E-BOOK Anatom A Del Paciente Ed Ntulo
E-BOOK Anatom A Del Paciente Ed Ntulo
E-BOOK Anatom A Del Paciente Ed Ntulo
MÁS INFORMACIÓN
www.lifedentacademy.com
@Lifedent.academy
ÍNDICE
4 Área de soporte
22 Arco Mandibular
30
Arco Mandibular. Anatomía de las
estructuras limitantes (área
periferica o de sellado)
www.lifedentacademy.com
03
Dr. Alfredo
Quintero Ramírez
Odontólogo Colombiano, egresado del
Departamento de Estomatología de la
Universidad del Valle, 1982. Docente de
Rehabilitación Oral desde 1984 en la
Escuela de Odontología de la
Universidad del Valle (Cali –
Colombia). Coordinador de
Prostodoncia Parcial Removible y Total
en el Postgrado de Rehabilitación Oral
de la Escuela de Odontología,
Universidad del Valle. Conferencista
nacional e internacional. Experto en
Prótesis parcial removible y Prótesis
total.
Autor de 3 libros:
ÁREA DE SOPORTE
El área de soporte de la dentadura o prótesis completa lo
brinda el hueso recubierto por membrana mucosa
(mucosa y submucosa). En la submucosa se encuentran
los vasos que llevan la sangre al asiento basal y los
nervios que la inervan.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
09
Constituye una ayuda para
HUESO DEL ASIENTO
determinar la dimensión
BASAL vertical y la posición
Los componentes apropiada de los dientes.
importantes del hueso del
asiento basal para la
prótesis completa maxilar
incluyen:
Foramen incisivo
Proceso cigomático
Tuberosidad del maxilar
Procesos espinosos
agudos
Torus palatino Proceso cigomático
El proceso cigomático o
Foramen incisivo malar puede estar cerca de
la cresta del reborde
Está localizado en el alveolar residual en la
paladar sobre la línea región molar a causa del
media en la encía palatina exceso de resorción del
de los dientes anteriores; a reborde alveolar. Este
medida que la resorción proceso está cubierto por
progresa se acerca más a una delgada membrana de
la cresta del reborde. En la mucosa y podría requerir
prótesis se deberá alivio del margen de la
proporcionar ALIVIO para el dentadura para prevenir o
foramen incisivo con el eliminar sensibilidad y dolor
objeto de evitar que los
nervios y los vasos
nasopalatinos choquen al
salir a través del foramen.
La localización de la papila
incisiva indica la cantidad
de resorción del reborde
residual y por lo tanto
10
Tuberosidad maxilar Procesos espinosos
agudos
La región de la tuberosidad
del maxilar frecuentemente
cuelga en forma baja
anormal porque cuando se
pierden y no son
reemplazados los molares
mandibulares, pero se
mantienen los dientes
posteriores maxilares, estos
últimos se extruyen,
llevando con ellos el
proceso. Con frecuencia se
encuentran procesos
Con frecuencia la espinosos agudos sobre los
tuberosidad que cuelga se huesos palatinos y
complica por un exceso de maxilares que están
tejido conectivo fibroso. cubiertos profundamente
Este exceso de tejido por tejido blando. Sin
blando puede impedir una embargo, en pacientes con
localización apropiada del resorción considerable del
plano oclusal, si no se reborde alveolar residual,
elimina. estas espinas agudas
irritan los tejidos blandos
dejados entre ellas y la
base de la dentadura.
11
Torus palatino
12
ARCO MAXILAR
El frenillo labial es un
pliegue de mucosa en la
línea media que comienza
en la parte superior en
forma de abanico y
converge a medida que
desciende hacia su
inserción final sobre la zona Músculo orbicular de los
labial del reborde alveolar. labios
El borde de la dentadura
deberá ser moldeado
funcionalmente para que
se ajuste con exactitud a la
16
REGIÓN MEDIA
La región media
comprende la zona que va
desde el frenillo bucal
hasta el surco hamular o
pterigomaxilar, y recibe el
nombre de vestíbulo bucal.
Vestíbulo bucal
En esta zona, el diseño de la
prótesis deberá llegar al
surco vestibular pero sin
sobrepasarlo. El tamaño del
vestíbulo bucal varía con la
contracción del músculo
buccinador, la posición del
maxilar inferior con relación
al superior y la cantidad de
hueso perdido en el maxilar.
No obstante, el extremo
distal no deberá ser muy
grueso, ya que de ser así la
prótesis será empujada
hacia fuera durante los El grosor del extremo
movimientos de apertura o distal de la aleta bucal de
laterales del maxilar inferior. la dentadura debe ser
ajustado para que aloje la
rama, el proceso coronoide
y el masetero cuando están
en función.
Cuando la mandíbula se
mueve hacia delante o
hacia el lado contrario, se
reduce la anchura del
vestíbulo bucal.
17
Cuando el masetero se istal del frenillo bucal, casi
contrae bajo fuertes siempre es inflexible y
presiones de cierre, necesita ALIVIO.
también se reduce el
tamaño del espacio
disponible para el extremo
distal de la aleta bucal.
La línea de vibración
anterior es el límite anterior
de la zona depresible
donde se inserta la
aponeurosis del velo del
paladar, la cual sirve de
inserción a los músculos
del paladar blando –
palatogloso,
palatofaríngeo,
periestafilino y elevador del
velo del paladar. Se
visualiza mediante la
Maniobra de Valsalva en la
cual el paciente trata de
expulsar el aire a través de
la nariz tapada.
19
La línea de vibración palpación cuidadosa de los
posterior es una línea tejidos porque ella varía
imaginaria, que cruza el según el contorno del
paladar en la parte paladar blando. El
posterior, e indica el odontólogo es quien
comienzo del movimiento determina clínicamente
en el paladar blando esta zona.
cuando el paciente dice
“ah”. Esta línea se extiende
desde un surco hamular
hasta el otro y pasa unos 2
mm usualmente por
delante de las fovéolas
palatinas.
21
ARCO MANDIBULAR
26
Rebordes mandibulares
bajos
Con frecuencia, el área
mandibular de soporte
está deprimida a causa de
las diferencias en la
rapidez de resorción del
Img. Músculo milohideo
hueso cortical y del
esponjoso. En la cara
lingual de estas
Resorción del área del mandíbulas muy
agujero mentoniano resorbidas, el hueso se
comprime hasta el nivel de
La resorción ósea intensa las inserciones de las
cerca de los agujeros estructuras en el piso de la
mentonianos o de la boca. Esto hace más difícil
cresta la adaptación de la aleta
del reborde residual lingual de la dentadura.
provocará compresión de
nervios y vasos sanguíneos
mentonianos si no se
proporciona alivio en la
base de la dentadura. La
presión sobre el nervio
mentoniano puede causar
adormecimiento del labio
inferior.
27
Dirección de la resorción
del reborde
29
ARCO MANDIBULAR
30
Mientras que en el maxilar extensión limitada en el
inferior el área disponible borde por la proximidad de
de soporte para una las fibras del orbicular de
prótesis totalmente los labios y del incisivo
desdentada es, labial inferior. El frenillo
aproximadamente, de 14 bucal tiene una acción muy
cm2, en el maxilar superior amplia y, por lo tanto, en
es de 24 cm2, lo que esta región la prótesis
ocasiona que el maxilar deberá extenderse de
inferior es menos resistente manera controlada para
a las fuerzas oclusales que evitar su desplazamiento
el superior. cuando se mueva el labio.
En el vestíbulo labial, la
Al igual que para el maxilar longitud y el grosor de la
superior, en el maxilar aleta o flanco dependerán
inferior también se del tejido perdido.
debe aplicar el principio por
el cual las prótesis se El frenillo labial contiene
deberán extender tan una banda de tejido
lejos como sea posible conjuntivo fibroso donde se
dentro de los límites de inserta el orbicular de los
salud y función de los labios. Por lo tanto, esta
tejidos y de las estructuras zona es muy sensible y
que las rodean y las activa, hasta el punto de
soportan. Ahora bien, en el que la prótesis debe
maxilar inferior es más delimitarse con mucha
difícil de aplicar dada la precisión para mantener un
dificultad de controlar las adecuado sellado pero sin
estructuras linguales. causar dolor por roce.
BORDES BUCALES Y
LABIALES
La extensión posterior de la
prótesis está limitada por el
borde anterior de la rama
del maxilar inferior. Por lo
tanto, la prótesis debe
incluir el triángulo
retromolar para mejorar el
Aleta bucal
sellado marginal en esta
El área de la aleta bucal región.
comienza inmediatamente
detrás del frenillo labial y se Las fibras del músculo
extiende hasta la porción buccinador, por bucal, y las
anterior del masetero y su fibras del constrictor
forma deberá permitir que faríngeo superior, por
la mejilla descanse sobre lingual, cruzan el triángulo
ella y contribuya a la retromolar. En la parte
estabilidad y retención de posterior se observa el rafe
la prótesis. pterigomaxilar.
Evidentemente las acciones
de estas estructuras limitan
en esta zona la extensión
de la prótesis.
32
cuando éste se contraiga.
Región de la glándula
sublingual
Ésta es una zona muy
BORDES LINGUALES crítica en cuanto al límite
de la prótesis. En efecto, la
La extensión de los bordes glándula sublingual se
linguales de la prótesis está apoya sobre el músculo
limitada por las inserciones milohioideo en la región
de los músculos premolar, en el lado lingual
milohioideo y genihioideo. del borde alveolar y cuando
La sobreextensión de la se eleva la base de la boca,
aleta lingual bajo el reborde queda muy cerca de la
milohioideo ocasionará el cresta del reborde. De esta
desplazamiento de la manera se reduce el
prótesis durante la función espacio, en sentido vertical,
lo que causará dolor. Por lo disponible para la extensión
tanto, la aleta lingual se de la aleta en la parte
deberá diseñar de manera anterior.
que quede paralela al
músculo milohioideo
33
Frenillo lingual
34
Como odontólogo, recuerda que la educación continua es fundamental
para ofrecer a tus pacientes los mejores tratamientos y resultados. Esta
guía sobre la anatomía del paciente edéntulo para rehabilitación con
prótesis total es solo el comienzo de tu aprendizaje. Siempre debes estar
actualizado con la evidencia científica y ser crítico al interpretarla para
poder tomar decisiones informadas en tu práctica diaria.
@LifeDent.Academy