E-BOOK Anatom A Del Paciente Ed Ntulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

ANATOMÍA

DEL PACIENTE EDÉNTULO


para rehabilitación con Prótesis Total

MÁS INFORMACIÓN
www.lifedentacademy.com
@Lifedent.academy
ÍNDICE

3 ¿Quién es el Dr. Alfredo


Quintero Ramírez?

4 Área de soporte

5 Arco Maxilar. Anatomía


macroscópica

13 Arco Maxilar. Anatomía de las


estructuras limitantes (área
periferica o de sellado)

22 Arco Mandibular

23 Arco Mandibular. Anatomía


macroscópica

30
Arco Mandibular. Anatomía de las
estructuras limitantes (área
periferica o de sellado)

www.lifedentacademy.com
03
Dr. Alfredo
Quintero Ramírez
Odontólogo Colombiano, egresado del
Departamento de Estomatología de la
Universidad del Valle, 1982. Docente de
Rehabilitación Oral desde 1984 en la
Escuela de Odontología de la
Universidad del Valle (Cali –
Colombia). Coordinador de
Prostodoncia Parcial Removible y Total
en el Postgrado de Rehabilitación Oral
de la Escuela de Odontología,
Universidad del Valle. Conferencista
nacional e internacional. Experto en
Prótesis parcial removible y Prótesis
total.

Autor de 3 libros:

Análisis y Diseño Biomecánico de la


Restauración Parcial Removible
(Editorial Monserrate, 1 edición
2000. Reimpresión 2004)
Secretos en Rehabilitación Oral.
Clínica y Laboratorio.
Procedimientos paso a paso.
PRÓTESIS TOTAL. (Impresión Médica
1 edición, 2013)
Procedimientos Estéticos en
Rehabilitación Oral
Contemporánea. Protocolos clínicos
para una Práctica Exitosa
(Impresión Médica, 1 edición 2013)
Img. Área Maxilar

Img. Área Mandibular

ÁREA DE SOPORTE
El área de soporte de la dentadura o prótesis completa lo
brinda el hueso recubierto por membrana mucosa
(mucosa y submucosa). En la submucosa se encuentran
los vasos que llevan la sangre al asiento basal y los
nervios que la inervan.

Cada tipo de tejido presente en la cavidad bucal tiene su


propia capacidad característica para resistir las fuerzas
externas. Esto es importante para el mantenimiento de la
salud de los tejidos del asiento basal y para la
estabilidad y soporte de las prótesis.
04
ARCO MAXILAR

ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Rafé: Reborde o sutura que marca la unión de dos


estructuras parecidas.

El soporte último para una y proporcionan un soporte


dentadura maxilar está considerable para la
constituido por el hueso de dentadura. Sin embargo, lo
los dos maxilares y el que es más importante,
hueso palatino. Los soportan los tejidos
procesos palatinos de los blandos que incrementan
maxilares se unen en la la superficie del asiento
línea media en la sutura basal.
mediana. Los dos procesos
palatinos de los maxilares y
el hueso palatino forman la
estructura del paladar duro
05
Un corte transversal del
paladar duro muestra
claramente que el paladar El proceso óseo remanente
está cubierto por tejido de después de haber perdido
diversas profundidades, lo los dientes es el reborde
cual demuestra la alveolar residual, que
importancia de emplear incluye la membrana
una técnica de impresión mucosa que lo cubre. El
que equilibre la distribución grosor de los tejidos
de la presión. blandos que cubren el
hueso es diferente en las
El centro del paladar suele distintas partes del asiento
ser muy duro debido a que basal maxilar. La naturaleza
la capa de tejidos blandos y el grosor relativo de los
que cubren el hueso en la tejidos blandos en las
región de la sutura o rafé diferentes partes del
palatino medio es asiento basal determinan la
extremadamente delgada. cantidad de soporte que
estos tejidos pueden
Si el paladar duro es menos proporcionar a una prótesis
resilente que los tejidos completa.
blandos que cubren los
rebordes residuales, deberá
ser ALIVIADO para evitar
que la prótesis pierda el
equilibrio o cause dolor en
esta región cuando los
dientes reciben fuerzas
verticales.
06
Reborde residual
Cuando los dientes
naturales se extraen, la
forma y el tamaño de los
rebordes alveolares
cambian. Los alvéolos se
convierten en simples
orificios dentro del maxilar y
comienzan a llenarse con
hueso nuevo, pero al mismo
tiempo, el hueso alrededor
de los márgenes de los
alvéolos comienza a
contraerse. Esta
contracción o resorción, es
rápida al principio, pero Áreas de soporte de
continúa a una velocidad tensión
menor durante toda la vida.
“El reborde residual y la
mayor parte del paladar duro
son considerados como el
área más importante para
soporte de tensión en el
maxilar”.

La cresta del reborde


alveolar residual está
cubierta por una capa de
tejido conectivo fibroso, el
cual es muy favorable para
soportar una dentadura por
su firmeza y posición. Los
dientes artificiales se deben
colocar cerca de este
reborde, de manera que la
acción de palanca sea
mínima.
07
Las rugas en la parte no ofrecerá un soporte
anterior del paladar duro importante para la
son rollos de tejido blando dentadura debido a la
de forma irregular. No se mayor resiliencia de la
deben distorsionar en la zona.
técnica de impresión, ya
que el tejido que rebota
tiende a desalojar la
prótesis. En el área rugosa
el paladar está dispuesto
en un ángulo respecto del
plano oclusal de los
rebordes residuales y está
cubierto por tejidos blandos
demasiado delgados. Esta
área contribuye a soportar
la tensión y también la
retención, pero en forma
secundaria. Papila incisiva

La papila incisiva cubre el


foramen incisivo y está
localizada sobre la línea
que se encuentra
inmediatamente detrás y
entre los incisivos centrales.
Su posición varía en
diferentes pacientes. Está
localizada en el centro del
reborde después de la
La tercera área de especial resorción en bocas
interés es la región edéntulas por tiempo
glandular a cada lado de la prolongado.
línea media en la parte
posterior del paladar duro.
Esta región se cubre por la
prótesis para que pueda
ayudar a la retención, pero
08
La papila incisiva cubre el Área palatina posterior
foramen incisivo (la
abertura de los conductos Los forámenes palatinos
nasopalatinos que llevan posteriores o fovéolas
los vasos y los nervios palatinas están tan
nasopalatinos). En toda densamente cubiertos por
dentadura se deberá tejido blando que no
proporcionar ALIVIO para la necesitan ser aliviados
papila, con el fin de evitar excepto en casos de
cualquier interferencia resorción extrema.
posible con la irrigación e
inervación.

09
Constituye una ayuda para
HUESO DEL ASIENTO
determinar la dimensión
BASAL vertical y la posición
Los componentes apropiada de los dientes.
importantes del hueso del
asiento basal para la
prótesis completa maxilar
incluyen:

Foramen incisivo
Proceso cigomático
Tuberosidad del maxilar
Procesos espinosos
agudos
Torus palatino Proceso cigomático

El proceso cigomático o
Foramen incisivo malar puede estar cerca de
la cresta del reborde
Está localizado en el alveolar residual en la
paladar sobre la línea región molar a causa del
media en la encía palatina exceso de resorción del
de los dientes anteriores; a reborde alveolar. Este
medida que la resorción proceso está cubierto por
progresa se acerca más a una delgada membrana de
la cresta del reborde. En la mucosa y podría requerir
prótesis se deberá alivio del margen de la
proporcionar ALIVIO para el dentadura para prevenir o
foramen incisivo con el eliminar sensibilidad y dolor
objeto de evitar que los
nervios y los vasos
nasopalatinos choquen al
salir a través del foramen.

La localización de la papila
incisiva indica la cantidad
de resorción del reborde
residual y por lo tanto
10
Tuberosidad maxilar Procesos espinosos
agudos
La región de la tuberosidad
del maxilar frecuentemente
cuelga en forma baja
anormal porque cuando se
pierden y no son
reemplazados los molares
mandibulares, pero se
mantienen los dientes
posteriores maxilares, estos
últimos se extruyen,
llevando con ellos el
proceso. Con frecuencia se
encuentran procesos
Con frecuencia la espinosos agudos sobre los
tuberosidad que cuelga se huesos palatinos y
complica por un exceso de maxilares que están
tejido conectivo fibroso. cubiertos profundamente
Este exceso de tejido por tejido blando. Sin
blando puede impedir una embargo, en pacientes con
localización apropiada del resorción considerable del
plano oclusal, si no se reborde alveolar residual,
elimina. estas espinas agudas
irritan los tejidos blandos
dejados entre ellas y la
base de la dentadura.

Img. Tuberosidad maxilar

11
Torus palatino

Con este nombre se conoce un agrandamiento óseo que


se presenta en la línea media del techo de la boca. Ocurre
en aproximadamente 20% de la población. Por palpación
se puede determinar la extensión del torus y no se deberá
determinar una forma de alivio arbitrario que no tome en
cuenta la extensión de esta área dura.

Un alivio de esta forma podría despojar a la dentadura de


parte de su área de soporte. Entre más convexa sea el
área dura, mayor será el alivio requerido. Usualmente
requiere tratamiento quirúrgico.

12
ARCO MAXILAR

ANATOMIA DE LAS ESTRUCTURAS LIMITANTES


(ÁREA PERIFERICA O DE SELLADO)

La anatomía funcional de la estructuras que contacta o


boca determina la extensión rodea.
de la superficie basal de una
dentadura. La base de la
Para una adecuada toma
prótesis deberá incluir la
de impresiones se debe
mayor superficie posible
dentro de los límites de salud poseer un conocimiento
y función de los tejidos que profundo de la anatomía
cubre y con los cuales hace del asiento basal
contacto. Una prótesis (anatomía descriptiva) y
completa se debe realizar de de sus estructuras
tal manera que cubra todos limitantes (anatomía
los tejidos disponibles del funcional). En el maxilar y
asiento basal sin causar dolor
la mandíbula existen
en sus bordes y sin interferir
ciertas
en la acción de las
13
limitaciones anatómicas REGIÓN POSTERIOR
definidas para las Surco hamular o
dentaduras. pterigomaxilar
Fosas palatinas
Sus detalles varían de Línea de vibración del
paciente en paciente, pero paladar.
la localización y función de
las diversas estructuras son
básicamente las mismas REGIÓN ANTERIOR
en todos los edéntulos. La región anterior se
Las estructuras que limitan extiende desde el frenillo
el asiento basal del maxilar bucal hasta el otro en el
superior se pueden analizar lado labial del reborde
en las siguientes regiones: maxilar y se denomina
espacio vestibular labial. En
REGIÓN ANTERIOR esta región hay tres
Frenillo labial objetivos básicos:
Músculo orbicular de los
labios 1. La impresión debe
Frenillo bucal proporcionar suficiente
soporte para el labio
REGIÓN MEDIA superior con el fin de
Vestíbulo bucal restaurar el contorno
relajado o apariencia
del labio.
2. La aleta labial de la
impresión debe poseer
una altura suficiente
para que alcance a la
membrana mucosa
reflectante del espacio
vestibular labial sin
distorsionarla.
3. No deberá haber
interferencia de la aleta
o flanco labial con la
acción del labio en
función.
14
Frenillo labial

El frenillo labial es un
pliegue de mucosa en la
línea media que comienza
en la parte superior en
forma de abanico y
converge a medida que
desciende hacia su
inserción final sobre la zona Músculo orbicular de los
labial del reborde alveolar. labios

El músculo orbicular de los


labios está situado en
frente y apoyado sobre la
aleta labial y los dientes de
la prótesis. En este sentido,
es muy importante
controlar el grosor de la
aleta labial de la prótesis y
la posición de los dientes
para mantener el tono
En esta zona, el alivio de la muscular adecuado en el
prótesis debe ser lo que no haya tensiones
suficientemente amplio y innecesarias.
sólo lo suficientemente
profundo para que pueda
pasar el frenillo. Además,
los bordes de la prótesis
deberán ser cortados más
bajos y con menor grosor
en la parte adyacente a
dicho alivio. Para ayudar a
perfeccionar el sellado
periférico, en la base de la
dentadura, alrededor de la
escotadura, se puede
formar un borde
redondeado superficial.
15
Img. Músculo orbicular de los labios

Frenillo bucal profundidad y anchura de


este frenillo cuando está en
El borde de la dentadura función, movido por los tres
entre los frenillos labial y músculos relacionados con
bucal toma el nombre de él (orbicular, canino y
aleta labial. El frenillo puede buccinador).
presentarse como un
pliegue sencillo de mucosa, Si el alivio no es correcto o
como un pliegue doble o de hay un exceso de grosor de
manera amplia y en forma la aleta distal a la
de abanico. Además se ve escotadura bucal, puede
afectado por la inserción provocar el movimiento de
del músculo canino, que se la prótesis con el
inserta por debajo, y por la movimiento de las mejillas
acción del músculo durante una sonrisa amplia.
orbicular y el succionador.
Así pues, la escotadura de
la prótesis debe ser lo
suficientemente amplia
como para permitir su
movimiento.

El borde de la dentadura
deberá ser moldeado
funcionalmente para que
se ajuste con exactitud a la
16
REGIÓN MEDIA
La región media
comprende la zona que va
desde el frenillo bucal
hasta el surco hamular o
pterigomaxilar, y recibe el
nombre de vestíbulo bucal.

Vestíbulo bucal
En esta zona, el diseño de la
prótesis deberá llegar al
surco vestibular pero sin
sobrepasarlo. El tamaño del
vestíbulo bucal varía con la
contracción del músculo
buccinador, la posición del
maxilar inferior con relación
al superior y la cantidad de
hueso perdido en el maxilar.
No obstante, el extremo
distal no deberá ser muy
grueso, ya que de ser así la
prótesis será empujada
hacia fuera durante los El grosor del extremo
movimientos de apertura o distal de la aleta bucal de
laterales del maxilar inferior. la dentadura debe ser
ajustado para que aloje la
rama, el proceso coronoide
y el masetero cuando están
en función.

Cuando la mandíbula se
mueve hacia delante o
hacia el lado contrario, se
reduce la anchura del
vestíbulo bucal.
17
Cuando el masetero se istal del frenillo bucal, casi
contrae bajo fuertes siempre es inflexible y
presiones de cierre, necesita ALIVIO.
también se reduce el
tamaño del espacio
disponible para el extremo
distal de la aleta bucal.

La extensión del vestíbulo


bucal puede ser engañosa
porque la rama lo obstruye
cuando la boca está
completamente abierta
durante el examen clínico.
Por lo tanto, deberá ser
examinada estando la
boca tan cerrada como sea
posible.

Generalmente este espacio


es más alto que cualquier
otra parte del margen. El
REGIÓN POSTERIOR
tamaño y la forma de la
parte posterior del vestíbulo La región posterior abarca
bucal siempre son las zonas de los surcos
alterados por los hamulares o
movimientos laterales de la pterigomaxilares de ambos
mandíbula. El extremo lados, pasando por la zona
distal del flanco o la aleta de las fosas palatinas.
no debe ser demasiado
grueso o de lo contrario la
rama empujará la Surco o escotadura
dentadura hacia fuera hamular o pterigomaxilar
durante los movimientos de
apertura o laterales de la El surco hamular está
mandíbula. situado entre la
tuberosidad del maxilar y el
hamulus de la placa
El proceso cigomático, pterigoidea media.
distal 18
Esta zona sirve para Fosas o fovéolas palatinas
delimitar el sellado
posterior, detrás de la Las fovéolas palatinas son
tuberosidad, que pasará indentaciones situadas
por el centro de la parte cerca de la línea media del
más profunda del surco paladar, formadas por una
hamular, pero sin aglomeración de diversos
sobrepasarla hacia atrás conductos glandulares.
para no invadir el Están próximas a la línea
ligamento pterigomaxilar. de vibración dentro del
La presencia de exostosis paladar blando, lo que
en esta zona obliga a representa una referencia
tratamiento quirúrgico para muy importante para
permitir que la prótesis establecer el límite
completa la pueda incluir posterior de la prótesis.
en sus límites funcionales.

Líneas de vibración del


paladar

La línea de vibración
anterior es el límite anterior
de la zona depresible
donde se inserta la
aponeurosis del velo del
paladar, la cual sirve de
inserción a los músculos
del paladar blando –
palatogloso,
palatofaríngeo,
periestafilino y elevador del
velo del paladar. Se
visualiza mediante la
Maniobra de Valsalva en la
cual el paciente trata de
expulsar el aire a través de
la nariz tapada.
19
La línea de vibración palpación cuidadosa de los
posterior es una línea tejidos porque ella varía
imaginaria, que cruza el según el contorno del
paladar en la parte paladar blando. El
posterior, e indica el odontólogo es quien
comienzo del movimiento determina clínicamente
en el paladar blando esta zona.
cuando el paciente dice
“ah”. Esta línea se extiende
desde un surco hamular
hasta el otro y pasa unos 2
mm usualmente por
delante de las fovéolas
palatinas.

En las bóvedas palatinas


profundas la zona de selle
palatino posterior es
relativamente anterior y
está bien definida; como
resultado la zona de selle
palatino generalmente es
estrecha brindando poca
retención a diferencia de
Zona de selle palatino los paladares planos en los
posterior cuales la línea de vibración
posterior suele presentarse
El selle palatino posterior es sin delimitación muy
una faja de tejido precisa y relativamente
depresible y de amplitud posterior con una zona de
variable que se localiza selle palatino amplia, lo
entre la línea de vibración cual favorece la retención
anterior y la posterior. Para de la prótesis.
localizarla correctamente
es necesario realizar una
observación y una
20
El límite posterior de la Igualmente, las
prótesis deberá terminar a tuberosidades deben quedar
1 y 2 mm detrás de la línea totalmente cubiertas y
de vibración posterior, en el extenderse dentro de los
paladar blando, para que límites de los surcos
se pueda hundir y tenga hamulares. El paciente no
podrá tolerar la
una continuidad hacia
sobrextensión de las zonas
atrás sin formar un escalón
hamulares debido a la
con la superficie del
presión sobre el hamulus
paladar blando. Si, por el pterigoideo y la interferencia
contrario, el borde de la con el rafe pterigomaxilar.
prótesis no se hunde en el Además, cuando la boca se
paladar blando, el dorso de abre ampliamente el rafe
la lengua se irritará y en pterigomaxilar se desplaza
algunos casos puede hacia delante y puede rozar
provocar náuseas. con la prótesis.

21
ARCO MANDIBULAR

“El soporte para una mientras que en un maxilar


prótesis completa inferior edéntulo es de 24 cm2. Esto
proviene del cuerpo de la significa que el maxilar
mandíbula.“ inferior es menos resistente
a las fuerzas oclusales que
El sellado de retención el superior, motivo por el
periférica es proporcionado cual se debe aprovechar el
por la forma de los bordes de
área de soporte disponible.
la prótesis y depende de la
anatomía de las estructuras
limítrofes. Cuando se extraen los
dientes inferiores, los
El área total de soporte de la alvéolos se llenan con
mandíbula es hueso nuevo, pero el tejido
significativamente menor que óseo del proceso alveolar
la del maxilar. El área comienza a resorberse.
disponible para soporte de la Esto significa que el apoyo
dentadura en una mandíbula
óseo para una prótesis
edéntula es de
completa mandibular se
aproximadamente 14 cm2,
22
hace más corto en
dimensión vertical y más
estrecho en dimensión
bucolingual. La cresta del
reborde residual se hace
más estrecha y afilada.

La anchura total del apoyo


óseo aumenta en la región
molar a medida que
continúa la resorción; la
causa es que la anchura de ANATOMIA
lado a lado en el borde
inferior de la mandíbula es
MACROSCÓPICA
mayor que la anchura de El soporte para la dentadura
lado a lado en el proceso inferior es proporcionado por
alveolar. la mandíbula (el hueso) y los
tejidos blandos que la
Al resorberse el proceso cubren. Algunas partes son
alveolar, los contornos más favorables que otras
oclusales de los rebordes para esta función, y las
residuales frecuentemente presiones deben ser
se desarrollan de modo que aplicadas al hueso a través
de los tejidos blandos, según
adquieren una curvatura
sea la resistencia a las
desde el nivel inferior
fuerzas de oclusión que
anterior hasta el nivel
tengan los tejidos y las
superior posterior. Esto diferentes partes del hueso.
puede causar graves
problemas para la
estabilidad de la dentadura.
Cresta del reborde residual

La cresta del reborde


alveolar residual está
cubierta por tejido
conectivo fibroso, pero en
muchas bocas, el hueso
subyacente es esponjoso y
carece de una buena placa
23
ósea cortical que la cubra.
El tejido conectivo fibroso
estrechamente adherido al
hueso es adecuado para
resistir fuerzas externas
como las que ejerce una
prótesis total. Sin embargo,
si el hueso subyacente es
esponjoso, esta ventaja se
pierde casi por completo.

La repisa bucal puede ser


muy amplia y forma
ángulos rectos con las
Área de la aleta bucal y la fuerzas oclusales verticales;
repisa bucal por esta razón, ofrece
excelente resistencia a
El área entre el frenillo tales fuerzas. La repisa
bucal mandibular y el bucal es la principal
borde anterior del superficie de soporte de la
masetero se llama repisa o dentadura mandibular y
aleta bucal. En sentido retira la carga oclusal de la
medial está limitada por la cresta estrecha y afilada
cresta del reborde residual; del reborde alveolar
al frente, por el frenillo residual. Está bien cubierta
bucal; lateralmente, por la por hueso cortical liso, que
línea oblicua externa y en usualmente forma ángulo
sentido distal, por la papila recto con las fuerzas
retromolar. oclusales.
24
Si el reborde óseo residual por la resorción más rápida
es desfavorable (agudo, de la porción esponjosa
espinoso) se debe mandibular. La superficie
transferir las presiones de soporte a menudo se
masticatorias a la repisa vuelve cóncava, lo cual
bucal. permite que las estructuras
de inserción, sobre todo en
el lado lingual del reborde,
desciendan sobre la
superficie de este último.

Con frecuencia, la cresta


de rebordes muy
resorbidos se encuentran al
nivel de los agujeros
mentonianos; entonces, los
Rebordes mandibulares nervios y vasos se
planos comprimen con facilidad, a
menos que se palpe la
Sobre la superficie labial de
zona y se ALIVIE
la región anterior de la
adecuadamente.
mandíbula, muchos
músculos se encuentran
próximos a la cresta del
reborde, sobre todo en
rebordes mal resorbidos. A
esta proximidad se deben
las aletas cortas que se
necesitan en esta región.
Estos músculos no deberán
estorbarse, ya que actúan
casi perpendicularmente a
la aleta.

Muchas mandíbulas son


extremadamente planas
por la pérdida de hueso
cortical. La superficie se
debilita y cambia de forma
25
estructuras de inserción
HUESO DEL ASIENTO
convergen y, así, la
BASAL superficie de soporte para
la dentadura se hace cada
Los componentes
vez más limitada.
importantes del hueso del
asiento basal para la
prótesis completa Reborde milohioideo
mandibular incluyen:
El tejido blando usualmente
Etapas de cambio en la oculta la agudeza del
mandíbula reborde milohioideo, la cual
Reborde milohioideo se puede determinar por
afilado palpación. La forma e
Resorción en el área del inclinación del reborde
agujero mentoniano varían considerablemente
Rebordes mandibulares entre un paciente edéntulo
bajos y otro. El músculo
Dirección de la resorción milohioideo presenta
de los rebordes diferentes niveles de
Torus mandibular inserción a medida que se
extiende posteriormente a
lo largo del reborde.
Etapas de cambio en la
mandíbula En la porción anterior, el
músculo se inserta cerca
A medida que se pierde el del margen inferior de la
proceso alveolar de mandíbula; en la posterior,
manera progresiva, las puede igualarse con la
superficie superior del
reborde residual.

26
Rebordes mandibulares
bajos
Con frecuencia, el área
mandibular de soporte
está deprimida a causa de
las diferencias en la
rapidez de resorción del
Img. Músculo milohideo
hueso cortical y del
esponjoso. En la cara
lingual de estas
Resorción del área del mandíbulas muy
agujero mentoniano resorbidas, el hueso se
comprime hasta el nivel de
La resorción ósea intensa las inserciones de las
cerca de los agujeros estructuras en el piso de la
mentonianos o de la boca. Esto hace más difícil
cresta la adaptación de la aleta
del reborde residual lingual de la dentadura.
provocará compresión de
nervios y vasos sanguíneos
mentonianos si no se
proporciona alivio en la
base de la dentadura. La
presión sobre el nervio
mentoniano puede causar
adormecimiento del labio
inferior.
27
Dirección de la resorción
del reborde

El maxilar se resorbe hacia


arriba y hacia adentro, de
modo que se hace cada
vez más pequeño, debido a
la dirección e inclinación de
las raíces de los dientes y el
proceso alveolar. En
Torus mandibular
consecuencia, entre más
tiempo haya estado
edéntulo el maxilar, más Es una prominencia ósea
pequeña será su área de que se encuentra
soporte. usualmente cerca del
primero y segundo
Lo contrario sucede con la premolares, a mitad de la
mandíbula, que se inclina distancia entre el tejido
hacia fuera y se hace cada blando del piso de la boca
vez más ancha, según el y la cresta del proceso
tiempo que haya estado alveolar. En bocas
edéntula. Estos cambios edéntulas con resorción
progresivos del maxilar y la considerable, el margen
mandíbula en su estado superior de esta
edéntulo hacen que prominencia puede
muchos pacientes nivelarse con la cresta del
parezcan prognáticos. reborde residual, sobre el
lado lingual.

El torus mandibular está


cubierto por una capa muy
fina de membrana mucosa
y, por esta razón, puede
irritarse con el más ligero
movimiento de la base de
la dentadura. Si no se
puede proporcionar ALIVIO
dentro de la dentadura, sin
28
romper el sellado marginal,
el torus deberá eliminarse
quirúrgicamente.

29
ARCO MANDIBULAR

ANATOMIA DE LAS ESTRUCTURAS LIMITANTES


(ÁREA PERIFERICA O DE SELLADO)

Si bien existen notables De la misma manera, el


diferencias entre la anatomía sello de retención periférica
basal del maxilar inferior con depende de la forma de los
relación al superior, los
bordes de la prótesis que, a
principios fundamentales
su vez, dependen de la
para el soporte de una
prótesis del maxilar superior anatomía de las
también son válidos para el estructuras limítrofes. Sin
de una prótesis en el maxilar embargo, se debe tener en
inferior. La base debe consideración que el área
extenderse tan ampliamente de soporte del maxilar
como sea posible, sin afectar inferior es
a la salud ni a la función de considerablemente menor
los tejidos, cuyo soporte se
que la del maxilar superior.
deriva del hueso.

30
Mientras que en el maxilar extensión limitada en el
inferior el área disponible borde por la proximidad de
de soporte para una las fibras del orbicular de
prótesis totalmente los labios y del incisivo
desdentada es, labial inferior. El frenillo
aproximadamente, de 14 bucal tiene una acción muy
cm2, en el maxilar superior amplia y, por lo tanto, en
es de 24 cm2, lo que esta región la prótesis
ocasiona que el maxilar deberá extenderse de
inferior es menos resistente manera controlada para
a las fuerzas oclusales que evitar su desplazamiento
el superior. cuando se mueva el labio.
En el vestíbulo labial, la
Al igual que para el maxilar longitud y el grosor de la
superior, en el maxilar aleta o flanco dependerán
inferior también se del tejido perdido.
debe aplicar el principio por
el cual las prótesis se El frenillo labial contiene
deberán extender tan una banda de tejido
lejos como sea posible conjuntivo fibroso donde se
dentro de los límites de inserta el orbicular de los
salud y función de los labios. Por lo tanto, esta
tejidos y de las estructuras zona es muy sensible y
que las rodean y las activa, hasta el punto de
soportan. Ahora bien, en el que la prótesis debe
maxilar inferior es más delimitarse con mucha
difícil de aplicar dada la precisión para mantener un
dificultad de controlar las adecuado sellado pero sin
estructuras linguales. causar dolor por roce.

BORDES BUCALES Y
LABIALES

La aleta labial del maxilar


inferior (zona comprendida
entre el frenillo labial y el
bucal) debe tener una
31
LÍMITE POSTERIOR

La extensión posterior de la
prótesis está limitada por el
borde anterior de la rama
del maxilar inferior. Por lo
tanto, la prótesis debe
incluir el triángulo
retromolar para mejorar el
Aleta bucal
sellado marginal en esta
El área de la aleta bucal región.
comienza inmediatamente
detrás del frenillo labial y se Las fibras del músculo
extiende hasta la porción buccinador, por bucal, y las
anterior del masetero y su fibras del constrictor
forma deberá permitir que faríngeo superior, por
la mejilla descanse sobre lingual, cruzan el triángulo
ella y contribuya a la retromolar. En la parte
estabilidad y retención de posterior se observa el rafe
la prótesis. pterigomaxilar.
Evidentemente las acciones
de estas estructuras limitan
en esta zona la extensión
de la prótesis.

32
cuando éste se contraiga.

Las zonas a tener en cuenta


durante el diseño de los
bordes linguales son los
siguientes:

Región de la glándula
sublingual
Ésta es una zona muy
BORDES LINGUALES crítica en cuanto al límite
de la prótesis. En efecto, la
La extensión de los bordes glándula sublingual se
linguales de la prótesis está apoya sobre el músculo
limitada por las inserciones milohioideo en la región
de los músculos premolar, en el lado lingual
milohioideo y genihioideo. del borde alveolar y cuando
La sobreextensión de la se eleva la base de la boca,
aleta lingual bajo el reborde queda muy cerca de la
milohioideo ocasionará el cresta del reborde. De esta
desplazamiento de la manera se reduce el
prótesis durante la función espacio, en sentido vertical,
lo que causará dolor. Por lo disponible para la extensión
tanto, la aleta lingual se de la aleta en la parte
deberá diseñar de manera anterior.
que quede paralela al
músculo milohioideo
33
Frenillo lingual

En esta zona debe aliviarse


el borde de la prótesis
mediante un corte
funcional, de manera que
los movimientos del frenillo
lingual no desplacen la
prótesis ni causen dolor o
sensibilidad. En la zona
Aleta lingual lingual anterior, para
establecer los límites de la
El diseño de la aleta lingual prótesis, será
de la prótesis debe quedar imprescindible tener una
limitada por la inserción del impresión que determine la
músculo milohioideo en la membrana mucosa del
región molar, para suelo de la boca cuando la
ascender hacia dentro bajo lengua toque los incisivos
la lengua, llenando el surco superiores.
alveololingual. En el
extremo distal de la línea
milohioidea, la aleta lingual
gira lateralmente hacia la
rama para llenar la fosa
retromilohioidea.

34
Como odontólogo, recuerda que la educación continua es fundamental
para ofrecer a tus pacientes los mejores tratamientos y resultados. Esta
guía sobre la anatomía del paciente edéntulo para rehabilitación con
prótesis total es solo el comienzo de tu aprendizaje. Siempre debes estar
actualizado con la evidencia científica y ser crítico al interpretarla para
poder tomar decisiones informadas en tu práctica diaria.

Aprender a ser críticos y formular conclusiones propias basadas en la


evidencia es muy saludable y te ayudará a mejorar la calidad de tus
tratamientos y la satisfacción de tus pacientes.

Si esta guía te ha sido de ayuda, déjanoslo saber en un mensaje privado de


instagram, ¡estaremos felices de leerte!

@LifeDent.Academy

También podría gustarte