliza de reintegrar el dispositivo móvil asignado en las mismas condiciones en
las que le fue entregado.
3. El préstamo de cada dispositivo móvil es personal e intransferible y quien lo realiza se hace responsable
de él hasta el momento su devolución.
o
es
oc
pr
Artículo 11. Son causa de sanción las siguientes acciones dentro del Aula de Informática:
te
es
n
FALTAS LEVES
co
o
ad
1. Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes.
on
ci
la
2. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución.
re
o
es
3. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de Informática para fines no
pr
im
académicos.
to
en
m
4. Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.
cu
do
n
5. Utilizar Chats, IRC y programas de comunicación en tiempo real, sin la debida autorización y sin la
ú
ng
ni
presencia de un docente.
de
ia
nc
6. Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización y sin la presencia de un
ge
vi
7. Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y sin la presencia de un
o
rg
ca
docente.
ce
ha
8. Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un docente.
se
no
9. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida autorización y sin la
a
tiv
presencia de un docente.
ca
u
Ed
SITUACION TIPO I
ón
ci
itu
st
In
1. Desacatar cualquiera de las normas básicas para la utilización de las Aulas de Informática descritas
La
anteriormente.
2. Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por ejemplo, navegar en páginas
no autorizadas, reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o música cuando estos no hacen
parte de una clase, etc.
3. Desacatar los procedimientos establecidos por la IE para el uso de las Aulas de Informática.
105
4. Maltrato deliberado a los recursos existentes en las Aulas de Informática.
6. Publicar fotos o videos propios o de otras personas en los que aparezcan desnudos, semidesnudos o
personas en situaciones indebidas.
o
es
7. Utilizar en las comunicaciones en línea un lenguaje que no sería aceptable en el aula de clase.
oc
SITUACIONES TIPO II
pr
te
es
n
co
1. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware, software y conectividad, de
o
ad
las Aulas de Informática.
on
ci
la
re
2. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la debida autorización.
o
es
pr
3. Modificar la configuración de los computadores.
im
to
en
4. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o Malware.
m
cu
Artículo 12. Son causa de sanción las siguientes acciones con los dispositivos móviles:
do
ún
SITUACION TIPO I
ng
ni
1. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los dispositivos móviles para fines no académicos.
de
ia
nc
2. Utilizar el dispositivo móvil dentro del aula de clases en un momento en el que el docente a cargo haya
ge
vi
SITUACION TIPO II
ca
u
Ed
ón
1. Reincidencia o acumulación de tres faltas leves en el uso aceptable de las TIC previstas en el presente
ci
itu
reglamento.
st
In
La
2. Desacatar cualquiera de las normas básicas para las utilizaciones de los dispositivos móviles y de la red
inalámbrica.
3. Desacatar los procedimientos establecidos por la IE para el uso de los dispositivos móviles y de la red
inalámbrica.
4. Utilizar identidades falsas en las redes sociales para suplantar a otras personas.
106
5. Utilizar los dispositivos móviles para fines no académicos. Por ejemplo, navegar en páginas no autorizadas,
reenviar cadenas de correo electrónico, enviar mensajes con contenido sexual o racista, acosar a otras
personas, etc.
o
es
oc
pr
8. Utilizar los dispositivos móviles para violar derechos de autor y/o cometer plagio.
te
es
9. Utilizar en las comunicaciones en línea un lenguaje que no sería aceptable en el aula de clase.
n
co
o
ad
10. Instalar programas (software) o APP (aplicaciones) inapropiadas en los dispositivos móviles.
on
ci
SITUACION TIPO III
la
re
o
es
pr
1. Acumulación de dos faltas graves en el uso aceptable de las TIC previstas en el presente reglamento.
im
to
en
2. Publicar fotos o videos propios o de otras personas en los que aparezcan desnudos, semidesnudos o
m
cu
personas en situaciones indebidas.
do
ún
ng
4. Distribuir contenidos prohibidos por la Ley, acosar o matonear a otras personas, discriminar, promover el
ia
nc
6. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de equipos de cómputo locales o remotos.
ca
ce
8. Infectar, de manera intencional, los dispositivos móviles con virus, spyware o malware.
a
tiv
ca
Artículo 13. La Institución Educativa RAFEL J. MEJIA podrá imponer a los usuarios que incurran en
st
algunas de las acciones del presente reglamento, las siguientes sanciones, dependiendo de la gravedad
In
La
de la falta:
1. Amonestación verbal.
2. Anotación en el observador.
3. Amonestación escrita
4. Cancelación temporal del servicio
107
Artículo 14. El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes, se regirá
por el Manual de Convivencia de la IE.
Artículo 15. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, la resolverá el Rector de acuerdo
con el Manual de Convivencia de la IE.
o
es
RESTAURANTE ESCOLAR
oc
pr
Entrar de forma ordenada y sin gritar.
te
es
- Dejar las mochilas y los abrigos en los sitios indicados (perchas del comedor para Infantil y porche y
n
bancos del porche para Primaria).
co
- Traer y conservar el carnet de usuario que se le proporciona.
o
ad
- Esperar con paciencia y compostura a que se sirva la comida.
on
- Respetar las instalaciones, el mobiliario y hacer un uso adecuado de los mismos.
ci
la
- Respetar los lugares establecidos para cada comensal, salvo otras indicaciones de los responsables.
re
- Trabajar hábitos de higiene antes y después de las comidas (lavarse las manos antes de comer, retirar
o
es
platos y cubiertos después de comer, reciclar los residuos: sólo a partir de Primaria).
pr
im
- Adquirir buenos hábitos de alimentación y comer de todo lo que se le ofrezca.
to
- Mantener la mesa limpia y en orden y no dejar caer la comida.
en
- Hablar en un tono de voz adecuado.
m
cu
- Seguir las normas establecidas a la hora de comer:
do
n
-Tratar con respeto y obedecer a los/las encargados/as del servicio del comedor.
ge
- Durante el periodo posterior a la comida, en el uso de los patios de recreo, y hasta el comienzo de las
vi
la
El alumnado (incluido el de Educación Infantil) debe ser capaz de comer por sí mismo, hacer uso del WC
ha
Durante la comida, evitarán ir al WC a no ser por indisposición o enfermedad y siempre con permiso del
no
auxiliar responsable.
a
tiv
El alumnado deberá respetar su turno para entrar en el comedor y no dificultar el funcionamiento adecuado
ca
del mismo.
u
Ed
La entrada al comedor se hará por grupos, con orden y tranquilidad, sin correr, sin empujar y sin alzar la
ón
voz.
ci
El alumnado de Primaria dejará la mochila del material escolar en el porche. El alumnado de Infantil la
itu
st
El alumnado se sentará en los lugares que les serán asignados. Estos lugares serán fijos, pudiendo ser
cambiados a criterio del responsable del comedor.
Procurarán mantener limpio el comedor, sin jugar con la comida ni los cubiertos.
Durante la comida deberán hablar en voz baja.
Deberán comer de todo, tanto primero como segundo plato, así como el postre, adecuando la cantidad a
su edad.
Las niñas y niños evitarán levantarse de la mesa. Cuando falte algo en la mesa o se quiera repetir algún
plato, el niño o niña que lo solicite levantará la mano para llamar la atención de los auxiliares.
Cuando terminen de comer dejarán la mesa ordenada y colaborarán en las tareas de recogida.
108
Permanecerán sentados en la mesa y saldrán del comedor cuando lo indique la auxiliar responsable.
Se deberá respetar todo el material y utensilios, siendo el alumnado responsable de su deterioro por mal
uso.
La entrada y la salida del comedor se hará en orden y silencio.
Después de comer el alumnado pasará a los lugares asignados para el tiempo libre y deberá permanecer
en los mismos.
Cada grupo permanecerá en el lugar asignado bajo la supervisión de la auxiliar y realizando la actividad
programada. Ningún alumno o alumna podrá separarse de su grupo sin permiso.
Se pondrá especial atención en evitar la práctica de juegos peligrosos, entendiéndose como tales aquellos
o
es
que puedan poner en peligro la integridad física de las personas.
oc
pr
te
es
n
co
o
ad
on
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ci
la
re
o
es
Acoso escolar: bullying o matoneo: es cualquier forma demaltratopsicológico, verbal o físico producido
pr
entre miembros de la comunidad educativa, de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El
im
to
tipo de violencia dominante es elemocionaly se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
en
escolares. Existen varios tipos de acoso escolar: Bloqueo social, Hostigamiento, Manipulación, Coacciones,
m
cu
Exclusión social, Intimidación, Agresiones, Amenazas.Incluye el CIBERACOSO, que es el uso de
do
información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs,
ún
mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un
ng
naturaleza humana. Está presente en todas las etapas de la vida. Resulta una reducción suponer que
ge
vi
La sexualidad implica entonces, múltiples dimensiones: desde la manera en que las personas pueden
o
rg
manifestarse y relacionarse con otros y consigo mismo, hasta el modo de sentir y de comunicarse afectiva
ca
y socialmente.
ce
ha
En relación a muchos aspectos de la sexualidad se generan mitos, creencias, temores y prejuicios que
se
carecen de una base científica, pero que se vienen transmitiendo como naturales en la vida cotidiana. Estas
no
ideas influyen y a veces condicionan e incluso distorsionan los modos de vivir la sexualidad.
a
tiv
ca
u
Con el objeto de ir estableciendo un marco de referencia se pone a consideración lo que los organismos
Ed
internacionales representativos (Organización mundial de la saludMS, OPS, etc) han acordado conrespecto
ón
éticas y religiosas, que nos identifica y caracteriza como sujetos únicos. Decir sexualidad es decir identidad,
vivencias, emociones, es también decir represiones y mandatos, es decir placer y responsabilidad, es el
modo en que las personas experimentan el cuerpo en las diferentes etapas de su vida. Es sobre todo una
construcción que las personas hacen en el encuentro con otros, por lo tanto nacemos con sexo y nos
hacemos sexuales en una cultura determinada, en un tiempo determinado, en un grupo social determinado.
La educación en sexualidad es un tipo de formación que busca proporcionar herramientas de cuidado antes
que modelar comportamientos, esto en tanto este tipo de educación parte del reconocimiento pleno del
sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico.
109
La educación, como práctica de la libertad, problematizadora y dialógica que postula Paulo Freyre, ofrece
pistas interesantes y pertinentes a la hora de pensar la educación sexual, ya que supone sujetos singulares
y activos participes de un contexto social único. Allí, la construcción del conocimiento se da en función de
la reflexión que no es una mera abstracción, sino que pone en juego la integralidad de los sujetos
(adultos/jóvenes/niños/as) que participan del mismo.
Por ello, se hace referencia a la educación en sentido amplio, como oferta cultural que brinda elementos
simbólicos, que les permite a los sujetos constituirse como protagonistas en una sociedad determinada.
o
es
Se habla también del proceso de construcción de ciudadanía, lo cual significa que puedan comprometerse
oc
desde sus propias identidades y proyectos de vida en la construcción del mundo en que quieren vivir.
pr
te
es
En este proceso, la educación sexual como práctica social y la educación como práctica liberadora interpela
n
al adulto y por su intermedio posibilita o no el surgimiento de sujetos con identidades claras y autónomas.
co
o
ad
Se hace necesario también que, como profesionales de la enseñanza, los docentes, en tanto adultos, se
on
ci
permitan afrontar situaciones de aprendizaje, donde se analicen críticamente ideas, conceptos,
la
experiencias, percepciones y sentimientos y prejuicios acerca de la sexualidad, para poder con libertad,
re
o
tranquilidad y responsabilidad acompañar a las nuevas generaciones en su proceso de sexuación.
es
pr
im
to
en
Ad-hoc: Significa para el caso específico.
m
cu
do
sanción mayor, en vista de que existen condiciones que muestran mayor gravedad de los hechos u
ia
omisiones.
nc
ge
vi
responsabilidad y se le aplica una sanción más leve de la que le correspondería, porque se dan
de
Circunstancias eximentes: son aquellas que se refieren a que, a pesar de que se compruebe que
ce
efectivamente el disciplinado es responsable de haber cometido una falta o de la violación de una norma,
ha
existen ciertas condiciones que lo exoneran de tal responsabilidad y por lo tanto no se le aplica ninguna
se
sanción.
no
a
tiv
Conflictuantes: Se refiere a las partes o actores de un conflicto que pueden ser directas o indirectas.
ca
u
Ed
quien se le inicia un proceso disciplinario, a fin de protegerlo de los errores que puedan cometerse en contra
ci
itu
de sus derechos.
st
In
La
Manual de Convivencia: norma jurídica con contenido pedagógico, de carácter obligatorio, a partir de la
expedición de la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 del mismo año, cuya intención es regular la Convivencia
entre los y las integrantes de la comunidad educativa. El Manual no se dirige primordialmente a sancionar,
sino a crear las condiciones para que pueda aplicarse un concepto coherente de justicia en la escuela y
aproximarse a una Convivencia pacífica donde se respete ante todo, la dignidad de los seres humanos.
110
Proceso disciplinario: estrategia de tratamiento de conflictos contenida en el sistema de justicia de la
institución educativa, a la que se acude residualmente luego de intentar otras formas y donde un tercero
con autoridad para decidir, lo hace, imponiendo una sanción, si hay lugar a ello, luego de que ha observado
todas las prescripciones del debido proceso. Todo/a estudiante a quien se inicia un proceso disciplinario se
presume inocente y corresponde a la institución educativa demostrar, sin lugar a dudas, su responsabilidad.
Procedimiento disciplinario: conjunto de pasos o fases del proceso disciplinario que deben estar
establecidos en el Manual de Convivencia, antes de que a un estudiante se le acuse de haber cometido
una falta. Estas fases le garantizan al disciplinado su derecho de defensa, porque siempre sabrá en que
o
es
etapa del proceso está y cómo puede actuar para hacer valer sus derechos.
oc
pr
te
es
n
co
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
111
MANUAL DE CONVIVENCIA
Capitulo transitorio
Fecha: _25_ de Agosto de 2021
ASUNTO: medidas de tipo administrativo y pedagógico con ocasión de la emergencia sanitaria
provocada por el covid.19.
o
es
oc
Teniendo en cuenta la directiva ministerial 777 de 2021 ,se suprime el reporte de convivencia
pr
te
para situaciones en la virtualidad y se retorna a lo establecido por el manual de convivencia en
es
n
co
la alternancia que establece la presencialidad de los estudiantes.
o
ad
on
Adicionalmente se hace un ajuste al manual de convivencia donde se adicionan situaciones de tipo 1 y 2
ci
la
re
relacionadas con los protocolos de bioseguridad y de las situaciones que se desprenden del seguimiento
o
es
pr
de dichas pautas.
im
to
en
m
cu
Situaciones de convivencia que se anexaran al manual:
do
ún
ng
aquellos que hacen parte No acatar las órdenes al colegio, poniendo en bioseguridad después de
ha
Compartir alimentos mascarilla o tapabocas intencional sin utilizar tiene covid 19 siendo esto
itu
st
112
No cumplir toda nueva
normatividad que se
establezca para el manejo
de la pandemia dentro de
las instituciones educativas
del municipio.
o
es
oc
los estudiantes en busca de las garantías necesarias para que sea efectivo el correctivo pedagógico.
pr
te
es
n
co
Una vez revisado y avalado este capítulo transitorio junto a la politica de Buen Gobierno, se remite al consejo
o
ad
on
ci
directivo para su estudio y aprobación. Posteriormente se anexa al MANUAL DE CONVIVENCIA vigente.
la
re
o
es
Consejo directivo.
pr
im
to
en
Revisado y aprobado ACTA 04 DEL _25_/08/ 2021
m
cu
do
Firmas.
ún
ng
ni
Proyectó:
113
Código: FDI-DE-14
Versión: 01
POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO Página 1 de 7
Institución Educativa Rafael J. Mejía
Fecha: 25/08/2021
o
es
oc
pr
te
es
n
co
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO m
cu
do
n
2021
ú
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
uca
Ed
ón
ci
itu
st
In
La
Código: FDI-DE-14
Versión: 01
POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO Página 1 de 7
Institución Educativa Rafael J. Mejía
Fecha: 25/08/2021
o
Promovemos prácticas de buen gobierno para una adecuada administración y control,
es
oc
orientados a la permanencia Institucional, la ética y transparencia en el uso de los
pr
te
recursos, la eficiencia institucional, el crecimiento y la confianza de nuestras partes
es
interesadas.
n
co
o
ad
on
● Divulgación de la información
ci
la
Todos los colaboradores de la Institución Educativa Rafael J. Mejía , tienen la
re
o
obligación de dejarle a la institución la información generada, producto de su trabajo,
es
pr
en forma honesta, segura y oportuna. Dicha información debe ser un reflejo exacto de
im
to
la realidad, sin representar ningún riesgo independientemente de su destino.
en
m
cu
do
En el caso de que algún colaborador por cualquier causa deje de laborar para la
ca
ce
Se debe almacenar la información generada por la institución para todos los procesos,
itu
st
Se debe dar uso responsable a los recursos, bienes e instalaciones disponibles para la
institución y la prestación del servicio de acuerdo con las necesidades propias del
cargo, protegiendo, racionalizando y evitando que se usen directa e indirectamente en
o
beneficio de terceros sin autorización previa de los entes legales del municipio de
es
oc
Sabaneta.
pr
te
es
● Rechazo al soborno, fraude y corrupción
n
co
o
No es aceptable que se cometan actos intencionales por acción u omisión para
ad
on
obtener un provecho indebido en detrimento de los principios e intereses de la
ci
la
Institución Educativa Rafael J. Mejía . Por esto, se prohíben los sobornos, solicitud
re
o
u ofrecimiento de beneficios y favores ilegítimos bajo los siguientes criterios:
es
pr
im
to
➔ Regalos y atenciones: No está permitido ofrecer, dar, prometer, autorizar,
en
m
dinero o cualquier bien-material (dinero en efectivo, regalos, préstamos,
cu
do
propio.
no
a
tiv
● Conflictos de interés
- Todos los colaboradores de la Institución Educativa Rafael J. Mejía tienen la
responsabilidad de declarar cualquier interés financiero o de otra índole, que pueda
o
entrar en conflicto con la institución. Si algún colaborador considera que existen
es
oc
intereses personales que pueden influir en su desempeño en el trabajo o en su toma
pr
te
de decisiones, habrá de comunicárselo por escrito al rector.
es
n
co
o
- Todos los empleados deben asegurarse de que cualquier empleo complementario,
ad
on
proyecto institucional u otra actividad comercial o financiera ajena a la institución no
ci
la
interfiera en las obligaciones y responsabilidades adquiridas con la Institución
re
o
Educativa Rafael J. Mejía . Así mismo, no podrá utilizar equipo o recursos de la
es
pr
institución (incluyendo información confidencial o propiedad intelectual, tanto de la
im
to
institución como de nuestros estudiantes y aliados) en relación con estas actividades
en
m
externas, y deberá asegurarse de que estas no influyen negativamente en su trabajo o
cu
do
- En ningún caso podrá aceptar trabajo externo o participar en otras actividades que
de
● Competencia Leal
itu
st
In
o
Si se trata de un exservidor público, contratado con la institución, en ningún caso
es
oc
podrá hacer uso de la información confidencial de la institución o del ente
pr
te
gubernamental o tráfico de influencias en razón al cargo que desempeña.
es
n
co
o
La contratación de exempleados de la administración pública, quienes en ejercicio de
ad
on
sus funciones tuvieron que ver con la institución, o quienes estén relacionados con
ci
la
estos exempleados por sangre o por matrimonio, tiene que ser hecha en estricto
re
o
cumplimiento con los procedimientos estándar de selección de personal de la
es
pr
Secretaría de educación de Sabaneta o por los establecidos por la institución. Se
im
to
gestionará la declaratoria al momento de la vinculación.
en
m
cu
do
todos los partidos políticos, con el fin de presentar de manera efectiva sus posiciones
se
no
● Trato equitativo
itu
st
y familias en toda relación dentro de la prestación del servicio, manteniendo los mismos
derechos y deberes establecidos desde nuestro Manual de Convivencia o cualquier
otro aspecto relevante, sin segmentar y/o excluir una de ellas por motivos no objetivos,
y garantizando el ejercicio de sus derechos para presentar inquietudes, peticiones,
quejas o reclamos.
● Confidencialidad de la información
Código: FDI-DE-14
Versión: 01
POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO Página 1 de 7
Institución Educativa Rafael J. Mejía
Fecha: 25/08/2021
o
es
oc
● Relaciones integras basadas en el respeto
pr
te
Promovemos una relación respetuosa e imparcial con los estudiantes y sus familias,
es
n
reconociendo sus derechos y necesidades, brindando servicios educativos de calidad
co
o
de manera honesta y transparente.
ad
on
ci
la
● Rechazo al soborno, fraude y corrupción
re
o
Todo acto de corrupción estará regido por las disposiciones establecidas en nuestro
es
pr
manual de convivencia y a partir de su clasificación y sanciones.
im
to
en
m
En cualquier caso, el responsable de la negociación debe asegurar que dicha
cu
do
de solicitarlas al rector.
ng
ni
de
Todos los estudiantes y proveedores deberán ser sometidos a los estudios pertinentes
ia
nc
relación comercial con aquellos proveedores que incurran en este tipo de prácticas
ha
se
no
● Regalos y atenciones
a
tiv
● Trato equitativo
Debemos promover el respeto por los derechos, dignidad y privacidad de los
compañeros de trabajo y demás personas con quienes usted trata en nombre de La
Código: FDI-DE-14
Versión: 01
POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO Página 1 de 7
Institución Educativa Rafael J. Mejía
Fecha: 25/08/2021
Institución. Asegurarse que los entornos laborales estén basados en estar libres de
acoso y discriminación en cualquiera de sus formas.
o
● Condiciones laborales
es
oc
Nos esforzamos por crear un ambiente de trabajo seguro, donde los riesgos que
pr
te
amenazan la vida, la salud o la seguridad de los trabajadores están identificados y
es
n
administrados y contribuimos a una adecuada capacitación y herramientas para evitar
co
o
o mitigar su materialización. Promovemos el equilibrio entre las responsabilidades
ad
on
laborales, la vida personal y familiar.
ci
la
re
o
● Rechazo al acoso
es
pr
Promovemos un ambiente de trabajo sin manifestaciones de violencia, acoso físico,
im
to
sexual, psicológico, moral o de cualquier otro tipo, también el abuso de autoridad en el
en
m
trabajo u otra conducta que genere un entorno intimidatorio u ofensivo para los
cu
do
● Confidencialidad de la información
de
obligación legal.
la
de
o
rg
ambiente en los lugares que operamos y las actividades que ejecutamos para generar
a
tiv
confianza a la comunidad.
ca
u
Ed
ón
ci
● Trato equitativo
Mantenemos un trato equitativo con todos nuestros proveedores y en toda relación
dentro de la prestación del servicio transacción comercial, aplicando las mismas
condiciones técnicas, comerciales o cualquier otro aspecto relevante, sin segmentar
y/o excluir una de ellas por motivos no objetivos, y garantizando el ejercicio de sus
derechos para presentar inquietudes, peticiones, quejas o reclamos.
● Confidencialidad de la información
Código: FDI-DE-14
Versión: 01
POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO Página 1 de 7
Institución Educativa Rafael J. Mejía
Fecha: 25/08/2021
o
● Relaciones integras basadas en el respeto
es
oc
Promovemos una relación respetuosa e imparcial con los proveedores, reconociendo
pr
te
sus derechos y necesidades, prestando productos y servicios de calidad de manera
es
n
honesta y transparente.
co
o
ad
on
● Rechazo al soborno, fraude y corrupción
ci
la
Todos los contratos o acuerdos suscritos por la institución deben contener cláusulas,
re
o
declaraciones o garantías sobre conductas antisoborno y anticorrupción. El rector es
es
pr
responsable de incluir dicha información en los documentos respectivos. Además de
im
to
declarar y garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones anticorrupción
en
m
aplicables. Se debe incluir el derecho a terminar la relación contractual cuando ocurra
cu
do
● Regalos y atenciones
o
rg
● Gastos de representación
ón
ci
itu
los contratos o invitaciones realizados, o será tenida en cuenta dentro de los gastos
La
● Transparencia institucional
para esto se establece la plataforma del SECOP para contrataciones que no sean de
menor cuantía.
o
● Todas las propuestas que hagan los proveedores serán revisadas de manera
es
oc
integral considerando el precio, el valor agregado, la calidad y el servicio que
pr
te
ofrezcan. Proteger los derechos de los proveedores en lo que corresponde a la
es
confidencialidad de la información suministrada, esperando en contrapartida que los
n
co
proveedores cumplan a su vez con las políticas de la institución.
o
ad
on
ci
la
re
o
es
pr
im
to
en
m
cu
do
ún
ng
ni
de
ia
nc
ge
vi
la
de
o
rg
ca
ce
ha
se
no
a
tiv
ca
u
Ed
ón
ci
itu
st
In
La