Implementación Del SCI - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

WEBINAR

“El Sistema de Control Interno y su


implementación en las entidades del
Estado”
Directiva N° 006-2019-CG/INTEG y modificatorias

2024
SUBGERENCIA DE PREVENCIÓN E INTEGRIDAD
Sistema de Control Interno

Temas a tratar

1 Gestión Pública – Aspectos Generales

2 Control Gubernamental

3 Sistema de Control Interno


01
GESTIÓN PÚBLICA- ASPECTOS GENERALES

SUBGERENCIA PREVENCIÓN E INTEGRIDAD


Entidad Pública
Se considera Entidad Pública a toda organización del Estado
Peruano, con Personería jurídica de Derecho Público, creada por
norma expresa en el que se le confiere mandato a través del cual
ejerce funciones dentro del marco de sus competencias y
atribuciones, mediante la administración de recursos públicos, para
contribuir a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la
sociedad, y como tal está sujeta al control, fiscalización y rendición
de cuentas.

Directiva N°002-2010-PCM/SGP “Disposiciones relacionadas a la


definición del concepto de entidad pública y la validación del registro • Entidad Pública
preliminar de las entidades públicas del Estado Peruano”, aprobada por • Entidad del Estado
Resolución Ministerial N° 010-2010-PCM • Entidad de la Administración Pública
• Cumplir su misión y visión
• Lograr sus objetivos y metas

Conjunto de procesos y
acciones que permite a las
entidades

Formulación, ejecución y
G E S T I Ó N supervisión de políticas,
estrategias y servicios.
P Ú B L I C A

La gestión pública debe procurar el correcto uso de los recursos públicos a fin de
brindar mejores servicios a la población que permitan satisfacer sus necesidades,
mejorar su calidad de vida y promover el desarrollo del país.
Gestión Pública

Expectativas razonables de la población sobre los servicios públicos

Limpieza pública Mantenimiento de


Seguridad ciudadana
vías públicas
Gestión Pública
La gestión de los servicios públicos se encuentran sujetos a diversos riesgos

Vías públicas en Vehículos Falta de educación en


mal estado malogrados salubridad y ambiental
02
CONTROL GUBERNAMENTAL

SUBGERENCIA PREVENCIÓN E INTEGRIDAD


Sistema Nacional de Control
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de
control, normas y procedimientos estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el
ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
Su actuación comprende las actividades y acciones en los
campos administrativos, presupuestal, operativo y financiero
de las entidades y alcanzan al personal que presta servicio
en ellas, independientemente del régimen que las regula.

En el marco de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Control y la Contraloría General de la República, este
sistema tiene como ente rector a la Contraloría General de la
República.
Control Gubernamental
Supervisar, vigilar y verificar
Consiste en la supervisar, vigilar y verificar los
actos y resultados de la gestión pública, en
atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia
y economía en el uso y destino de los recursos y
• Actos y resultados de la gestión pública
bienes del Estado, así como del cumplimiento de • Uso de los recursos y bienes públicos
las normas legales y de los lineamientos de política • Cumplimiento de las normas legales,
y planes de acción, evaluando los sistemas de lineamientos de política y planes.
administración, gerencia y control, con fines de su
mejoramiento a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes.
(Artículo 6, Ley N° 27785) Criterios que se toman en cuenta:
Eficacia, eficiencia, transparencia y
economía
Control Gubernamental
El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente.

CONTROL GUBERNAMENTAL

Control Externo • Actos y resultados de la


gestión pública
• Uso de los recursos y
Supervisar, bienes públicos
vigilar y verificar • Cumplimiento de las
normas legales,
lineamientos de política y
Control Interno planes.
Control Externo
Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y la Contraloría General
Órganos a cargo del control externo:
de la República

Se entiende por control externo al conjunto


de políticas, normas, métodos y
procedimientos técnicos, que compete aplicar
a la Contraloría General u otro órgano del
Sistema por encargo o designación de ésta,
con el objeto de supervisar, vigilar y verificar
la gestión, la captación y el uso de los
recursos y bienes del Estado. Se realiza
fundamentalmente mediante acciones de
control con carácter selectivo y posterior.
Control Externo
Según el momento en que se realiza:

Resulta aplicable a las entidades de los tres niveles de gobierno.


Control Interno
Quienes participan en el control interno:
El control interno comprende las acciones de
cautela previa, simultánea y de verificación
posterior que realiza la entidad sujeta a Titular
control, con la finalidad que la gestión de sus
recursos, bienes y operaciones se efectúe
correcta y eficientemente. Funcionarios y Directivos
Su ejercicio es previo y simultáneo a cargo de
las autoridades, funcionarios y servidores
públicos; y, posterior a cargo de los superiores Servidores públicos
del servidor o funcionario ejecutor, así como por
el órgano de control institucional.
Control Interno: Objetivos
• Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad y
de la calidad de los servicios públicos que presta.
Objetivos Operacionales • Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida,
deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o
situación perjudicial que pudiera afectarlos.

• Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.


Objetivos de • Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir cuenta por los
Cumplimiento fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo encargado y aceptado.

Objetivo de Información • Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información

Objetivo Organizacional • Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.


03
SISTEMA DE CONTROL INTERNO

SUBGERENCIA PREVENCIÓN E INTEGRIDAD


Marco normativo del Sistema de Control Interno

Ley N° 27785
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y la Contraloría General de la República

Ley N° 28716
Ley de Control Interno de las entidades del Estado y sus modificatorias.

Resolución de Contraloría N° 146-2019-CG/INTEG


Directiva N° 006-2019-CG/INTEG “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades
del Estado” y modificatorias.

Resolución de Contraloría N° 409-2019-CG/INTEG


Directiva N° 011-2019-CG/INTEG “Implementación del Sistema de Control Interno en el Banco
Central de Reserva del Perú, Petroperú SA, Superintendencia de Banca, seguros y AFP, Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado y entidades que se encuentran
bajo la supervisión de ambas”
Sistema de Control Interno

Se denomina Sistema de Control Interno al conjunto de


acciones, actividades, planes, políticas, normas,
registros, organización, procedimientos y métodos,
incluyendo la actitud de las autoridades y el personal,
organizados e instituidos en cada entidad del Estado,
para la consecución de los objetivos del control
interno. (artículo 3, Ley N° 28716)

Las entidades del Estado deben implementar


obligatoriamente sistemas de control interno en sus
procesos, actividades, recursos, operaciones y actos
institucionales.
Sistema de Control Interno - Responsables

Órganos que participan en la


Titular Funcionario Responsable implementación del SCI
(Máxima Autoridad Jerárquica) (Máxima Autoridad Administrativa) Órganos de Línea, Asesoramiento y
Soporte

• Participar en la priorización de los • Coordinar con el Órgano


• Dirigir y supervisar la implementación
productos que serán incluidos en el Responsable, la ejecución de las
del SCI.
SCI y aprobar los mismos. acciones necesarias para la
• Coordinar con otros Órganos o
• Revisar y aprobar los documentos implementación del SCI.
unidades orgánicas, las acciones de
que evidencien la implementación • Proporcionar la información y
planificación, ejecución, seguimiento y
del SCI. documentos requeridos por el Órgano
evaluación del SCI.
• Responsable, necesaria para dar
cumplimiento a lo dispuesto en la
Directiva.
Clasificación de entidades – Gestión de Riesgos
Clasificación de entidades para efectos de la implementación del sistema de control interno es importante para
establecer disposiciones sobre la implementación diferenciada del citado sistema.

Periodos de Priorización
GRUPO ENTIDADES
2021 2022 2023 2024 2025
Todas las entidades de nivel de Gobierno Nacional.

1 Gobiernos Regionales sólo Sede Central 50% 75% 100% (R) (R)
Municipalidades ubicadas en Lima Metropolitana y (R) (R)
Provincia del Callao.

Gobiernos Regionales (Unidades ejecutoras y adscritas)


2 40% 60% 80% 100% (R)
Municipalidades clasificadas por el MEF como tipo A, B,
(R) (R) (R)
DyE
40% 60% 80% 100%
3 Municipalidades clasificadas por el MEF como tipo F y G. 30%
(R) (R) (R) (R)
(R) Revaluación de los riesgos tratados en años anteriores.
Modelo de la Implementación del SCI
Directiva N° 006-2019-CG/INTEG

Eje 1: Cultura Eje 2: Gestión de


Organizacional
01 riesgos
• Componente 3: Evaluación de
• Componente 1: Ambiente de Riesgos.
Control. • Componente 4: Actividades
• Componente 2: Información y de Control.
Comunicación. Ejes
02
03 IMPORTANTE: El enfoque
implementación del sistema de control
de

Eje 3: Supervisión interno comprende el desarrollo de tres ejes


Cultura Organizacional, Gestión de Riesgos
y Supervisión.
• Componente 5: Supervisión
Para evidenciar la implementación del
sistema, las entidades deben elaborar y
enviar a la Contraloría General de la
República, entregables del control interno.
Implementación del Sistema de Control Interno

Cultura Organizacional Gestión de Riesgos Supervisión

Promueve la generación de condiciones Comprende la identificación y valoración de Comprende el conjunto de acciones que
adecuadas para la implementación del SCI los riesgos que pudieran afectar permiten dar cuenta de la implementación
y el logro de los objetivos institucionales. negativamente el cumplimiento de los del sistema de control interno, a través del
(Establecer una adecuada estructura objetivos institucionales, relacionados a los seguimiento permanente a la
orgánica y asignación de funciones; servicios públicos que se brinda a la implementación del sistema y la
canales de comunicación efectivos, un población, así como el tratamiento de los evaluación del mismo a fin de identificar
entorno organizacional favorable para el mismos a través de medidas de control que desviaciones y promover medidas de
ejercicio de prácticas, valores éticos y reduzcan su probabilidad de ocurrencia o mejora continua.
reglas de conducta. impacto que puedan generar.
Implementación del Sistema de Control Interno
Para evidenciar la implementación del sistema, las entidades deben presentar los entregables del control interno
PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES - AÑO 2024

PLAZOS EXCEPCIONALES

2024 2025

Reporte de Seguimiento Anual del Plan de acción Anual - Reporte de Seguimiento Semestral Reporte de Seguimiento Anual del
Plan de Acción Anual Sección Medidas de Remediación del Plan de Acción Anual Plan de Acción Anual
Periodo Enero – Diciembre 2023 Periodo Enero – Diciembre 2024 Periodo Enero – Junio 2024 Periodo Enero – Diciembre 2024

(Con corte de (Con corte de (Con corte de


Hasta el información al Hasta el Eje Cultura Hasta el información al Hasta el información al
12/02/2024 29/12/2023) 27/03/2024 Organizacional 31/07/2024 28/06/2024) 31/01/2025 30/12/2024)

Eje Eje Gestión Eje Eje


Supervisión de Riesgos Supervisión Supervisión

Reporte de Evaluación Anual de la Plan de acción Anual - Reporte de Evaluación Semestral de Reporte de Evaluación Anual de la
Implementación del SCI Sección Medidas de Control la Implementación del SCI Implementación del SCI
Periodo Enero – Diciembre 2023 Periodo Enero – Diciembre 2024 Periodo Enero – Junio 2024 Periodo Enero – Diciembre 2024
Paso 2: Plan de Acción Anual – Medidas de Remediación
✔ Es un instrumento de gestión que orienta el accionar de la entidad para cumplir con el objetivo de superar las deficiencias de
control interno identificadas en:

❑ Evaluación Anual de la Implementación del SCI. (Presentado Anualmente)

✔ Las medidas de remediación son acciones que la entidad va definir para realizar durante el año correspondiente, a fin de
superar las deficiencias identificadas, mejorar sus condiciones organizacionales y el nivel de madurez en la implementación del SCI.

Cumple con la condición de la pregunta,


SI se verifica con el sustento.
Obligatoriedad de
Las deficiencias identificadas se
presentación PARCIALMENTE
Identifica deficiencias de Control
incorporan en el Plan de Acción
Interno.
Anual - Sección Medidas de
Remediación, a fin de ser
Identifica deficiencias de Control superadas durante los plazos
NO
Interno. planteados por la entidad.
Entidades bajo el alcance de la
La entidad no esta obligada a cumplir
Directiva N° 006-2019-CG/INTEG, NO APLICA con la condición de la pregunta, se
que hayan identificado deficiencias. verifica con el sustento.
Paso 2: Ejemplo
PREGUNTA 3: ¿CUENTA CON UNA NORMA QUE REGULE EL PROCEDIMIENTO PARA RECIBIR Y ATENDER
EJE: CULTURA ORGANIZACIONAL COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL DENUNCIAS CONTRA SUS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES QUE VULNEREN LOS VALORES ÉTICOS, NORMAS DE
CONDUCTA O AFECTEN LA INTEGRIDAD PÚBLICA?

ÓRGANO O UNIDAD
2
1 3 4 5 6
FECHA DE FECHA DE COMENTARIOS U
N° DEFICIENCIA MEDIDA DE REMEDIACIÓN ORGÁNICAS MEDIO DE VERIFICACIÓN
INICIO TÉRMINO OBSERVACIONES
RESPONSABLE

Oficina de Recursos
Elaborar la norma que regulará el • Informe que sustente técnica y
Humanos o Integridad Se realizará la supervisión
La entidad no procedimiento para recibir y jurídicamente el proyecto norma que
1 Pública u otra oficina 01-03-2024 23-08-2024 mensualmente hasta su
cuenta con una atender denuncias contra regula el procedimiento, incluyendo el
asignada o las que hagan cumplimiento.
norma que regule funcionarios y servidores. proyecto de Resolución que lo aprobará.
sus veces en la entidad.
el procedimiento
para recibir y Aprobar la norma que regula el
• Resolución que aprueba el Se realizará la supervisión
atender denuncias procedimiento para recibir y Despacho del Titular de la
2 23-08-2024 24-09-2024 procedimiento que regula la recepción y mensualmente hasta su
contra sus atender denuncias contra entidad.
atención de las denuncias. cumplimiento.
funcionarios y funcionarios y servidores.
servidores que
vulneren los Oficina de Recursos
• Memorando circular, correo electrónico o
valores éticos, Humanos o Integridad La difusión debe efectuarse
documento que haga sus veces que
normas de Difundir la norma que regula el Pública u otra oficina mediante los canales de
evidencie la difusión del procedimiento
conducta o afecten procedimiento para recibir y asignada en coordinación comunicación con los que
3 25-09-2024 30-09-2024 para recibir denuncias, entre los
la integridad atender denuncias contra con la Oficina de cuenta la entidad: Portal de
funcionarios y servidores de la entidad y
pública funcionarios y servidores. comunicaciones o las que transparencia y Gob.pe,
los agentes externos con los que se
hagan sus veces en la entre otros.
relaciona.
entidad.

NOTA: En el caso que una entidad Pliego cuente un Procedimiento para recibir y atender denuncias, este puede ser aplicable a sus unidades ejecutoras y entidades adscritas, siempre y cuando esta
aplicación se haya establecido de manera expresa en la resolución que aprueba el citado Procedimiento.
Eje Gestión de
Riesgos Pasos para el desarrollo

Para el desarrollo del Eje Gestión de Riesgos se tiene que ejecutar 3 pasos: la Priorización de Productos, la Evaluación de
riesgos y el Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control.

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Plan de Acción Anual –


Priorización de Productos Evaluación de riesgos
Medidas de Control
✓ Establecer las Medidas de
Control
✓ Identificar los riesgos
✓ Elaborar el Plan de Acción
✓ Identificar los productos ✓ Valorar los riesgos Anual – Sección Medidas de
Control
✓ Priorizar de productos ✓ Determinar de la
tolerancia al riesgo ✓ Aprobar el Plan de Acción
Anual – Sección Medidas de
Control
Entregable:
Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
Eje Gestión de
Riesgos Paso 1: Priorización de productos
Eje Gestión de
Riesgos Paso 2: Evaluación de Riesgos
Eje Gestión de
Riesgos Paso 3: Plan de Acción Anual – Medidas de Control

Establecer Habiendo identificado y valorado los riesgos , se recomienda identificar las causas
Medidas de (origen) de los riesgos a fin de establecer las medidas de control sobre estas .
Control

Habiéndose determinado las Medidas de Control, debe indicarse la unidad


Elaborar Plan de orgánica responsable de llevarlas a cabo en los plazos que la entidad disponga
Acción Anual- (durante el año), los medios de verificación que permitan acreditar su
Medidas de Control cumplimiento y, de corresponder comentarios u observaciones.

Plan de Acción Habiéndose elaborado el Plan de Acción, este debe ser revisado y de existir
Anual – Medidas de conformidad sobre su contenido , ser visado por el funcionario responsable y
aprobado por el Titular de la Entidad.
Control
Eje Gestión de
Riesgos Ejemplo: PAA – Medidas de Control
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

PRODUCTOS UO PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN MEDIDAS DE COMENTARIOS U


RIESGO IDENTIFICADO
PRIORIZADOS MEDIDAS DE CONTROL RESPONSABLE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES
FECHA DE FECHA DE
INCIO TÉRMINO

Verificar la aplicación de un protocolo de


programación y ejecución de la distribución Oficina de • Registros que contiene la
información y 15-02-2024 20-08-2024
de vacunas entre la DIRESA, redes, distribución de vacunas
microrredes y establecimientos de salud programación

Cantidad de vacunas
podrían no ser
Niños y niñas Supervisar la adecuada elaboración y
suministradas a niños
con vacunación aplicación de un plan de comunicación de Oficina de • Documento que contiene el
y niñas según su edad 08-02-2024 11-10-2024
completa campañas de vacunación previamente comunicación Plan de comunicación
y esquema de
desarrollado. implementado
vacunación

• Documento que contiene la


Supervisar la programación y realización de Unidad de
programación de visita
visitas domiciliarias de acuerdo al plan de Promoción de la 01-02-2024 31-10-2024
vacunación Salud • Documento que contiene la
realización de visitas
Eje Gestión de
Riesgos Tipos de Riesgos
Eje Gestión de
Riesgos Tipos de Riesgos

Para redactar el riesgo debemos considerar la siguiente estructura: EJEMPLO:


Fiscalizador de tránsito podría solicitar un soborno a
Agentes(s) podría(n) [posible comportamiento irregular] en conductores de vehículos infractores, en contravención
contexto del riesgo. de los principios de la función pública.

¹ Cabe mencionar que respecto a la identificación y análisis de los Riesgos que afectan la Integridad Pública, la PCM ha elaborado una “Guía para la gestión de riesgos que afectan la integridad pública”, aprobado por Resolución de Secretaría de Integridad
Pública N° 01-2023- PCM/SIP; en la cual se identifican los siguientes riesgos: de corrupción, de inconducta funcional y de práctica cuestionable.
Enlace web: https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/3829136-01-2023-pcm-sip
Eje Gestión de
Riesgos Tipos de Riesgos

III. RIESGOS DE DESASTRE

Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y perdidas a consecuencias de su condición de vulnerabilidad
y el impacto de un peligro

Paso 1: Identificar posibles peligros de origen natural (sismo, inundaciones, movimiento de masa, etc.) o inducidos por la acción humana
(incendio, explosiones, etc.). Respecto a temas de desastre
Paso 2: Formular los riesgos vinculados a los desastres que puedan causar una interrupción prolongada en el funcionamiento de la
entidad.

Para redactar el riesgo debemos considerar la siguiente estructura:

Producto + podría(n) [evento adverso: Que el producto no se ejecute o


realice de manera adecuada respecto a temas de desastre.]

EJEMPLO:
Vacunas podrían ser suministradas en ambientes con condiciones de infraestructura no adecuada para caso de sismo.
Eje Gestión de
Riesgos Catálogo de Productos
✓ Herramienta creada por la Subgerencia de Prevención e Integridad, se encuentra el aplicativo informático del SCI.
✓ Nos permite conocer que productos se están brindando en el aparato estatal, esto es por tipo de entidad (Gobierno Nacional,
Regional y Local); y por tanto los actores que participan en la ejecución de un programa presupuestal con miras a hacer el
seguimiento respectivo, verificar el cumplimiento del mismo, las metas planteadas, los objetivos de desarrollo sostenible, entre
otros.
✓ Permite homogenizar los productos que son brindados a la población por entidades similares y ordenar los mismos.
✓ En el aplicativo informático lo podemos encontrar desagregado de la siguiente manera:
Tipo Sector Grupo Producto
CGR Control Servicios de Control Servicios de Control efectivos y oportunos a entidades públicas

CGR Control Servicios de Control Servicios de Control efectivos y oportunos a entidades públicas

CGR Control Servicios de Control Servicios de Control efectivos y oportunos a entidades públicas

Municipalidad Distrital Ambiente Gestión Integral de Residuos solidos Residuos solidos municipales dispuestos adecuadamente

Municipalidad Distrital Ambiente Gestión Integral de Residuos solidos Residuos solidos municipales dispuestos adecuadamente

Municipalidad Distrital Ambiente Gestión Integral de Residuos solidos Residuos solidos municipales dispuestos adecuadamente

Municipalidad Distrital Social Programa Social Programa del Vaso de Leche


Mujer y Poblaciones
Sociedad de Beneficencia Servicios de Apoyo Social Servicio de apoyo alimentario
Vulnerables
Eje
Supervisión Paso 1: Seguimiento deEjelaSupervisión
Ejecución del Plan de Acción
La entidad identifica el estado de ejecución de las medidas de remediación y control consignadas en el Plan de Acción Anual sobre la base
de la información y documentación que proporcionen los órganos y unidades orgánicas a cargo de su ejecución.

IMPORTANCIA ¿QUE REPORTAR? PERIODICIDAD


▪ Fortalece el proceso de implementación del El estado de ejecución de las medidas Las entidades públicas realizan la
SCI, al permitir identificarse el estado de remediación y control consignadas en los presentación en dos oportunidades:
ejecución de los Planes de Acción Anuales. Planes de Acción Anual, sobre la base de
▪ Realizar el seguimiento de forma información y documentación proporcionada - Semestral: Último día hábil del mes de
permanente y continua. por los órganos y unidades orgánicas a cargo julio, con información ejecutada desde
▪ Verifica el cumplimiento de los plazos de de su ejecución. enero a junio del periodo evaluado.
ejecución consignados en los planes. Comprende cuatro (04) secciones: - Anual: Último día hábil del mes de enero
▪ Identifica las problemáticas que se pueden - Sección Medidas de Remediación. del año siguiente, con información
generar en el desarrollo de las medidas de - Sección Medidas de Control. ejecutada de enero a diciembre del año
remediación y control. - Sección Problemática y Mejoras (En anterior.
▪ Permite que la entidad adopte acciones de General)
mejoras de acuerdo a las problemáticas - Sección Problemática y Mejoras (Por
identificadas. Producto)
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación deEjelaSupervisión
Implementación del SCI
Identifica las deficiencias de
Calcula el Grado de Madurez del Control Interno, en base a la
periodo evaluado. autoevaluación realizada por
la Entidad.
𝑽𝒙𝑷
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒅𝒖𝒓𝒆𝒛 =∑ ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑪 SI: Cumple con la condición de la pregunta, se
𝑽𝒎
verifica con el sustento. (Valor 02 puntos)
Se calcula de manera automática Cuestionario de Evaluación PARCIALMENTE: Cumple de manera parcial
en el Aplicativo Informático del SCI. de la implementación del con la condición de la pregunta, se verifica el
sustento e identifica deficiencias de Control
SCI Interno. (Valor 01 punto)
Determina el Nivel de Madurez
NO: Identifica deficiencias de Control Interno.
No requiere sustento. (Valor 00 puntos)
NIVEL RANGO Dar respuesta al Cuestionario de Evaluación de
ÓPTIMO >90% – <=100% la implementación de SCI, que contempla los NO APLICA: La entidad no esta obligada a
AVANZADO >75% – <=90% tres (03) Ejes y sus respectivos componentes. cumplir con la condición de la pregunta, se
INTERMEDIO >55% – <=75% verifica con el sustento. (No incide en puntaje)
BÁSICO >30% – <=55% Grupo 1: 63 preguntas IMPORTANTE: Únicamente el Reporte de
BAJO >1% – <=30% Grupo 2: 63 preguntas Evaluación Anual genera deficiencias que serán
INEXISTENTE >=0% – <=1% Grupo 3: 63 preguntas incorporadas en el PAA- Medidas de
Remediación.
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación Eje
deSupervisión
la Implementación del SCI
Cálculo de Grado de Madurez 2. Peso o Ponderación de cada pregunta (P)

✓ El peso o ponderación (P) es el mismo para todas 𝟏


𝑷=
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒅𝒖𝒓𝒆𝒛 =∑
𝑽𝒙𝑷
∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑪 las preguntas y se calcula de la siguiente forma: 𝑵𝒑
𝑽𝒎
Donde: Donde: 𝑵𝒑 = Número total de preguntas
V : Valor de la calificación
Vm : Valor máximo de calificación 3. Valor Máximo (Vm)
P : Peso de la pregunta
C : Cobertura de Productos priorizados ✓ El valor máximo (𝑽𝒎) es la calificación más alta que se le puede
otorgar a la respuesta de una pregunta. En el ejemplo mostrado:
1. Valores para calificar las preguntas del cuestionario (V)
𝑽𝒎 = 𝟐
Los valores para calificar (V) son 0, 1 o 2, según se puede ver en el ejemplo
que se muestra: 4. Cobertura de Productos priorizados (C)
Calificación
Pregunta ✓ La Cobertura (C) Cobertura de productos priorizados tomando cuenta
0 1 2 el porcentaje mínimo del periodo del año anterior por grupo de entidad:
¿La entidad utiliza indicadores de
desempeño para medir el logro de los C = % de productos priozados establecidos en el entregable PAA-SMC
objetivos institucionales o resultados, No Parcialmente Si % mínimo establecido de productos priorizados por grupo de entidad y periodo
asociados a los productos priorizados en el
SCI?
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación Eje
deSupervisión
la Implementación del SCI
EJEMPLO: MATERIAL ORIENTADOR DE RID-REPORTE DE EVALUACION
PREGUNTA 03

¿Cuenta con una norma que regule el procedimiento para recibir y atender denuncias
contra sus funcionarios y servidores que vulneren los valores éticos, normas de conducta o
afecten la integridad pública?

APLICABLE A ENTIDADES DEL GRUPO:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

x x x
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación Eje
deSupervisión
la Implementación del SCI
CRITERIOS GENERALES DE LA PREGUNTA:
➢ Objetivo:
Establecer y regular el procedimiento que debe aplicarse para recibir y atender de manera adecuada y oportuna las denuncias que se presenten contra
los funcionarios y servidores de la entidad que cometan actos que vulneren los valores éticos, las normas de conducta o cuya actuación afecte la
integridad pública o constituya acto de corrupción.
El procedimiento debe regular, entre otras condiciones, los requisitos para presentar las denuncias, otorgamiento de medidas de protección al
denunciante, autoridad competente para atender las denuncias, actuaciones que deben efectuarse para atender las denuncias, plazos, entre otras
actuaciones y condiciones necesarias para atender las denuncias.
➢ Normativa asociada:
▪ Ley N° 27588 que establece prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios, de servidores públicos y de las personas que prestan servicios
al Estado bajo cualquier modalidad contractual. Tener en consideración que a partir de la publicación del Reglamento de la Ley N° 31564 Ley de
prevención y mitigación del conflicto de intereses en el acceso y salida de personal del servicio público, la Ley N° 27588 se encontrará
derogada.
▪ Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y su Reglamento aprobado por D.S. N° 033-2005-PCM.
▪ Ley N° 29542, Ley de protección al denunciante en el ámbito administrativo y de colaboración eficaz en el ámbito penal.
▪ Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil y su Reglamento aprobado por D.S. N° 040-2014-PCM.
▪ Decreto Legislativo N° 1327, que establece medidas de protección al denunciante de actos de corrupción y sanciona las denuncias realizadas
de mala fe y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-JUS.
▪ Resolución de Secretaría de Integridad Pública N°002-2021-PCM/SIP, que aprueba la Directiva N°002-2021-PCM/SIP “Lineamientos para
fortalecer una cultura de integridad en las entidades del sector público”.
Eje Supervisión Paso 2: Evaluación de la Implementación del SCI
Eje Supervisión

CRITERIOS GENERALES DE LA PREGUNTA:


➢ Actividades a desarrollar:
• Elaborar el Procedimiento para recibir y atender denuncias, esta actividad comprende asignar al profesional o equipo de trabajo que tendrá la
tarea de elaborar el citado documento normativo, la elaboración del informe que contendrá el sustento técnico y jurídico del mismo, el proyecto de
norma que regula el procedimiento (fórmula legal) y del Acto resolutivo que lo aprobará .
• Aprobar el procedimiento, esta actividad comprende la emisión del informe de viabilidad o procedencia del cuerpo normativo emitido por la
Oficina de Asesoría Jurídica o la que haga sus veces y la emisión del Acto resolutivo que aprueba el Procedimiento, emitido por autoridad
competente.
• Difundir el procedimiento, comprende la difusión del documento normativo a los funcionarios y servidores de la entidad, así como a los agentes
externos con los que se relaciona la entidad, la difusión debe efectuarse a través de los principales canales de comunicación con los que cuenta
la entidad, tales como: Portal de Transparencia Estándar, Portal Web Institucional y redes sociales, Intranet institucional, correos electrónicos,
entre otros canales de comunicación.

➢ Condiciones adicionales:
• El Procedimiento para atender y recibir denuncias de la entidad Pliego puede ser aplicable a sus unidades ejecutoras, entidades adscritas y
organismos desconcentrados, siempre y cuando dicho alcance se encuentre descrito de manera expresa en el mismo Procedimiento o en el Acto
resolutorio que lo aprueba.
• Las entidades no deben confundir el Procedimiento para recibir y atender denuncias con el Procedimiento regulado por la Directiva N° 020-2022-
CG/GCSD “Servicio de Gestión de Denuncias”, aprobada con la R.C. N° 292-2022-CG.
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación Eje
deSupervisión
la Implementación del SCI
ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS:

ALTERNATIVA CRITERIOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS

Cuando la entidad ha aprobado el Procedimiento para Acto resolutivo que aprueba el procedimiento que
recibir y atender las denuncias contra los funcionarios
permite recibir y atender las denuncias contra
y servidores que vulneren los valores éticos, normas
funcionarios y servidores e Informe, capturas de
SI de conducta o cuyos actos afecten la integridad
pantalla o documento que haga sus veces que
pública y difundido el mismo entre sus funcionarios y
servidores, así como a los agentes externos con los evidencie la publicación y difusión del
que se relaciona la entidad. procedimiento.

NO Cuando la entidad no cumple con el criterio establecido


No se requiere adjuntar documento de sustento.
anteriormente.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DEL SCI

Lograr objetivos Proteger los recursos y


y metas bienes

Promover desarrollo Contar con información


organizacional confiable y oportuna

Lograr eficiencia y
Fomentar la práctica de
transparencia en las
valores
operaciones

Asegurar el Reducir riesgos de


cumplimiento corrupción
normativo

Promover la rendición Genera cultura de


de cuentas prevención
Información de contacto para el Sistema de
Control Interno

Para mayor información puede ingresar al siguiente link


https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html

En caso acceso de requerir orientación y/o asistencia técnica puede


comunicarse con su sectorista asignado a su entidad, cuyos datos se
encuentran en el siguiente enlace web :
https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-
publicaciones/4589661-directorio-de-sectoristas
Programación de Asistencia Técnica – Gestión de Riesgos

También podría gustarte