Carpeta Pedagógica Del Nivel Inicial 03, y 04 Años
Carpeta Pedagógica Del Nivel Inicial 03, y 04 Años
Carpeta Pedagógica Del Nivel Inicial 03, y 04 Años
Carpeta pedagógica
CARPETA
PEDAGÓGICA
I.E.P: “ESTRELLA DE GUADALUPE”
NIVEL : INICIAL.
UGEL : PIURA
2024
Carpeta pedagógica
VISIÓN INSTITUCIONAL
Lograr que todos los estudiantes de la I. E. P. “ESTRELLA DE GUADALUPE”
culminen la escolaridad en el nivel inicial, primaria y secundaria, afiancen
en los aprendizajes establecidos en el currículo Nacional y alcancen su
desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos de sana convivencia y
libres de violencia.
MISIÓN INSTITUCIONAL
Ser reconocidos como una Institución que contribuya a que todos nuestros
estudiantes desarrollen su potencial, desde la primera infancia, accedan al
mundo letrado, resuelvan sus problemas, practiquen valores, sepan seguir
aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y responsabilidades y
contribuyan al desarrollo de su comunidad y del país conbinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil
de egreso del CNEB.
Carpeta pedagógica
PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DEL
DOCENTE DE AULA 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DEL
DOCENTE:
a) Apellidos : SOTO ARICA.
b) Nombres :MARIA MERCEDES .
c) D.N.I. :02823770.
d) Título Profesional :Bachiller en Educacion Inicial.
e) Especialidad : Educación Inicial. :
f) Dirección Domiciliaria : CALLE NESTOR MARTOS MZA C 11 LOTE 28 SAN
MARTIN -PIURA 26 DE OCTUBRE.
g) Teléfono :968362718
1.2. DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:
1.3. DE LA
SECCIÓN A
CARGO:
Carpeta pedagógica
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : Piura
1.2. UGEL : Piura
1.3. I.E. P : Estrella de Guadalupe
1.4. DISTRITO : Castilla
1.5. PROVINCIA : Piura
1.6. DEPARTAMENTO : Piura
1.7. DIRECTOR : Mag. Carlos Salazar Soplapuco
1.8. PROFESOR : Bach :Maria Mercedes Soto Arica.
1.9. GRADO : 03 y 04 años
1.10. SECCIÓN : “A”
1.11. NUMERO DE ALUMNOS : 13.
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización
y funciones de los agentes educativos que conforma el Aula del 5to grado de Educación
Primaria.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que
integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores
humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y
física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y
religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores
educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.
Carpeta pedagógica
IV. DEBERES DEL DOCENTE
El docente estará a la hora (antes de las 7:30 de la mañana)
Velar por la formación integral del educando.
Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la
equidad, la democracia y la justicia social.
Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su comportamiento.
Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo
Formar el comité de aula y los grupos de trabajo.
Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección.
Orientar a los estudiantes en su formación integral.
Deberá ser coherente en sus palabras y acciones.
Profesor de Aula
Carpeta pedagógica
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
DIRECTOR
Administración
Equipo
directivo
Comité de
Coordinación
recursos COMITES DE
propios Gestión
COMITES DE
Tutoria
Docentes
Trabajadores
de servicio
ESTUDIANTES
Carpeta pedagógica
PSICÓLOGA
DOCENTE DE AULA
……………………….
SECRETARIO (A)
………………………. TESORERA
………………………. ……………………….
……………………….
Carpeta pedagógica
PADRES DE FAMILIA
Carpeta pedagógica
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA
UGEL
DIRECTOR
PROFESOR
BRIGADAS RESPONSABLES
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
Directorio de padres de familia de la sección
CONSEJO DIRECTIVO
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR HIJO/A
Presidente
Secretario
Vocal
Tesorero
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Carpeta pedagógica
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Carpeta pedagógica
Relación de estudiantes aula de 5to grado
FECHA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI EDAD DE
NACIMIENTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIA
CICLOS Y GRADOS
ÁREA III IV V
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática
Comunicación
Inglés
Arte
Ciencia y Ambiente
Personal Social
Educación Religiosa
Educación Física
Tutoría
TOTAL DE HORAS
Carpeta pedagógica
En el caso de la implementación del área curricular de inglés en el nivel de educación primaria de
instituciones educativas públicas, este proceso estará sujeto a la disponibilidad de plazas docentes,
por lo que las horas no cubiertas, según el plan de estudio, pasarán a formar parte de las horas de
libre disponibilidad.
El área de educación física será dictada por un docente del área, quien llevará 36 horas pedagógicas
en el turno regular del nivel educativo
El MINEDO emitirá las disposiciones específicas para la implementación progresiva del Currículo
Nacional de la Educación Básica.
Las clases en las escuelas públicas de Perú inician el 11 de marzo, a continuación, mostramos en cal endario cívico escolar
Carpeta pedagógica
18 – Día Internacional de los Museos
18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
25 – Día de la Educación Inicial
27 – Día de la Integración Andina
27 – Día del Idioma Nativo
30 – Día Nacional de la Papa
31 – Día Mundial del no Fumador
04 – Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
04 – Día de la cultura Afroperuana (RVM N° 003-2016 Minedu)
05 – Día Mundial del Medio Ambiente
07 - Día de la Bandera, Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco
Bolognesi
12 – Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
JUNIO 3er. Domingo – Día del Padre
15 – Día de la Canción Andina
24 - Día de la Fiesta de San Juan Bautista-Aniversario de la comunidad.
24 – Día del Campesino
26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
26 – Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
29 – Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra
06 – Día del Maestro
09 – Día de las Batallas de Pucara, Marcavalle y Concepción
10 – Aniversario de la Batalla de Huamachuco
JULIO 11 – Día Mundial de la Población
21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez
23 – Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones
28 – Día de la Proclamación de la Independencia del P
06 - Aniversario de la Batalla de Junín
09 – Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
17 – Aniversario de la Muerte del General don José de San Martín
AGOSTO 22 – Día Mundial del Folclor
27 – Día de la Defensa Nacional
28 – Reincorporación de Tacna al seno de la Patria
30 – Día de Santa Rosa de Lima
31 – Día del Mariscal Ramón Castilla
01 – Semana de la Educación Vial
07 – Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
08 – Día Internacional de la Alfabetización
SETIEMB 2do. domingo – Día de la Familia
RE 16 – Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono
21 - Día Internacional de la Paz
23 – Día de la Primavera, de la Juventud
27 – Día Mundial del Turismo
01 - Semana del Niño
05 – Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión
OCTUBRE 08 – Día de la Educación Física y el Deporte
08 – Día del Combate de Angamos
12 – Descubrimiento de América
Carpeta pedagógica
12 – Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (RVM N°
003-2016 Minedu)
15 - Día Internacional de la Reducción de los Desastres
16 – Día Nacional de la Persona con Discapacidad
16 – Día Mundial de la Alimentación
31 – Día de la Canción Criolla
FERIADOS 2024
Presidente
Secretario
Tesorero
Vocal
Siendo las: ________ se levantó la sesión y firmaron los asistentes a dicho acto.
Apellidos y Nombres del Niño Apellidos y Nombres del Padre Firma DNI
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
Cuadro de las características biopsicosociales del niño(a)
Años: …………………………………….
Docente: ……………………………………
Fecha: ……………………………………….
Carpeta pedagógica
.PLAN OPERATIVO DE AULA
i. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Piura
1.2. Unidad de Gestión Educativa : Piura
1.3. Institución Educativa : ESTRELLA DE GUADALUPE
1.4. Lugar : Castilla
1.5. Grado y Sección : 03 Y 04 AÑOS
1.6. Alumnos matriculados : 21
1.7. Profesora de aula : Bach: Maria Mercedes Soto Arica.
1.8. Director : Mag. Carlos Salazar Soplapuco
II. OBJETIVOS:
2.1. Preparar el ambiente indispensable para el desarrollo de la labor educativa.
2.2. Planificar acciones pedagógicas de acuerdo al Nuevo Enfoque Pedagógico, así como los
materiales a utilizar en el presente año.
2.3. Equipar y ordenar las áreas de trabajo y sectores del aula, con participación activa de los
estudiantes y padres de familia.
2.4. Propiciar y desarrollar en las niñas, el afán de ser descubridores de su propio saber y de su
propio aprendizaje.
2.5. Estimular a las niñas y niños para que construyan sus conocimientos, a partir de sus
experiencias y lograr aprendizajes significativos.
2.6. Participar diariamente en la organización de su aula.
2.7. Practicar valores en el desarrollo de sus actividades diarias.
Carpeta pedagógica
4.4. Elaborar documentos de trabajo y materiales educativos para la buena
aplicación del Nuevo Enfoque Pedagógico.
4.5. Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los estudiantes.
4.6. Revisar y evaluar permanentemente los trabajos de los estudiantes.
4.7. Elaborar y aplicar con eficiencia los instrumentos de evaluación.
4.8. Llevar el control permanente del aprendizaje.
Perfiles de los Actores Educativos
Carpeta pedagógica
a) Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR.
El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes esperados:
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas
o deportivas.
Carpeta pedagógica
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética,
que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico
y ambiental del entorno.
Carpeta pedagógica
b) Perfil Ideal del Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Conoce y comprende las características individuales, socioculturales y evolutivas de
características de
sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
todos sus estudiantes y
sus contextos, los
contenidos disciplinares 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los
que enseña, los enfoques conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas
y procesos pedagógicos, en el área curricular que enseña.
con el propósito de
promover capacidades
3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
de alto nivel y su
características individuales, socioculturales y evolutivas de
formación integral.
sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
Carpeta pedagógica
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
Carpeta pedagógica
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS
Nº DE APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Carpeta pedagógica
INFORMACION ESTADÍSTICAS – 2024
EDAD Y SEXO:
EDAD
(Años) Alumnos Total
Hombres Mujeres
Carpeta pedagógica
TOTAL
Hombres Mujeres
Promovidos
Ingresantes
(vienen de
traslado)
Carpeta pedagógica
REPITENTES
TOTAL
AÑO 2024
Carpeta pedagógica
9
8
7
6
5
4
3
2
1
18
17
16
15
14
13
12
11
10
º De orden
Goma o silicona
Carpeta pedagógica
Cinta masting
Papelografos
Limpiatipo
Hojas de colores
Hojas bond
Cinta de embalaje
PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO 2024
Referencia:_________________________________________
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO – 2024
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL :Piura
1.2. Institución educativa :Estrella de Guadalupe
1.3. Código modular :
1.4. Distrito :Castilla
1.5. Nivel(es) educativo(s) :Inicial- Primaria y secundaria
1.6. Director(a) :Mag. Carlos Salazar Soplapuco
1.7. Capital humano
a. Personal directivo : (Número)
b. Personal jerárquico :
c. Personal docente :
d. Personal administrativo :
1.8. Metas de atención
a. Grados/edad :
b. Número de secciones :
c. Número de estudiantes :
2. OBJETIVOS:
2.2. Brindar atención priorizada a los estudiantes al servicio educativo en el año 2024.
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
3.1.ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:
Actividades
Actividad Descripción
Pedagógicas
● ……………………………..
● ……………………………...
● …………………………………………
● ………………………………………….
● …………………………………………..
● ……………………………………………
Evaluación Criterios de Evaluación ● Análisis de las capacidades de la competencia por evaluar.
Carpeta pedagógica
● Conclusión descriptiva al finalizar el periodo pedagógico.
● ………………………………………………………..
Carpeta pedagógica
a. Sensibilización y comunicación con los padres de familia y actores educativos:
b. Seguimiento a la salud de los estudiantes y docentes:
c. Seguimiento a actores educativos en situación de vulnerabilidad:
Carpeta pedagógica
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA - 2024
DATOS GENERALES:
UGEL: Piura
CODIGO MODULAR:
NIVEL: Primaria
DOCENTES:
DATOS INFORMATIVOS:
Director de la IE:
Coordinador Académico:
Periodo:
1. ALCANCE:
El Plan de Convivencia Democrática aplica a todos los estudiantes, personal docente y padres de familia
de la I.E. “………………..” de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria en cumplimiento con la Ley29719 y
al .DS 010-20ED que promueve la convivencia sin violencia en la Instituciones Educativas.
2. FINALIDAD:
La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones
entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad
entre las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso maltrato y otras formas de
violencia entre los estudiantes.
3. JUSTIFICACION
Haciendo un análisis de la Institución Educativa, en la cual, a pesar de los esfuerzos que se hacen por
prevenir y/o evitar situaciones de violencia o acciones que afecten el clima institucional se siguen
evidenciando circunstancias que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de los estudiantes, por
Carpeta pedagógica
tal motivo creemos que nosotros y todas las personas deben de generar
cambios que ayuden a tener una cultura de democracia y de paz, en lugares como las escuelas en este
caso como nuestra institución educativa, que se encuentra comprometida en proteger y prever los
derechos de los niños , niñas y adolescentes y la solución de conflictos desde la escucha y el diálogo.
Nuestra Institución Educativa no es ajena a la problemática de violencia escolar, debido a que existen
padres que no educan en valores y no ponen en práctica reglas desde sus hogares, siendo muy permisivos
con sus hijos, o simplemente ausentándose por completo, en algunos casos se ha detectado que los
propios padres y algunos docentes no propician la disciplina ni el buen trato entre los integrantes ,
situación que se refleja en los espacios de interacción entre estudiantes, que termina perjudicando su
desarrollo integral y lo limita en los nuevos retos que demanda la educación actual.
Consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una adecuada convivencia en la
escuela, como un factor necesario para transformar positivamente la educación e incidir de manera
favorable en el logro de los aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las necesidades e
intereses de los estudiantes para favorecer el desarrollo de una cultura democrática, inclusiva y
respetuosa de la diversidad.
4. OBJETIVOS GENERALES:
Aplicar los alcances legales establecidos por la Ley 29719 que promueve la convivencia sin
violencia en las instituciones educativas cumpliendo el objetivo de la norma: "establecer los
mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la
intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones
educativas". (Artículo 1°. Objeto de la Ley).
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Educar en valores: fraternidad, solidaridad, libertad; respetando las ideas y creencias de las
personas de la toda la comunidad educativa.
Fomentar la convivencia pacífica desarrollando habilidades de comunicación, escucha, y resolución
de conflictos para propiciar un clima de diálogo y comprensión en la escuela, en el hogar y
comunidad, a través de la práctica de valores y actitudes positivas en el educando.
Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar de la IE, con la
participación de toda la comunidad educativa.
Promover la incorporación del Plan de Convivencia Democrática y de Tutoría en los instrumentos
de gestión de la I.E.
Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley N° 29719-2012, y su
modificatoria.
Propiciar espacios de diálogo que permitan a los estudiantes, a través de la expresión en forma
pacífica y espontánea, manifestar libremente sus sentimientos, aspiraciones, demandas y
expectativas de las tensiones y discrepancias que pudieran presentarse.
Carpeta pedagógica
Fortalecer un clima de armonía y respeto de las normas de convivencia y
disciplina establecidas.
Capacitar a los docentes, personal auxiliar y administrativo en técnicas y estrategias de
resolución de conflictos.
Fortalecer la autoridad del docente con el cumplimiento del reglamento interno y de sus funciones
de forma ética.
Implicar a los padres de familia, tutos, docentes, estudiantes en los procesos de reflexión y
actitud positiva que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la Institución educativa.
Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución, en beneficio de una educación
integral de calidad.
Velar por la asistencia integral y protección del o la estudiante víctima de acoso escolar y del
agresor/a.
Promover y fortalecer las instancias de participación estudiantil
Carpeta pedagógica
GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Actuación. Acción de naturaleza compleja realizada por el estudiante de manera individual o colectiva, en la cual pone
en juego una o varias competencias para enfrentar una situación, desafío o reto. A través de esta actuación
demuestra el nivel de desarrollo de una competencia, de una capacidad o de algún recurso en particular.
Por lo tanto, una actuación se puede describir como un desempeño.
Adecuación o adaptación. Ajuste de la propuesta educativa para responder pertinente y oportunamente a
las diversas características y necesidades educativas de los estudiantes Se realiza a nivel de institución o
programa educativo, aula o individual.
Andamiaje. Colaboración o ayuda puntual que está a disposición del estudiante en momentos oportunos de
tal manera que logre realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir dicha ayuda. Se
deriva del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP).
Altas expectativas. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son capaces de
aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo Supone la convicción de que las
habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y el esfuerzo. Por lo tanto, supone la
confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de que los errores forman parte del aprendizaje
y la preocupación por dar recomendaciones pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación
formativa y sus procesos de retroalimentación
Año lectivo. “Periodo de días del año habilitado para dar clases en cumplimiento de las horas lectivas
mínimas correspondientes a cada nivel de la EBR o la EBE. El año lectivo suele ser inferior en días a un año
calendario y puede dividirse en trimestres o bimestres". (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).
Capacidades. "Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas
capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más
complejas". (CNEB).
Competencia. Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético".
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están
disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada". (CNEB).
Conclusión descriptiva. Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el desempeño complejo
demostrado por el estudiante respecto a una competencia en un periodo de aprendizaje. Señala avances,
dificultades y recomendaciones.
Desempeños. Actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como las
descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje. O pueden ser desempeños más acotados, como
los que se encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas Curriculares de cada nivel:
“Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos.
No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel'.
(CNEB).
Enfoque formativo de la evaluación. Punto de vista que se elige para abordar la evaluación. Es un marco
de referencia que tiene como fin contribuir a la mejora de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
Equipo de trabajo para la evaluación formativa. Personal de la IE encargado de tareas específicas
vinculadas al proceso de evaluación, conformado por el directivo de IE, el tutor y. si fuese el caso, el
docente del área o áreas implicadas. A este equipo de trabajo pueden sumarse otros docentes del grado o
miembros del Departamento psicopedagógico, de ser el caso. En caso la IE tenga conformada la Comisión
de Calidad, Innovación y Aprendizajes, regulada en la Resolución de Secretaría General N° 014-2019-
MINEDU, esta hará las veces del equipo de trabajo para la evaluación formativa.
Carpeta pedagógica
Estándares de aprendizaje. ‘Descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas
descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen
en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas". (CNEB). Con fines operativos, los estándares de
aprendizaje del CNEB deben considerarse como descripciones de actuaciones complejas y se usan como
referentes para la evaluación.
Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes -en situaciones definidas y como
parte integral de su proceso de aprendizaje- mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que
han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de
aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
Experiencia de aprendizaje significativa. Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a
enfrentar una situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo
tanto, se extiende a varias sesiones de clase Estas actividades son potentes -desarrollan pensamiento
complejo y sistémico-, consistentes y coherentes -deben tener interdependencia entre si y una secuencia
lógica-. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos
reales o simulados y. si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje
significativa es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en
acuerdo con los estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera autónoma las
actividades para enfrentar el desafío.
Necesidades de aprendizaje. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles esperados de las
competencias identificados por los docentes y otros mediadores. Las necesidades pueden ser cognitivas,
actitudinales o motrices. Pueden ser individuales o grupales.
Nivel de logro. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación con los
propósitos de aprendizaje. Permite dar información al docente, al estudiante y su familia sobre el estado
de desarrollo de sus competencias.
Necesidades educativas especiales (NEE). Aquellas demandas que presentan los estudiantes a partir de
la existencia de barreras de tipo actitudinal, organizativo, metodológico, curricular o de otra clase. Estas
pueden presentarse durante su proceso educativo de forma temporal o permanente; por ello, pueden
requerir una atención diferenciada o algún apoyo educativo específico. Estas necesidades pueden estar
asociadas o no a discapacidad.
Mediador. Persona que está en interacción con los estudiantes y realiza acciones educativas que favorecen
el desarrollo de aprendizajes y competencias. No necesariamente es un docente; puede ser un promotor,
un auxiliar, un psicólogo, un terapista, un intérprete, un bibliotecario, un sabio de la comunidad, entre
otros. A lo largo de esta norma, cuando se refiera a docentes, esto incluye a los mediadores.
Periodo lectivo. "Denominación genérica que agrupa las nociones de año lectivo y periodo promocional'.
(Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).
Periodo promocional. "Periodo de inicio y término de grado que corresponde a un ciclo de la EBA. En las
formas de atención semipresencial o a distancia, pueden darse dos periodos promocionales en un mismo
año'. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).
Permanencia. Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la finalidad de
desarrollar los niveles de desarrollo de las competencias que le permitan seguir aprendiendo en grados más
avanzados. La toma de decisión sobre la permanencia de un estudiante en un determinado grado implica un
análisis profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.
Plan de Orientación individual. Documento en el que se establece el itinerario formativo de los
estudiantes con discapacidad, talento o superdotación. Tiene por finalidad planificar para el periodo
lectivo la respuesta educativa que se brinda al estudiante en condición de discapacidad, talento o
superdotación y los criterios que se utilizarán para evaluar las competencias trabajadas Además, permite
identificar a los actores que intervendrán en la implementación de dicha respuesta, con el objetivo de
establecer proyecciones consensuadas anualmente desde el marco educativo, social, familiar u ocupacional.
Carpeta pedagógica
Portafolio. Colección de producciones realizadas por los estudiantes. Sirve como
base para examinar los logros, las dificultades, los progresos y los procesos en relación al desarrollo de las
competencias Es altamente recomendable que para cumplir esta finalidad las producciones incluidas sean
escogidas por los propios estudiantes sobre la base de una reflexión activa sobre su aprendizaje.
Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica. Es el conjunto de acciones coordinadas por un
docente o mediador de aprendizaje con el propósito de responder a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes cuando estas no han sido resueltas en un periodo determinado. Este programa tiene como
finalidad el bienestar y desarrollo integral del estudiante.
Promoción. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado siguiente dado que ha
logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo a alcanzarlos. La toma
de decisión sobre la promoción de un estudiante implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.
Propósito de aprendizaje. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a partir de
una experiencia de aprendizaje significativa planificada por los docentes u otros mediadores. Se relaciona
tanto con la situación a enfrentar, como con las competencias a desarrollar de manera explícita.
Recursos. 'Conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan en su actuación para
afrontar una situación determinada’. (CNEB).
Rúbrica. Matriz elaborada por el docente que contiene los criterios que corresponden a distintos niveles
de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños observados en relación al desarrollo
de una competencia. Se usa con fines de retroalimentación y también para asignar un nivel de logro. Las
rúbricas pueden ser de dos tipos: analíticas, cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de cada
capacidad por separado: holísticas. cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de toda la
competencia.
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica