Estado Del Arte-Daniela Pulecio G
Estado Del Arte-Daniela Pulecio G
Estado Del Arte-Daniela Pulecio G
Para la construcció n del estado del arte se buscaron las palabras – habitar- memoria,
identidad y territorio. Se llevará a cabo un exhaustivo aná lisis del estado actual del
conocimiento en la literatura especializada, estos elementos comparten similitudes en
cuanto a los entornos, métodos y temas que giran en torno a có mo las prá cticas de
colonizació n, el neoliberalismo y el crecimiento urbano (conurbació n) influyen en
nuestras vidas. Actividades como migrar, apropiar y reconocer su importancia, está n
relacionadas con prá cticas que surgen de las diná micas en los territorios, las cuales
otorgan significado y sentido a los modos de habitar en ellos. Sin embargo, estas
prá cticas territoriales, debido a su contexto específico, pueden provocar divisiones,
uniformidad cultural, impactos en la subjetividad y no siempre conducen a una
verdadera apropiació n del espacio. Por ello, el aná lisis de estas diná micas se vuelve
fundamental para reconstruir tanto el entorno habitable como la identidad de los
territorios. Se examinará n las diferentes definiciones y enfoques respecto a las formas
de habitar que no consideran primordialmente las necesidades de la població n local,
así como las concepciones sobre el sujeto retornado: quién es, qué requerimientos
tiene, cuá les son los mínimos necesarios para su subsistencia y cuá l es su lugar en la
sociedad.
Se considera crucial abordar la construcció n del estado del arte desde estos
pará metros, ya que se entiende que este proceso influye en la formació n de un campo
de conocimiento que orienta las acciones y tecnologías relacionadas con la
normalizació n y administració n de la població n retornada. En este sentido, se hace
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024
referencia a la idea de un aparato técnico y burocrá tico que se activa con el fin de
gestionar esta població n (Foucault, 1972; Suá rez, 2004; Aparicio, 2005).
Esta definició n está vinculada en el uso de las expresiones "ser", "forma especial" y
"fenó meno", lo cual sugiere que "há bitat" se refiere a una forma particular de observar
a un ser expuesto a diversas variables determinantes, actuando desde su propia
realidad sin ser perturbado por ellas. Se aborda la relació n entre el ser humano y su
entorno habitable, destacando la importancia de comprender có mo el habitante se
relaciona con el há bitat a través del acto de habitar.
Para abordar los modos de habitar y los enfoques teó ricos dentro del contexto
arquitectó nico, se llevó a cabo un breve estudio para evaluar la percepció n y el punto
de vista. En Colombia, la investigació n se ha convertido en un componente
fundamental para la cotidianidad de las personas, centrada en lo arquitectó nico y lo
social, analizando có mo los habitantes locales perciben y mantienen una forma
particular de entender el espacio físico con los sentidos.
En este contexto, adaptarse a las demandas del tiempo y las presiones sociales se
convierte en un desafío en las formas de vivir. Por lo tanto, los arquitectos deben
considerar la importancia de la arquitectura como una prá ctica física tangible en
relació n con las formas de vida en una dimensió n intangible. Esto implica considerar
las prá cticas, las articulaciones entre las diná micas de la sociedad y la arquitectura, los
diferentes estilos de vida que reflejan valores, juicios, costumbres y há bitos
vinculados a deseos, fantasías, y las maneras de habitar imaginadas, proyectadas y
visualizadas como la forma má s directa y profunda en que el mundo real puede
integrarse en el proyecto arquitectó nico.
Los sectores desposeídos se refieren a aquellos que han sido conceptualizados a partir
de la teoría de Harvey sobre la "acumulació n por desposesió n". Segú n Harvey (2004,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024
pp. 95-126), la expansió n del capitalismo lleva a desplazar otras formas de relaciones
sociales y a eliminar las formas de vida no capitalistas a través de esta acumulació n
por despojo. Este proceso despoja a las comunidades de sus recursos y tierras,
generando una creciente marginalizació n y exclusió n social.
Por lo tanto, se propone establecer una aproximació n teó rica que permita abordar la
problemá tica habitacional de sectores desposeídos, desde diferentes enfoques sobre
el há bitat popular. Se parte del supuesto que crear puentes teó ricos ayuda a la
interpretació n de las problemá ticas de sectores vulnerables inmersos en una
creciente desigualdad socio habitacional y afianza otras formas de desempeñ ar el rol
profesional, esto se aplica al caso de Armero Guayabal para analizar los impactos en la
forma de habitar de la comunidad generados por la implementació n de decisiones
tomadas desde afuera de las instituciones y sin su participació n. El aná lisis de estos
aspectos permitirá comprender mejor la situació n de la comunidad y formular
propuestas para promover su participació n en la toma de decisiones.
Para cumplir con el objetivo principal del aná lisis de datos, se considera la propuesta
de Tezanos (1998), que aborda el aná lisis desde la triangulació n interpretativa,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024
Referencias bibliográficas
Herná ndez, R., Ferná ndez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación (6th ed.). Mexico.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004