Ruth Gómez Salomón. - Ponencia
Ruth Gómez Salomón. - Ponencia
Ruth Gómez Salomón. - Ponencia
Introduccin
Esta ponencia busca generar una reflexin a partir de la pregunta sobre cmo desarrollar
proyectos urbansticos ms inclusivos y que contribuyan a la construccin de comunidad con
identidad, arraigo territorial y con mejoras en las condiciones de calidad de vida de las
poblaciones ms vulnerables?
Esta reflexin se genera a partir de la experiencia de la Fundacin Social en el proyecto
urbanstico Parques de Villa Javier, en el marco del Plan parcial San Jos de Maryland, en la
Localidad de Bosa de la ciudad de Bogot, en el cual se construyen actualmente 5200
soluciones de vivienda VIS y VIP y la construccin de equipamientos que den respuesta a las
demandas de servicios sociales de la comunidad del entorno y las nuevas familias que llegarn
a habitar el territorio.
En este contexto, la Fundacin Social desarrolla la estrategia de gestin social del proyecto
con el propsito de desarrollar una experiencia innovadora de construccin de comunidad a
partir de un proyecto urbanstico inclusivo y dinamizador del desarrollo territorial que tenga
un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la
poblacin nueva y la del entorno, con la participacin de instituciones pblicas, privadas y la
comunidad.
A partir de esta experiencia y de las reflexiones que surgen sobre la marcha del proyecto se
busca posicionar el debate pblico sobre la relacin entre la planeacin de los proyectos
urbansticos con enfoque inclusivo, su impacto en los territorios y en la comunidad y el rol de
los diferentes actores pblicos, privados y comunitarios.
El abordaje de la temtica propuesta se har a partir de los referentes conceptuales de
ciudades para la vida, equidad en el desarrollo urbano y urbanismo inclusivo, el contexto de
la ciudad, el proyecto urbanstico de Parques de Villa Javier, la propuesta de gestin social y
plantea unas reflexiones finales para posicionar en la agenda pblica el debate sobre el
impacto de los proyectos urbansticos en la calidad de vida de la poblacin y en el desarrollo
territorial en una perspectiva de ciudad.
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
Referentes conceptuales
La reflexin sobre la relacin entre el desarrollo urbano y su impacto en la calidad de vida
de las personas y el desarrollo territorial se inspira en tres conceptos que se relacionan con la
equidad y la inclusin social: ciudades para la vida, equidad urbana en el desarrollo y
urbanismo inclusivo, las cuales apuntan a que el desarrollo urbano debe contribuir al logro de
relaciones sociales equitativas, incluyentes y sostenibles.
SEPTIMA EDICION FORO URBANO MUNDIAL , Nota conceptual, Medelln abril de 2014
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
las relacionadas con el ordenamiento territorial y el cobro de impuestos sobre el uso del suelo;
las polticas pblicas que inciden en la gestin de construccin de vivienda, la provisin de
servicios pblicos y la seguridad; los pactos de sociedad por consenso; la construccin de
ciudadana con corresponsabilidad y solidaridad las alianzas con entidades privadas locales,
regionales, nacionales y extranjeras; y la promocin de proyectos estratgicos que promuevan
ese nuevo concepto de ciudad.
La propuesta sugiere planear la ciudad a ms largo plazo, como una manera no solo de
cumplir las metas que se propone esta nueva tica del desarrollo urbano, sino de asegurar su
continuidad para garantizar su cumplimiento, lo que requiere acuerdos entre quienes
administran el espacio urbano y los ciudadanos, con el fin de generar una mayor comprensin
sobre la realidad y a partir de ellos consolidar polticas incluyentes en lo social, lo cultural, lo
ambiental y lo institucional.
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
Urbanismo inclusivo1
Incorporar a la ciudadana al proceso de pensar lo urbano plantea un problema pedaggico
y un proceso de cambio cultural. Para que el urbanismo sea inclusivo es necesaria la interaccin
de los tcnicos, los promotores, de la ciudadana, y los gobernantes, de forma que todos
compartan el significado y alcance de las propuestas urbanas, ambientalmente sostenibles. Pero
para que la ciudadana pueda discutir la propuesta urbana, es preciso compartir la informacin,
incorporar a los proyectos las necesidades cotidianas que solo la comunidad conoce, y tambin,
que la gestin de la transformacin del entorno sea simultnea a la formacin de quienes van
a vivir la ciudad antes, durante y despus del proceso de urbanizacin.
Antes, para generar un ambiente de confianza y proximidad, de informacin para el
conocimiento compartido, y de lectura comunitaria de las estrategias alternativas.
Durante el proceso de urbanizacin, es necesario incluir un periodo de acompaamiento en
la ejecucin de las obras con estrategias para la solucin de contingencias, vincular la posible
utilizacin de la mano de obra de comunidad, y empoderarla para el ejercicio participativo de
la veedura ciudadana.
Y para despus, es necesario generar condiciones para garantizar la sostenibilidad de los
proyectos mediante la apropiacin, conservacin y buen uso de los espacios, obras y servicios
entregados a la comunidad.
Las estrategias para un urbanismo inclusivo, buscan armonizar la participacin de los cuatro
actores referidos: la ciudadana a concretar en cada comunidad, los gobernantes, los
profesionales del urbanismo, y en su caso, los empresarios y promotores del desarrollo urbano.
Hacer inclusin requiere realizar el ejercicio previo de identificar lo excluido. Reconociendo
que no es bueno generalizar y que cada ciudad debe hacer su propio anlisis para diagnosticar
y definir el mbito de intervencin ms eficaz para mejorar su inclusividad, se han identificado
tres campos donde en muchas de nuestras ciudades se viven situaciones manifiestamente
mejorables: la movilidad, el espacio pblico, y la formalizacin de los asentamientos informales
y de otras formas de informalidad urbana.
El contexto
Bogot es una ciudad donde ms del 90% de la poblacin es urbana, y en los ltimos aos
se ha incrementado su proceso de densificacin de manera desordenada y sin generar
suficientes equipamientos y espacios pblicos, lo que pone en cuestin el impacto en la calidad
de vida de la poblacin y en el desarrollo equitativo, incluyente y sostenible de la ciudad.
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
con
Nivel 1 Parques de Villa Javier: Intervencin directa con las familias que van a vivir en
Parques de Villa Javier en este nivel el propsito fundamental es impactar las condiciones de
calidad de vida en 10 aspectos:
La mayora de las personas de la comunidad cuenta con un ingreso sostenible para el
acceso a los bienes y servicios compatibles con una vida digna.
Comunidad educada: calidad y pertinencia.
Ciudadanos con iniciativa y poder. Participan en la gestin de lo pblico con sus derechos
y deberes (control social).
Comunidad con capacidad para interactuar e incidir en la institucionalidad y
comprometerla con el desarrollo.
La comunidad reconoce el valor supremo de la vida, y cuenta con herramientas y resuelve
conflictos para vivir en convivencia.
Comunidad con identidad, sentido compartido y visin de futuro.
Comunidad que cuida y es responsable con el medio ambiente y las generaciones futuras.
Comunidad con sentido de lo tico en lo personal, comunitario y pblico.
Comunidad solidaria: corresponsabilidad con el desarrollo de los otros.
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
Fases de intervencin:
El proceso se desarrolla en cuatro fases en un horizonte de siete aos del 2014 al 2021 as:
Fase I 2014 -2015 Comunidad del entorno receptiva y participante del proyecto urbanstico:
Las acciones ms importantes durante esta fase son: La definicin y caracterizacin
socioeconmica del entorno inmediato al proyecto urbanstico, la identificacin y acercamiento
a actores estratgicos comunitarios e institucionales, la informacin y socializacin en forma
oportuna sobre el proyecto urbanstico, y la construccin de confianza con los actores del
territorio
Fase II 2015 2018 Comunidad cohesionada y con identidad construye colectivamente un
espacio para el buen vivir en armona con el entorno
Incluye acciones con la comunidad del entorno y con la comunidad nueva que llegar a
habitar las viviendas nuevas.
Con la comunidad del entorno a partir de la caracterizacin del territorio y de sus
necesidades e intereses se desarrollan proyectos de enlace que adems de dar solucin a sus
principales problemticas, contribuyen a fortalecer relaciones de confianza, en este sentido se
priorizaron proyectos en los temas de ambiente por la cercana del proyecto con la ronda del
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
Los actores
Desde el inicio del proyecto es fundamental la articulacin de los distintos actores pblicos,
privados y comunitarios que participan en el proyecto.
En el proyecto urbanstico la trada DECO APIROS- Fundacin Social con el
acompaamiento de la Secretara de Hbitat ha sido fundamental para garantizar no solo los
aspectos formales y legales para la construccin de las viviendas, sino tambin la articulacin
de otros actores pblicos que garanticen la construccin de los equipamientos en las reas de
cesin como son: Secretaria de Educacin para la construccin del colegio, Secretara de
Integracin Social para la construccin del jardn infantil; Instituto Distrital de Recreacin y
Deporte para la aprobacin del Plan director del parque recreativo y deportivo que proveer
la firma constructora, la Secretara de Ambiente en la adopcin del terreno para la construccin
del Parque temtico ambiental, Aguas de Bogot y empresas constructores en la generacin de
empleo.
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
Por su parte la comunidad del entorno se ha mantenido informada de los avances del
proyecto, de igual manera se han tramitado sus quejas e inquietudes sobre los impactos
generados por la construccin de las viviendas, y se han vinculado a los procesos de formacin
y de fortalecimiento de organizaciones y se identifican con ellos proyectos de enlace de acuerdo
a sus necesidades e intereses.
Reflexiones finales
A partir del anlisis de la relacin entre los elementos conceptuales, las condiciones de contexto
de la ciudad y la propuesta de gestin social que realiza la Fundacin Social en el proyecto
urbanstico Parques de Villa Javier en la Localidad de Bosa de la ciudad de Bogot se plantean
las siguientes reflexiones y retos para todos los actores que hacen parte de los procesos de
planeacin del desarrollo de la ciudad y los territorios:
Los procesos de gestin social de los proyectos urbansticos deben plantearse a mediano
y largo plazo, ms all de la construccin de infraestructura fsica deben contemplar
propuestas de construccin de comunidad que articulen las poblaciones que llegan, con
las comunidades del entorno que propendan por el arraigo, la identidad con el territorio,
el sentido de pertenencia, donde las comunidades se reconozcan en su diversidad cultural
e identifiquen propsitos comunes que dinamicen el desarrollo territorial.
El diseo e implementacin de los proyectos urbansticos deben ser inclusivos es decir
tener en cuenta las diferentes caractersticas, necesidades e intereses de las poblaciones
que habitan el territorio y promover la participacin de la comunidad, antes, durante y
despus de la ejecucin de los proyectos.
Desde el inicio, es importante la articulacin de todos los actores que intervienen en el
desarrollo de los proyectos urbansticos: constructores, entidades pblicas y privadas que
puedan garantizar los equipamientos y servicios necesarios para dar respuesta a las
necesidades de la comunidad que llega y tambin la del entorno para no crear guetos
que afecten la convivencia entre unos y otros.
Los procesos de gestin social de proyectos urbansticos deben superar la funcin de
informar a la comunidad y tramitar sus quejas y reclamos, por una gestin que tenga
resultados en la calidad de vida de la comunidad y la generacin de capacidades para el
desarrollo de los territorios, con indicadores de medicin a corto, mediano y largo plazo.
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO
Bibliografa
1.SEPTIMA EDICION FORO URBANO MUNDIAL ,Nota conceptual, Medelln abril de
2014
2.ENCUENTRO ANUAL CIDEU, Nota conceptual, Buenos Aires Febrero de 2015
3.El TIEMPO, Doce proyectos que le cambiarn la cara a Bogot, 24 de marzo 2015
4.FUNDACION SOCIAL, Vicepresidencia de Desarrollo regional Bogot 2015
TE RCER SEM INA RI O IN TE RNA CIONA L GESTI N S OCIA L DE LA CI UDAD Y EL TE RRI TORIO