S3-Tarea-1-Nicolle Meza y Elías L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

0

COMERCIO Y COMPETITIVIDAD
Alumnos
 Elías Josué
Loasiga Cruz
 Nicolle Yahosca
Meza Mayorga

Docente
 Antonio Arellano
Vega

Fecha
10 de
octubre de 2022

TRATADO DE LIBRE COMERCIO mÉXICO-NICARAGUA


TAREA S3
1

Índice

Resumen Ejecutivo............................................................................................... 2

Objetivos............................................................................................................... 3

Objetivo General................................................................................................3

Objetivos Específicos........................................................................................ 3

Globalización y su Importancia..............................................................................4

Mercado Externo...................................................................................................5

Origen y Firma del Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua.......................6

Objetivos del TLC México-Nicaragua................................................................7

Mercadería a Exportar e Importar.........................................................................8

Países Beneficiados............................................................................................10

Balanza Comercial México-Nicaragua................................................................11

Conclusión...........................................................................................................16

Referencias Bibliográficas...................................................................................17
2

Resumen Ejecutivo

En el año 1998 se dio por inicio el Tratado de Libre Comercio de los Estados
Unidos Mexicanos con la República de Nicaragua, un tratado que le dio y ha
continuado dando la oportunidad a ambos países de desarrollarse y crecer
económicamente, siendo este un gran logro y un avance significativo para poder seguir
adentrando en el mundo del comercio internacional y la globalización, ya que un
Tratado como este, representa una estrategia comercial de largo plazo que busca
fortalecer mercados para los productos y servicios de los países partícipes, con el
propósito de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más
empleos y estos sean de calidad. Todo esto nos lleva a interesarnos a conocer y
entender con mayor profundidad a los mercados externos, y que para poder
comercializar en el extranjero se deben acaparar normas, leyes, acuerdos previamente
dialogados para que el ambiente y procesos para las exportaciones e importaciones
sea lícito, positivo, haya una competencia leal y no desigualdades, ni barreras
comerciales, de discriminación ni de otro tipo.

Por medio de la información presente en este documento, se podrá conocer y


adquirir conocimiento sobre la historia del Tratado de Libre Comercio que existe entre
Nicaragua, nuestro país, con México, incluyendo puntos importantes como el mercado
externo y globalización, ya que todo empresario debe estar al tanto de los aspectos
comerciales y económicos, que ayudan a que su país se mantenga y tenga la
oportunidad de poder ofrecer sus productos en distintos países.
3

Objetivos

Objetivo General

 Realizar una minuciosa investigación sobre el Tratado de Libre Comercio de


México-Nicaragua, para poder compartir de forma efectiva a los presentes en el
aula de clase la esencia del tema, en virtud de poder expandir nuestros
conocimientos como profesionales.

Objetivos Específicos

 Explicar con claridad la importancia de la Globalización y el Mercado Externo.


 Dar a conocer el origen y cuando se dio la firma del TLC México-Nicaragua.
 Mencionar los productos que se pueden importar y exportar entre ambos países
gracias al TLC.
 Detallar qué países centroamericanos se benefician de un TLC.
 Mostrar con su debida interpretación la Balanza Comercial que representa las
importaciones y exportaciones de los años 2020-2021 de Nicaragua con México.
 Alcanzar que todos hayan podido comprender sobre el TLC de México y
Nicaragua.
4

Globalización y su Importancia

La globalización es un fenómeno social tecnológico que hace de mucha


importancia dentro de las nuevas generaciones de economías dentro de las empresas,
dentro del mercado internacional ya que esto atrae mayor flujo de capital monetario
como de maquinarias, es decir, en estos nuevos tiempos existe un nuevo mercado el
cual sugiere un mayor nivel de competitividad de parte de las empresas de todo el
mundo, acaparando un sistema económico mundial globalizado, en donde no solo se
necesita de la mano de obra como capital humano sino también se necesita de dinero
para poder adquirir maquinarias mayormente actualizadas que faciliten las labores de
los empleados dentro de las fábricas, promoviendo la producción mecanizada, la labor
eficiente, una ventaja competitiva y un puesto único dentro del Comercio Internacional.

De igual manera, podemos agregar la globalización dentro de la educación, las


reformas a las leyes comerciales, y la
abertura de nuevas rutas para el
desarrollo económico de las personas
dentro de un país, sin embargo a pesar
de esto, en el mundo se producen
ciertos factores negativos que van
atrasando dichos avances, como por
ejemplo, el analfabetismo tecnológico, esto quiere decir que en las empresas se
necesita mano de obra calificada en el manejo de nuevas tecnologías, por otro lado,
están las reformas a viejas leyes comerciales en lo cual se busque la manera de
adecuar dichas políticas a cualquier Acuerdo Comercial o Tratado de Libre Comercio y
finalmente la educación tecnológica va de la mano con la formación desde tempranas
edades en el manejo de nuevas tecnologías, a pesar de todo esto Latinoamérica ha ido
llevando a cabo ciertas políticas gubernamentales que contribuyen a la inversión
extranjera y la educación como tema primordial.
5

Mercado Externo

El Mercado Externo es un tema Macroeconómico que tiene como base las


actividades comerciales entre las empresas de un país con otras industrias de todo el
mundo, en nuestro caso se investiga la Balanza Comercial entre lo que se disputa el
nivel de exportación e importación dentro de las economías comerciales de todos los
países del mundo entero, además, este tema de igual se subordina con las ventas de
bienes y servicios y el flujo de capital monetarios dentro de una serie de transacciones
ya sea negociaciones de vía presencial como de modo virtual, en esto de igual modo
entra la tecnología como un factor muy influyente dentro del desarrollo del comercio
tras fronteras internacionales, de las naciones, por otro lado, se menciona la parte
histórica, en donde se da como antecedente la existencia de un mercado variante en
donde muchas de las industrias mundiales buscaban la manera de apartarse de
mercados cerrados por otros nuevos, es decir, el mercado exterior es un mercado
cambiante que cada vez atrae a nuevos consumidores o generaciones de personas
que tienen otros intereses, y es por eso que las empresas deben de ser innovadoras y
variar sus ventas en bienes o simplemente, buscar la manera de ajustarse a los nuevos
intereses y gustos de los demandantes.

Con respecto, a los datos financieros de los países económicamente activos,


podemos mencionar al Mercado Externo como parte de las cuentas nacionales, como
las siguientes:

o Balanza por cuenta corriente: Desglosa los datos de los bienes y servicios
vendidos por un país en el mundo.
o Balanza de cuenta de capital: Registra datos del movimiento de capitales, como
las ayudas económicas del extranjero, además de la compra y venta de bienes
no activos.
o Cuenta financiera: Se incluye las inversiones extranjeras, así como también los
depósitos de otras naciones.
o Cuenta de errores y omisiones: Esto incluye el arduo y dificultoso cálculo del
nivel de las exportaciones e importaciones.
6

Origen y Firma del Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua

Las relaciones comerciales entre Nicaragua y México se remontan al año 1991,


al iniciarse un debate sobre un posible tratado de libre comercio donde presidentes de
los países de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y México,
firmaron la Declaración de Tuxtla Gutiérrez que se basa en el diálogo político, fortalecer
la paz, la democracia y colaboración regional, todos los participantes exponían
preocupación por la permanencia de aspectos contraproducentes como la violencia, el
gran nivel de pobreza, el endeudamiento externo,
las dificultades o barreras para realizar comercio
exterior, dicha firma convidó un marco para las
relaciones comerciales entre los países
participantes de Centroamérica y México.

En esos tiempos el mercado mexicano


estaba resguardado por barreras arancelarias
que no permitían el comercio con Nicaragua, a los productos como la carne bovina, el
fríjol y queso, se le aplicaban aranceles sumamente elevados.

Debido a la distancia geográfica que no es tan lejana, los vínculos culturales e


históricos, comerciales y económicos que tiene México y se asemejan con Nicaragua,
el territorio mexicano tiene un mercado potencial para que puedan ser ofrecidos los
productos nicaragüenses, tomando esto, se vio la posibilidad e iniciativa de buscar
como promover una apertura comercial que permitiera acceder al mercado mexicano
en condiciones preferenciales mutuas que beneficiasen a Nicaragua al igual que a
México.

En 1991 ambos países iniciaron negociaciones orientadas a la firma de un


tratado de libre comercio, con el interés principal de consolidar y fortalecer las
relaciones comerciales por medio de normas estables, previsibles y transparentes en
un contexto de apertura comercial y liberalización económica de los mercados
internacionales.
7

Luego de unos seis años de estarse realizando negociaciones, el Tratado de


Libre Comercio México-Nicaragua fue aprobado y suscrito el día 18 de diciembre de
1997 en la ciudad de Managua, Nicaragua y entró en vigor el primero de julio de 1998;
en él se pactaron una serie de normas propuestas a resguardar la estabilidad en las
operaciones de negocios, basándose en los principios de gradualidad y transparencia
en los compromisos conseguidos, bajo las disposiciones de la Organización Mundial de
Comercio e incluyeron temas sobre acceso a mercados, agricultura, reglas de origen,
normas técnicas, prácticas desleales de comercio, propiedad intelectual, normas
fitosanitarias, servicios, compras gubernamentales, solución de controversias, medidas
de salvaguardia e inversiones.

Objetivos del TLC México-Nicaragua


Este Tratado de Libre Comercio tiene y persigue cumplir una serie de objetivos,
los cuales son:
8

Formar lazos de amistad, solidaridad y cooperación entre ambos países.

Alcanzar una mejor armonía en las relaciones comerciales, tomando en


cuenta los niveles de desarrollo económico de ambas partes.
Apoyar al desarrollo, la expansión del comercio internacional y al
incremento de la cooperación internacional.
Crear un mercado más amplio y seguro para los bienes y servicios
provisionados en sus territorios.
Fomentar la innovación y creatividad protegiendo los derechos de
propiedad intelectual.
Generar oportunidades de empleo, mejorando las condiciones laborales
y los niveles de vida de los habitantes.
Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y
servicios.

Reducir el impacto fiscal mediante una desgravación gradual y


asimétrica de las tarifas arancelarias para aminorar el impacto fiscal,
lográndose a través del aumento esperado de las inversiones y
exportaciones, poder compensar la pérdida de ingresos fiscales que
provocará la eliminación gradual de aranceles a la importación.

Promover una competencia leal en el comercio entre los dos países.


9

Mercadería a Exportar e Importar

En este Tratado ambos países estipularon etapas de desgravación, de las


cuales la gran parte se aplicó inmediatamente, con importación libre, cuotas de
importación libre de arancel y progresiva, con plazos de cinco, diez, quince años y con
listados de productos excluidos. Entre los productos que México y Nicaragua Exportan
están:

Nicaragua Exporta a México


o Aparatos y material eléctrico. o Cacahuates sin cáscara.
o Arneses automotrices. o Té.
o Carnes bovinas y despojos o Especias.
comestibles. o Prendas y accesorios de vestir.
o Aceites animales y vegetales. o Algodón.
o Pescados y otros tipos de o Cobre.
mariscos. o Productos de molinería, almidón,
o Semillas y frutos variados gluten de trigo.
o Plantas industriales y o Pieles y Cueros.
medicinales. o Tabaco.
o Productos de origen animal. o Bebidas, líquidos alcohólicos y
o Café. vinagre.
o Azúcar de caña o Productos editoriales.

México Exporta a Nicaragua


o Plástico y sus manufacturas o Manufacturas de fundición, de
o Máquinas, aparatos y artefactos hierro o acero.
mecánicos. o Automóviles, tractores y otros
o Aceites esenciales para vehículos terrestres, partes de
elaboración de cosméticos, vehículos y accesorios.
perfumería y productos de o Productos farmacéuticos.
limpieza. o Caucho.
o Productos de pastelería. o Papel y cartón.
10

o Combustibles minerales, aceites o Instrumentos y aparatos de


minerales y productos de su óptica, fotografía o
destilación. cinematografía.
o Artículos de cuchillería y o Bebidas, líquidos alcohólicos y
cubiertos de mesa. vinagre.

Nicaragua y sus Importaciones de México


De lo que mayormente importa
Nicaragua desde México son productos
comerciales o industriales, ya que el país
nicaragüense es reconocido por tener
innumerable materia prima, pero eso
conlleva a que se genere la necesidad de importar productos
que poco se encuentran en el país y que son necesarios, como lo son ya productos
transformados con un valor diferencial, entonces Nicaragua importa productos como:

 Medicamentos.  Shampoo.
 Aceites crudos de petróleo.  Electrodomésticos de cocina.
 Televisores.  Tractores agrícolas.
 Automóviles  Leche modificada.

Por lo tanto, México se enfoca más en llevar al mercado nicaragüense esos tipos
de productos en mayor cantidad en comparación con productos agrícolas, y si los
ofrece son de una manera industrializada.

México y sus Importaciones de Nicaragua

En el caso de México se interesa en


importar a su país los siguientes productos:
 Cable aislado.
 Carne bovina.
 Azúcar.
 Licores.
11

 Aceite de palma.
 Arneses automotrices.
 Camisetas de algodón.

Cuando se estableció este Tratado, ambos países acordaron principios


generales que rigieran la comercialización de servicios, en el que incluyeron
telecomunicaciones, servicios financieros, entrada temporal de personas de negocios y
servicios profesionales; se acordó el compromiso de respetar las políticas monetaria y
cambiaria de uno y del otro y aparte se debe respetar el principio de no discriminación
entre proveedores nacionales y los extranjeros.

Países Beneficiados

México representa un socio comercial de gran significancia para Nicaragua y los demás
países centroamericanos, por el movimiento comercial existente de bienes, servicios e
inversiones. Si bien ya existía el TLC de México con Nicaragua, pero en años
posteriores durante la Décima Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de
Tuxtla, realizada en Villahermosa, Tabasco, el día 28 de junio de 2008, los jefes de
Estado asentaron el compromiso de buscar la unión de los tratados de libre comercio
entre México y Centroamérica. Las negociaciones para este Tratado se dieron en los
períodos de mayo de 2010 hasta octubre del 2011, donde luego por fin el 22 de
noviembre de 2011 en El Salvador se
firmó el Tratado de Libre Comercio
Único entre Centroamérica y México, el
cual al año siguiente entró en vigor en
Nicaragua el 12 de septiembre de 2012.

Los países beneficiados con este


tratado son:

 México.  El Salvador.  Nicaragua.


 Guatemala.  Honduras.  Costa Rica.
12

El TLC México-Centroamérica tiene el propósito facilitar el intercambio comercial


a través de procedimientos aduaneros eficientes y transparentes para la reducción de
costos para sus importadores y exportadores, promoviendo la expansión y
diversificación del comercio de bienes y servicios entre cada uno de los países que
conforman el Tratado, llevando una leal competencia.

Balanza Comercial México-Nicaragua


Nicaragua:
En los últimos años se ha visto que las exportaciones e importaciones de
Nicaragua han ido siendo el principal dilema dentro del crecimiento del Producto
Interno Bruto Nacional entre otras temáticas que le subordinan, está el nivel de
crecimiento económico y de desarrollo del país,, además, sin llegar a dudas las cifras
de las exportaciones e importaciones, van variando según la fuente de investigación es
por eso que en este documento se toma en cuenta las cifras de dos fuentes confiables,
las cuales son la Banca Nacional nicaragüense y Trade Mark (Estadísticas del
Comercio Internacional de las Empresas).

Exportaciones de Nicaragua-México en períodos 2020-2021

Productos Períodos
2020 2021
Aparatos y 260,881M 503,507M
materiales
eléctricos
Grasas y aceites de 67,883M 128,996M
exportación.
Café de exportación 3,125M 5,993M
Cobre y sus 500K 2,694M
manufacturas
Tabaco de 191K 697K
exportación
Bebidas alcohólicas 1,095M 241K
y otros líquidos
Artículos textiles 458K 1,290M
Carnes preparadas 976K 1,320M
13

Almidones y 1,266M 1,966M


producto de
molinerías
Algodón 1,517M 4,253M

P roductos mas exportados por N icaragua


A ño 2020

260

67.883
Cables aislados Grasas y aceites 3.125
Café

Luego de años anteriores, en el 2020, se pudo ver un crecimiento en las


exportaciones bastantes significativas, el gráfico representa los productos más
vendidos a México. En ese año 2020, se dio un gran total de 398,606M de dólares en
exportaciones con México.

Productos mas exportados por Nicaragua


Año 2021

503.507

128.96
Cables aislados Grasas y aceites 5.993Café
14

En el año 2021 las exportaciones hacia México crecieron de forma significativa,


dando un total de 768,630M de dólares en ventas, en lo cual se observa algunos de
los resultados antes mencionados en la gráfica, estos bienes de consumo fueron los
que más movieron el mercado en los años 2020-2021, sin embargo, a pesar de todo
eso México como nación exportadora de igual manera se puso a un nivel más alto en
sus ventas hacia nuestro territorio, en lo cual trajo números positivos a favor de ellos y
en el caso de Nicaragua generó números negativos por la venida de bienes con valores
superiores, en lo cual la importación se convirtió en el factor que como nación nos puso
cifras de importación más altas que las de nuestras exportaciones.

México:
En los años 2020-2021 México ha exportado a Nicaragua, ciertos productos que
en su manera han venido con valores agregados por los costes de procesamiento y
transformación dentro de la maquinaria mecanizada mexicana, en los que podemos
referirnos a productos de farmacéutica, plásticos, algodón, bebidas (alcohólicas y
vinagres), productos de cereales, tabacos, cobres, y plásticos con sus debidas
manufacturas, estos bienes de consumo han sido exportados por México hacia
Nicaragua, por otro lado, hay bienes que Nicaragua no produce, como por ejemplo,
automóviles, y tractores dentro de una variedad de repuestos, combustibles, productos
de cerámica, jabones y lubricantes, etc., todos estos productos y otros más han sido
exportados hacia Nicaragua.

Exportaciones de México-Nicaragua en períodos 2020-2021

Productos Períodos
2020 2021
Máquinas, aparatos y 175,721M 233,067M
material eléctrico

Aceites esenciales 54,567M 59,763M

Algodón 51,991M 86,042M


Máquinas y artefactos de 37,276M 44,205M
mecánica
15

Productos a base de 27,509M 28,011M


cereales y leche en polvo,
demás para repostería.

Vehículos u automóviles 16,753M 26,520M

Residuos y desperdicios 7.288M 9,450M


industriales, alimentos
para animales

Productos mas exportados


por México
Año 2020

Maquinas, apaatos y material


0% electrico
18%
Aceites especiales
Algodón
4º trim.
19%
62%

Productos mas exportados


por México
2021
Maquinarias, aparatos y material
electrico
0% Aceites especiales
20% Algodón
4º trim.

79%

Nicaragua ha exportados grandes cantidades de commodities a México, país el


cual está más desarrollado en capital tanto monetario como de maquinarias, muchas
veces importamos un producto a un alto costo, sin embargo, a pesar de que nuestras
16

exportaciones aumentan, no solo nos falta capital de maquinarias sino también algunos
bienes que no producimos o fabricamos, es por eso que durante todos estos años
hemos ido creciendo en el mercado pero aún las cifras de importación aumentan más
en nuestra balanza comercial.
La Balanza Comercial es uno de los temas más sobresalientes dentro de las
problemáticas del crecimiento económico de cualquier nación activamente comercial, y
es que una de las ventajas que ha proporcionado los acuerdos comerciales entre
México y Centroamérica han sido parte de una abertura de mercaderías de todo tipo y
calidad, además, el movimiento de las ventas comerciales se aumentan cada periodo,
en el caso de México y Nicaragua, han sido unos de los países que han ido tomando
auge dentro del intercambio comercial recíproco, a pesar de todo esto, los niveles de
importación nicaragüenses han ido superando sus exportaciones, siendo el más
beneficiado México por sus alto grado de industrialización y es por eso que siempre se
está llevando a cabo una serie de cálculos en los cuales las naciones buscan la
manera de tener lo mejor en números igualatorios lo cual es muy difícil de conseguir.

Balanza Comercial México y Nicaragua 2020-2021

México Períodos 2020 2021


Exportaciones $719,763 $941,283M
Importaciones $440,495M $774.060M
Balanza Comercial $279,268M $167,223M

Nicaragua Períodos 2020 2021


Exportaciones $398,606M $768,630M
Importaciones $690.900M $867,960M
Balanza Comercial -292,294M -99,330M
17

BALANZA COMERCIAL MÉXICO-NICARAGUA


2020-2021

167223
2021
-99330

279268
2020
-292294

MÉXICO NICARAGUA

Conclusión

En el mundo del Comercio Exterior las inversiones y la posesión de capital son


un factor primordial, la globalización y la producción mecanizada son temáticas
subordinadas al sistema económico de cualquier país, durante toda esta investigación
se logró entender que el mundo económico mundial es un sistema en el cual el
movimiento de dinero asociado a las ventas de bienes o servicios, es un modo en el
cual las industrias altamente competitivas, llevan la responsabilidad no solo de
producir, sino también de acceder a nuevas redes de mercado y adaptarse a los
cambios, ya que las necesidades y gustos de las personas varían en el tiempo, por lo
tanto las mismas empresas deben de ajustarse a un mercado cambiante en donde la
Balanza Comercial de los países, la oferta y demanda van de la mano, aparte se pudo
ver la importancia que tienen los Tratados de Libre Comercio, que Nicaragua pueda
exportar e importar de México favorece positivamente al país.
18

Referencias Bibliográficas
https://leyderecho.org/mercadoexterno/https://www.trademap.org/

Bilateral_TS.aspxhttps://oec.world/es/profile/bilateral-country/nic/
partner/mex#:~:text=En%202020%2C%20M%C3%A9xico%20export
%C3%B3%20%24773M%20hacia%20Nicaragua.,pl%C3%A1stico
%20(%2430%2C5M)

https://oec.world/es/profile/bilateral-country/nic/partner/mex#:~:text=En
%202020%2C%20M%C3%A9xico%20export%C3%B3%20%24773M
%20hacia%20Nicaragua.,pl%C3%A1stico%20(%2430%2C5M)
http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/BDAcuerdos/Acuerdos/Chart
%20Tratado%20de%20Libre%20Comercio%20entre%20Mexico
%20y%20Nicaragua.pdf
https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c558%7c
%7c484%7c%7cTOTAL%7c%7c
%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-
relevante/7014-boletin283

También podría gustarte