Gumasat - Sismos en Chiapas IIII - Recursividad de Los Sismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sismos en Chiapas IIII – recursividad sísmica

gumasat, octubre de 2019

En la república mexicana ocurren en promedio 15 sismos al día; Oaxaca


ocupa el primer lugar como estado, con cerca del 55 % del total de los
sismos, seguido de Guerrero con el 15 % y luego Chiapas, con el 14 %. Sólo
en el año 2019, hasta agosto, han sucedido 17,055 sismos en la república
mexicana.

Cabe aclarar que aunque sea Oaxaca el estado más sísmico del país,
Chiapas y Guerrero
sufren casi los mismos
daños, porque un
sismo no es regional o
estatal, sino que
abarca zonas muy
grandes, con efectos a
cientos de kilómetros
de distancia. El sismo
del 19 de septiembre
de 1985 en el entonces
DF se originó en la
placa de Cocos, en
Michoacán, lejos, muy
lejos de la actual CDMX. En esta gráfica vemos el último sismo de
agosto de 2019 ocurrido en Chiapas, datos de la SPC Chiapas.

Guatemala también comparte placas tectónicas con México y su


sismicidad es altísima, afectando a ambos países por igual, sobre todo cerca
de la frontera entre ambos (Tapachula, por ejemplo).

La información sísmica oficial y confiable proviene del Servicio Sismológico


Nacional, dependiente de la UNAM. En mi carácter de ingeniero civil, con
especialidad en estructuras y subespecialidad en dinámica estructural, me he
apasionado por los sismos, sus causas, efectos y tratamiento.
He seguido de cerca el comportamiento sísmico de las placas tectónicas
del país; he encontrado un cierto patrón en los sismos de los últimos 12
meses, desde la ocurrencia del sismo del 7 de septiembre en Pijijiapan,
Chiapas, llamado S7, de magnitud de momento de 8.2 grados en el epicentro,
en el límite de las placas de Cocos y Norteamericana, frente a Pijijiapan. Este
sismo es el más grande que se ha sentido en México en toda la historia; tales
fueron sus efectos, que toda la normatividad y legislación al respecto cambió,
de tal manera que los reglamentos, leyes y normas técnicas se modificaron
para tomar en cuenta los efectos sísmicos.

Siguiendo con mis análisis, encuentro una analogía sísmica entre la


península de Baja California y el Istmo de Tehuantepec.

Baja California tiende a ser isla dentro de varios cientos de años, debido
a la falla de San Andrés; el Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta
de México continental.

La inmensa mayoría de los sismos de la zona ocurren ahí, en el Istmo;


además, han ocurrido sismos en Veracruz, donde antes no ocurrían sismos,
donde creo que
comienza la falla. Al
otro extremo de la
falla del Istmo, en las
costas de Oaxaca,
ha aumentado la
cantidad de sismos.
Si graficamos los
sismos en el mapa,
podemos observar
que el Istmo está
siendo castigado
muy fuerte. Gráfica del resumen mensual de sismos del mes de
AGOSTO de 2019, con datos del SSN
El Servicio Sismológico Nacional, SSN y la sismología dicen que los
sismos no se pueden predecir; eso es cierto, pero también es cierto que antes
de un sismo muy
fuerte, con
magnitud >= 7.5
de momento,
sucede una serie
grande de sismos
menores. Cosa
que ha venido
sucediendo. De
igual manera,
después de un
sismo grande,
siguen sucediendo sismos más pequeños durante un período largo,
aproximadamente de 5 a 10 años.

Gráfica del resumen mensual de sismos del mes de


SEPTIEMBRE de 2019, con datos del SSN

En las dos gráficas anteriores del SSN observamos que el sureste


mexicano, específicamente Guerrero, Oaxaca y Chiapas, son los estados con
mayor sismicidad, poco más del 85 % del total de los sismos del país.

Si consideramos que Guatemala también sufre muchos sismos y que


es vecino de Chiapas, tenemos que el sureste de México está asentado sobre
un polvorín sísmico; en cualquier momento se puede desatar un sismo de
magnitud >= 7.5 grados de magnitud de momento y eso puede ser
catastrófico si no estamos preparados para una contingencia de esa
magnitud.

Los sismos son cíclicos; los de Chiapas tienen un período de recurrencia


de 30 - 35 años, aproximadamente. Pero no podemos ajustar los sismos a un
patrón definido, sino más bien pensar que, estadísticamente hablando, hay
un comportamiento más o menos regular y constante de los sismos. Estamos
dentro de un ciclo sísmico muy intenso.
México y Centroamérica Oaxaca y Chiapas Istmo de Tehuantepec

Las tres gráficas anteriores corresponden a sismos con magnitud de


momento >= 2.0 grados para los días 2 y 3 de octubre de 2019, de las 12:00
horas a las 12:00 horas.

En la primera gráfica, de izquierda a derecha, observamos unas


manchas blancas, que es el amontonamiento (racimo) de sismos de México
y Centroamérica; en la segunda gráfica, aplicamos un zoom a la anterior y
vemos el racimo de sismos más abierto, Oaxaca y Chiapas; en la tercera
gráfica vemos con un zoom mayor, únicamente el Istmo de Tehuantepec. Las
tres gráficas parten de la original, con una ampliación mayor.

Es cierto que en todo el mundo se han presentado muchos sismos


recientemente, por la intensa fase sísmica que vive el planeta, pero es
evidente que el Cinturón de Fuego de América está más activo que cualquier
otra región sísmica del planeta. La placa de Nazca está moviéndose
activamente en Chile y Perú; la placa del Pacífico igualmente se mueve,
empujando con violencia a la placa de Cocos, sobre México y Centroamérica.

Los sismos que han ocurrido recientemente no pueden ya ser réplicas


del S7 porque han ido aumentando en cantidad; considero que la actividad
sísmica debió haberse detenido o mesurado y no hubo tal atenuación; todas
las gráficas y estadísticas sísmicas mostradas carecen de validez en poco
tiempo, días tan sólo, por la gran cantidad de sismos que suceden en una
semana, por ejemplo.

Calculo que el sismo S7 tuvo cerca de 35,000 réplicas. Los sismos que
han sucedido más recientemente, después del S7, ya no son réplicas del S7
sino que son un preámbulo de otro sismo de gran magnitud, igual o peor que
el S7, dentro de los próximos 5 – 10 años.
El aumento en la actividad sísmica parece indicar la cercanía de un
nuevo terremoto de magnitud de momento muy grande. El sismo S7 de
Pijijiapan no necesariamente representó el clímax de la actividad sísmica de
su ciclo; pudo ser sólo una disipación de energía y es posible que aún falten
otras disipaciones en este ciclo sísmico.

Concluyo con dos hipótesis: 1) EL ISTMO DE TEHUANTEPEC ESTÁ


ROMPIÉNDOSE LENTA Y CONTINUAMENTE y 2) ESTIMO QUE UN
SISMO MUCHO MUY FUERTE ESTÁ POR VENIR EN LA PLACA DE
COCOS EN LOS PRÓXIMOS 5 -10 AÑOS.

Webgrafía:
* Secretaría de protección civil del estado de Chiapas.
http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/
* Servicio sismológico nacional.
www.sssn.unam.mx/
* CENAPRED.
CENAPRED, México, 2018.
* Terremoto de Chiapas de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chiapas_de_2017
* Programa para teléfono móvil: Sismo Detector App
Francesco Finazzi, Universidad de Bérgamo, Italia.
Italia, 2019.

También podría gustarte