Plan de Seguridad Consorcio Puentes Del Norte I
Plan de Seguridad Consorcio Puentes Del Norte I
Plan de Seguridad Consorcio Puentes Del Norte I
CONSORCIO
PUENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD HOJA 1 de 58
NORTE EDICIÓN 1
OCTUBRE 2021
FECHA
PLAN DE SEGURIDAD
}
1. OBJETIVO Y COMPROMISO. -
1.1 Objetivo
GERENTE GENERAL
RECURSOS HUMANOS
MAESTRO DE OBRA
3.4. El Administrador. -
01 Residente de Obra
01 Prevencionista de SSOMA
01 Asistente del Residente de Obra
01 Administrador de Obra - Almacenes
01 Maestro de Obra
08 Personal operadores de maquinas
01 Cargador frontal
01 Retroexcavadora
01 Rodillo
02 volquetes de 17m3
Eliminación
Sustitución
Controles de ingeniería
Señalización / advertencia y/o controles de ingeniería
Equipos de protección personal
Gases de combustión
Generación de ruido
Generación de residuos
Consumo de agregados
Emisión de polvo y material particulado, etc.
P = Protegerse
A = Avisar
S = Socorrer
Protegerse:
Tener puesto su implemento de seguridad
Avisar:
Comunicar inmediatamente al maestro o jefe de cuadrilla para que este
canalice el lugar de mejor y pronta atención del accidentado
Socorrer:
Ante un posible atraso en la llegada de auxilio deberá usted evaluar el
estado de la víctima e inmovilizarlo de ser necesario hasta que llegue la
brigada de auxilios.
Cabe señalar que ante cualquier emergencia se deberá tener presente los
siguientes puntos:
Prevencionista de Seguridad
Administrador de Obra
6. ANEXOS
ANEXO N°1
POLITICA DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
ANEXO 1
Nos comprometemos:
La Empresa
ANEXO N° 2
PLAN DE CONTINGENCIA
ANEXO 2
PLAN DE CONTINGENCIA
1 Objetivos
Las funciones del personal ante una emergencia y/o contingencia son:
PLAN DE EVACUACIÓN
ANTECEDENTES
Es por ello, nuestro deseo de llegar a cada uno de los servidores de este y
a través de ellos a sus familiares, para que mediante los conocimientos
indispensables y elementales, actúen serena y acertadamente en una
emergencia sea cual fuere su origen, específicamente en caso de
movimiento sísmico, u otros como incendio, explosiones, amenaza de
colocación de explosivos.
1. PREVIAS AL SISMO
2. DURANTE EL SISMO
USO DE UN EXTINTOR
11
222
444
Presidente
Secretario
Jefe de Seguridad
Presidente
ING. RESIDENTE
Secretaria Protección
ASISTENTE DE ING. Seguridad
RESIDENTE Ing. Especialista en SST
Presidente:
ING. RESIDENTE DE OBRA
Secretaria:
ASISTENTE A ING. RESIDENTE DE OBRA
Jefe de Seguridad:
ING. SST
Brigada de Evacuación:
MAESTRO Y CAPATAZ
A. BRIGADA DE EVACUACION
EQUIPO DE EMERGENCIA
- Linterna de mano.
- Extintores
- Camillas rígidas
- Botiquín
Todos los brigadistas estarán entrenados para ser parte de esta brigada,
recibirán cursos de primeros auxilios.
Las funciones del Jefe de Brigada de Primeros Auxilios son:
JEFE DE BRIGADAS DE
SEGURIDAD
PREVENCIONISTA
PRIMEROS AUXILIOS
Implementación de Botiquín:
Antisépticos Materiales de curación Otros implementos
Yodo Gasas de 7.5x7.5 cm Baja lenguas
Alcohol Apósitos de 4x6.5 cm Tijeras de punta roma
Jabón neutro Vendas elásticas Tapa boca y guantes
Agua oxigenada Hisopos y algodón Vasos desechables
Esparadrapos y curitas Cuchara
Pomada para Guantes Quirúrgicos
quemaduras
Maniobra de Heimlich
Paso 1 Paso 2
Paso 3
1. Haga Barrido
de Gancho
3. Se arrodilla al
lado de la
víctima y aplica
presión sobre el
abdomen tal
como indica la
figura
Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez
y tranquilidad siguiendo los siguientes pasos:
Primera Posición
Debe de acostársele boca abajo sobre una superficie Plana.
Sus manos,
con la cabeza volteada hacia un
lado para que su mejilla repose
sobre la mano que está encima de
la otra.
Segunda Posición
Con una rodilla sobre el suelo al lado de la cabeza del paciente
y el pie de la otra pierna al lado del codo.
Ponga sus manos sobre la espalda encima de los omóplatos
con sus pulgares al lado de la columna vertebral.
Aplicación
Cuarta Posición
Baje los brazos del paciente y
resbale sus brazos sobre su
espalda quedando así listo para el
ciclo siguiente.
Las fases de expansión y
compresión deben durar tres
segundos cada una, repitiéndose
el ciclo completo doce veces por
minuto.
Recuperación
Generalmente ocurrirá en cualquier momento de la
recuperación una expulsión de saliva y flujo nasal. A esto
puede seguirlo vómito.
Para evitar la inhalación del flujo o vómito, coloque suavemente
la paciente en la posición de recuperación.
Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo, por
efectos de un fuerte impacto.
Las fracturas pueden se abiertas o cerradas, las abiertas son aquellas
que son acompañadas por heridas externas por la que puedan
aparecer segmentos del hueso
Fracturado, mientras que las fracturas cerradas son las que
comprometen los tejidos internos.
SEÑALIZACIONES EN OBRA
1. METAS
INDICADOR PROGRAMADO META
OBJETIVOS
Charlas de Inducción al Personal
H/H >= 1 >= 1
Nuevo
Evaluación
Establecer el nivel de eficiencia de la % de aprobación >= 80 % >= 90 %
capacitación realizada
Inventario (Generación –
Clasificación y
Sistema de Gestión Manejo de Residuos Disposición final) de 1 1
Residuos Peligrosos y No
Peligrosos mensual
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
Con el propósito de evitar ambigüedad en la interpretación de algunos
términos usados, y dado que estos tienen un significado específico dentro
de este plan, a continuación se presenta el significado con el cual se debe
entender cada uno de ellos (ver definiciones de OHSAS 18001):
3.2. Comunicaciones
ANEXO N°3
ANEXO N° 3
OBJETIVO.-
MARCO LEGAL.-
ANEXO N°4
PLAN DE CAPACITACION
ANEXO N° 4
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
B. EJECUCIÓN:
Charlas - Capacitación
Ejercicios y prácticas
Primeros auxilios.
Uso de extintores.
Rescate
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
ANEXO N°5
POLITICA DE
ALCOHOL Y
DROGAS
ANEXO N° 5
Utilizar las drogas que requieren receta médica sin tener pruebas
disponibles apropiadas de que han sido debidamente recetadas.