5habilidad Lozalizar 2 NM3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ

Departamento de Lengua y Literatura


Taller de Literatura NM3

LOCALIZAR: N.º
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nombre: ……………………………………………………………………………………………. Curso: 3.º …………. Fecha: ………………………..

LECTURA 1 (1-8)
“Es un lugar de veraneo. La oscuridad, completa; el campanario de la iglesia marca la una de la noche. Cosiaokin y
Lapkin, ambos algo titubeantes, pero de muy buen humor, salen del bosque y se dirigen hacia las casitas.

-¡Gracias a Dios que hemos llegado! -dice Cosiaokin-; es una hazaña venir andando los cinco kilómetros desde la
estación, y en nuestro estado. Me encuentro rendido…, y como si fuera hecho expresamente, no hay ni un solo
coche.

-¡Amigo Pedro! No puedo más…; si dentro de cinco minutos no estoy en la cama me muero…

-¡En la cama! ¡Ni pensarlo! Cenaremos, beberemos una botella de vino tinto, y luego a dormir. No te
permitiremos ni Verotchka ni yo que te acuestes antes. ¡No sabes tú, amigo mío, la felicidad que experimenta uno
con estar casado! Tú no la comprendes; tú tienes un alma de solterón. Mira: ahora llegaré yo extenuado,
rendido…; mi mujercita saldrá a recibirme; la comida estará preparada, el té listo… Para compensarme de mi
labor dirigirá sobre mí sus ojitos negros con tanta afabilidad y cariño que lo olvidaré todo: mi cansancio, el robo
con fractura, el Tribunal de casación, la Sala de la Audiencia… ¡Una gloria! ¡Una delicia!

-Es que no puedo tirar más de mi cuerpo; mis piernas se doblan. ¡Tengo una sed!…

-Nada; ya hemos llegado; henos en casa.

Los amigos se acercan a una de las casitas y se detienen frente a la ventana.

-Es una casita bonita -dice Cosiaokin-; mañana verás qué hermosas vistas tiene. Pero las ventanas están oscuras…
Verotchka se habrá cansado de esperar, y se habrá acostado; no duerme, se hallará inquieta por mi tardanza
(empuja la ventana con su bastón y la abre); pero qué valiente es: se acuesta sin cerrar la ventana.

Se quita el abrigo y lo echa dentro de la estancia, lo propio con su carpeta.

-¡Qué calor! Vamos a entonar una canción; la haremos reír. (Canta.) ¡Canta, Aliocha! Verotchka, ¿quieres oír la
serenata de Schubert? (Canta, pero hace un gallo y tose.) ¡Verotchka, dile a María que abra la puerta! (Pausa.)
Verotchka, no seas perezosa; levántate. (Sube por encima de una piedra y se asoma por la ventana.) Verotchka,
rosita mía, angelito, mujercita mía incomparable. ¡Anda, levántate! ¡Dile a María que abra! ¡Bien sé que no
duermes, gatita mía! No podemos soportar más bromas; estamos tan cansados que ya no tenemos fuerzas.
Hemos llegado a pie desde la estación; ¿pero me oyes, o no?… (Intenta escalar la ventana, pero cae.) ¡Qué
demonio! Ves; nuestro huésped está molesto. Noto que todavía eres una niña que no piensa más que en jugar…

-Escucha; tal vez tu esposa duerme de veras -dice Laef.

-¡No duerme; quiere que arme ruido; que despierte el vecindario! ¡Oye, Verotchka, me voy a enfadar! ¡Verás!
¡Qué diablo! Ayúdame, Aliocha, para que pueda subirme… Verotchka, no eres más que una chiquilla malcriada,
una traviesa… ¡Amigo mío, empújame!…

Lapkin, jadeante, empuja a Cosiaokin; al fin éste alcanza la ventana, franquéala y desaparece en las tinieblas.

-¡Vera! -se oye al cabo de un rato-. ¿Dónde estás? ¡Demonio! Me he ensuciado la mano con algo. ¡Qué asco!

Estalla un bullicio, un aleteo y el cacareo desesperado de una gallina.

-¡Caramba! Escucha, Laef. ¿De dónde nos vienen estas gallinas? Pero, qué demonio; si hay una infinidad de ellas…
¡Y un cesto con una pava!… ¡Me ha picado la maldita!

Por la ventana salen volando las gallinas, y prorrumpiendo en chillidos agudos se precipitan a la calle.

-¡Aliocha, nos hemos equivocado!… -grita Cosiaokin con voz llorosa-. Aquí no hay más que gallinas. Por lo visto
nos hemos extraviado… Pero malditas, ¿por qué no se están quietas?
LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de Literatura NM3

-¡Sal pronto! ¿Qué haces? ¿No sabes tú que estoy muerto de sed?…
-Ahora mismo… Deja que encuentre el abrigo y la carpeta…

-¿Por qué no enciendes un fósforo?

-Es que están en el abrigo… ¡Quién demonio me habrá traído aquí!… Todas estas casas son iguales. Ni el diablo
mismo las distinguiría en la oscuridad. ¡Oh! ¡La pava me dio un picotazo en la mejilla! ¡Maldita!

-¡Pero sal pronto, si no van a creer que estamos robando gallinas!

-Ahora mismo me es imposible dar con el abrigo. Hay tanto trapajo por el suelo que no puedo orientarme.
Lánzame tus fósforos…

-Es que no los tengo.

-¡Estamos frescos! ¡No hay que decir!… ¡Valiente situación!… ¿Qué hago?… Yo no puedo, sin embargo, abandonar
el abrigo y la carpeta. Necesito buscarlos.

-¡No concibo cómo es posible no reconocer su propia casa! -replica Laef, indignado-. ¡Casa de borracho!… ¡En mal
hora vine contigo!… De ir solo, me hallaría ya en casa. Dormiría… en lugar de padecer aquí… ¡Estoy rendido!… ¡No
puedo más!… ¡Siento vértigos!
Anton Chejov, Los extraviados (fragmento)

1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un hecho planteado en el segmento del texto que comienza con la
expresión “-¡Qué calor! Vamos a entonar una canción”?

A) “Noto que todavía eres una niña que no piensa más que en jugar…”.
B) “Hemos llegado a pie desde la estación”.
C) “Verotchka, rosita mía, angelito, mujercita mía”.
D) “¡Qué demonio! Ves”.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

2. ¿Por qué motivo Cosiaokin y Lapkin se encuentran tan cansados? Porque


A) se han perdido en el bosque.
B) son la una de la madrugada.
C) sus piernas se le doblan y tiene mucha sed.
D) han caminado cinco kilómetros.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la acción que permite al esposo caracterizar a Verotchka de
“valiente”?
A) Cansarse de esperarlo e irse a acostar.
B) No abrirles la puerta a él y su amigo.
C) Acostarse sin cerrar las ventanas.
D) No esperarlo en casa.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.
LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de Literatura NM3

4. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un segmento que demuestra que el narrador del fragmento
anterior posee un grado de conocimiento absoluto?
A) “Se quita el abrigo y lo echa dentro de la estancia, lo propio con su carpeta”.
B) “¡No concibo cómo es posible no reconocer su propia casa!”
C) “Es una casita bonita -dice Cosiaokin-; mañana verás qué hermosas vistas tiene”.
D) “Cosiaokin y Lapkin, ambos algo titubeantes, pero de muy buen humor, salen del bosque y se dirigen hacia las
casitas”.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

5. ¿Qué se observa en el segmento del texto que inicia con la expresión “-¡Amigo Pedro! No puedo más”?
I. Un vocativo
II. Una hipérbole
III. Una condición

A)Solo I B) Solo I y II C) Solo II y III D) I, II y III

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

6. ¿Por qué Cosiaokin no abandona inmediatamente la casa en la que ha entrado? Porque


A) no se ha percatado que está perdido.
B) necesita encontrar su abrigo y su carpeta.
C) se le ha cerrado la ventana por la que entró.
D) hay muchos trapos por el suelo y no logra orientarse.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

7. Sobre las gallinas se afirma que


A) estaban durmiendo en la casa.
B) se arrancan hacia el exterior.
C) han sido robadas por los amigos.
D) están dentro de un cesto en la casa.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

8. La narración transcurre en
A) la casa de uno de los amigos.
B) una ciudad típica del invierno ruso.
C) un gallinero a orillas de la ciudad.
D) un lugar de veraneo durante la noche.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.
LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de Literatura NM3

LECTURA 2 (9 - 12)
Fragmento del cuento “Entre la espada y la pared”, de Cristina Peri-Rossi, escritora uruguaya nacida en 1941.

1. «El espacio que queda entre la espada y la pared es exiguo. Si huyendo de la espada, retrocedo hasta la pared,
el frío del muro me congela; si huyendo de la pared, trato de avanzar en sentido contrario, la espada se clava en
mi garganta. Cualquier alternativa, pues, que pretenda establecerse entre ellas, es falsa, y como tal, la denuncio.
Tanto el muro como la espada sólo pretenden mi aniquilación, mi muerte, por lo cual me resisto a elegir. Si la
espada fuera más benigna que el muro, o la pared, menos lacerante que el filo de aquella, cabría la posibilidad de
decidirse, pero cualquiera que las observe –la espada, la pared– comprenderán enseguida que sus diferencias son
sólo superficiales. Sé que tampoco es posible dilatar mi muerte tratando de vivir en el corto espacio que media
entre la pared y la espada. No sólo el aire se ha enrarecido, está lleno de gases y de partículas venenosas:
además, la espada me produce pequeños cortes (que yo disimulo por pudor) y el frío de la pared congestiona mis
pulmones, aunque yo toso con discreción. Si consiguiera escurrirme (imposible salvación), la espada y el muro
quedarían enfrentados, pero su poder, faltando yo entre ambos, habría disminuido tanto que posiblemente el
muro se derrumbara y la espada enmoheciera.

2. Pero no existe ningún resquicio por el cual pueda huir, y cuando consigo engañar a la espada, la pared se
agiganta, y si me separo de la pared, la espada avanza.

3. He procurado distraer la atención de la espada proponiéndole juegos, pero es muy astuta, y cuando deja de
apuntar a mi garganta, es porque dirige su filo hacia mi corazón. En cuanto al muro, es verdad que a veces me
olvido de que se trata de una pared de hielo, y, cansado, busco apoyo en él: no bien lo hago, un escalofrío mortal
me recuerda su naturaleza.

4. He vivido así los últimos meses. No sé por cuánto tiempo aún podré evitar el muro, la espada. El espacio es
cada vez más estrecho y mis fuerzas se agotan. Me es indiferente mi destino: si moriré de una congestión
pulmonar o me desangraré a causa de una herida; esto no me preocupa.

5. Pero denuncio definitivamente que entre la espada y la pared no existe un lugar donde vivir».

9. Según la narradora, ¿cuál es el problema al que se enfrenta la protagonista?


A) La astucia de la espada, a la cual resulta demasiado difícil engañar.
B) La imposibilidad de vivir en el espacio entre dos peligros mortales.
C) La pugna por conseguir poder al matarla entre la espada y la pared.
D) El frío lacerante de la pared de hielo que se dilata para atraparla.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

10. La emisora manifiesta


A) incomodidad ante la chance de vivir.
B) temer la experiencia del veneno.
C) miedo de sufrir por su corazón.
D) desdén ante su forma de morir.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

11. En el relato es posible reconocer


A) la experiencia subjetiva de una persona.
B) una forma poética de encarar la existencia.
C) la fantasía propia de una mujer angustiada.
D) una vivencia cotidiana narrada literalmente.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.
LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de Literatura NM3

12. En su relato la narradora denuncia


A) la falsedad de encontrarnos realmente entre la espada y la pared.
B) el absurdo de la existencia verdadera en la sociedad de consumo.
C) el engaño que de proponer una alternativa a la espada o la pared.
D) la imposibilidad de escoger una manera satisfactoria de vivir.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

LECTURA 3 (13 - 17)


“El amor es la puerta más grande por donde se puede buscar lo que siempre se ha ansiado y donde se puede
depositar lo que nunca se ha dado –porque nunca se pensó tener–. El que ama sabe que no siempre encontrará
un abrazo y un corazón abierto, y el que nunca ha amado sabe que tarde o temprano puede aprender sin
lastimarse. Sin embargo, el que ya ha amado sabe que nada es seguro. El amor es una especie de sueño, que
puede durar un día, un mes, un año o un cuerpo. Pero asimismo el que ama sabe que en el proceso podrá llorar
de amor, de locura, de desesperación, de capricho o de otras cosas necesarias para el carácter, y que la esencia
del amor no es dar ni recibir, sino creer. Además, el que ama sabe que nunca recibirá lo que da, porque sabe que
aquella persona a quien ha elegido, es eso: una elección, no más que una simple y relativa elección, pero que el
amor no está en elegir, ni poseer, no está en nada propio, sino por todo lo contrario, está en lo que no se elige,
está en lo que no se ve, en lo que no se escucha, en lo que no se idolatra, está en lo común, en lo diario, en lo
cotidiano, en lo mundano. Asimismo, el que ama está dispuesto a odiar, sabe que en el mismo cuerpo están Dios
y Satanás, sabe que en el mismo corazón está la maldad y la bondad, sabe que las sonrisas caminan de la mano de
las lágrimas, y que un acto provocador las puede despertar y ponerlas a medir fuerza. El que ama podrá esperar
ansioso los resultados de lo que ha sembrado, puede pasar toda una vida, pero el amor no es un árbol que dará
frutos, es una semilla seca que no se debe abonar, porque no da frutos, porque el amor se representa con
felicidad y la felicidad no es una meta, es una forma de vivir. En cambio, el que sabe amar, no espera frutos, sabe
que cualquiera puede morir en el intento por vivir, y que cada amante es libre de corresponder, y, pese a todo,
jamás creerá que la persona a la que ama hace lo que se supone que debe, porque en realidad siempre va a sentir
que hace lo que se esperaría que haga, pero no hace lo que desea hacer. El que ama no usa atrapasueños, porque
el amor no es superstición, es una entrega simple, en donde lo que se sueña no es anormal, sino vivible. El que de
verdad ama, no espera recompensas, porque todo lo que entrega es en una vía, y quizás ha creído ver
reciprocidad, pero en realidad solo ve con los ojos de lo que da, y no siente con la intención de lo que recibe. El
que ama cree en los fantasmas, porque, aunque no sabe si existen, siempre está pendiente de lo que desconoce,
confía en su instinto lo suficiente como para no lamentar haber perdido el camino, lo suficiente como para no
entregarse más de lo que está dispuesto a sufrir, porque sabe que podrá ser feliz toda la vida, pero nadie más se
lo asegura”.

Salvador Novo, Ensayo sobre el


amor

13. En el texto anterior, se compara el amor con


A) una meta.
B) un árbol.
C) una superstición.
D) un ensueño.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

14. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, el amor


A) es un proceso donde el que lo vive padecerá de angustia y locura.
B) solo perdura si el que ama está dispuesto a entregarlo todo a quien ama.
C) consiste en esperar y recibir todo aquello que el amor quiera entregar.
D) es un sentimiento cuya naturaleza no está en entregar o recibir sino en creer.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.
LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de Literatura NM3

15. Con respecto al que ama de verdad, se afirma en el fragmento que


A) muchas veces está dispuesto a odiar y perdonar.
B) no espera resultados ni espera reciprocidad.
C) puede esperar ansioso los resultados de su amor.
D) podrá encontrar un abrazo y un corazón abierto.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

16. En el texto anterior se afirma que el que ya ha amado


A) es consciente de que no existen certezas.
B) asume que en algún momento aprende sin lastimarse.
C) está dispuesto a entregar más de lo que puede sufrir.
D) escoge aquello que sabe lo hará feliz para siempre.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

17. Según la lectura del texto, quien ama


A) obtiene una experiencia sublime.
B) lucha contra el sufrimiento.
C) escoge a quien ama.
D) está seguro de lo que cree.

Transcriba la parte del texto que lo (a) ayudó a llegar a la respuesta anterior.

LECTURA 4 (18 -19)


1. “Al principio, cuando los arqueólogos descubrieron los esqueletos se sorprendieron, pero al seguir excavando
su sorpresa se convirtió en espanto. Lo que habían tomado por los restos mortales de unos monjes, en realidad
eran los restos de mujeres… y de niños. Un día cualquiera, hace cientos de años, debía de haber ocurrido una
catástrofe en el convento benedictino situado al sur de Bohemia, ahí donde ahora estaban excavando. Una
catástrofe que, en contra de todas las reglas de su orden, llevó a los monjes a enterrar esos cadáveres al borde
del cementerio, en una fosa común sin señalizar y conservar el secreto hasta que el destino borró el convento de
la faz de la tierra.

2. Tal vez solo se hubiera tratado de una de las numerosas tragedias ignotas y jamás aclaradas de la historia si el
enigma que la rodea no estuviera relacionado con otro aún más antiguo: el enigma que rodea uno de los
manuscritos más misteriosos de la historia eclesiástica: el Codex Gigas, La Biblia del Diablo. El manuscrito más
importante del mundo fue redactado en el siglo XIII e incluso su creación está rodeada de leyendas. Tanto los
hombres de la Iglesia como los alquimistas procuraron que los condujera a la iluminación… o que les indicara el
camino de las tinieblas. 3. El convento en el que fue descubierta la fosa común es el lugar donde se originó la
Biblia del Diablo”.
Richard Dübell, La Biblia del Diablo (fragmento)
13. Con relación a La Biblia del Diablo, en el texto se afirma que
A) fue escrito a partir de una gran cantidad de leyendas.
B) revelaba el camino hacia la iluminación a través de las tinieblas.
C) captó el interés de hombres dedicados a asuntos muy diferentes.
D) causó numerosas tragedias ignotas y jamás esclarecidas.

15. En fragmento anterior se afirma que


A) la existencia de La Biblia del Diablo es un enigma.
B) el Codex Gigas es la versión satánica de la Biblia.
C) la creación de La Biblia del Diablo se da en circunstancias inciertas.
LICEO BICENTENARIO ZAPALLAR DE CURICÓ
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de Literatura NM3

D) el Codex Gigas fue impreso en el siglo XIII en un convento benedictino.

También podría gustarte