Estado Del Arte-Daniela Pulecio G

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT


SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

ESTADO DEL ARTE:

El problema de investigació n se centra en los efectos que surgen en los modelos de


habitar cuando las decisiones urbanísticas no consideran las necesidades y
perspectivas de la població n local. Estas decisiones, generalmente tomadas por
actores externos a las instituciones locales, pueden conducir a la imposició n de
estructuras y prá cticas que no reflejan la realidad y los deseos de quienes habitan el
á rea, remontá ndose en el caso específico de Armero Guayabal.

El presente capítulo tiene como objetivo principal investigar có mo se conceptualiza el


retorno de població n tanto en términos discursivos como en su dimensió n de objeto
de conocimiento e intervenció n social. Esto implica identificar los supuestos
subyacentes sobre el lugar de origen y el individuo que retorna.

Para la construcció n del estado del arte se buscaron las palabras – habitar- memoria,
identidad y territorio. Se llevará a cabo un exhaustivo aná lisis del estado actual del
conocimiento en la literatura especializada, estos elementos comparten similitudes en
cuanto a los entornos, métodos y temas que giran en torno a có mo las prá cticas de
colonizació n, el neoliberalismo y el crecimiento urbano (conurbació n) influyen en
nuestras vidas. Actividades como migrar, apropiar y reconocer su importancia, está n
relacionadas con prá cticas que surgen de las diná micas en los territorios, las cuales
otorgan significado y sentido a los modos de habitar en ellos. Sin embargo, estas
prá cticas territoriales, debido a su contexto específico, pueden provocar divisiones,
uniformidad cultural, impactos en la subjetividad y no siempre conducen a una
verdadera apropiació n del espacio. Por ello, el aná lisis de estas diná micas se vuelve
fundamental para reconstruir tanto el entorno habitable como la identidad de los
territorios. Se examinará n las diferentes definiciones y enfoques respecto a las formas
de habitar que no consideran primordialmente las necesidades de la població n local,
así como las concepciones sobre el sujeto retornado: quién es, qué requerimientos
tiene, cuá les son los mínimos necesarios para su subsistencia y cuá l es su lugar en la
sociedad.

Ademá s, se prestará especial atenció n a las recomendaciones y estrategias propuestas


para implementar y ejecutar de manera efectiva estos procesos de retorno de
població n.

Se considera crucial abordar la construcció n del estado del arte desde estos
pará metros, ya que se entiende que este proceso influye en la formació n de un campo
de conocimiento que orienta las acciones y tecnologías relacionadas con la
normalizació n y administració n de la població n retornada. En este sentido, se hace
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

referencia a la idea de un aparato técnico y burocrá tico que se activa con el fin de
gestionar esta població n (Foucault, 1972; Suá rez, 2004; Aparicio, 2005).

Se reconoce también que las categorías de retorno, habitar y lugar de origen,


utilizadas tanto por la academia como por el humanitarismo internacional y la política
pú blica, generan una serie de discursos que adquieren autoridad y veracidad al seguir
las reglas de formació n propias del contexto histó rico en el que circulan (Foucault,
1987; 1998; 2006). Este aná lisis crítico pretende desentrañ ar las diná micas de poder
y construcció n de conocimiento que subyacen a estos discursos, con el fin de
identificar posibles sesgos, prejuicios o exclusiones en la manera en que se aborda el
fenó meno del retorno de població n.

En el contexto de esta investigació n, resulta crucial contextualizar la noció n de modos


de habitar como punto de partida. Por tanto, fue necesario examinar las diversas
interpretaciones que el término "modos de habitar" ha tenido a lo largo de su
evolució n, desde sus inicios hasta su creciente relevancia no solo en el á mbito social y
antropoló gico, que constituye su fundamento teó rico principal, sino también en
nuestro campo de estudio, la Arquitectura.

Para iniciar, es imperativo desglosar y contar con la definició n precisa de este


término. Segú n Sanchez (2009), el término "habitar" se comprende como: “Escenario
donde se desarrollan las relaciones entre el habitante, la naturaleza y la sociedad”.

Esta definició n está vinculada en el uso de las expresiones "ser", "forma especial" y
"fenó meno", lo cual sugiere que "há bitat" se refiere a una forma particular de observar
a un ser expuesto a diversas variables determinantes, actuando desde su propia
realidad sin ser perturbado por ellas. Se aborda la relació n entre el ser humano y su
entorno habitable, destacando la importancia de comprender có mo el habitante se
relaciona con el há bitat a través del acto de habitar.

En consecuencia, es crucial destacar las perspectivas existentes en relació n con la


fenomenología y sus vínculos con los modos de habitar en comunidades establecidas
como una imposició n de decisiones. En este contexto, estos modos pueden
considerarse como un fenó meno multifacético, en el que lo fenomenoló gico abarca las
expresiones surgidas de las interacciones entre seres humanos o sociedades, así como
los aspectos cuantitativos que son mensurables o cuantificables en el á mbito
arquitectó nico. Lyotard (1989) sostiene que:

” La fenomenología hace un recorrido bastante más profundo por el sentido de


esa meditación sobre el concomiendo. En la “Introducción” dice lo siguiente; ¿Por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

qué Fenomenología? El termino significa el estudio de los Fenómenos, es decir de


lo que aparece en la conciencia, de lo dado. (Saldarriaga. R 2002, pág 54)

La fenomenología realiza una exploració n má s profunda del significado de la reflexió n


sobre el entorno cotidiano. En su "Introducció n", plantea la pregunta: ¿Por qué
Fenomenología? Este término implica el estudio de los fenó menos, es decir, de lo que
aparece en la conciencia, de lo dado. Se busca investigar, lo que se piensa y de lo que
se habla, evitando generar hipó tesis sobre la relació n entre el fenó meno y el ser del
cual es fenó meno tal como lo dice Saldarriaga.

En relació n con esto, en el proceso fenomenoló gico se busca comprender có mo un


grupo social construye su há bitat y da forma al espacio urbano, donde surgen
fenó menos valorados que no pueden medirse ni obtenerse mediante técnicas, sino
que se encuentran implícitos en los acuerdos tá citos del grupo social, generá ndose
espontá neamente entre los habitantes.

Para abordar los modos de habitar y los enfoques teó ricos dentro del contexto
arquitectó nico, se llevó a cabo un breve estudio para evaluar la percepció n y el punto
de vista. En Colombia, la investigació n se ha convertido en un componente
fundamental para la cotidianidad de las personas, centrada en lo arquitectó nico y lo
social, analizando có mo los habitantes locales perciben y mantienen una forma
particular de entender el espacio físico con los sentidos.

El libro "Lecturas y escrituras del há bitat construido: propuestas para la comprensió n


de los modos de habitar a través de la imagen visual" de Germá n Escalante (2007)
propone una comprensió n de los modos de habitar en espacios físicos consolidados en
un barrio de Bogotá . El autor realiza un estudio detallado del comportamiento de los
habitantes y de có mo el entorno construido puede ser interpretado como una
expresió n del habitar humano. Escalante señ ala que entender los modos de habitar en
un há bitat consolidado requiere herramientas perceptivas diversas para descubrir y
captar las formas particulares de adaptació n al lugar, tanto en el espacio pú blico como
en las unidades habitacionales.

En su investigació n, Escalante utiliza la imagen visual como herramienta para abordar


la propuesta de una mirada lú dica sobre el há bitat construido, es decir, adopta una
postura desde la capacidad de la imagen visual para estudiar las diferentes formas de
vida tanto dentro de las unidades habitacionales como en los espacios sociales donde
la interacció n es fundamental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

En este contexto, adaptarse a las demandas del tiempo y las presiones sociales se
convierte en un desafío en las formas de vivir. Por lo tanto, los arquitectos deben
considerar la importancia de la arquitectura como una prá ctica física tangible en
relació n con las formas de vida en una dimensió n intangible. Esto implica considerar
las prá cticas, las articulaciones entre las diná micas de la sociedad y la arquitectura, los
diferentes estilos de vida que reflejan valores, juicios, costumbres y há bitos
vinculados a deseos, fantasías, y las maneras de habitar imaginadas, proyectadas y
visualizadas como la forma má s directa y profunda en que el mundo real puede
integrarse en el proyecto arquitectó nico.

En el á mbito de la formació n en arquitectura, se ha observado un creciente interés en


el enfoque social de esta disciplina durante las ú ltimas décadas. Dentro de la
academia, se ha reconocido la importancia de retomar el debate sobre la difícil
realidad habitacional que enfrentan ciertos sectores en América Latina, reflexionando
sobre el rol social que desempeñ an los arquitectos en este contexto. Esta problemá tica
habitacional surge como consecuencia de las importantes crisis que han afectado a los
países latinoamericanos, dejando a una parte significativa de la població n sin acceso
adecuado a la tierra y a viviendas dignas.

El concepto de há bitat se entiende como el resultado de las interacciones entre el


espacio social, el há bitat y el territorio. Es decir, es el producto de có mo estos tres
elementos interactú an dentro de una sociedad y en un periodo determinado. En el
caso de sociedades occidentales capitalistas, el há bitat popular surge cuando existen
relaciones de poder asimétricas que configuran el espacio habitable en un territorio
específico. Por lo tanto, el há bitat popular no es una característica presente en todas
las sociedades capitalistas, sino que es particular de aquellas que muestran una
marcada desigualdad entre sectores privilegiados y desfavorecidos. Para estos
ú ltimos, el há bitat popular representa su forma de vida en el territorio, siendo la
manera en que los pobres y los desposeídos, quienes carecen de acceso a tierra,
urbanizació n, infraestructura, empleo y otros recursos, habitan el espacio.

En una sociedad que cada vez má s fomenta la individualidad, el acto de habitar se ha


reducido en gran medida a la producció n de espacios privados e íntimos, lo que
debilita los lazos sociales y vacía de significado la idea de habitar en comunidad. Este
fenó meno se hace especialmente evidente en los sectores desposeídos, quienes
parecen ser tratados como una cuestió n marginal, producto de la pobreza en la que la
sociedad no se ve reflejada.

Los sectores desposeídos se refieren a aquellos que han sido conceptualizados a partir
de la teoría de Harvey sobre la "acumulació n por desposesió n". Segú n Harvey (2004,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

pp. 95-126), la expansió n del capitalismo lleva a desplazar otras formas de relaciones
sociales y a eliminar las formas de vida no capitalistas a través de esta acumulació n
por despojo. Este proceso despoja a las comunidades de sus recursos y tierras,
generando una creciente marginalizació n y exclusió n social.

Un informe de Galligo P.L. (2005) respalda esta perspectiva, destacando có mo la


acumulació n por desposesió n ha contribuido al empobrecimiento y la marginalizació n
de los sectores desposeídos, perpetuando así su condició n de marginació n en la
sociedad.

La realidad en América Latina se puede estimar la presencia de ciudades


autogestionadas en altas proporciones y en las zonas rurales se considera que la
mayoría de las poblaciones acceden al hábitat desde la movilización exclusiva de
sus propios recursos y capacidades. Por lo tanto, en el conjunto de los países de
América se puede estimar la producción social de hábitat en un 60% y puede
llegar hasta un 80 % (p. 383).

Por lo tanto, se propone establecer una aproximació n teó rica que permita abordar la
problemá tica habitacional de sectores desposeídos, desde diferentes enfoques sobre
el há bitat popular. Se parte del supuesto que crear puentes teó ricos ayuda a la
interpretació n de las problemá ticas de sectores vulnerables inmersos en una
creciente desigualdad socio habitacional y afianza otras formas de desempeñ ar el rol
profesional, esto se aplica al caso de Armero Guayabal para analizar los impactos en la
forma de habitar de la comunidad generados por la implementació n de decisiones
tomadas desde afuera de las instituciones y sin su participació n. El aná lisis de estos
aspectos permitirá comprender mejor la situació n de la comunidad y formular
propuestas para promover su participació n en la toma de decisiones.

El aná lisis de la informació n se lleva a cabo mediante la categorizació n, triangulació n y


teorizació n de los datos recopilados en el terreno, utilizando herramientas como la
cartografía social. Este aná lisis se realiza de manera flexible o en espiral durante el
proceso de recopilació n de datos. Los objetivos del aná lisis cualitativo incluyen
explorar los datos, darles una estructura, describir las experiencias de los
participantes en sus propios términos, identificar conceptos, categorías, temas,
patrones y conexiones, comprender a fondo el contexto que rodea los datos,
reconstruir hechos e historias, vincular los datos con el conocimiento existente y
generar una teoría basada en los datos (segú n Herná ndez et al., 2006, p. 418).

Para cumplir con el objetivo principal del aná lisis de datos, se considera la propuesta
de Tezanos (1998), que aborda el aná lisis desde la triangulació n interpretativa,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

integrando la realidad, la teoría acumulada y la perspectiva del observador-


investigador, con el fin de buscar el significado de las relaciones.
Las investigaciones previas, tal como se han presentado en el estado del arte,
desempeñ an un papel crucial en el avance de la investigació n debido a las numerosas
similitudes entre los casos analizados tanto en términos teó ricos como metodoló gicos.
En su mayoría, estas investigaciones destacan la importancia de establecer una
conexió n emocional con el territorio como un paso fundamental para experimentar un
nuevo comienzo, especialmente en contextos de movilizació n. La asignació n de
significados y símbolos contribuye significativamente a facilitar esta transició n.
Ademá s, la ubicació n geográ fica de los espacios estudiados emerge como un factor
clave en el proceso de apropiació n del territorio, influenciando en la fragmentació n
social y en la formació n y perpetuació n de percepciones negativas sobre lo urbano y lo
social.

Ademá s, los nuevos conceptos surgidos en estas investigaciones proporcionan


orientació n para el desarrollo futuro de la investigació n. En lo que respecta al
desplazamiento o movilizació n, hay un consenso en que abandonar el territorio
implica una pérdida de identidad, ya que éste se entiende como un flujo relacional que
constituye la identidad territorial.

En cuanto a la metodología, todos los autores coinciden en la preferencia por la


investigació n cualitativa, considerá ndola como la mejor herramienta para explorar las
complejidades de los problemas planteados, los cuales no pueden ser comprendidos
en su totalidad mediante el uso exclusivo de estadísticas.

Referencias bibliográficas

Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica.

Galligo, P. L. (2005). Un techo para vivir. La teoría. Programa 10 x10. Programa


Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Barcelona, Españ a. CYTED.
UPC Universidad Politécnica de Cataluñ a – ETSAV Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Vallés. pp 94-120 ISBN: 84-8301-801-2

Harvey, D. (2004). El “nuevo” Imperialismo: Acumulación por Desposesión. Revista


Social Register 2004: El nuevo Desafío Imperial, 40, 96-125.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO INVESTIGACIÓN III / I SEMESTRE DE 2024

Herná ndez, R., Ferná ndez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación (6th ed.). Mexico.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia, Espacio, cuerpo y


sensibilidad.
https://books.google.co.cr/books?
id=eWjLCgdXF10C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Saldarriaga, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia.


https://www.academia.edu/42860003/H
%C3%81BITAT_Y_ARQUITECTURA_EN_COLOMBIA_Modos_de_habitar_desde_el_prehi
sp%C3%A1nico_hasta_el_siglo_XIX

Sá nchez, J (2009). ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Universidad


Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Arquitectura, Escuela del Há bitat -
CEHAP.

Tezanos, A. De. (1998). Una etnografia de la etnografia: Aproximaciones metodológicas


para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social
(Primera ed). Bogotá D.C.

También podría gustarte