CUESTIONARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cuestionario de sistema de enfriamiento

ACT 18
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NUM. 02

ALUMNO: ERICK ISRAEL CAMPOS TUYUB


DOCENTE: JOSE GENARO CUTZ ESPINO
ASIGNATURA: MÓDULO PROFESIONAL MECANICA NAVAL 4
SUBMÓDULO 1

COMPETENCIAS GENÉRICAS:
7.3 ARTICULA SABERES DE DIVERSOS CAMPOS Y
ESTABLECE RELACIONES ENTRE ELLOS Y SU
VIDA COTIDIANA.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
CE4 OBTIENE, REGISTRA Y SISTEMATIZA LA
INFORMACIÓN PARA RESPONDER A PREGUNTAS
DE CARÁCTER CIENTÍFICO, CONSULTANDO
FUENTES RELEVANTES Y REALIZANDO
EXPERIMENTOS PERTINENTES.

20/03/2024 CAMPECHE CAMPECHE


CUESTIONARIO DE SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

1.Mencioné Cuáles son los dos sistemas generales de refrigeración o enfriamiento

Los dos sistemas generales de refrigeración o enfriamiento en un automóvil son:


1. Refrigeración líquida (o por líquido): En este sistema, un líquido refrigerante circula a través del motor y se encarga
de absorber el exceso de calor generado por la combustión interna. El líquido refrigerante absorbe el calor del
motor y luego lo lleva a un radiador donde es enfriado antes de ser recirculado nuevamente por el motor.
2. Refrigeración por aire: En este sistema, el aire se utiliza para enfriar el motor. Se emplean ventiladores y conductos
para dirigir el aire fresco hacia el motor y para expulsar el aire caliente hacia el exterior del vehículo. Este sistema
es menos común en los automóviles modernos y suele encontrarse en vehículos más antiguos o en aplicaciones
específicas, como en motores de motocicletas.

2. Cuál es el poder de absorción que realiza el sistema de enfriamiento del calor generado en el motor?

El sistema de enfriamiento del motor en un automóvil tiene la capacidad de absorber una cantidad significativa de
calor generado durante la combustión interna del motor. Esta capacidad de absorción de calor es crucial para
mantener el motor funcionando dentro de rangos de temperatura seguros y óptimos.
El poder de absorción de calor del sistema de enfriamiento varía según el diseño del motor, la eficiencia del sistema de
refrigeración y las condiciones de operación del vehículo. En general, se espera que el sistema de enfriamiento pueda
manejar eficazmente el calor generado por la combustión interna del motor, manteniendo la temperatura del motor en
un nivel adecuado para su funcionamiento óptimo y para prevenir daños por sobrecalentamiento.

3. En qué momento empieza a trabajar el sistema de enfriamiento?

El sistema de enfriamiento del motor comienza a trabajar tan pronto como se enciende el motor del automóvil. En el
momento en que se activa el motor, se produce combustión interna en los cilindros, lo que genera calor. El sistema de
enfriamiento entra en acción inmediatamente para absorber y disipar este calor, evitando así que el motor se
sobrecaliente.

En los motores modernos, los ventiladores del radiador pueden estar diseñados para funcionar continuamente o se
activan automáticamente cuando se alcanza cierta temperatura del refrigerante del motor. Además, algunos vehículos
pueden tener sistemas de enfriamiento auxiliares, como el ventilador del radiador o el ventilador del motor, que pueden
encenderse y apagarse según sea necesario para mantener la temperatura del motor dentro de los límites seguros de
operación.

4. Qué ocurre cuando el sistema de enfriamiento no funciona correctamente?

Cuando el sistema de enfriamiento del motor no funciona correctamente, pueden ocurrir varios problemas graves que
afectan el rendimiento del vehículo y pueden provocar daños costosos o incluso la falla del motor. Algunos de los
problemas más comunes que pueden surgir cuando el sistema de enfriamiento no funciona adecuadamente incluyen:
1. Sobrecalentamiento del motor: Si el sistema de enfriamiento no puede disipar el calor generado por la combustión
interna del motor de manera efectiva, la temperatura del motor puede aumentar rápidamente, lo que resulta en un
sobrecalentamiento. El sobrecalentamiento puede causar daños graves al motor, como la deformación de las
piezas metálicas, la fusión de los componentes del motor o incluso la fundición del bloque del motor.
2. Pérdida de rendimiento y eficiencia: Un sistema de enfriamiento ineficiente puede provocar una disminución en el
rendimiento y la eficiencia del motor. Cuando el motor se sobrecalienta, puede experimentar una reducción en la
potencia de salida y un aumento en el consumo de combustible debido a la disminución de la eficiencia de
combustión.
3. Fugas de refrigerante: Los sistemas de enfriamiento con fugas pueden perder refrigerante, lo que puede llevar a
una disminución en la capacidad de enfriamiento del motor. Las fugas pueden ser causadas por diversos factores,
como mangueras o conexiones dañadas, radiadores corroídos o tapas de radiador defectuosas.
4. Daños en los componentes del motor: El sobrecalentamiento prolongado debido a un sistema de enfriamiento
defectuoso puede provocar daños en los componentes del motor, como juntas de culata dañadas, grietas en el
bloque del motor o daños en los pistones y los cilindros.
5. Cuáles pueden ser las causas de un calentamiento excesivo del motor?

El sobrecalentamiento del motor puede ser causado por una variedad de factores, que van desde problemas menores
hasta fallas graves en el sistema de enfriamiento. Algunas de las causas más comunes de sobrecalentamiento del
motor incluyen:
1. Bajo nivel de refrigerante: Si el nivel de líquido refrigerante en el sistema de enfriamiento es demasiado bajo, el
motor puede sobrecalentarse. Esto puede deberse a una fuga en el sistema, una evaporación del refrigerante
debido a una tapa de radiador defectuosa o una purga incompleta del sistema durante el mantenimiento.
2. Fugas en el sistema de refrigeración: Las fugas en el sistema de enfriamiento, como mangueras agrietadas,
conexiones sueltas o un radiador corroído, pueden causar una pérdida de líquido refrigerante. Esto reduce la
capacidad del sistema para disipar el calor, lo que puede llevar al sobrecalentamiento del motor.
3. Termostato defectuoso: El termostato es una válvula que regula el flujo de líquido refrigerante hacia el radiador. Si
el termostato está atascado en una posición cerrada, el flujo de refrigerante puede verse restringido, lo que resulta
en un sobrecalentamiento del motor.
4. Ventilador del radiador defectuoso: El ventilador del radiador ayuda a enfriar el refrigerante al forzar el aire a través
del radiador. Si el ventilador no funciona correctamente debido a un motor defectuoso, un interruptor de ventilador
defectuoso o un fusible fundido, el motor puede sobrecalentarse cuando el vehículo está parado o circulando a
baja velocidad.
5. Obstrucción en el radiador: Los escombros, la suciedad o los restos de insectos pueden obstruir las aletas del
radiador, impidiendo que el aire fluya libremente a través de él. Esto reduce la capacidad de enfriamiento del
radiador y puede provocar un sobrecalentamiento del motor.
6. Correa de la bomba de agua rota o deslizada: La bomba de agua es la encargada de hacer circular el líquido
refrigerante a través del sistema de enfriamiento. Si la correa de la bomba de agua se rompe o se desliza, la
circulación de refrigerante puede verse comprometida, lo que puede provocar un sobrecalentamiento del motor.

6. Que función tiene y a qué presión trabaja la tapa o el tapón del radiador?

La tapa del radiador, también conocida como tapón del radiador, tiene varias funciones importantes en el sistema de
enfriamiento del motor:
1. Mantener la presión del sistema: La tapa del radiador ayuda a mantener una presión específica en el sistema de
enfriamiento. Esto aumenta el punto de ebullición del líquido refrigerante, lo que permite que el motor funcione a
temperaturas más altas sin hervir el refrigerante. La presión del sistema de enfriamiento es típicamente de
alrededor de 7 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada), dependiendo del diseño del vehículo y de la tapa del radiador.
2. Regular el flujo de refrigerante: La tapa del radiador también actúa como una válvula de liberación de presión.
Cuando la presión en el sistema de enfriamiento alcanza un nivel predeterminado, la tapa del radiador se abre y
libera el exceso de presión y vapor hacia un depósito de recuperación o un sistema de sobrepresión, evitando así
que el sistema se dañe por una presión excesiva.
3. Prevenir la pérdida de líquido refrigerante: La tapa del radiador sella herméticamente el radiador, evitando fugas de
líquido refrigerante y asegurando que el sistema de enfriamiento funcione de manera eficiente.
Es importante utilizar una tapa del radiador que esté diseñada específicamente para el vehículo y que tenga la presión
de liberación adecuada. Usar una tapa del radiador incorrecta puede provocar problemas de sobrecalentamiento o
daños en el sistema de enfriamiento. Además, es recomendable revisar periódicamente la tapa del radiador y
reemplazarla si muestra signos de desgaste o daño.

7. Cuáles son los tipos de bomba de agua que se utiliza en el sistema de enfriamiento?

En el sistema de enfriamiento de un motor de combustión interna, existen dos tipos principales de bombas de agua
que se utilizan para circular el líquido refrigerante a través del sistema:
1. Bomba de agua centrífuga: Este tipo de bomba es el más común en los motores de automóviles. La bomba de
agua centrífuga utiliza un impulsor giratorio que está conectado al eje del motor. Cuando el motor está en
funcionamiento, el impulsor gira y crea una fuerza centrífuga que empuja el líquido refrigerante hacia afuera desde
el centro de la bomba hacia el sistema de enfriamiento. Estas bombas suelen estar montadas en la parte delantera
del motor y son accionadas por una correa que conecta el cigüeñal con el impulsor de la bomba.
2. Bomba de agua eléctrica: Algunos vehículos modernos utilizan bombas de agua eléctricas en lugar de bombas de
agua centrífugas tradicionales. Estas bombas son accionadas por un motor eléctrico en lugar de estar conectadas
mecánicamente al motor del vehículo. Las bombas de agua eléctricas ofrecen ventajas como un mejor control del
flujo de refrigerante, mayor eficiencia y la capacidad de funcionar incluso cuando el motor está apagado, lo que
puede ayudar a prevenir el sobrecalentamiento del motor en situaciones de detención prolongada o en vehículos
híbridos.
8. Explique cómo funciona la bomba de agua

La bomba de agua es un componente esencial del sistema de enfriamiento de un motor de combustión interna. Su
función principal es circular el líquido refrigerante a través del motor para absorber y disipar el calor generado por la
combustión interna. Aquí te explico cómo funciona:
1. Impulsión: La bomba de agua generalmente está conectada al motor, ya sea directamente mediante una correa o
una cadena, o en vehículos más modernos, a través de un motor eléctrico. Cuando el motor está en marcha, la
bomba de agua también está en funcionamiento.
2. Impulsor: En el interior de la bomba de agua hay un impulsor, que es una rueda con aspas. El impulsor está
montado en un eje giratorio conectado al motor. Cuando el impulsor gira, crea una fuerza centrífuga que empuja el
líquido refrigerante hacia fuera desde el centro de la bomba hacia las tuberías del sistema de enfriamiento.
3. Succión y expulsión: El líquido refrigerante ingresa a la bomba de agua a través de una entrada, donde es
succionado por la acción del impulsor. A medida que el impulsor gira, el líquido refrigerante es forzado hacia afuera
a través de una salida, que está conectada al sistema de enfriamiento del motor.
4. Circulación del refrigerante: Una vez que el líquido refrigerante es expulsado de la bomba de agua, circula a través
de las galerías de enfriamiento del motor, absorbiendo el calor generado por la combustión interna. Luego, el
líquido refrigerante caliente fluye hacia el radiador, donde se enfría antes de regresar a la bomba de agua para
reiniciar el ciclo.

9. Cuáles son los valores de presión que trabaja el circuito de bomba de agua?

El circuito de la bomba de agua dentro del sistema de enfriamiento del motor generalmente opera a una presión
relativamente baja en comparación con otros sistemas dentro del vehículo. La presión exacta puede variar
dependiendo del diseño específico del motor y del sistema de enfriamiento del vehículo, pero típicamente se encuentra
en el rango de 7 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada), o alrededor de 0.5 a 1.0 bar. Este rango de presión es suficiente
para permitir que el líquido refrigerante alcance temperaturas más altas sin hervir, lo que ayuda a mantener la
eficiencia del sistema de enfriamiento y protege contra el sobrecalentamiento del motor.

10. Cómo se clasifican los radiadores de agua?

Los radiadores de agua, que son parte integral del sistema de enfriamiento de un vehículo, se pueden clasificar de
varias maneras según diferentes criterios. Aquí hay algunas formas comunes de clasificar los radiadores de agua:
1. Por ubicación y diseño:
Radiador delantero: Es el tipo más común y se encuentra ubicado en la parte delantera del vehículo, detrás del
parachoques.
Radiador trasero: Algunos vehículos, especialmente aquellos con motor montado en la parte trasera, pueden
tener un radiador ubicado en la parte trasera del vehículo.
Radiador lateral: En algunos vehículos, el radiador puede estar montado en un lateral del motor o del chasis.
2. Por construcción:
Radiador de una sola fila: Tiene una sola fila de tubos para el paso del refrigerante.
Radiador de doble fila: Presenta dos filas de tubos, lo que aumenta la capacidad de enfriamiento.
Radiador de núcleo de aluminio: En lugar de tener tubos de cobre, estos radiadores tienen un núcleo de
aluminio, lo que los hace más ligeros y eficientes en la transferencia de calor.
3. Por material de fabricación:
Radiador de cobre-latón: Los radiadores más tradicionales están hechos de tubos de cobre y aletas de latón.
Radiador de aluminio-plástico: Los radiadores modernos a menudo están hechos de aluminio para el núcleo y
tanques de plástico, lo que los hace más ligeros y menos susceptibles a la corrosión.
4. Por capacidad de enfriamiento:
Radiador estándar: Diseñado para proporcionar enfriamiento adecuado para el motor en condiciones normales
de funcionamiento.
Radiador de alto rendimiento: Diseñado para vehículos con motores de alto rendimiento o que operan en
condiciones extremas, con una capacidad de enfriamiento mejorada.
11. Cuáles son los materiales con los que se fabrican los radiadores?

Los radiadores pueden fabricarse con una variedad de materiales, aunque los materiales más comunes son:
1. Cobre: Tradicionalmente, los radiadores se fabricaban con tubos de cobre y aletas de latón. El cobre es un
excelente conductor de calor y es resistente a la corrosión, lo que lo hace ideal para su uso en radiadores.
2. Aluminio: Los radiadores modernos a menudo tienen un núcleo de aluminio y tanques de plástico. El aluminio es
más ligero que el cobre, lo que ayuda a reducir el peso del radiador y del vehículo en general. Además, el aluminio
es un buen conductor de calor y tiene una buena resistencia a la corrosión.
3. Plástico: Los tanques de los radiadores también pueden estar hechos de plástico, especialmente en los radiadores
de aluminio-plástico. El plástico es ligero, económico y resistente a la corrosión, pero puede no ser tan duradero
como el metal en algunas aplicaciones.
4. Aluminio fundido a presión: Algunos radiadores de alto rendimiento utilizan tanques de aluminio fundido a presión
en lugar de tanques de plástico. El aluminio fundido a presión es más resistente y duradero que el plástico, lo que lo
hace adecuado para aplicaciones de alto rendimiento.

12. Cómo se llama el líquido o polvo que se utiliza para tapar fugas en los radiadores?

El líquido o polvo que se utiliza para tapar fugas en los radiadores se conoce comúnmente como "sellador de fugas
para radiadores" o "tapafugas". Este producto está diseñado para sellar pequeñas fugas en el sistema de enfriamiento
del motor, incluyendo el radiador, las mangueras y las juntas, ayudando a prevenir la pérdida de líquido refrigerante y el
sobrecalentamiento del motor.

El tapafugas para radiadores generalmente viene en forma de líquido o polvo soluble que se agrega al sistema de
enfriamiento. Cuando el líquido o polvo entra en contacto con el área de la fuga y se expone al calor del motor, se
activa y forma un sello temporal sobre la fuga, deteniendo la pérdida de líquido refrigerante.

Es importante tener en cuenta que el sellador de fugas para radiadores está diseñado para resolver problemas
temporales y menores. Si el sistema de enfriamiento tiene una fuga significativa o problemas más graves, se
recomienda reparar o reemplazar las piezas defectuosas en lugar de depender únicamente del tapafugas. Además,
algunos fabricantes de vehículos desaconsejan el uso de tapafugas, ya que pueden obstruir el sistema de enfriamiento
o causar daños adicionales si no se utilizan correctamente. Siempre es mejor seguir las recomendaciones del
fabricante del vehículo en cuanto a mantenimiento y reparaciones del sistema de enfriamiento.

13. En donde se encuentra colocado el termostato y cuál es su función?

El termostato se encuentra ubicado en el sistema de enfriamiento del motor, típicamente en o cerca del punto de
entrada del líquido refrigerante al motor. Por lo general, está alojado dentro de una carcasa en el conducto que conecta
el radiador con el bloque del motor.

La función principal del termostato es regular la temperatura del motor controlando el flujo de líquido refrigerante que
circula a través del sistema. Cuando el motor está frío, el termostato está cerrado, lo que restringe el flujo de
refrigerante hacia el radiador y permite que el motor alcance una temperatura óptima de funcionamiento más
rápidamente. Una vez que el motor alcanza la temperatura de funcionamiento adecuada, el termostato se abre,
permitiendo que el refrigerante circule libremente a través del radiador para ser enfriado y luego recirculado
nuevamente por el motor.

El termostato juega un papel crucial en el control de la temperatura del motor, lo que ayuda a garantizar un
funcionamiento eficiente y una vida útil prolongada del motor. Si el termostato falla en la posición cerrada, puede
causar sobrecalentamiento del motor, mientras que si falla en la posición abierta, puede causar un rendimiento
deficiente del motor y una menor eficiencia de combustible. Por lo tanto, es importante mantener el termostato en
buen estado y reemplazarlo si muestra signos de desgaste o falla.
14. Mencioné la clasificación de los termostatos

Los termostatos se pueden clasificar de varias formas, dependiendo de diferentes criterios. Aquí hay una clasificación
común de los termostatos:
1. Por tipo de operación:
Termostatos mecánicos: Estos termostatos utilizan un resorte y una cápsula de cera dentro de una válvula
para controlar el flujo de refrigerante. Cuando la temperatura del motor aumenta, la cera se expande y abre la
válvula, permitiendo que el refrigerante circule hacia el radiador. Cuando la temperatura desciende, la cera se
contrae y la válvula se cierra.
Termostatos electrónicos: Estos termostatos utilizan sensores y una unidad de control electrónico para
monitorear la temperatura del motor y controlar el flujo de refrigerante. Son más precisos y pueden adaptarse
mejor a las condiciones de conducción variables.
2. Por diseño:
Termostatos de cartucho: Estos termostatos tienen una construcción compacta con el elemento de cera
encapsulado en una carcasa metálica. Son comunes en aplicaciones automotrices.
Termostatos de muelle en espiral: Estos termostatos tienen un resorte en espiral que se expande y contrae con
los cambios de temperatura para controlar la válvula de refrigerante. Son menos comunes en aplicaciones
automotrices y se encuentran más a menudo en sistemas de calefacción y refrigeración domésticos.
3. Por temperatura de apertura:
Termostatos de temperatura fija: Estos termostatos tienen una temperatura de apertura predeterminada y no
se ajustan automáticamente según las condiciones de funcionamiento del motor.
Termostatos de temperatura variable: Estos termostatos pueden ajustar su temperatura de apertura según las
condiciones de funcionamiento del motor para optimizar el rendimiento y la eficiencia del sistema de
enfriamiento.

15. Cuáles son las ventajas de presurizar el circuito de refrigeración o enfriamiento del motor?

Presurizar el circuito de refrigeración del motor ofrece varias ventajas importantes que contribuyen al funcionamiento
eficiente y seguro del vehículo. Algunas de estas ventajas incluyen:
1. Aumento del punto de ebullición del refrigerante: Al presurizar el sistema de enfriamiento, se eleva el punto de
ebullición del líquido refrigerante. Esto permite que el motor funcione a temperaturas más altas sin que el líquido
refrigerante hierva, lo que ayuda a prevenir el sobrecalentamiento del motor.
2. Mayor eficiencia de transferencia de calor: La presurización del sistema de enfriamiento mejora la eficiencia de la
transferencia de calor desde el motor al refrigerante y desde el refrigerante al radiador. Esto significa que el motor
puede mantenerse a temperaturas óptimas de funcionamiento con una menor cantidad de refrigerante y un menor
flujo de aire a través del radiador, lo que reduce la carga sobre el sistema de enfriamiento y mejora la eficiencia del
combustible.
3. Reducción del riesgo de cavidades de cavitación: La presurización del sistema de enfriamiento también ayuda a
reducir el riesgo de cavidades de cavitación en la bomba de agua y en las superficies internas del motor. La
cavitación puede provocar daños en las superficies metálicas y reducir la eficiencia de la bomba de agua, lo que
puede afectar negativamente el rendimiento del sistema de enfriamiento y la vida útil del motor.
4. Detección temprana de fugas: Al presurizar el sistema de enfriamiento, se puede detectar más fácilmente la
presencia de fugas, ya que cualquier pérdida de presión indica una posible fuga en el sistema. Esto permite abordar
las fugas de manera temprana antes de que se conviertan en problemas mayores que podrían provocar un
sobrecalentamiento del motor o daños en otros componentes del sistema de enfriamiento.
16. Cuáles son los valores máximos y mínimos que alcanza el agua en el motor?

El agua en el motor puede alcanzar diferentes valores de temperatura dependiendo de las condiciones de operación y
del diseño del sistema de enfriamiento. Los valores máximos y mínimos pueden variar según el tipo de motor, el clima,
el nivel de carga y otros factores. Sin embargo, aquí hay una referencia general de los valores típicos:
1. Temperatura mínima: Cuando el motor está apagado y el vehículo se enfría por completo, la temperatura del agua
en el motor tiende a igualarse con la temperatura ambiente. Esto puede variar según las condiciones climáticas,
pero en condiciones normales podría estar alrededor de los 10-20°C (50-68°F) o incluso más frío en climas muy
fríos.
2. Temperatura máxima: Durante la operación normal, la temperatura del agua en el motor puede aumentar
significativamente debido al calor generado por la combustión interna. Los motores modernos generalmente
operan en un rango de temperatura de funcionamiento entre 90°C y 105°C (194°F a 221°F), aunque algunos
motores pueden alcanzar temperaturas ligeramente más altas dependiendo del diseño y las condiciones de
operación.
Es importante tener en cuenta que estos valores son solo referencias generales y pueden variar según el diseño
específico del motor y del sistema de enfriamiento, así como por otros factores externos como la carga del motor, la
velocidad del vehículo, el clima y la altitud. Además, es fundamental que el sistema de enfriamiento funcione
correctamente para mantener la temperatura del agua dentro de un rango seguro y óptimo para el motor. Un
sobrecalentamiento o una temperatura excesivamente baja pueden provocar daños en el motor y afectar el
rendimiento del vehículo.

17. Que es el anticongelante?

El anticongelante, también conocido como líquido refrigerante o refrigerante, es un líquido que se utiliza en el sistema
de enfriamiento del motor de un vehículo para regular la temperatura del motor y protegerlo contra la congelación y la
corrosión. Está compuesto principalmente de agua y una mezcla de aditivos que mejoran sus propiedades térmicas y
químicas.
Los anticongelantes funcionan de varias maneras para proteger el motor:
1. Punto de congelación más bajo: El anticongelante disminuye el punto de congelación del agua, lo que evita que el
líquido refrigerante se congele en climas fríos, lo que podría dañar el sistema de enfriamiento.
2. Punto de ebullición más alto: El anticongelante aumenta el punto de ebullición del agua, lo que permite que el
motor funcione a temperaturas más altas sin que el líquido refrigerante hierva y pierda su capacidad de
enfriamiento.
3. Protección contra la corrosión: Los anticongelantes contienen aditivos que protegen los componentes metálicos
del sistema de enfriamiento contra la corrosión y el deterioro. Esto es importante para mantener la integridad y el
rendimiento del sistema de enfriamiento a largo plazo.
4. Aumento de la transferencia de calor: Algunos anticongelantes están formulados para mejorar la capacidad de
transferencia de calor del sistema de enfriamiento, lo que ayuda a mantener el motor a temperaturas óptimas de
funcionamiento y a mejorar la eficiencia del vehículo.
Los anticongelantes están disponibles en diferentes formulaciones, como anticongelantes convencionales (basados
en etilenglicol) y anticongelantes orgánicos de larga duración (OAT) o de tecnología híbrida (HOAT), cada uno con sus
propias características y recomendaciones de uso. Es importante utilizar el tipo adecuado de anticongelante según las
especificaciones del fabricante del vehículo y las condiciones climáticas locales para garantizar un funcionamiento
óptimo y una protección adecuada del sistema de enfriamiento del motor.
18. Cuáles con las proporciones según el motor de agua y anticongelante?

La proporción adecuada de agua y anticongelante en el sistema de enfriamiento del motor puede variar dependiendo
de varios factores, como el clima, las especificaciones del fabricante del vehículo y el tipo de anticongelante utilizado.
Sin embargo, hay algunas recomendaciones generales que se pueden seguir:
1. Mezcla estándar: La mayoría de los fabricantes de vehículos recomiendan una mezcla estándar de 50% de agua y
50% de anticongelante. Esta proporción proporciona una protección adecuada contra la congelación hasta
aproximadamente -37°C (-34°F) y ayuda a prevenir la corrosión y la oxidación en el sistema de enfriamiento.
2. Mezcla para climas fríos: En climas extremadamente fríos, es posible que se necesite una proporción diferente de
agua y anticongelante para proporcionar una protección adecuada contra la congelación. En estos casos, se puede
aumentar la proporción de anticongelante hasta un máximo del 70% de anticongelante y un mínimo del 30% de
agua para garantizar una protección efectiva contra la congelación.
3. Mezcla para climas cálidos: En climas cálidos, donde las temperaturas extremadamente frías no son un problema,
se puede usar una proporción menor de anticongelante, como una mezcla de 30% de anticongelante y 70% de
agua. Esto ayuda a mejorar la transferencia de calor y la eficiencia del sistema de enfriamiento en condiciones de
temperatura más altas.
Es importante seguir las recomendaciones del fabricante del vehículo y las especificaciones del anticongelante
utilizado para determinar la proporción adecuada de agua y anticongelante para el sistema de enfriamiento del motor.
Además, es fundamental utilizar agua desmineralizada o destilada para evitar la acumulación de minerales y prevenir la
corrosión en el sistema de enfriamiento.

19. Que fallas se producen al usar solo anticongelante como refrigerante?

Usar solo anticongelante como refrigerante en el sistema de enfriamiento del motor puede provocar varias fallas y
problemas en el sistema. Algunos de los problemas más comunes incluyen:
1. Menor capacidad de transferencia de calor: El anticongelante por sí solo tiene una capacidad de transferencia de
calor inferior al agua. Esto significa que el motor puede tener dificultades para disipar el calor de manera eficiente,
lo que puede provocar un sobrecalentamiento del motor y un rendimiento reducido.
2. Corrosión y oxidación: El anticongelante no ofrece protección adecuada contra la corrosión y la oxidación en el
sistema de enfriamiento si no se mezcla con agua. Esto puede provocar la corrosión de los componentes
metálicos del sistema, como el radiador, las mangueras y la bomba de agua, lo que reduce la vida útil del sistema y
puede provocar fugas y otros problemas.
3. Problemas de sellado y juntas: El anticongelante puro puede tener propiedades diferentes de las del agua, lo que
puede afectar la efectividad de los sellos y las juntas en el sistema de enfriamiento. Esto puede provocar fugas en
las conexiones del sistema de enfriamiento, lo que puede resultar en la pérdida de refrigerante y el
sobrecalentamiento del motor.
4. Costo y eficiencia: El anticongelante puro es más costoso que una mezcla de anticongelante y agua. Usarlo como
refrigerante puede resultar en costos innecesarios y reducir la eficiencia del sistema de enfriamiento debido a su
menor capacidad de transferencia de calor.
20. Describa que diferencia hay entre un sistema de enfriamiento cerrado que uno sellado

Los términos "sistema de enfriamiento cerrado" y "sistema de enfriamiento sellado" se utilizan a menudo de manera
intercambiable, pero a veces pueden referirse a conceptos ligeramente diferentes. Aquí hay una descripción de ambas
configuraciones y sus posibles diferencias:
Sistema de enfriamiento cerrado:
En un sistema de enfriamiento cerrado, el refrigerante circula dentro de un circuito cerrado que incluye el motor,
el radiador, las mangueras y otros componentes del sistema de enfriamiento.
La diferencia principal en este caso es que el sistema no tiene contacto directo con la atmósfera exterior, lo que
significa que no se permite que el aire o la humedad ingresen al sistema.
Este tipo de sistema suele estar diseñado para ser presurizado, lo que ayuda a aumentar el punto de ebullición
del refrigerante y reduce el riesgo de cavitación en la bomba de agua.
Un sistema de enfriamiento cerrado puede o no estar sellado herméticamente, dependiendo de cómo se
construya el sistema y de si se utilizan tapas de radiador y otros componentes herméticos.
Sistema de enfriamiento sellado:
Un sistema de enfriamiento sellado se refiere a un sistema en el que todas las conexiones y componentes
están sellados herméticamente para evitar la entrada de aire o la pérdida de refrigerante.
Por lo general, un sistema de enfriamiento sellado también es un sistema de enfriamiento cerrado, ya que el
refrigerante circula dentro de un circuito cerrado y presurizado.
La diferencia principal en este caso es que se hace hincapié en que el sistema está completamente sellado
para evitar fugas y la entrada de aire o humedad externos.
Los sistemas de enfriamiento sellados suelen ser más comunes en los vehículos modernos, donde se utilizan
tapas de radiador y otros componentes herméticos para garantizar que el sistema permanezca sellado y
presurizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.grupoherres.com.mx/sistema-de-enfriamiento/
https://www.bardahl.com.mx/sistemas-enfriamiento-explicado/
https://blog.helloauto.com/mecanica/motor/principales-elementos-del-sistema-de-refrigeracion-del-coche
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt4/docs/estudiantes/aulas/mescrito/cuarto/matutino/automotriz/sistema-de-
enfriamiento.pdf
https://club.autodoc.es/magazin/sistema-de-refrigeracion-del-motor-funcionamiento-componentes-problemas
https://www.bardahl.com.mx/la-historia-del-sistema-enfriamiento/
https://www.hella.com/techworld/mx/Informacion-Tecnica/Refrigeracion/Refrigeracion-del-motor-2800/

También podría gustarte