Gumasat - Sismos en Chiapas IIII - Recursividad de Los Sismos
Gumasat - Sismos en Chiapas IIII - Recursividad de Los Sismos
Gumasat - Sismos en Chiapas IIII - Recursividad de Los Sismos
Cabe aclarar que aunque sea Oaxaca el estado más sísmico del país,
Chiapas y Guerrero
sufren casi los mismos
daños, porque un
sismo no es regional o
estatal, sino que
abarca zonas muy
grandes, con efectos a
cientos de kilómetros
de distancia. El sismo
del 19 de septiembre
de 1985 en el entonces
DF se originó en la
placa de Cocos, en
Michoacán, lejos, muy
lejos de la actual CDMX. En esta gráfica vemos el último sismo de
agosto de 2019 ocurrido en Chiapas, datos de la SPC Chiapas.
Baja California tiende a ser isla dentro de varios cientos de años, debido
a la falla de San Andrés; el Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta
de México continental.
Calculo que el sismo S7 tuvo cerca de 35,000 réplicas. Los sismos que
han sucedido más recientemente, después del S7, ya no son réplicas del S7
sino que son un preámbulo de otro sismo de gran magnitud, igual o peor que
el S7, dentro de los próximos 5 – 10 años.
El aumento en la actividad sísmica parece indicar la cercanía de un
nuevo terremoto de magnitud de momento muy grande. El sismo S7 de
Pijijiapan no necesariamente representó el clímax de la actividad sísmica de
su ciclo; pudo ser sólo una disipación de energía y es posible que aún falten
otras disipaciones en este ciclo sísmico.
Webgrafía:
* Secretaría de protección civil del estado de Chiapas.
http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/
* Servicio sismológico nacional.
www.sssn.unam.mx/
* CENAPRED.
CENAPRED, México, 2018.
* Terremoto de Chiapas de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chiapas_de_2017
* Programa para teléfono móvil: Sismo Detector App
Francesco Finazzi, Universidad de Bérgamo, Italia.
Italia, 2019.