Resolución Orientador Psicopedagógico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Mendoza, mayo 2007

RESOLICIÓN Nº 507 D.E.B. y P.


RESOLUCIÓN

VISTO la necesidad de establecer las


funciones de los integrantes del Servicio de Orientación

CONSIDERANDO:

Que los Servicios de Orientación, conforme a


la norma legal que dispone su creación están integrados por un Orientados
Psicopedagógico y un Orientador Social.

Que, de acuerdo con lo preceptuado en la Ley


6970 (art.7 inc.1), dichos Servicios tendrán como función primordial colaborar
en el proceso educativo para la prevención de fracaso escolar en las
instalaciones que presentan problemáticas educativas y sociales específicas;

Que se han tenido en cuenta las acciones que


cumplen los Servicios de Orientación, a partir del enfoque propuesto por
P.R.O.M.E.R.E.M y las experiencias aportadas por profesionales que
desempeñan el rol en escuelas dependientes de la DEByP.

Que las funciones serán jerarquizadas en


función del contexto escolar, favoreciendo los objetivos del Proyecto Educativo
Institucional;

Que, asimismo, desde la formación


profesional, se propiciará el trabajo con determinados actores de la comunidad
educativa, sin descuidar las intervenciones con otros que tengan que ver con
ellos;

Que se han realizado las consultas previas


pertinentes a los integrantes de los Servicios de Orientación, quienes han
evaluado satisfactoriamente la propuesta.

Por ello,

LA DIRECTORA DE EDUCACION BASICA, 3º CICLO Y POLIMODAL

RESUELVE:

Artículo 1º Determínese que las funciones del Orientar Psicopedagógico son


las que figuran en el Anexo I de la presente Resolución

1
Artículo 2º Determínese que las funciones del Orientador Social son las que
figuran en el Anexo II de la presente Resolución.

Artículo 3º Comuníquese a quienes corresponda e insértese en el Libro de


Resoluciones.

2
ANEXO I

FUNCIONES DEL ORIENTADOR PSICOPEDAGÓGICO

EN RELACIÓN A LOS ALUMNOS:

Coordinar y participar en el período de Ambientación destinado a los alumnos que ingresan


por primera vez a la escuela secundaria.

Realizar el diagnóstico psico-pedagógico de cada grupo ingresante, elaborando a partir del


trabajo con los grupos en el período de ambientación, incluyendo el pronóstico
correspondiente.

Informar los resultados de dicho diagnóstico al equipo docente de curso a fin de proyectar en
forma conjunta estrategias que favorezcan el proceso de escolarización.

Estimular a los alumnos ingresantes en el aprendizaje de la planificación del tiempo, en la


organización de actividades y en el mejoramiento de las estrategias de estudio.

Sistematizar la información acerca de los alumnos en un legajo escolar unificado, propio del
Servicio de Orientación.

Conocer la dinámica de los grupos de clase, a fin de favorecer la cohesión e integración de


todos los alumnos y generar climas afectivos que optimicen el aprendizaje.

Estimular y orientar a los grupos de alumnos para que planteen sus necesidades, expectativas,
problemas y dificultades, de modo que ellos mismos se conviertan en comprometidos
protagonistas en la búsqueda de soluciones.

Efectuar el seguimiento de las acciones iniciadas con los alumnos, para que los objetivos que
orientaron las mismas se afiancen y los adolescentes los tomen como propios.

Promover espacios para encuentros de reflexión grupal, que favorezcan el autoconocimiento y


el conocimiento de los demás y que orienten las inquietudes individuales y grupales en
relación a problemáticas diversas de los adolescentes y jóvenes.

Coordinar las reuniones de equipo educador (junto a los otros integrantes del servicio) para
definir las fortalezas y debilidades (psico-pedagógicas y sociales) del curso y consensuar
estrategias que fortalezcan los aspectos positivos y reviertan los negativos.

Programar con los auxiliares docentes y los Coordinadores Pedagógicos la implementación de


acciones focalizadas que permitan mejorar la retención y promoción de los alumnos y
potenciar la intervención del Orientador Psicopedagógico.

EN RELACIÓN A LOS DIRECTORES

Acordar encuentros periódicos y sistemáticos con el Equipo Directivo para evaluar el desarrollo
de las acciones previstas en el plan anual a fin de asegurar la eficacia y eficiencia de las tareas.

Brindar información periódica sobre los procesos de orientación para que se puedan tomar las
decisiones más convenientes y oportunas.
Colaborar en el análisis global de situaciones problemáticas que afectan el normal
desenvolvimiento de la tarea educativa.

Informar periódicamente acerca de las acciones que se van cumpliendo de acuerdo con las
metas previstas en el Plan Anual.

Efectuar el registro diario de tales acciones en instrumentos que queden a disposición de las
autoridades.

EN RELACIÓN A LA INSTITUCIÓN

Realizar la investigación de la realidad educativa desde la perspectiva psicopedagógica para


colaborar con el diagnóstico institucional que permita la construcción del PEI.

Informar a quien corresponda de las necesidades y expectativas de alumnos, padres y


docentes que surjan de la labor específica y permanente de orientación con esos sectores.

Colaborar en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de propuestas y proyectos


educativos que permitan la consecución de los objetivos priorizados por la institución.

Articular acciones destinadas a los alumnos detectados en riesgo, con el equipo directivo,
docentes del curso, responsables de área y Coordinador Pedagógico.

Acordar entrevistas con aquéllos alumnos que lo demanden personalmente o a solicitud de un


docente para orientación, apoyo, seguimiento o derivación.

EN RELACIÓN A LA FAMILIA

Participar en encuentros con los padres de los alumnos ingresantes, durante el período de
ambientación para incorporarlos como miembros de la comunidad educativa.

Realizar el diagnóstico psicopedagógico a través de entrevistas a padres favoreciendo además


una relación más estrecha entre familia y escuela para lograr su adhesión y compromiso.

Efectuar el registro de la información obtenida y los acuerdos logrados con los padres en el
legajo de cada alumno, propio del Servicio de Orientación.

Promover y organizar encuentros con padres por curso y división, junto con los directivos y
docentes para:

Detectar su visión sobre la integración a la escuela y el proceso de aprendizaje de sus


hijos.

Compartir el diagnóstico y estrategias acordadas en el equipo educador de curso para


lograr su apoyo y colaboración desde el hogar.

Acordar estrategias que favorezcan el compromiso de los padres en la vida escolar de


su hijo.
Orientar a los padres de los alumnos con asignaturas pendientes de aprobación para que
también, desde el hogar, se los ayude a sortear con éxito los exámenes y así revertir la
situación de riesgo escolar.

Asesorar en forma individual o grupal respecto a problemáticas de desarrollo, aprendizaje,


etc., con el fin de establecer una red de apoyo al adolescente y enriquecer la función
educadora de la familia.

Brindar información acerca de instituciones o profesionales cuando sea necesario derivar para
diagnóstico y tratamiento de problemáticas que superen la competencia de la escuela.

Generar espacios de encuentro entre docentes y padres para que la tarea que se realiza en el
aula se potencie a partir de los acuerdos logrados (reuniones, entrevistas, etc.)

EN RELACIÓN A LOS DOCENTES:

Difundir la función de los profesionales del Servicio de Orientación en la escuela y el marco


teórico que sustenta su accionar para involucrar a los docentes a trabajar en equipo y revertir
o evitar situaciones problemáticas.

Orientar en forma permanente para que se promueva desde cada asignatura el desarrollo de
competencias básicas.

Sistematizar dicha información para compartirla con la familia y poder pensar juntos
estrategias que favorezcan la inserción armónica del adolescente en el hogar, en la escuela y
en la comunidad.

Detectar situaciones críticas de las familias que puedan incidir en el proceso de aprendizaje del
alumno para implementar estrategias de contención y apoyo.

Trabajar con padres de alumnos repetidores para que participen en el proceso de recuperación
de sus hijos.

Orientar a los padres de los alumnos con asignaturas pendientes de aprobación para garantizar
que la familia también los ayude a sortear con éxito los exámenes y así revertir la situación de
riesgo escolar.

Organizar talleres de reflexión para trabajar en la prevención abordando problemáticas


sociales o en relación con los adolescentes.
ANEXO II

FUNCIONES DEL ORIENTADOR SOCIAL

EN RELACIÓN A LA FAMILIA

Participar en encuentros con los padres de los alumnos ingresantes, durante el período de
ambientación para incorporarlos como miembros de la comunidad educativa.

Realizar el diagnóstico social de cada grupo ingresante elaborado a través de entrevistas a


padres favoreciendo además una relación más estrecha entre familia y escuela para lograr su
adhesión y compromiso.

Programar intervenciones domiciliarias que posibiliten revertir a tiempo la deserción u otras


situaciones de riesgo social o escolar.

Efectuar el registro de la información obtenida y de los acuerdos logrados con los padres, en el
legajo escolar unificado de cada alumno, propio del Servicio de Orientación.

EN RELACIÓN A LOS ALUMNOS:

Realizar el diagnóstico de aspectos sociales de cada grupo ingresante para aportar información
que permita la detección de los alumnos en riesgo y/o una distribución más justa y equitativa
de los recursos de la escuela (libro, abonos, etc.)

Sistematizar la información acerca de los alumnos en un legajo unificado propio del Servicio de
Orientación que permita conocer su desenvolvimiento en la institución y las intervenciones
específicas del Trabajador Social.

Efectuar el seguimiento de alumnos en situaciones problemáticas para intervenir


oportunamente y evitar la deserción u otros problemas de origen social y/o escolar.

Promover espacios para encuentros de reflexión grupal donde se buscará desarrollar


habilidades sociales y prevenir situaciones de riesgo escolar tales como problemas de
conducta, ausencias prolongadas, adicciones, etc.

Orientar y estimular a los grupos de alumnos para que fortalezcan el sentido de pertenencia a
la institución y se responsabilicen del cuidado del ámbito físico de la escuela.

Participar en el período de Ambientación y planificar acciones tendientes a facilitar a los


alumnos ingresantes la transición a la educación secundaria.

Elaborar y/o promover proyectos que mejoren la convivencia y/o estimulen la solidaridad en la
vida de la Escuela y en el entorno.

EN RELACIÓN A LOS DIRECTIVOS


Acordar encuentros periódicos y sistemáticos con el Equipo Directivo para evaluar el desarrollo
de las acciones previstas en el plan anual a fin de asegurar la eficacia y eficiencia de las tareas.

Brindar información periódica sobre situaciones personales, familiares y/o sociales


problemáticas que puedan incidir en el proceso de escolarización para que se puedan tomar
las decisiones más convenientes y oportunas.

Colaborar en el análisis global de situaciones problemáticas que afectan el normal


desenvolvimiento de la tarea educativa.

Informar periódicamente acerca de las acciones que se van cumpliendo de acuerdo con las
metas previstas en el Plan Anual.

Efectuar el registro diario de las acciones en instrumentos que queden a disposición de las
autoridades.

EN RELACIÓN A LOS DOCENTES:

Establecer contactos frecuentes con los docentes para favorecer instancias de consulta,
recabar información o hacer la devolución de algún caso derivado por ellos.

Asesorar acerca del relevamiento social del grupo para orientar y consensuar estrategias que
posibiliten atender la diversidad y facilitar el desempeño del rol orientador del docente.

Programar con los auxiliares docentes y Coordinadores Pedagógicos la implementación de


acciones para estimular en sus alumnos el desarrollo de habilidades sociales y potenciar las
intervenciones del Orientador Social.

EN RELACIÓN A INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD:

Realizar la investigación de la realidad educativa desde la perspectiva social para colaborar con
el diagnóstico institucional que permita la construcción del PEI.

Promover la investigación de las pautas culturales de la población estudiantil para interpretar


sus valores, códigos de conducta, estilos de comunicación, etc., de modo de facilitar la
comprensión y atención a la diversidad.

Informar a quien corresponda de las necesidades y expectativas de alumnos, padres y otros


miembros de la comunidad que surjan de la labor específica y permanente de orientación con
esos sectores.

Efectuar el relevamiento de instituciones sociales, gubernamentales o no, programas


comunitarios u otros servicios que puedan colaborar con la escuela (hospitales, centros de
salud, fundaciones, empresas, municipios, etc.) y concretar líneas de acción con estos servicios
o programas.

Colaborar en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de propuestas y proyectos


educativos que permitan la consecución de los objetivos priorizados por la institución.
Ofrecimiento y organización de espacios de formación a los padres, incorporándolos a la
educación no formal.

Implementar estrategias a nivel institucional para orientar a la población escolar y a la familia a


ser protagonistas en la búsqueda de recursos y/o alternativas de solución.

También podría gustarte