Arc 7385345 Mdulo1GuayCoordinadorTuristicocorregido
Arc 7385345 Mdulo1GuayCoordinadorTuristicocorregido
Arc 7385345 Mdulo1GuayCoordinadorTuristicocorregido
Módulo 1
Guía de turismo
Director de tour o jefe de grupo o correo de turismo: Persona que gestiona y supervisa el
itinerario en representación del turoperador, asegurándose de que el programa se
desarrolle tal y como está descrito en el contrato del turoperador y vendido al viajero o
consumidor, y que además proporciona información práctica del lugar.
Un guía turístico o guía de turismo es aquel individuo que se dedica a orientar a un grupo
de personas en un entorno de turismo, mostrándole aquellos lugares más destacados del
espacio que están visitando. Es un sujeto que trabaja como acompañante de los turistas y
que está capacitado para informar a los viajeros sobre los hechos más relevantes de una
ciudad, un museo, un edificio histórico o cualquier otro atractivo. También puede
responder preguntas de los turistas y brindar asistencia general a éstos.
A su vez, una guía turística puede referirse a una publicación impresa o digital que
recopila información sobre dichos atractivos; es una especie de libro o revista con
información de interés para el viajero. Puede incluir direcciones y precios de hoteles,
recomendaciones de restaurantes, etc.: “No puedo creerlo: me olvidé la guía de viaje en
casa”, “Según la guía turística, éste es el mejor restaurante del pueblo”, “La guía turística
menciona sólo tres hoteles en esta parte de la ciudad”.
Guías de traslado: Reciben a los pasajeros en los aeropuertos o estaciones adonde arriba
y les brindan información respecto al sitio que
visitan; además, les reparten la programación
de los eventos que se desarrollarán a lo largo
de toda la estadía y confirman los datos más
importantes, nombres, teléfonos, dirección del
hotel y de aquellos lugares más importantes de
la ciudad, fecha de regreso, logística de las
maletas, etc.
Guías de tours: Llevan a los turistas a lo largo de un recorrido y les van mostrando y
contando la historia de los diversos atractivos del lugar. Se requiere que sean personas
capaces de expresarse y que tengan un conocimiento profundo de los aspectos más
importantes del lugar, de su historia y su cultura.
Guías Coordinadores: Acompañan a los turistas a lo largo de todo el circuito; suelen estar
presentes desde el momento en el que parten hasta que regresan; en general son
contratados por las agencias de viaje a fin de asistir a los pasajeros de forma
Otra de las clasificaciones de los guías turísticos puede hacerse en función de lo que
muestran, algunos de los nombres que reciben en este caso son guía turístico a nivel
nacional, internacional, de lugares culturales y arqueológicos o de lugares recreativos,
entre muchas otras.
Coordinador Turístico
El coordinador es un aventurero con muchos viajes y aventuras a sus espaldas que habrá
preparado minuciosamente la ruta propuesta, así como otras opciones de itinerario
alternativas para hacer que vuestro viaje sea único y que disfrutéis de la experiencia al
máximo.
El coordinador no es un guía profesional, sino un viajero más que puede que incluso no
haya visitado anteriormente el país de destino, pero al que «1 life 2 travel» proporciona
Será el encargado de hacer que la ruta sea la aventura que cada viajero espera. Será el
encargado de las cosas prácticas, acordar con el grupo los próximos pasos a dar estando
abierto a nuevas propuestas, facilitando así el día a día del grupo.
Algunas funciones del guía: Conocer de manera completa la oferta turística y de servicios
públicos de su región.
en la prestación del servicio turístico, utilizando en todo momento los principios más
elementales de la dinámica de grupos de acuerdo al elenco que le acompañe en esos
momentos.
Funciones de un Coordinador:
Lo que escribimos acá no es para dar la impresión de que los coordinadores son un
superhombre o una super mujer, es un profesional con una plusvalía de valores, actitudes
y aptitudes, son profesionales que deben poseer una gran resistencia física y psíquica
para cumplir las exigencias de un trabajo que comprende variadas ocupaciones.
Como podemos constatar ambas profesiones aunque poseen un objetivo en común que
es el trato directo al cliente a medida que se desarrollan estrategias que tienden a facilitar
la creación de contactos humanos para que surja la integración, comunicación y
socialización entre los miembros del grupo, los profesionales que las realizan no cumplen
las mismas funciones, por tanto repetimos una vez más que no es lo mismo, coordinador
un turístico que un guía turístico, aunque de ellos depende en muchas ocasiones el grado
de satisfacción del cliente que realiza un tour o se hospeda en una institución turística, por
ello, conviértase en un guía o en un animador turístico bien capaz, porque no es lo mismo
«la paz del Inca» que el «incapaz».
¿Qué es el Turismo?
El turismo son todos aquellos viajes que realizamos por el placer mismo de viajar. Se
entiende como aquella actividad, que implica viajar,
hospedarse o pernoctar, por un tiempo determinado, en
un lugar geográfico no habitual al que uno habita.
El mismo se realiza, tanto dentro del país de uno, como en el extranjero. Muchas
naciones prácticamente viven del turismo. Esto se debe, a diversas razones; y no sólo
económicas, sino además por las características de los lugares, la atención, la situación
hotelera y la hermosura del lugar. Mucho se ha hablado y se ha dicho sobre el turismo,
dando en cada caso en particular una conceptualización que lo define de maneras
diferentes, en todo caso, solo se concreta como una actividad humana realizada al
desplazarse de un lugar a otro con diferentes motivos.
El turismo resulta muy importante no solo desde el punto de vista social y cultural, sino
que también en cuanto a lo económico. Gracias al turismo aumenta notablemente la
inversión en construcciones de infraestructura, y edificaciones, genera un mayor nivel de
desarrollo en las áreas involucradas, los medios de trasporte suelen ser mejorados en
cuanto a la calidad y la frecuencia, así como también aumentan las divisas, las tasas de
Desde el punto de vista cultural resulta muy útil ya que no solo permite la apreciación de
cultura, tradiciones, geografía, artesanías y otros aspectos de miembros ajenos a la
comunidad, sino que también permite la valorización y la concientización dentro de la
misma comunidad. Además en un medio de intercambio cultural, donde personas de
diversos orígenes conviven y compartes ideas y costumbres.
Por otro lado, también es importante prestar atención a los cambios en el mercado y a las
nuevas tendencias que demandan los consumidores para diseñar productos, elaborar
estrategias de difusión y diseñar estrategias de marketing que se orienten a la promoción
del turismo responsable, sus características y beneficios.
Beneficios:
4- Genera empleo local, tanto directo como indirecto (por cada directo produce tres
indirectos)
5- Estimula el desarrollo de las empresas turísticas (agencia de viajes, transporte,
alojamiento, alimentos y bebidas, recreativas y complementarias), así como también a
las suplidoras (ganadería, agricultura, comunicaciones, agro industrias, etc.)
6- Genera divisas al Estado e inyecta capitales a la economía local
7- Diversifica la economía local
8- Induce a la planificación regional, logrando un desarrollo armónico e integral de todos
los sectores de la economía
9- Estimula la mejoría de las infraestructuras de servicio al turismo (vías de
comunicación, telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado sanitario, recolección
y deposición final de sólidos, aeropuertos, marinas, etc.)
10- Promueve la restauración, conservación y uso de los yacimientos arqueológicos,
monumentos arquitectónicos y cualquier obra física de interés colectivo y nacional
11- Destina parte de los beneficios para la construcción de obras de interés comunitario
como escuelas, centros médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, entre
otros.
12- Promueve y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales
(bailes, artesanía, gastronomía, vestimenta, música, manifestaciones religiosas y
mágicas religiosas, etc.)
13- Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de
impactos ambientales y el monitoreo ambiental
14- Promueve la autoestima comunitaria
15- Oferta, valora, preserva y genera beneficios económicos de los recursos de flora y
fauna, en beneficio de las comunidades locales
16- Vigila, evalúa y gestiona los impactos que genera, desarrollando modelos de
perpetuidad de su propio desarrollo
17- En definitiva, mejora la calidad de vida de las personas y consolida una
concientización integral del individuo.
Todo lo anterior se logra, única y exclusivamente dando respuesta a los tres indicadores
del desarrollo turístico sostenible: ambientales, socioeconómicos y culturales.
Desventajas:
1- Deterioro ambiental
2- Incremento de basura a grandes masas
3- Los extranjeros se apoderan de los lugares más
resaltantes para construir comercios
4- Empleos mal pagados
5- Invasión de ecosistemas
6- Crecimiento poblacional
7- Genera nuevas necesidades
8- Crecimiento industrial
9- No se tiene en control las necesidades de la población
Artículo 1.- Las personas físicas que ejerzan actividades tales como
acompañar, orientar o transmitir información a personas en forma individual o grupal,
en forma remunerativa, en visitas o excursiones urbanas, locales, zonales dentro del
territorio provincial, deberán inscribirse en el Registro Provincial de Guías
de Turismo para ejercer su actividad y cumplir con las prescripciones de la presente Ley
y su reglamentación. Los Guías de Turismo deberán prestar sus servicios con eficacia,
capacidad y diligencia, observando una conducta ética, priorizando en todos los
casos la protección y conservación del patrimonio turístico provincial.
1) Ser argentino nativo o por opción, o residente extranjero con más de tres años con
residencia en el país.
2) Probar fehacientemente su identidad mediante presentación de documento que
así lo acredite.
3) Tener estudios secundarios completos.
4) Presentar fotocopia autenticada de título habilitante expedido
por entes oficiales nacionales, provinciales o municipales,
correspondiente a universidades, institutos superiores o entidades públicas o
privadas reconocidas oficialmente.
5) Inscripción el CUIT o CUIL.
Artículo 4.- Los interesados en matricularse que no cumplan con los requisitos del inciso
4) del artículo 3º de la presente Ley, podrán inscribirse en el registro, deberán presentar:
Artículo 5.- El Registro de Guías de Turismo otorgará una credencial que los Guías de
Turismo otorgará una credencial que el Guía deberá portar obligatoriamente, en la que
constará:
1) Nombre y apellido.
2) Fotografía.
3) Número de Documento Nacional de Identidad.
4) Grupo sanguíneo.
5) Categoría/s.
6) Idioma/s.
7) Término de validez de la credencial.
8) Número de Matrícula.
9) Área territorial de competencia.
Artículo 7.- A los efectos del desempeño de la actividad los guías podrán ser
registrados en una o más de las siguientes categorías:
1) Apercibimiento.
2) Suspensión.
3) Inhabilitación definitiva.
Artículo 12.- El guía de turismo podrá trabajar de acuerdo a las siguientes modalidades:
Guía de Turismo: Persona que tiene por misión informar, dirigir y orientar al turista durante
su estancia en el país.
Tiene una misión de informar, dirigir y orientar al turista sobre el punto de vista, los guías
ayudan a los turistas a solucionar sus problemas que puedan presentarse durante el viaje,
ellos nos señalan cada punto del país como: monumentos, castillos, montañas, playas,
lagos, sitios históricos, etc.
Poseer datos histriónicos y una amplia cultura general. Haber recibido un entrenamiento
adecuado en una Escuela Básica de Turismo. Conocer la región como la palma de su
mano. Conocer cabalidad la oferta turística y de servicios públicos.
Actividades para las cuales debe formarse en guía Para lograr la formación adecuada de
este guía se ha pensado en una serie de actividades estratégicas Observación e
interpretación de la naturaleza Observación y análisis del grupo de turistas Análisis de
mapas, fotos u demás instrumentos de campo
Tacto. El grupo está integrado por individuos de diversas personalidades; de ahí que se
haga necesario integrarlos como colectivo, haciendo que convivan a gusto durante el
viaje. El guía tiene que relacionarse adecuadamente con el conductor y hacer que
comparta los objetivos del grupo.
El tacto hay que demostrarlo también con los prestatarios de servicios (Hoteleros,
restaurantes, etc.), tratando que el grupo reciba la mejor atención posible. Para todo ello
se necesita paciencia, habilidad y un cierto espíritu cordial y amable, imprescindible en
cualquier profesión de servicio.
Salud. Es muy importante que el guía esté en buena forma física para llevar a buen
término no sólo las largas jornadas de trabajo, sino también los inconvenientes normales
de un viaje. Por tanto, es necesario cuidar la alimentación, prevenir las enfermedades y
descansar cuando el horario lo permita, para reponer fuerzas y resistir todo el viaje.
Igualmente, los amplios conocimientos culturales que exige esta profesión requieren del
guía una gran capacidad intelectual y buena memoria, así como facilidad de palabra y
comunicación.
Intuición. Un buen guía debe ser intuitivo y captar con facilidad el estado anímico de las
personas.
Imagen. La buena imagen de un guía comienza con su presencia física. Debe tener un
aspecto agradable, limpio y cuidado. El vestuario puede ser cómodo y adaptado al tipo de
viaje, clima, etc., pero ciertamente formal, pues el guía no va de vacaciones, sino que
viaja trabajando.
Para la buena imagen también es esencial tener un vocabulario correcto, unos amplios
conocimientos técnico, ciertas nociones de protocolo y, en términos generales, una buena
educación.
Parcialidad. Todos los viajeros deben ser tratados igual, evitando los favoritismos y las
preferencias. La tolerancia, la comprensión hacia las diferentes formas de ser de los
viajeros es también una exigencia profesional.
Falta de respeto. El guía debe ser respetuoso y mantener una cierta distancia con los
viajeros. Determinados temas como aquellos relacionados con la religión, la política y el
sexo deben ser evitados, ya que pueden herir fácilmente la sensibilidad de las personas.
Sequedad en la comunicación. Debe tratar que su charla sea amena, sugestiva y esté
plena de matices y recursos expresivos.
Desatención del grupo. Siempre debe estar atento a las más mínimas necesidades de los
viajeros.
Suele realizarse la víspera del viaje y debe ser comprobada detalladamente. Conviene
llevar justificantes de los servicios contratados. La documentación suele incluir:
Lista de pasajeros
Rooming list
Cheques para gastos
Hojas de diario para anotar las incidencias
Mapas, folletos y documentación informativa del guía
Sobres y hojas informativas de la Agencia de Viajes para confeccionar carteles
La salida
a) Nómina de turistas. El guía debe poseer una lista de embarque con un croquis de
la situación de los asientos, en el cual se reflejará la situación de cada cual. Sin
embargo, esta asignación no es definitiva, en tanto puede haber algún cliente con
cierta anomalía física que no le permita ir en asientos traseros, o simplemente,
personas de la tercera edad. En estos casos hay que procurar situar en los
asientos delanteros. Por el contrario, si se trata de un grupo de jóvenes, es casi
seguro que preferirán los últimos emplazamientos y, de ser posible, todos juntos.
b) Control de maletas. Se pedirá a cada cliente que identifique sus maletas y se
colocarán las etiquetas con el nombre del viajero y un número correlativo, anotando
los números de las maletas que corresponden a cada uno de los viajeros. Se
advertirá a los clientes que si añaden otra maleta durante el viaje deben notificarlo
inmediatamente al guía para su control. El guía tiene obligación de ocuparse del
control del equipaje y que en los hoteles lo suban y lo bajen.
c) Control de la documentación personal. El guía debe asegurarse que todos los
clientes lleven sus pasaportes y demás documentación pertinente.
d) Viajeros no presentados. Si en el momento de la salida hay algún ausente, se
podrá esperar un tiempo prudencial de 10-15 minutos. Si aun así no apareciera se
iniciará el viaje, notificando a la Agencia de Viajes sobre el incidente. Se debe
exigir puntualidad a los viajeros desde el primer momento.
La presentación del guía tan pronto como el ómnibus se ponga en marcha es aconsejable
y educado que el guía se presente y haga extensiva la presentación al chofer, de pie y
mirando al grupo, e incluyendo palabras de bienvenida y agradecimiento. Si nos
encontramos nerviosos una respiración profunda y una sonrisa atenúa el primer momento.
Conviene siempre hablar despacio, vocalizando bien y si la información se ofrece
Un principio se apreciará cierto retraimiento en los miembros del grupo. Una buena
fórmula para ayudar a conocerse y romper el encasillamiento es presentar cada persona a
los compañeros de viaje.
El guía debe comenzar ofreciendo una información general sobre el programa del viaje.
Conviene resaltar:
El guía es un permanente transmisor de mensajes y tiene que aceptar el hecho que los
viajeros no siempre estén atentos a sus explicaciones y no debe extrañarse al comprobar
Hay que tener en cuenta si los turistas son nacionales o extranjeros o si son niños o
adultos, historiadores, arqueólogos, geólogos o arquitectos.
Cada uno de estos grupos requiere de una gira diferente. Los sitios no cambian, lo que
cambia es la interpretación que el guía haga de ellos.
Queda por descontado que el guía deberá estar totalmente informado y documentado al
respecto. No puede ni debe exponer temas que no conozca con profundidad, pues
posiblemente lo llevaría a enjuiciar indebidamente o a cometer errores nada agradables.
El guía podrá apoyar su exposición con recursos como videos promocionales, casetes de
música relacionados con el tema que esté tratando, entre otros. Igualmente, cuando el
recorrido es largo y no exista algo de interés digno de mencionar durante el camino,
puede exhibir alguna película o utilizar diferentes juegos de animación, a fin de amenizar
el viaje.
Las quejas sobre hoteles o restaurantes pueden ser atenuadas achacando las anomalías
a problemas laborales o, por el contrario, maximizando las ventajas del lugar.
La llegada a los destinos: Antes de llegar a los destinos el guía explicará los detalles más
relevantes de los mismos y expondrá el programa previsto y el opcional.
El programa diario debe ser anunciado con carteles bien visibles en el área cercana a la
recepción del hotel. La llegada a los hoteles es un momento de confusión. Conviene que
los clientes permanezcan sentados en el ómnibus o en algún lugar recogido del hotel
mientras el guía comprueba el Rooming-list, con el recepcionista y recoge los números de
las habitaciones o las llaves.
Una vez conocidas las habitaciones, se marcan las maletas que serán subidas a la
habitación por personal del hotel. Conviene que el guía permanezca en la recepción del
hotel un rato por si alguien tiene algún problema.
La salida de los destinos: El momento del desayuno es el idóneo para comprobar si falta
algún cliente. En caso positivo queda aún tiempo para despertarle o localizarle. Recordar
a los viajeros que lleven todos los efectos personales, incluyendo los que dejaron en las
cajas de seguridad del hotel. Antes de cargar las maletas deben verificarlas.
Final del viaje Informe y liquidación de gastos: El guía debe agradecer a todos los viajeros
su colaboración y atención durante todo el viaje. Se despedirá de ellos a la puerta del
ómnibus, dándoles la mano
Tour Leader
para que viajen con el grupo, a las cuales denominan en sus plegables publicitarios como
tour-leaders o tour-managers.
Interpretación debe presentar “la gran figura” no solo piezas de información o hechos.
Interpretación debe inspirar e instruir a los visitantes con ideas comunicativas, relaciones
e incluso términos espirituales detrás de lo observado.
Tour Manager, Tour Conductor, Tour Director Tour Leader o Tour Escort, son los
diferentes nombres con los que se le designa a la persona encargada de acompañar en
todo momento a un grupo de turistas, del que es responsable, ya sea en viajes o
recorridos regionales, nacionales o internacionales.
Son contratados por las agencias mayoristas del exterior o por el tour operador nacional,
con el fin de supervisar que los programas de visita se cumplan, para velar por la calidad
ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 – (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 - (3444) 426248
________________________________________________________
de los servicios contratados y asistir a los turistas integrantes del grupo en cualquier
requerimiento que tengan durante todo el viaje designado en el programa a cumplir.
Los Guías de Turismo que tienen viajes terrestres cumpliendo la labor de guiado, pueden
asistir a los Tour Conductores compartiendo o asistiéndoles en algunas de sus funciones,
o asumiéndolas en su totalidad en caso los turistas no cuenten con un TC.
Las funciones del Tour Conductor en el ejercicio de su labor, son las siguientes:
Contar con una relación de los lugares que pueden ser visitados, tomando en
cuenta la ubicación, disponibilidad de tiempo y duración de visita de los mismos,
con horarios de visita y costos de los ingresos.
Brindar información veraz del lugar que se ofrece, en temas como vías de acceso,
tiempo de duración, tipo de atractivo, grado de dificultad, etc.
Realizar la inscripción de los pasajeros interesados.
Hacer la reserva del transporte y del guía, en caso no haya en el lugar una oficina
del operador local.
Cobrar al pasajero el importe del tour ofrecido.
Orientar y asesorar al grupo: Se refiere a la función por medio del cual el Tour Conductor
suministra información o puntos de referencia generales sobre diversos aspectos
relacionados con su viaje.
Para el ejercicio de su labor, el Tour Conductor debe contar con ciertos conocimientos,
que le permitan desarrollar de manera eficiente y satisfactoria estas funciones. Entre ellos
debemos mencionar los siguientes:
Espacio turístico
Los componentes del espacio turístico son: zona núcleo área conjunto
complejo corredor centro corredor de traslado unidad corredor de estadía.
Espacio plano: tiene dos dimensiones largo y ancho y sirve para conocer el tamaño de las
cosas.
Corredor Turístico
Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los complejos, los centros, los
conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de entrada del turismo receptivo y las
plazas emisoras del turismo interno, que funcionan como el elemento estructurador del
espacio turístico.
Corredores Turísticos de Estadía: superficies más extensas entre los centros turísticos,
por lo general, pueden ser zonas intermedias de dos o más urbes o grupos poblacionales,
zonas costeras, playas o costas de ríos o lagos en donde el turista además de trasladarse
de un centro a otro, pernocta o hace uso de uno o más servicios que se ofertan en los
establecimientos dentro del corredor.
Núcleo Turístico
Un Núcleo Turístico es un lugar geográfico que genera una actividad turística emisora o
receptora. Los visitantes o turista van de acuerdo a un motivación específica según el
lugar de interés, ya sea por la publicidad que le han hecho ha dicho lugar y ha llamado la
atención inmediata a la persona por algún motivo.
Otra definición de Núcleo Turístico, son agrupaciones menores a diez atractivos turísticos
de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas del territorio.
El núcleo son cualquier país, región o localidad sin ningún límite y que está dividido en
dos que son:
Núcleo emisor del turismo: es el turismo que se emite (egresan a mayor cantidad
de personas a las que ingresan), que se manda fuera, normalmente éste núcleo
tiene un alto nivel económico y social, generando una corriente turística a otro.
Núcleo receptor del turismo: es el turismo que se recibe (ingresan mayor cantidad
de personas que las que egresan). Es el núcleo (país, ciudad, región, entre otros)
que por sus características climáticas, naturales, históricas, artísticas...atrae a una
corriente turística hacia él.
Polo turístico
Definir los parámetros básicos que intervienen en la gestión de polos turísticos para
plantear una estrategia a ser utilizada en casos de nueva implantación.
Objetivos específicos:
Público- Privado:
Corriente Turística
El turismo tiene factores indirectos y factores directos. Los indirectos así vez son:
Estructurales
Dinámicos
Los estructurales pueden ser tangibles e intangibles. Los tangibles son las cosas que el
turismo necesita para sobrevivir. Se divide en:
Ambiente turístico: este puede constar primeramente que el visitante al lugar que
va lo encuentre atractivo, que le llame la atención porque es por eso que lo visita.
Conciencia turística: esto tiene que ver con los lugareños, sobre el lugar que le
están ofreciendo al visitante.
Hasta aquí son los factores indirectos estructurales, ahora los factores indirectos
dinámicos que esto tiene que ver con las corrientes potenciales, que puede ser personas
que no viajan pero tienen la posibilidad de hacerlo posteriormente.
Potencial: es la posibilidad de convertir algo. Ahora bien, vamos hacia los factores
directos, que estos también se dividen en estructurales y dinámicos.
Recursos naturales
Culturales
Deportivos
Diversión
Salud
Comercio
Hospitales
Transporte
Alimentos
Agencias
Guías
Los factores directos dinámicos son las corrientes turísticas cualitativas y cuantitativas.
Sexo
Edad
Origen
Estrato social
Intereses
Informador Turístico:
El informador turístico es aquel que está encargado de recibir, informar y asesorar a los
turistas y otros clientes sobre distintos aspectos generales y turísticos fundamentalmente
del ámbito sociocultural, histórico y geográfico donde se desempeña y de la diversidad de
oferta que propone el sector en la región turistas comunidad
Requisitos buena dicción pulcritud y buena presencia personal; saber escuchar estar bien
informado brindar información adecuada buena comunicación, interacción asegurarse de
que la persona haya entendido el mensaje formación e información de calidad buen trato,
generar empatía con el cliente vocación de servicio capacidad de adaptación a diferentes
clientes y funciones capacidad para trabajar en equipo.
Toda persona tiene una tarea que recibe como encargo de la organización en la cual se
inserta conjunto de tareas rol específico informante turístico personal de contacto
informante turístico.
Trabajo en equipo aquel en el que las funciones están distribuidas óptimamente entre
todos los miembros de un sector de la organización de acuerdo a la capacidad que cada
uno tenga para desempeñarla definir bien los roles quién hará las tareas específicas cómo
se fijará y respetará el cronograma de trabajo qué habilidades deben desarrollarse cómo
tomarán y modificarán las decisiones integrar las habilidades individuales.
Información turística: Implica transferir al turista toda la información que solicite, por
medios propios o con materiales complementarios comunicación información dato registro
de evento o suceso conjunto de datos con significado información transmitida a alguien
recepción más comprensión.
Acción comunicativa: qué es lo que quiere comunicar a quién cómo dónde cuándo por
qué.
Promotor turístico
En concreto, hay que establecer que todo proyecto de promoción turística puede abarcar
una gran variedad de objetivos. No obstante, entre los más habituales están los
siguientes:
Para poder conseguir todos esos fines y otros muchos más se puede recurrir a un sinfín
de herramientas de promoción turística. No obstante, entre todas ellas destacan las
siguientes: jornadas, ferias, congresos, visitas de interés turístico, fiestas, eventos,
congresos, rutas…
gigantes del Cristo Redentor de Río de Janeiro, avisos en las radios con música
de samba y el desarrollo de un portal de Internet con contenido multimedia sobre
el Amazonas.
Todas las ciudades, o casi todas, cuentan ya con sus propias áreas de turismo con el fin
de promocionarse y convertirse en auténticos destinos turísticos de miles de personas de
cualquier rincón del mundo. Así, por ejemplo, en España es habitual que las urbes
dispongan de sus propias páginas web donde dan a conocer sus potencialidades de cara
al visitante.
Agencias de viajes
En cualquier caso, las agencias de viajes se desarrollaron sobre todo a partir de los años
veinte, con el desarrollo de la aviación comercial.
Características:
La mayoría de las agencias de viajes no sólo venden billetes de avión o tren; sus servicios
varían y muchas de ellas venden más paquetes de cruceros que billetes de avión, así
como servicios relacionados con hoteles. La mayoría de las agencias de viajes también
llevan a cabo alquiler de coches para sus clientes y muchas de ellas se concentran en la
organización de viajes para grupos a diferentes destinos. Para ello, trabajan con
aerolíneas regulares, aunque en muchas ocasiones lo hacen con compañías de vuelos
chárter.
Una agencia de viajes puede consolidarse como un único centro de operaciones o, por el
contrario, como una cadena de locales repartidos por una zona determinada.
El ciclo turístico
Una bicicleta de ciclo turismo es una bicicleta diseñada o modificada para manejar el
turismo en bicicleta. Para hacer las bicicletas suficientemente robustas, cómodas y capaz
de llevar cargas pesadas, características especiales pueden incluir una larga distancia
entre ejes (para el confort de marcha y evitar conflictos entre pedal-a-equipaje), materiales
del cuadro que favorezcan la flexibilidad sobre la rigidez (para el confort de
marcha), ruedas y neumáticos resistentes (para la capacidad de carga), y múltiples puntos
de montaje (para bastidores de equipaje, guardabarros, y botellas de agua).