Desafios Y Actores de La Ciudad
Desafios Y Actores de La Ciudad
Desafios Y Actores de La Ciudad
de la ciudad
PID_00271231
Mireia Belil
Mireia Belil
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 Desafíos y actores de la ciudad
Índice
2. Actores de la ciudad.......................................................................... 15
2.1. La emergencia de las grandes tecnológicas y plataformas
digitales ........................................................................................ 20
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 5 Desafíos y actores de la ciudad
Las ciudades y los espacios urbanos se enfrentan hoy al gran reto de construir
la ciudad del futuro. Las inversiones y decisiones actuales incidirán en las fu-
turas oportunidades al igual que el pasado y el presente; con sus inercias y
herencias, confluyen en el bagaje a cambiar, potenciar o destruir. Los desafíos
del�siglo� XXI acumulan la solución a los déficits de la urbanización del siglo
XIX y, especialmente, de la segunda mitad del siglo XX; los retos de los proce-
sos globales que afectan de lleno a las zonas urbanas y también las nuevas
tendencias que impactan sobre las poblaciones y territorios urbanos.
Las vías tradicionales de hacer ciudad han sido históricamente los proyectos
urbanos de conectividad, accesibilidad, transporte, infraestructuras de sanea-
miento, agua y energía, espacios públicos, polígonos industriales o de vivien-
das, etc. Este tipo de proyectos, todavía necesarios en muchos territorios ur-
banos del mundo, condicionan las oportunidades y opciones de futuro. Los
proyectos urbanos potentes, con voluntad transformadora, estratégicos, debe-
rían plantearse como intervenciones con efectos a distintas escalas. Serán más
constructores de ciudad cuanto más se piensen como elementos transversales
a los territorios de la ciudad.
• La Agenda�2030, con elementos tan estratégicos como la lucha contra la Lecturas recomendadas
pobreza y las desigualdades, la igualdad de género, la educación universal,
Naciones�Unidas (2015).
las migraciones… Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible (y 17 Objetivos).
Nueva York. Disponible en:
• El desarrollo� sostenible, centrado en lo económico, lo social y lo me- <www.un.org/sustainable-
development/ es/develop-
dioambiental, pero también en la diversidad cultural… especificado en las
ment-agenda/>.
cumbres sobre la sostenibilidad. United�Nations�Clima-
te�Change (2016). Acuer-
do de París. Disponible en:
• La lucha�contra�el�shock�climático, que provoca tragedias urbanas y rura- <https://unfccc.int/es/pro-
cess-and-meetings/the-pa-
les, y que requiere medidas urgentes para asegurar agua potable, aire puro, ris-agreement/el-acuerdo-de-
movilidad sostenible, espacios naturales y alimentación a la población… paris>.
United�Nations�Habitat
concretada en el Acuerdo de París.
(2016). Nueva Agenda Urba-
na. Quito. Disponible en:
<https://onuhabitat.org.mx/
• El reconocimiento�de�la�centralidad de los procesos de urbanización en index.php/la-nueva-agen-
el siglo XXI y la búsqueda de una ciudad más sostenible, equitativa y resi- da-urbana-en-espanol>.
• Otras hojas de ruta como la Agenda Urbana Europea o el Pacto Global para
las Migraciones.
«La ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y la polis. Es, en efecto, en primer lugar,
el espacio construido, y que posee características morfológicas que, en general, fácilmen-
te podemos reconocer como “urbanas” (los edificios, las calles, una fuerte densidad de
equipamientos y de infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con
la expresión urbs. Pero es también una realidad social constituida por los ciudadanos que
viven en la ciudad, a lo que los romanos aludían al hablar de la civitas. Y finalmente, es
la unidad político-administrativa, del municipio del área metropolitana, es decir, aquello
a lo que los griegos se referían al hablar de la polis. Abordar los problemas de la ciudad
significa referirse, a la vez, a las dimensiones físicas, sociales y político-administrativas».
Fuente: Horacio Capel (2003). «A modo de introducción: los problemas de las ciudades.
Urbs, civitas y polis». En: Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Colección Mediterráneo
Económico, núm. 3. Editado por Caja Rural Intermediterránea, Cajamar. Producido por
Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar.
se expandió hacia las periferias, colonizó las zonas rurales circundantes e in-
corporó funcionalmente, en muchos casos también administrativamente, los
municipios del entorno gracias a la adopción de nuevos medios de transporte.
Esta ciudad metropolitana llega a nuestros días con multitud de problemas
no resueltos, con deudas sociales pendientes, con barrios y municipios peri-
féricos que no tuvieron nunca centralidad y que el tiempo ha deteriorado.
Incluyen periferias afectadas por infraestructuras (obsoletas o nuevas) viarias,
ferroviarias, portuarias o aeroportuarias y por la crisis de la vieja industria.
Son territorios mal conectados entre sí, en los que en el mejor de los casos la
autoconstrucción fue sustituida por conjuntos residenciales públicos o socia-
les, espacios públicos y equipamientos pobres y de una homogeneidad social
que genera, muchas veces, un círculo vicioso que hace la exclusión más fuer-
te que la cohesión comunitaria. Son áreas que hoy sufren una acentuación
del proceso de marginación cuando se convierten en el refugio de una gran
concentración de nuevos inmigrantes, sin papeles, sin trabajo estable, sin in-
tegración cultural y, en muchos casos, sin aceptación social. Estas áreas del
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 9 Desafíos y actores de la ciudad
En la asignatura «Gobierno
local e innovación», el enfo-
Los espacios urbanos del siglo XXI deben gestionar los procesos de diso- que de los nuevos desafíos es-
tá centrado en la capacidad
lución de la trama urbana, fragmentación del tejido urbano y social, y de acción de los gobiernos lo-
privatización del espacio urbano que se añaden a los déficits urbanísti- cales para dar respuesta a es-
tos. En cambio, en esta asigna-
cos y sociales derivados del propio proceso de urbanización. tura se contempla el impacto
e influencia de los mismos so-
bre los territorios de la ciudad,
exista o no acción de los go-
biernos locales.
Frente a estos desafíos provenientes de la ciudad heredada, las ciudades deben
gestionar aquellos retos procedentes de la globalización y de la presencia e
importancia de lo urbano en el mundo. La lista podría ser muy larga, pero
destacaremos especialmente:
• El shock/emergencia climática.
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 10 Desafíos y actores de la ciudad
Existen estudios que demuestran la relación directa entre la polución del aire y
la contaminación de aguas con muertes prematuras de habitantes urbanos. La
mejora de la calidad del aire, del ruido y de las islas de calor, así como el acceso
a fuentes de agua limpias, ayudaría a mejorar la salud de los ciudadanos.
4) Esta segunda parte se alza como muy relevante cuando el trabajo, que ha
sido la fuente esencial de ingresos de los ciudadanos y la fuerza de atracción
hacia las áreas urbanas, está en proceso de transformación. Claramente, las
tecnologías de la información y la comunicación están impactando en el mer-
cado de trabajo, destruyendo empleos, especialmente en los cuadros medios,
mientras que se crean trabajos de alta cualificación y trabajos de servicios en lo
más bajo de la escala salarial. Esta estructura de empleo no hace sino agrandar
la polarización social. Los impactos de la�inteligencia�artificial�y�la�robóti-
ca sobre el mercado de trabajo son ciertos, aunque de difícil cuantificación y
orientación. Una economía sin empleo, o sin un tipo de empleo específico,
especialmente sin cuadros medios, es posible. La destrucción de las clases me-
dias urbanas representa una fractura sin precedentes en las dinámicas urbanas,
especialmente de las ciudades de los países en desarrollo.
5) La expansión�de�la�economía�digital�y�las�nuevas�formas�de�producción,
distribución�y�consumo que conllevan impactan en las dinámicas urbanas,
con especial énfasis en tres áreas:
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 12 Desafíos y actores de la ciudad
6) No por menos comentado deja de ser un nuevo reto para las ciudades la
gestión�del�subsuelo�y�del�aire�urbano. Cualquier película de ciencia ficción
muestra que la tecnología y la logística utilizarán el subsuelo y el espacio aéreo
urbanos para el desplazamiento, la distribución, el almacenaje… ¿Quién no
ha imaginado drones de reparto que te entregan el producto en la ventana
o balcón? Al igual que la movilidad en instrumentos personales (patinetes,
bicicletas eléctricas, monopatines…) lleva a la necesidad de repensar los usos
de los distintos espacios públicos y a la regulación de opciones a veces con
intereses contrapuestos, las ciudades deberán plantearse los usos del subsuelo
y del aire por parte de empresas y ciudadanos.
2. Actores de la ciudad
Casi iniciando la tercera década del siglo XXI, la definición de los actores ur-
banos se hace más compleja. Esta complejidad se deriva, en gran parte, de las
transformaciones más generales que se iniciaron con la crisis económica de
1973. Los cambios en la estructura productiva –pasando del fordismo al pos-
fordismo, de la modernidad a la posmodernidad, de la ciudad industrial a la
posindustrial de servicios y del conocimiento, entre otras transformaciones–
han tenido un gran impacto en el espacio urbano en términos morfológicos.
no identificables, pero que igualmente actúan. Actores presentes son las ad-
• Los que realizan una acción directa y los que destacan por acciones indi- ministraciones públicas loca-
les, los ciudadanos y sus orga-
rectas. nizaciones o empresas locali-
zadas en el territorio. Ausen-
tes localmente pueden incluir
otros niveles de administración
No todos los actores son fácilmente identificables y reconocidos por los diri- que, con sus legislaciones o sus
gentes, ciudadanos y administraciones, ni todas las acciones indirectas son decisiones, tengan un impacto
sobre la calidad de vida de las
fácilmente atribuibles. ciudades o plataformas digita-
les como Google.
Centrándonos solo en Nueva York, son conocidas por todos las protestas organizadas por
Jane Jacobs contra la destrucción del Soho en los años sesenta del siglo pasado, y menos
conocida la historia de la peatonalización de la avenida Broadway.
Hace una década, el urbanista danés Jan Gehl, autor del libro Ciudades para la gente, pidió
a los neoyorquinos que opinaran sobre la peatonalización de Broadway. Las respuestas
fueron que desaparecieran los coches, sentarse sin tener que consumir y wifi gratuito.
Actualmente, un largo tramo de Broadway es así.
«Pero escuchar no es lo mismo que dejar de pensar. Si hiciéramos lo que la gente quiere,
acabaríamos construyendo urbanizaciones valladas».
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 18 Desafíos y actores de la ciudad
Los agentes�económicos, entre los que hemos destacado los promotores in-
mobiliarios, han sido grandes creadores de ciudad. No todos los actores eco-
nómicos son iguales, ni tienen la misma influencia sobre el territorio. Además
de distinguirse por su dimensión y capacidad económica, existen los actores
económicos que actúan en el territorio directamente a través de su actividad o
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 19 Desafíos y actores de la ciudad
El ejemplo de China
Un caso relevante es la inversión china en los grandes puertos del mundo. China ha
diseñado un plan para potenciar su comercio marítimo, en el que el mar Mediterráneo
y sus ciudades puerto son piezas esenciales. La estrategia intenta controlar el transporte
marítimo a través de la política de rutas llamada la Tierra del Siglo XXI, el equivalente
marítimo de la ruta de la seda. Empresas estatales o privadas compran grandes infraes-
tructuras portuarias reforzando especialmente su presencia en el Mediterráneo: Barcelo-
na, Valencia, el Pireo, Nápoles, Limasol…, pero también en la orilla sur, con un proyec-
to portuario al oeste de Argel y una ciudad industrial, Tánger Tech, cerca del puerto de
Tánger-Med, en la que se espera establecer trescientos mil empleos. La geopolítica tiene
también impactos directos en el futuro de las ciudades, siendo estas parte de estrategias
de difícil control e incluso conocimiento.
En las dos últimas décadas se han desarrollado una serie de grandes empresas
tecnológicas que se han convertido en agentes urbanos omnipresentes, han
establecido nuevas formas de trabajo, e impactan en la organización urbana,
en el desarrollo de las actividades cotidianas y en el futuro de todos los ciuda-
danos. Hablamos de las grandes�empresas�tecnológicas y de las plataformas
digitales.
¿Cómo se puede enmarcar en unas reglas de juego a tan diversos actores cuan-
do estos se encuentran en esferas de decisión y marcos legislativos distintos?
Las competencias y marcos legislativos permiten marcar aquello que se pro-
pone, hace o existe. El cóctel final es distinto en cada área urbana según las
opciones políticas, las ventajas competitivas del territorio, el atractivo para las
inversiones y las personas, y los recursos, de todo tipo, disponibles. Por ello,
CC-BY-NC-ND • PID_00271231 20 Desafíos y actores de la ciudad
es esencial que las autoridades locales tengan la capacidad técnica, los recur-
sos y la autoridad para defender el interés general en un marco cada vez más
complejo.
Para estas grandes empresas, las ciudades son en primer lugar allí don-
de se concentran sus clientes, ya que la mayoría de ellos son habitan-
tes urbanos. Las tecnológicas venden información, estatus, logística o
relaciones. Las plataformas digitales tienen, sobre todo, sentido en la
ciudad.
normativas, dar ayudas directas o realizar inversiones en redes de transporte público para
favorecer la implantación de esta sede.
Estas grandes empresas también han visto en la ciudad una nueva fábrica, po-
niendo las nuevas tecnologías al servicio de los desafíos urbanos y para mejo-
rar la calidad de vida de los ciudadanos. Experimentan, innovan y proponen la
construcción de barrios enteros. El caso de Toronto es bien conocido: Sidewalk
(filial de Google) se convirtió en 2017 en el laboratorio de la nueva ciudad
uberizada. Estas empresas se convierten en diseñadoras y explotadoras comer-
ciales de la ciudad y construyen espacios urbanos social y económicamente
homogéneos. El poder político retrocede ante las grandes empresas, cuestio-
nando el derecho a la ciudad como el derecho a vivir en la ciudad donde quie-
ras, el derecho a acceder a los espacios y servicios públicos, el derecho a impli-
carse en los asuntos de la ciudad, a participar en el proceso democrático… La
dimensión de estas tecnológicas que a veces supera el PIB de países pequeños
y su capacidad de movilidad internacional hacen difícil el control fiscal, la
protección de los datos personales y la gestión del data que se genera a diario
en la ciudad. Las actuaciones de algunas de estas empresas ya han generado
movilizaciones ciudadanas en contra, como por ejemplo la de Berlín contra
Google en el barrio de Kreuzberg.
Mientras las grandes tecnológicas crecieron durante la primera década del si-
glo XXI, las plataformas digitales NATU (Netflix, Airbnb, Tesla, Uber) se desa-
rrollaron en la década de 2010 con las nuevas tecnologías (smartphones), las
compañías low cost y el incremento del turismo. El turismo, uno de los grandes
desafíos de las ciudades, se ha convertido en el origen de muchas de las gran-
des transformaciones. Airbnb nació en 2008 en San Francisco y en diez años
ha revolucionado el alquiler turístico de corta duración que ofrece en más de
sesenta y cinco mil ciudades. Las plataformas de alquiler de viviendas de corta
duración han impactado sobre el mercado inmobiliario, el espacio público y
los comercios de las ciudades.
Para evitar la expulsión de los residentes de los barrios más turísticos, las ciu-
dades han desplegado varias estrategias para la regulación de los alojamientos
turísticos de corta duración. Berlín, Ámsterdam, Londres, Bruselas, Lyon, París,
Barcelona… son algunas de ellas, y las medidas adoptadas incluyen las multas
a las plataformas por anuncios ilegales, los inspectores de alojamientos turísti-
cos, el procedimiento de registro, la limitación del número de noches por año
en la que se pueden alquilar viviendas, el principio de compensación (licencia
de alquiler turístico a cambio de vivienda social en el mismo barrio), etc.
El caso de California
En California, la ley AB5, en vigor desde el 01/01/2020, busca regular la situación de los
autónomos que trabajan para Uber, Lyft y servicios similares. Conductores, repartidores
y similares deberán ser reconocidos como empleados de la compañía y tendrán derecho
a sindicarse. Allí donde Uber empezó (California) es donde se empieza a controlar su
modelo.