Plan de Seguridad Consorcio Puentes Del Norte I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

DEPARTAMENTO DE SSOMA

CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 1 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

PLAN DE SEGURIDAD
}

ELABORADO REVISADO APROBADO


INGENIERO GERENTE
RESPONSABLE SIG
RESIDENTE GENERAL

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


1
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 2 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Piura, OCTUBRE del 2021


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

1. OBJETIVO Y COMPROMISO. -

1.1 Objetivo

Prevenir incidentes e impactos a través de la identificación, evaluación y


control de los riesgos y los aspectos que se puedan generar como producto
de la ejecución de las diferentes actividades a desarrollarse durante la
duración del Proyecto.

1.2 Finalidad y Compromiso

Que el Proyecto se lleve a cabo con normal desarrollo y sin el reporte


desde el inicio hasta la culminación de la misma de algún accidente de
trabajo o un impacto negativo al medio ambiente, para ello nos
comprometemos a cumplir cada actividad planteada en este plan que
conllevará a minimizar estas posibilidades.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

Es responsabilidad del CONSORCIO PUENTES DEL NORTE , la prevención


de accidentes y la seguridad de su personal, y esta considera que esta
responsabilidad debe ser compartida por cada trabajador mediante el estricto
cumplimiento de las disposiciones y reglas que se dictan para este efecto, las
mismas que se basan en los lineamientos del sistema de gestión de las
normas OHSAS 18001 e ISO 45001 que el CONSORCIO PUENTES DEL
NORTE ha asumido desde el año 2021, bajo las siguientes premisas de su
política de gestión :

 Cumplir con los requisitos legales aplicables relacionados con la salud


ocupacional, así como los otros requisitos a los cuales la empresa se
suscriba.

 Identificar, evaluar y controlar los aspectos de seguridad de nuestras


actividades y servicios que pueden causar impactos ambientales
negativos previniendo de este modo la contaminación ambiental.

 Identificar, evaluar y controlar los riesgos generados por sus actividades


y servicios, previniendo de esta manera la ocurrencia de incidentes y la
adquisición de enfermedades ocupacionales.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


2
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 3 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Realizar constantemente programas de capacitación, sensibilización y


entrenamiento, en materia de seguridad, para mejorar el desempeño de
nuestros trabajadores.

Esta actitud no es solamente una evidencia de la consideración que la


EMPRESA guarda a su personal, sino la confirmación de sus principios, según
los cuales el capital humano es la más valiosa inversión de la empresa. Una
operación eficiente se caracteriza, no solamente por el alto grado de
producción o calidad sino también por la ausencia de accidentes.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE


PLAN

Se establece el organigrama general para la ejecución del proyecto:

GERENTE GENERAL

RECURSOS HUMANOS

RESIDENTE DE OBRA PREVENCIONISTA SSOMA LOGISTICA – ADMINISTRADOR

MAESTRO DE OBRA

Se establece las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Obra:

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


3
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 4 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

3.1. La Alta Dirección. -

 Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios,


disponer de tiempo para la implementación, capacitación, etc. con el fin
de implementar y mantener el Plan de Seguridad, que se desarrolla en
este trabajo

 Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la


empresa y reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la prevención
de accidentes.

3.2. El Ingeniero Residente. -

 Preside el comité de Seguridad, de la obra y deberá convocar a reunión


de acuerdo al cronograma establecido
 Es el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad,
desarrollado en este trabajo, él es quien delegará al asistente de
campo, maestro de obra y obreros, la implementación del mismo.
 Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad, así
como su aplicación, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en
la obra.
 Solicitar de forma oportuna todo material, equipos y herramientas que
se requiera adquirir para la ejecución de la obra o servicio.
 Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y
el programa de inspecciones.

3.3. El Prevencionista SSOMA. -

 Conocer los alcances y características de la obra, así como también las


obligaciones legales y contractuales de la empresa.
 Desarrollar el Plan de seguridad, de la obra y administrarlo.
 Asistir en la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que les
compete en la implementación y ejecución del Plan de seguridad,
como la capacitación del personal obrero.
 Verificar la disponibilidad de equipos de protección personal y sistemas
de protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos
 Verificar mensualmente la disponibilidad del SCTR del personal propio
de la empresa y de los sub contratistas en obra.
 El Prevencionista es responsable de elaborar los siguientes
documentos:

 Matriz de identificación de riesgos (IPER)


 Matriz de identificación de aspectos (IAAS)
 Programa de capacitaciones

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


4
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 5 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Reporte de investigación de incidentes / accidentes


 Resumen mensual de accidentes
 Acta de comité de Seguridad

3.4. El Administrador. -

 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra


(incluido sub contratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Comunicar de manera oportuna al prevencionista el ingreso de personal
nuevo, para efectos de que reciban la Capacitación de inducción y
firmen su compromiso de cumplimiento antes del inicio de sus labores
en obra.
 Garantizar el abastecimiento oportuno de todos los materiales, equipos
y herramientas solicitados por el Residente de Obra o su asistente
durante la ejecución de la obra.
 Controlar diariamente el tareo del personal tanto obrero como
administrativo de la obra, y reportar los mismos a Recursos Humanos
en las fechas programadas.
 Verificar que las herramientas, materiales y equipos estén en buen
estado, antes de entregarlos al trabajador que los solicite.
 Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de materiales
y mantener un stock mínimo que asegure el abastecimiento
permanente y reemplazo inmediato en caso de salidas para uso
durante el transcurso de la obra.

3.5. Maestro de Obra - Capataz-

 Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro) antes del inicio de cada


actividad y cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales de la
misma, con el fin de informar a los trabajadores sobre los peligros
asociados a los trabajos que realizan y tener conocimiento de las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que
generen lesiones personales y materiales.
 Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de
prevención de riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante
el desarrollo de los trabajos.
 Velar por el orden y la limpieza en su área de trabajo.
 Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo deberá
reportarlo de inmediato al Prevencionista y al Ingeniero Residente así
mismo brindará información detallada de lo ocurrido durante el proceso
de investigación del mismo.
 Participar en los programas de capacitación, entrenamientos y de
inspecciones.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


5
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 6 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

4. ELEMENTOS DEL PLAN. -

4.1. Requisitos Legales. - El presente Plan contempla las siguientes normas


legales aplicables a la presente Obra:

 Norma G-50 Seguridad durante la construcción


 RS N° 021-83-TR Aprueban normas básicas de seguridad e higiene en
obras de Edificación
 DS N° 003-98-SA Aprueban Normas técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo
 Ley 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre
 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley 30222, Ley que modifica la ley 29783
 DS N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 DS N° 006-2014-TR, Modificatoria del DS N° 005-2012-TR
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S.
N° 021-83-TR
 RM N° 375-2008-TR Normas básica de ergonomía y de procedimiento
de evacuación de riesgo disergonomico.
 Ley N° 28806 Ley General de Inspección en el Trabajo
 Ley N° 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010.1 Señales de Seguridad, colores,
símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad

4.2. Análisis de Riesgo y Aspectos. -

Matriz IPERC. - En esta etapa se elaborará la matriz de Identificación


de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles según F.SMA. 003
identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
controles, matriz que contemplará todas las partidas del servicio, la cual
se describe brevemente a continuación:

Etapas de Obra. - Cada etapa o proceso de Obra se tomará en cuenta


en la matriz IPERC, para ello de forma continua según avance de los
mismos se deberá ir cargando a la matriz la identificación de las
mismas. Esto nos permitirá elaborar diariamente por actividad y según
los avances de la obra un pequeño resumen denominada F.SMA.015
Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Las etapas del proyecto son:

Obras preliminares: Habilitación de oficinas y movilización de


maquinaria

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


6
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 7 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Movimiento de tierras: Excavaciones.

Riesgos en el Trabajo. - Entre los riesgos presentes de las actividades


a cumplir en la obra podemos mencionar los siguientes:

Caída de personas al mismo nivel


Caída de personas a distinto nivel
Caída de objetos
Atrapamiento
Choques y golpes
Proyecciones
Riesgo de Incendio
Ruido
Vibraciones
.

Personal. - Para cumplir con las partidas de la obra correspondiente


se contará con el siguiente frente de trabajo:

01 Residente de Obra
01 Prevencionista de SSOMA
01 Asistente del Residente de Obra
01 Administrador de Obra - Almacenes
01 Maestro de Obra
08 Personal operadores de maquinas

Equipos y Maquinarias. - El equipamiento necesario para cumplir con


los trabajos son los siguientes:

01 Cargador frontal
01 Retroexcavadora
01 Rodillo
02 volquetes de 17m3

Medidas preventivas en Obra. - De acuerdo con lo estipulada por la


Norma OHSAS 18001:2007 se establecerá en la Matriz las medidas
preventivas para el control de los riesgos de acuerdo con la siguiente
jerarquía:

Eliminación
Sustitución
Controles de ingeniería
Señalización / advertencia y/o controles de ingeniería
Equipos de protección personal

 Matriz IAAS. - En esta etapa se elaborará la matriz de Identificación


de Aspectos y evaluación de Impactos según F.SMA.001,
significativos:

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


7
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 8 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Análisis de Aspectos.- Se basará en el análisis del área de influencia


que resultó afectada por el servicio debido a cualquiera de los
siguientes componentes o consumos:

Gases de combustión
Generación de ruido
Generación de residuos
Consumo de agregados
Emisión de polvo y material particulado, etc.

4.3. Procedimientos de trabajo para las Actividades. - Se ha elaborado los


procedimientos de trabajo seguro para las diferentes actividades del
proyecto, a los cuales se podrá acceder y usar durante todo el período
que dure la Obra, se enumeran a continuación:

 P.TS.001 Abastecimiento de Combustible


 P.TS.002 Combustible y Lubricantes
 P.TS.003 Topográfico
 P.TS.004 Primeros Auxilios Básicos
 P.TS.005 Movilización de Equipos
 P.TS.006 Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo
 P.TS.007 Excavaciones y Zanjas
 P.TS.008 Procedimiento de Trabajo Seguro

4.4. Capacitación y Sensibilización del Personal


Consciente de que trabajará con gente nueva de la zona y que sabe que
estos muy posiblemente no alcanzan un nivel de formación básica de
seguridad, cumplirá con capacitarlos y entrenarlos de forma permanente
de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Charla de Inducción. - Se dará antes de iniciarse la obra entre el


Ingeniero Residente, así como la prevencionista de Segurida, la finalidad
de esta será darle el alcance de los trabajos a ejecutar durante el tiempo
que trabajaremos juntos y cuáles son los riesgos a que nos expondremos
durante cada fase de trabajo, será de carácter obligatorio para todo
trabajador que ingresará a la zona de trabajo.

Charla de 5 minutos. - Estas charlas se cumplirán todos los días de forma


obligatoria antes de iniciar la actividad y estará a cargo de cada jefe de
grupo para su cuadrilla, estas charlas estarán orientadas a llenar el F.SM.
015 permiso de trabajo de manera que en grupo se pueda identificar los
riesgos y aspectos ambientales, evaluarlos y establecer las medidas de
control para estos. Así mismo se informará datos relevantes ocurridos el
día anterior y servirá para reportar actos y condiciones inseguras.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


8
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 9 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Charla de Sensibilización. - Estas charlas se cumplirán 1 vez por semana


y se hará efectivo los días sábados, estará dirigida por el área de
seguridad , será de forma general entre todos y la finalidad de la misma
será alimentar los conocimientos en temas de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente. Se adjunta cronograma:

4.5. Gestión de No Conformidades - Programa de Inspecciones. -

Procedimiento para el manejo de Incidentes, No conformidades,


Acciones preventivas y correctivas. - Para el control de los
Accidentes / Incidentes y las No Conformidades que puedan presentarse
durante la ejecución de la obra se ha establecido un Procedimiento en el
cual se definen las responsabilidades para su investigación, indicando las
acciones que se tomarán para poder controlar el impacto producido, este
procedimiento se denomina Registro y seguimiento de acciones
preventivas.

Reporte de Investigación de Incidentes. - El reporte de Accidentes o


Causal de accidentes tiene por objetivo determinar las causas que
ocasionaron el accidente o causal de accidente y aplicar las medidas
correctivas para evitar que vuelva a repetirse. Pare ello se ha creado el
Procedimiento comunicación en caso de Incidentes, como cumplimiento
del mismo se generan 2 registros en los cuales se describe las
ocurrencias por el trabajador y las conclusiones por parte del
prevencionista. Culminada la investigación se cerrará la fase con el
Procedimiento de No Conformidades. Se adjunta formatos de registro de
ocurrencias y Reporte de investigación de Incidentes.

Programa de Inspecciones. - Las inspecciones constituyen la principal


herramienta de seguimiento, medición y control para el desarrollo eficaz y
eficiente de la prevención de riesgos laborales. De acuerdo a la situación
de la obra se plantea las siguientes inspecciones:

Inspecciones diarias. - Se realizarán con el fin de evaluar de manera


continua las condiciones de seguridad y salud en la obra y tomar
decisiones inmediatas para corregir las deficiencias detectadas, para ello
se usará el F.SMA.044 Reporte STOP “Seguridad en el trabajo por la
observación preventiva”.

Inspecciones Específicas. - Se realizarán a las actividades de alto riesgo,


como por ejemplo trabajos de excavaciones, trabajos en altura, trabajos
en caliente, trabajos en espacios confinados, etc.

Inspecciones mensuales. - Se realizarán para poder evitar que se


produzcan hechos fortuitos de un momento a otro, así como verificar el
estado operativo de los equipos de apoyo para emergencias:

F.SMA.018 Inspección de extintores

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


9
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 10 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

F.SMA.021 Inspección de vehículos y maquinaria pesada


F.SMA.019 Inspección de botiquines.

4.6. Objetivos y Metas de mejora de Seguridad y Salud Ocupacional. -


Para esta Obra se ha establecido como objetivos y metas las siguientes:

 Cumplir con los requisitos básicos de seguridad y salud en obra,


esto se logrará evaluando el indicador I-EPP, con resultados
mayores al 80%.
Con este indicador se podrá medir el uso de los equipos de
protección personal que se les entrega a los trabajadores: guantes
de cuero y lentes en obra, mediante una inspección acreditada en
un registro.

I-EPP = N° de trabajadores que usan guante y lente x 100


N° total de trabajadores en la obra

 Lograr un alto nivel de conocimiento en temas de prevención de


riesgos y una mejora en el cumplimiento del Plan a través del
indicador I-HCP al 80%. Nos permitirá comparar las horas utilizadas
en capacitación durante la ejecución de la obra respecto a las
horas de trabajo en las que no se realizan las capacitaciones.
Constituye una medida del cumplimiento del programa de
capacitaciones. El I-HCP Se obtiene de la siguiente manera:

I-HCP = N° de Horas de Capacitación x 100


N° de Horas Trabajadas

4.7. Plan de Respuesta ante Emergencias. - Para definir la respuesta


necesaria ante una situación de emergencia o contingencia en la Obra se
ha desarrollado un plan integral de respuesta con el fin de prevenir y
mitigar lesiones, enfermedades y perdidas asociadas a la situación
identificada.

Brigada de Emergencia. - Esta brigada está conformada por un grupo de


trabajadores encabezada por el prevencionista de SST del servicio. Cabe
señalar que todo el personal será debidamente capacitado para
responder eficazmente ante cualquier emergencia. Entre las funciones
que debe cumplir la brigada se tiene:

 Dar alerta de emergencia

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


10
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 11 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Desconectar fuentes de alimentación


 Evaluar la situación del accidentado
 Solicitar el equipo necesario (camilla, botiquín)
 Solicitar la movilidad apropiada para el transporte del personal
 Se responsabiliza del movimiento adecuado del accidentado
 Definir el nivel de atención médica, Otros.

Acciones de Emergencia (personal de obra). - Se tiene como base del


plan seguir y difundir el método PAS:

 P = Protegerse
 A = Avisar
 S = Socorrer

Protegerse:
Tener puesto su implemento de seguridad

Avisar:
Comunicar inmediatamente al maestro o jefe de cuadrilla para que este
canalice el lugar de mejor y pronta atención del accidentado

Socorrer:
Ante un posible atraso en la llegada de auxilio deberá usted evaluar el
estado de la víctima e inmovilizarlo de ser necesario hasta que llegue la
brigada de auxilios.

Cabe señalar que ante cualquier emergencia se deberá tener presente los
siguientes puntos:

 Alarma general, aviso para notificar al personal el estado de alerta o


emergencia por medio de silbatos o sirenas
 Zona de seguridad, previamente se deberá tener señalizado un punto de
reunión cercana a las labores y libre de actividad
 Transitar por áreas seguras
 Permanente colaboración con las brigadas de emergencia

4.1 Directorio telefónico. - Durante el tiempo que dure el servicio se mantendrá


la publicación de los números de emergencia en un lugar visible y de fácil
acceso para el personal, así mismo el personal dispondrá de celulares para
mantenerse comunicado en caso de cualquier eventualidad y son:

 Ing. Residente de Obra

 Prevencionista de Seguridad

 Administrador de Obra

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


11
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 12 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL. -

El Residente de obra es el encargado de coordinar con los Maestros o


jefes de cuadrilla que cumplan con vigilar rigurosamente el desarrollo del
trabajo, cumpliendo inspecciones periódicas.

El capataz de obra o jefe de cuadrilla tiene la misión de cumplir todo lo


especificado por el Ingeniero Residente para el cumplimiento de las
especificaciones de la obra, así como lo especificado por el supervisor de
seguridad y medio ambiente para controlar los riesgos y los aspectos de
la misma.

El prevencionista o supervisores de seguridad, deberán cumplir con


realizar inspecciones diarias a las zonas de trabajo en conjunto con el
maestro o responsable de obra y al menos una vez por semana con el
residente de obra.

6. ANEXOS

 ANEXO 1 POLITICA DE SEGURIDAD


 ANEXO 2 PLAN DE CONTINGENCIA
 ANEXO 3 BUENAS PRACTICAS EN OBRA
 ANEXO 4 PLAN DE CAPACITACION
 ANEXO 5 POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


12
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 13 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N°1

POLITICA DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


13
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 14 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO 1

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Nos comprometemos:

Identificar y evaluar permanentemente los puestos de trabajo, las condiciones


en las que se desarrollan y los riesgos para la seguridad o salud de los
trabajadores que la desempeñan.

Garantizar la participación y consulta de los trabajadores y sus representantes


en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de
prácticas de comunicación interna.

Cumplir con la normativa legal pertinente en materia de seguridad y salud en el


trabajo y otros requisitos.

Velar por la protección de la seguridad y salud de todos nuestros


colaboradores, priorizando la prevención de las lesiones y enfermedades
relacionadas al trabajo.

Capacitar y entrenar apropiadamente a nuestro personal en temas


relacionados a la seguridad y salud en el trabajo.

La Empresa

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


14
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 15 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N° 2

PLAN DE CONTINGENCIA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


15
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 16 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO 2

PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos


generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían
ocurrir durante la construcción y operación del proyecto.

1 Objetivos

Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de


desastres naturales o provocados accidentalmente por acciones del
hombre.
 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos
negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y
la propiedad privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros
impactos durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la
ocurrencia de desastres.
 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias

2 Consideraciones generales del plan de contingencias:

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que


puedan surgir durante el desarrollo de las actividades, a fin de conciliar criterios
y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando
esencialmente la vida humana y el medio ambiente.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que


todo el personal pueda acceder a él, así mismo al finalizar cada jornada se
deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las
actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


16
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 17 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

3 Implementación del Plan de Contingencias

Durante la ejecución del proyecto, la Empresa Contratista, a través de su


Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para
hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes
laborales, incendios, sismos, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de


Contingencia independientes para la etapa de construcción y operación. Cada
Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate e informará a la Empresa Contratista (dependiendo
de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

Las funciones del personal ante una emergencia y/o contingencia son:

a) Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

 Avisa de la emergencia al Jefe del Consorcio. según sea el caso.


 Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase
de la lucha contra la contingencia, como en la organización de la
evacuación si esta fuese necesaria.
 Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.
 Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
 Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e
inicia la búsqueda si falta alguien.

b) Personal de la Unidad de Brigadas

 Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.


 Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
 Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
 Realizan una primera valoración de posibles heridos.
 Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
 Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
 Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el
transcurso del siniestro.

c) Resto del personal

 Si es testigo del hecho da la voz de alarma.


 Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


17
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 18 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude


al lugar de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

En la implementación del Plan de Contingencias se deben tener en cuenta los


siguientes temas:

• Personal capacitado en primeros auxilios

Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será


capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción
técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas,
transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes,
utilización de máscaras y equipos respiratorios, primeros auxilios y
organización de las operaciones de socorro. Asimismo, la capacitación incluirá
el reconocimiento, identificación y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.

• Unidades móviles de desplazamiento rápido

Los vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, además de cumplir


sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los
grupos de trabajo. Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos
como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso que
alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazado por otra en
buen estado. La elección del centro de asistencia médica responderá a la
cercanía y a la gravedad del accidente.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


18
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 19 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

PLAN DE EVACUACIÓN

ANTECEDENTES

Entre los desastres naturales de mayor significación que ocurren en


nuestro país, es el producido por movimientos sísmicos que
periódicamente nos conmocionan por encontrarnos en una zona de alta
actividad sísmica.

Un sismo es un repentino, súbito e impredecible movimiento de una parte


de la Corteza Terrestre precedida de un fuerte ruido, causado por la
liberación de energía y de ciertas fuerzas internas presentes en la corteza
de la tierra, que generan y propagan vibraciones de diferentes intensidades
y magnitud que se manifiestan en extensas zonas del planeta causando
destrucción en los edificios, numerosos daños materiales y de vidas
humanas.

Los sismos se determinan en base a la sensación que producen en las


personas y en la percepción de las alteraciones en las construcciones y
objetos, midiéndose en la escala de Mercalli Modificada (MM), fluctuando
entre 1 a 12 grados, mientras que la magnitud se mide en la Escala de
Richter, que determina la liberación de energía entre 1 a 8 grados.

Nuestra país por su situación geográfica, está ubicada en lo que los


especialistas han denominado el Círculo de Fuego del Pacífico, razón por
la que periódicamente estamos sujetos a sufrir este tipo de fenómenos
telúricos, contra los que deberíamos estar preparados, no sólo para
soportarlos sino también para que mediante un plan de prevención
podamos minimizar sus efectos, evitando los accidentes que generalmente
se producen por desconocimiento y forma de actuar en tal situación.

Es por ello, nuestro deseo de llegar a cada uno de los servidores de este y
a través de ellos a sus familiares, para que mediante los conocimientos
indispensables y elementales, actúen serena y acertadamente en una
emergencia sea cual fuere su origen, específicamente en caso de
movimiento sísmico, u otros como incendio, explosiones, amenaza de
colocación de explosivos.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


19
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 20 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

INSTRUCCIONES GENERALES DE BRIGADISTAS

Las acciones a tomar se harán en forma simultánea para todo el personal


de Obra coordinadas a su vez con el Prevencionista.

Una vez detectada la emergencia, se avisará en forma inmediata al Jefe de


Brigada de Seguridad, el mismo que comunicará de la emergencia al
personal, activando la sirena de alarma o el sonar de silbatos.

De ser un incendio o inundación se desconectará toda la parte eléctrica. Se


informará y dirigirá la evacuación, con el megáfono a las zonas seguras.
Todo el personal tendrá como misión agrupar según los sectores de
evacuación respectiva.

Para el caso de un Sismo, se tomara las siguientes consideraciones

1. PREVIAS AL SISMO

Se han fijado zonas de seguridad para ser utilizadas en casos de sismos,


encontrándose debidamente señalizadas y cuya distribución se encuentre
adecuadamente en todas las áreas de trabajo.
Las brigadas de cada área deberán verificar que:
- Las rutas de evacuación hacia las áreas de seguridad indicadas
cuenten con sus carteles alusivos correspondientes.
- Las rutas de escape de evacuación que van a utilizarse deben estar
libres de obstáculos.

El personal deberá cumplir con lo siguiente:

- Evaluar los riesgos existentes en su área de trabajo.


- Tomar con serenidad las prácticas de evacuación que se realicen.
- Tomar interés en las prácticas de primeros auxilios, recuerde que lo
que aprenda puede ser suficiente para salvar la vida de sus
compañeros o seres queridos.

2. DURANTE EL SISMO

- Al iniciarse el evento telúrico prevenga a los demás sin desesperarse;


sino con voz clara y tranquila.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


20
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 21 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

- El Prevencionistas, asume el cargo de Jefe de Brigadas de Seguridad, y


será es responsable de activar el sistema de alarma, e iniciar
inmediatamente con el Plan de Seguridad y Evacuación.

- Ubíquese en las áreas de seguridad de su ambiente de trabajo

- De ser posible desconecte los equipos eléctricos que estén utilizando y


los que este a su alcance.

- Ayude a las personas que no tengan la serenidad, ni su fuerza de


espíritu y se encuentren desvalidos y sin control durante el movimiento
sísmico.

- Si alguna persona cayera durante el escape o evacuación, levántela sin


pérdida de tiempo, sin gritar, manteniendo toda su serenidad, no hay
que desesperarse para no provocar pánico o desorden. Recuerde que
una persona caída puede provocar de otras personas y con el pánico
que esto puede causar prontamente que la vía de escape o evacuación
puede convertirse en una trampa mortal, trampa que usted puede evitar
con solo un instante de tranquilidad y seguridad.

- Mantenga la calma y espere que el movimiento sísmico termine.

- Sus objetos personales déjelos, no pierda tiempo valioso en recogerlos.

3. DESPUES DEL SISMO

- Si el sismo ha sido fuerte, prepararse para evacuar.

- Si ocurriera algún accidente avise de inmediato a la brigada de


seguridad de primeros auxilios para su atención inicial y de ser necesario
su evacuación a un centro hospitalario.

- Se debe dar prioridad a la atención de los accidentados, por sobre


cualquier actividad, inclusive de índole familiar.

- En caso de haberse producido un sismo de gran magnitud, esté


preparado para la réplica que puede producirse después del evento
adverso, posteriormente se sucederán sismos de menor graduación,
pero que puedan tener una intensidad como para causar peligro.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


21
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 22 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

- Mantenga la serenidad y observe los daños para informar a la brigada de


seguridad.

- No se esfuerce por comunicarse telefónicamente porque congestionará


las líneas, aumentando la confusión.

- El retiro a sus domicilios será recibiendo la indicación del Jefe de


Seguridad

- Use su radio a pilas para obtener la información de lo que está


ocurriendo en otras zonas y de las disposiciones que esté dictando
Defensa Civil.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


22
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 23 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

PLAN CONTRA INCENDIO

El Consorcio PUENTES DEL NORTE, se encuentra implementada para


combatir incendios, asimismo cuenta con equipamiento para enfrentar
incendios de baja magnitud, asimismo se encuentra debidamente equipado
con, extintores.

Cuenta con Brigada contra Incendio, la que tiene pleno conocimiento de la


ubicación de los sistemas de seguridad y llaves de electricidad, extintores,
zona de seguridad, rutas de evacuación, botiquines de primeros auxilios,
directorio telefónico, control de la puerta de entradas y otros, para su
empleo oportuno y adecuado en caso de emergencia. Todo el personal
está capacitado en el uso de extintores.

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO

Con la finalidad de estar prevenidos ante cualquier situación crítica que


pudiera presentarse: incendio, recalentamiento de cables, etc. La Brigada
actuará en forma rápida y eficiente para controlar la emergencia.

Se actuará de la siguiente manera:

1. El Administrador, asume el cargo de Jefe de Brigadas de Seguridad,


y será el responsable de dar la señal de incendio dando aviso
verbalmente e igualmente dará la voz de alarma en forma serena
pero enérgica, indicando el lugar exacto del fuego.

2. Mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/o


contrarrestar el pánico del público presente.

3. Si la emergencia es de gran magnitud, se procederá a efectuar


llamadas telefónicas a la central de bomberos (116).

4. La brigada contra incendio, procurará en lo posible sofocar el


incendio, empleando los medios apropiados disponibles y ejecutar las
siguientes acciones:

 Bajar o desconectar la llave de alimentación del sistema eléctrico


correspondiente al sector.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


23
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 24 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Cortar o bajar la llave general de alimentación del sistema


eléctrico si el incendio se produjera en un área donde no es
posible desconectarla en forma independiente.

5. Evitará la propagación del fuego retirando de las zonas cercanas todo


aquello que le permita extenderse.

6. Se procederá a retirar a toda persona del área afectada guiándolos


para que permanezcan en el exterior del recinto.

7. La brigada apoyará a los bomberos, en las instrucciones que


impartan para mejor control del siniestro, verificando que no ingresen
a las instalaciones personal extraño.

USO DE UN EXTINTOR

a) Transporte el extintor por la manija de acarreo. (1)


b) Rompa el precinto y retire el seguro. (2)
c) Apunte la boquilla hacia la base del fuego y apriete el gatillo
manteniendo el extintor en posición vertical. (3)
d) Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el
área de fuego por la base. (4)

11

222

444

333 CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


24
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 25 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


25
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 26 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL Y SUS FUNCIONES

Comité de Defensa Civil

 Representar al Consorcio Puentes de Norte, en todo lo que respecta a


seguridad.
 Elaborar y/o tener siempre actualizado el Plan de Seguridad y
Evacuación.
 Organizar Brigadas que van actuar antes durante y después del
desastre
 Coordinar acciones de protección y seguridad con entidades, Defensa
Civil, Policía Nacional del Perú, campañas de Seguridad, hospitales y
otros.
 En la fase de emergencia, activar el centro de operaciones de
emergencias dirigiendo colegiadamente la toma de decisiones con las
instituciones comprometidas, las acciones que sean planificadas.
 Ordenar que se cumplan las normas y disposiciones contenidas dentro
del Plan de Seguridad

Presidente

 Es la máxima autoridad de la Obra o proyecto.


 Planifica, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y
disposiciones contenidas en el Plan, es el que preside las acciones de
trabajo e integra las plataformas de Gestión del Riesgo de Desastres de
la ciudad.

Secretario

 Reemplaza y asume la responsabilidad en ausencia del presidente.


 Manejará todo lo concerniente a la comunicación (números de teléfonos,
palabras que se deberán decir, etc.)
 Lleva las inquietudes de las brigadas a las reuniones del comité.
 Efectuar las coordinaciones a los equipos de ayuda externa
 Transferir señales de alarma a los ocupantes del centro.

Jefe de Seguridad

 Organiza las brigadas.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


26
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 27 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Coordina su capacitación y entrenamiento con instituciones de su


comunidad como Bomberos, policía Nacional del Perú, Cruz Roja,
postas médicas, Defensa Civil, etc.
 Encargada de administrar el Plan de Seguridad.
 Coordinar acciones de seguridad dentro del local.
 Evaluar periódicamente el desarrollo del Plan de Seguridad en Defensa
Civil para su actualización.
 Coordinar con el Presidente, los cambios efectuados y las fechas de
capacitación así como los simulacros que se vayan a desarrollar y la
verificación de los equipos de Seguridad existente en el local (Extintores,
detectores de humo, alarmas sonoras, etc.) así como llevar el registro de
los mismos.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Presidente
ING. RESIDENTE

Secretaria Protección
ASISTENTE DE ING. Seguridad
RESIDENTE Ing. Especialista en SST

Brig. Contra Brig. Primeros Brig. Evacuación y


Incendios Auxilios Rescate

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


27
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 28 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE

Presidente:
ING. RESIDENTE DE OBRA
Secretaria:
ASISTENTE A ING. RESIDENTE DE OBRA
Jefe de Seguridad:
ING. SST

Brigada Contra Incendio:


PEONES Y OFICIALES

Brigada de Primeros Auxílios:


PEONES Y OFICIALES

Brigada de Evacuación:
MAESTRO Y CAPATAZ

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


28
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 29 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

BRIGADAS DE SEGURIDAD Y SUS FUNCIONES

El Consorcio PUENTES DEL NORTE, cuenta con la formación de Brigadas, las


cuales se describen a continuación.

A. BRIGADA DE EVACUACION

La brigada de Evacuación se encargará de conducir a las personas hacia


las áreas de seguridad, evitando aglomeraciones y obstáculos en las
rutas de escape.
Todos los brigadistas estarán entrenados para ser parte de esta brigada.
Recibirán cursos de Evacuación.

Las funciones del Jefe de Brigada de Evacuación son:

 Encargado de revisar constantemente que los pasadizos y


accesos de emergencia se encuentren despejados.

 Verificar que las señales de emergencia se encuentren en su lugar


y en buen estado.

 Dirigir en el lugar a la Brigada de Evacuación.

 Informar al Jefe de Brigadas sobre la evacuación del personal.

 Conocer la cantidad de personal en obra para poder verificar la


evacuación.

 Verificar que los trabajadores se encuentren en la zona de


concentración de seguridad.

EQUIPO DE EMERGENCIA

- Linterna de mano.
- Extintores
- Camillas rígidas
- Botiquín

JEFE DE BRIGADAS DE SEGURIDAD: Ing. SST

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


29
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 30 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

B. BRIGADA CONTRA INCENDIO

La brigada de lucha contra incendio está adiestrada para el uso de los


equipos disponibles para el control del amago, cuando la situación lo
amerite.
Recibirán cursos contra incendio, manejo de extintores y de los
gabinetes contra incendio.

Las funciones del Jefe de Brigada contra incendios son:


 Realizar la inspección Mensual de los extintores.
 Realizar inspecciones regulares de los extintores.
 Dirigir en el lugar a la brigada contra incendio.
 Acudir al lugar de la emergencia.
 Evaluar la situación.

C. BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

La brigada de Primeros Auxilios dirigida por el jefe de Brigada dentro de


la Obra, darán los primeros auxilios en primera instancia.

Todos los brigadistas estarán entrenados para ser parte de esta brigada,
recibirán cursos de primeros auxilios.
Las funciones del Jefe de Brigada de Primeros Auxilios son:

 Encargado de revisar y darle mantenimiento a los botiquines y


equipos de primeros auxilios.
 Informar al Jefe de Brigadas sobre la situación médica de los
trabajadores.
 Disponer de los botiquines de emergencia.
 Organizar la zona de atención de los heridos si fuera necesario.
 Dirigir en el lugar a la brigada de primeros auxilios.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


30
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 31 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ORGANIGRAMA DE BRIGADAS DE SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADAS DE
SEGURIDAD
PREVENCIONISTA

Brig. Evacuación y Brig. Primeros Auxilios


Brig. Contra Incendios
RescateNO ) (TURNO)

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


31
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 32 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

PRIMEROS AUXILIOS

Las actividades de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las


posibilidades de riesgo, tomando las acciones correctivas y sencillas que
conlleven al mejor manejo de las emergencias, en caso de salvaguardar
la vida evitando causar lesiones irreversibles en personas accidentadas
o en situación de emergencia médica.

Implementación de Botiquín:
Antisépticos Materiales de curación Otros implementos
 Yodo  Gasas de 7.5x7.5 cm  Baja lenguas
 Alcohol  Apósitos de 4x6.5 cm  Tijeras de punta roma
 Jabón neutro  Vendas elásticas  Tapa boca y guantes
 Agua oxigenada  Hisopos y algodón  Vasos desechables
 Esparadrapos y curitas  Cuchara
 Pomada para  Guantes Quirúrgicos
quemaduras

a) ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS


Se denomina primeros auxilios a las medidas rápidas y eficaces que
se adoptan para atender y socorrer adecuadamente a toda persona
que ha sufrido un accidente o que ha sido atacada súbitamente por
una enfermedad aguda.

Esta ayuda preliminar se realiza mientras acude el médico para el


tratamiento profesional, generalmente lo primeros auxilios se prestan
cuando se presentan heridos seguidas de hemorragias, fracturas,
luxaciones, cólicos, shock, asfixia, etc.

La ayuda que se presta con los primeros auxilios es de orden físico y


espiritual, a fin de que la víctima colabore en su restablecimiento.

Ayuda física consiste en la atención que se le brinda al órgano,


aparatos o miembros del cuerpo de la persona afectada. Para ello se
utilizarán las técnicas paramédicas, médicas y los medicamentos de
instrumentos necesarios según el caso.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


32
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 33 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

La ayuda espiritual o psicológica consiste en la preparación del


accidentado, dándole una serenidad y tranquilidad para que su
organismo responda positivamente a la acción de las técnicas y
medicinas utilizadas en su atención. Con ésta se disipan los temores y
el pánico, brindándole confianza al afectado.

b) NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Al encontrase frente a una situación donde debe brindarse los


primeros auxilios, es necesario tener en cuenta las siguientes normas
básicas:

 Inmovilizar a la persona afectada sobre todo si se trata de heridas


y fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud),
salvo que su condición haga urgente su traslado para recibir
atención especializada.
 Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para
movilizar al accidentado.
 Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente al él la serenidad
debida, evitando crear pánico y zozobra.
 Planificar el procedimiento a seguir, teniendo en cuenta el tipo de
accidente y enfermedad generada.
 Se hace necesario también planificar el uso de los médicos y
recursos; materiales humanos con que se dispone.
 Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los
primeros auxilios.
 No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños
irreparables.
 Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse de diagnósticos de cualquier naturaleza que resulten
contraproducente.
 Atender al accidentado y estar a cargo hasta que pueda ser
confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere o esté en
manos de sus familiares.
 El método de la elevación de los miembros, consiste en poner en
alto el miembro lesionado, luego de ser vendado a compresión, el
brazo debe elevarse a una altura mayor que el corazón del
accidentado.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


33
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 34 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Si la compresión ni la presión resulta, debe de buscarse la


ubicación del trayecto de la arteria sangrante y presionará
fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza
entre el canal formado entre el bíceps y el tríceps, en los miembros
inferiores se localiza en la zona del pliegue en la ingle, ahí se
cruza el hueso pelviano.
c) METODOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios en asfixias.

Las asfixias son manifestaciones de las alteraciones que sufre el


aparato respiratorio debido a lesiones en las vías respiratorias, por la
presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, por acumulación
de secreciones detrás de la garganta, por el enrarecimiento del aire
con gases tóxicos por el uso de grageas, etc.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la


respiración artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta
ya sea declarado muerto por el médico.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


34
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 35 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Maniobra de Heimlich
Paso 1 Paso 2

Paso 3

Para personas inconscientes:

1. Haga Barrido
de Gancho

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


35
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 36 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

2. Abra vía aérea

3. Se arrodilla al
lado de la
víctima y aplica
presión sobre el
abdomen tal
como indica la
figura

Respiración boca a boca o boca nariz:

Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez
y tranquilidad siguiendo los siguientes pasos:

 Verificar utilizando los dedos que no exista un cuerpo extraño


dentro de la boca. En caso contrario extraerlo inmediatamente.
 Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el
mentón quede hacia arriba.
 Colocar la mano debajo de la cabeza del accidentado y la mano
derecha en la cabeza para inclinarla a fin de que la lengua no
sea obstáculo.
 Para abrir más la boca, tire o empuje la mandíbula hacia
delante.
 Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de
la nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y
vaya a los pulmones.
 Sopla con fuerza dentro de la boca del accidentado,
empezando con un volumen fuerte de aire y prosiguiendo con
respiración cada cinco segundos.
 Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento
de expansión dejar de soplar. Cuando baje el movimiento de
expansión volver a soplar.
 Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


36
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 37 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Si el aire soplado no ingresa a los pulmones, el movimiento por


expansión se producirá en el estómago del accidentado.

Método Holger Nielsen:

Si no puede hacerse la ventilación de los pulmones por el método


boca a boca (boca nariz) por causa de graves heridas en la cara o
cuando el paciente se encuentre atrapado en una posición boca abajo,
es recomendable este método.

Primera Posición
 Debe de acostársele boca abajo sobre una superficie Plana.
 Sus manos,
con la cabeza volteada hacia un
lado para que su mejilla repose
sobre la mano que está encima de
la otra.

Segunda Posición
 Con una rodilla sobre el suelo al lado de la cabeza del paciente
y el pie de la otra pierna al lado del codo.
 Ponga sus manos sobre la espalda encima de los omóplatos
con sus pulgares al lado de la columna vertebral.
Aplicación

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


37
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 38 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Tercera PosiciónCon sus


brazos rectos, inclínese
hacia delante hasta que
sus brazos estén casi
verticales, ejerciendo
suave presión al pecho
del paciente. No haga
demasiada presión
porque podría ocasionar
lesiones en los pulmones
u órganos internos.
 Inclínese hacia
largo de los brazos del paciente. Levante los brazos del mismo, durante
unos tres segundos, hasta que sienta resistencia y tensión en el hombro.

Cuarta Posición
 Baje los brazos del paciente y
resbale sus brazos sobre su
espalda quedando así listo para el
ciclo siguiente.
 Las fases de expansión y
compresión deben durar tres
segundos cada una, repitiéndose
el ciclo completo doce veces por
minuto.

Recuperación
 Generalmente ocurrirá en cualquier momento de la
recuperación una expulsión de saliva y flujo nasal. A esto
puede seguirlo vómito.
 Para evitar la inhalación del flujo o vómito, coloque suavemente
la paciente en la posición de recuperación.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


38
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 39 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Primeros auxilios en fracturas:

Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo, por
efectos de un fuerte impacto.
Las fracturas pueden se abiertas o cerradas, las abiertas son aquellas
que son acompañadas por heridas externas por la que puedan
aparecer segmentos del hueso
Fracturado, mientras que las fracturas cerradas son las que
comprometen los tejidos internos.

Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es necesario


identificar el segmento fracturado, evitando en lo posible todo
movimiento en la zona lesionada.

Los primeros auxilios le serán brindados teniendo en cuenta de


proteger al accidentado de otras posibles lesiones, ubicándolo en un
lugar seguro e inmóvil.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


39
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 40 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


40
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 41 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

Instrucciones para Masaje Cardiaco Externo (RCP):

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


41
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 42 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


42
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 43 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA


ENTIDAD DESCRIPCIÓN TELÉFONO
Compañía de Bomberos N°31
116 / 073-212900
Comandancia Departamental 073-33-4797

BOMBEROS Compañía de Bomberos Piura Nº


25 073 - 30-9999
Compañía de Bomberos Santa
Rosa Nº 79 073 - 35-5555
SAMU 106

Región PNP DIRTERPOL 073 - 326071

Emergencia PNP 105


PNP
982160600
Comisaria Ciudad del Pescador
Serenazgo PAITA 073 - 602230

Hospital de Las Mercedes 073-283860

Hospital Regional 073 – 321001

Hospital Santa Rosa 073 - 361509


HOSPITALES
Hospital Zonal de Es Salud 073 - 321381

Hospital Jorge Reátegui 073 - 322731

DEFENSA CIVIL REGIONAL 113 - 115

DEFENSA CIVIL INDECI 073 - 309800


073 – 284600 /
DEFENSA CIVIL PROV. PIURA
334538
DIRECCIONES 073-322338 / 073-
Ministerio Público
ESPECIALIZADAS 322483

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


43
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 44 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

SEÑALIZACIONES EN OBRA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


44
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 45 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


45
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 46 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

1. METAS
INDICADOR PROGRAMADO META
OBJETIVOS
Charlas de Inducción al Personal
H/H >= 1 >= 1
Nuevo

Difusión y Aplicación de las mejores


H / H-Mes >3 >3
Capacitación prácticas de Medio Ambiente.

Evaluación
Establecer el nivel de eficiencia de la % de aprobación >= 80 % >= 90 %
capacitación realizada

Planeadas: Detectar condiciones sub.


Cantidad de actividades
estándares que puedan originar 2 3
mensuales
accidentes medio ambientales.

No Planeadas Imprevistas: Desarrollar


una capacidad de observación Cantidad de actividades
>=2 >=3
permanente en la supervisión de por supervisor
campo
Inspecciones
Grado predominante o
Evaluación: promedio de la
Establecer el nivel de eficiencia de las aceptabilidad de las Moderado Moderado
inspecciones realizadas observaciones
encontradas

Levantamiento de las observaciones


% de atenciones >=85% >=95%
encontradas

Inventario (Generación –
Clasificación y
Sistema de Gestión Manejo de Residuos Disposición final) de 1 1
Residuos Peligrosos y No
Peligrosos mensual

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


46
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 47 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

2. ALCANCE

Aplicable a todas las actividades del contrato.


Todos los colaboradores de Consorcio PUENTES DEL NORTE, así como
Contratistas que realicen actividades en el desarrollo del Proyecto.

3. DEFINICIONES
Con el propósito de evitar ambigüedad en la interpretación de algunos
términos usados, y dado que estos tienen un significado específico dentro
de este plan, a continuación se presenta el significado con el cual se debe
entender cada uno de ellos (ver definiciones de OHSAS 18001):

 Accidente: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad,


lesión, daño u otra pérdida.
 AFP: Administradora de fondo de pensiones.
 Aplicable: Se refiere a la puesta en práctica de los conocimientos,
experiencia y procedimientos adecuados para conseguir un fin.
 Apropiado: Se refiere a lo adecuado de un ítem tratado con base en el
fin para el cual está destinado.
 Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o
servicios de una organización que pueden interactuar con el medio
ambiente.
 Defectuoso: Producto con uno o más defectos.
 Documento: Prueba escrita de origen interno o externo que contiene
información que afecta la calidad del producto o servicio.
 Entidad, Ítem: Algo que se puede describir y considerar en forma
individual.
 EPS: Empresa promotora de salud
 Homologación: Actividad contemplada en el proceso de normalización
que consiste en transcribir en todo o en parte documentos o manuales
suministrados por la casa matriz, proveedores de software u otros,
modificados parcialmente de acuerdo con las necesidades particulares
de la empresa.
 Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro
y definir sus características.

 Incidente: Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para


llegar a ser un accidente.
 Normalización de Empresa: Actividad mediante la cual la empresa
interesada formula y aplica normas que regulan todas las actividades
internas y sus relaciones con el exterior.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


47
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 48 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Normalizar: Actividad que proporciona unificación de criterios frente a


situaciones de carácter repetitivo, buscando su simplificación, claridad, y
reducción. Dicha actividad está integrada por los procesos de formular,
publicar y aplicar procedimientos y normas.
 Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos
de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o
una combinación de éstos.
 Representante del proyecto: Persona asignada por la vicepresidencia
de la división o por el subgerente de departamento de Consorcio
PUENTES DEL NORTE, que desarrolla proyectos
 Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que
ocurran eventos peligrosos especifico.
 Subcontratista: Persona natural o jurídica (firma) con quien Consorcio
PUENTES DEL NORTE, contrata labores especializadas que forman
parte de las obras de un proyecto.
 P.I.C: Plan de intervención y Capacitación
 P.O.N: Procedimiento Operativo Normalizado para emergencias
 Estructura de emergencia: Grupo de respuesta en casos de
emergencia con diferentes niveles de tarea.
 Alerta Médica: Registro de antecedentes de salud de una persona en
caso de atención por accidente o enfermedad repentina.

El deber de los trabajadores no consiste únicamente en cumplir las funciones


asignadas, sino también en desarrollar su labor dentro de las normas específicas de
salud ocupacional, a fin de prevenir y evitar riesgos que puedan causar accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, daños en los bienes materiales y medio
ambiente.

La ejecución de este programa es responsabilidad directa del Director del Proyecto


o PM, lo cual no exime de responsabilidad del Responsable de EHS de la empresa.

3.1. Marco Normativo


Este plan contempla aspectos básicos y está adecuado a los requerimientos
del cliente. Anexo Normatividad Legal EHS.

3.2. Comunicaciones

3.2.1. Inducción General


La inducción general será otorgada por el Supervisor EHS, y
contempla los siguientes aspectos: transmitir las exigencias y
requisitos del cliente en materia de EHS, Inducción EHS de
CONSORCIO PUENTES DEL NORTE, Riesgos principales en la
instalación, requisitos legales (Reglamento EHS).

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


48
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 49 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

3.2.2. Requisitos Legales


3.2.2.1. Constitución Política del Perú:
El Estado determina la política nacional del ambiente y
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales
(Artículo 67º). El Artículo 123º establece, que todos
tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la
naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho
ambiente.
.
3.2.2.2. Normas Legales sobre Preservación del Patrimonio
Cultural:
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación (Ley Nº 24047).- La Ley Nº24047, establece que
el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo
del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros
están en la obligación de coadyuvar a su conservación.
El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por
los bienes culturales que son testimonios de creación
humana, material o inmaterial, expresamente declarado
como tales por su importancia artística, científica,
histórica o técnica. Tienen la condición de bienes
culturales, los bienes muebles o inmuebles de propiedad
del Estado y de propiedad privada de la época
prehispánica y virreinal.
Son bienes culturales inmuebles:
 Los sitios arqueológicos
 Los edificios y demás construcciones de valor
científico, artístico, histórico y técnico.
3.2.3. Charlas de EHS, ATS y Charlas de 5 minutos

Las Charlas de EHS serán semanales sobre temas como:


Políticas EHS, Reglamento EHS, Equipos de Protección Personal,
Riesgo Específicos, Supervisión Eficaz, Primeros Auxilios,
Prevención de Incendios, revisión de incidentes, Procedimientos,
Manejo Defensivo, Materiales Peligrosos, Hojas MSDS, Gestión
de Desechos, etc.

Las Charlas de 5 minutos son inherentes a todo trabajo y es


responsabilidad de cada supervisor y/o capataz, se realicen

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


49
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 50 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

obligatoriamente en el lugar de trabajo, previo al mismo,


comentando los peligros y riesgos identificados en la ATS
(Análisis de Seguro trabajo) relacionados a la tarea diaria, las
personas y el lugar.

3.2.4. Hojas de Seguridad

En caso que se maneje sustancia químicas o materiales


peligrosos, se deberá contar con la hoja de seguridad o MSDS,
su respectiva publicación en el sitio y divulgada a todos los
colaboradores que tenga contacto con la sustancia o material.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


50
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 51 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N°3

BUENAS PRACTICAS EN OBRA

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


51
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 52 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N° 3

BUENAS PRÁCTICAS EN OBRA

La responsabilidad de Consorcio PUENTES DEL NORTE, es asegurar la


prevención de accidentes, la seguridad de todo su personal y asegurar la
prevención de impactos y el cuidado del medio ambiente.

Considera que esta responsabilidad debe ser compartida por cada


trabajador mediante el estricto cumplimiento de las disposiciones y reglas
que se dictan para este efecto, las mismas que se basan en los
lineamientos del sistema de gestión.

OBJETIVO.-

Prevenir incidentes e impactos a través de la identificación, evaluación y


control de los riesgos y los aspectos que se puedan generar como
producto de la ejecución de las diferentes actividades a desarrollarse
durante la duración de la obra.

a) Desarrollar la Charla Pre Operacional antes del inicio de cada


actividad y cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales de la
misma, con el fin de informar a los trabajadores sobre los peligros
asociados a los trabajos que realizan y tener conocimiento de las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes
que generen lesiones personales, materiales y ambientales.

b) Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de


prevención de riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos
durante el desarrollo de los trabajos.

c) Asegurar el orden y la limpieza en su área de trabajo.

d) Reportar los cuasi accidentes, accidentes, actos y condiciones


inseguras a su supervisor inmediato

e) Participar en los programas de capacitación, entrenamientos y de


Inspecciones u Observaciones.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


52
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 53 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

DE LOS TRABAJADORES EN GENERAL:

a) Trabajar en forma segura acatando las disposiciones, reglas, normas,


instrucciones, etc. de los supervisores, es requisito indispensable para
mantenerse en obra,
b) Reportar y/o corregir cualquier anormalidad, situación de riesgo del
trabajo, actos y condiciones inseguras.

c) Asistir a las reuniones, charlas y capacitaciones de HSE en forma


obligatoria.

d) Usar los equipos de protección personal.

MARCO LEGAL.-

Normas de Seguridad y Salud Ocupacional

 DS N° 009-2005-TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo


 DS N° 007-2007-TR Modifican artículos del D.S.Nº- 009-2005-TR
 Norma G-50 Seguridad durante la construcción
 RS N° 021-83-TR Aprueban normas básicas de seguridad e higiene
en obras de Edificación
 DS N° 003-98-SA Aprueban Normas técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo
 RM N° 375-2008-TR Norma básica de ergonomía y de
procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


53
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 54 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N°4

PLAN DE CAPACITACION

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


54
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 55 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N° 4

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

A. CONCEPTO DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN:

La capacitación es la actividad de carácter permanente que permite que las


personas que la reciben, conozcan más sobre un tema, estén en
condiciones de actuar de una mejor manera frente a una situación o
realicen adecuadamente una tarea encomendada, la capacitación significa
preparar a la persona en el cargo.

La capacitación es importante para el conocimiento de los trabajadores y


para el crecimiento de la propia institución; por ello es preciso entrenarlos
en las labores para las que fueron contratados. La orientación y la
capitación pueden mejorar la actitud de un empleado para un puesto.

Muchos programas de capacitación concluyen ayudando al desarrollo y


aumentando el potencial de capacidad de los trabajadores.

La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores


inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de
bienestar para el personal de toda organización.

B. EJECUCIÓN:

El programa de capacitación se pondrá en ejecución en cuanto sea


autorizado por la Gerencia del Consorcio PUENTES DEL NORTE.

C. TEMAS DE TENERSE EN CUENTA:

Charlas - Capacitación

 Seguridad contra incendios.


 Uso del Extintor.
 Evacuación.
 Capacitación de las Brigadas.
 Primeros Auxilios básicos.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


55
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 56 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

 Gestión de Riesgos de Desastres


 Evaluación de Riesgos
 Identificación de Peligros
.

Ejercicios y prácticas

 Primeros auxilios.
 Uso de extintores.
 Rescate

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

N° CURSO / ACTIVIDAD HORAS DIA/MES LUGAR


01 Evacuación 1 hora SEPTIEMBRE En Obra
02 Capacitación de Brigadas 1 hora OCTUBRE En Obra
03 Primeros Auxilios Básicos 1 hora NOVIEMBRE En Obra
04 Evaluación de Riesgos 1 hora DICIEMBRE En Obra
05 Identificación de Peligros 1 hora ENERO En Obra
06 Gestión de Riesgos de Desastre 1 hora FEBRERO En Obra

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


56
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 57 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N°5

POLITICA DE
ALCOHOL Y
DROGAS

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


57
DEPARTAMENTO DE SSOMA
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 58 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA

ANEXO N° 5

POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS

El consumo de alcohol y drogas puede tener un impacto negativo en la salud y


la seguridad en el lugar de trabajo, ya que entraña riesgos tanto para los
trabajadores afectados como para sus compañeros y terceros.
En base a este compromiso y dentro de la relación laboral, se le solicitará al
personal que mientras esté realizando tareas o laborales dentro del proyecto,
no se involucre en las siguientes situaciones:
 Hacer uso indebido de, o estar en posesión indebida de, o fabricar,
vender distribuir y / o transportar alcohol o drogas ilegales.

 Utilizar las drogas que requieren receta médica sin tener pruebas
disponibles apropiadas de que han sido debidamente recetadas.

 Usar drogas o cualquier otra sustancia, tanto si se administra con receta


médica o no, que pueda afectar negativamente el rendimiento de trabajo
normal, sin haber notificado a su supervisión.

Con el fin de verificar el cumplimiento de las restricciones anteriormente


mencionadas, cada Prevencionista PDR establecerá los procedimientos
específicos basados en la evaluación de riesgos.
Sub contratistas que trabajan en las operaciones del proyecto serán alentados
a aplicar políticas similares con respecto a los empleados y subcontratistas que
allí trabajan.

Esta política deberá ser gestionada y aplicada de acuerdo a las normas


vigentes que rigen cada contrato de trabajo y acordes a las leyes.

CONSORCIO PUENTES DEL NORTE


58

También podría gustarte