Informe 10
Informe 10
Informe 10
INFORME Nº 10
CALORIMET
CALORIMETRÍA
RÍA
DOCENTE: Ing.José Montecinos
ESTUDIANTE: Alan Rodrigo Espinoza Quispe
GRUPO: “D”
CARRERA: Ingeniería Civil
FECHA DE ENTREGA: 31/05/2022
LA PAZ - BOLIVIA
1. Objetivo de la práctica
2. Fundamento teórico
Calorimetría
Calor
Temperatura
Otra escala que emplea el cero absoluto como punto más bajo es la escala
Rankine, en la que cada grado de temperatura equivale a un grado en la escala
Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de congelación del agua equivale a
492 °R y su punto de ebullición a 672 °R. En 1933, científicos de treinta y una
naciones adoptaron una nueva escala internacional de temperaturas, con
puntos fijos de temperatura adicionales basados en la escala Kelvin y en
principios termodinámicos. La escala internacional emplea como patrón un
termómetro de resistencia de platino para temperaturas entre -190 °C y 660 °C.
Calor Latente
Calor Específico
Los procesos físicos por los que se produce la transferencia de calor son la
conducción y la radiación. Un tercer proceso, que también implica el
movimiento de materia, se denomina convección. La conducción requiere
contacto físico entre los cuerpos —o las partes de un cuerpo— que
intercambian calor, pero en la radiación no hace falta que los cuerpos estén en
contacto ni que haya materia entre ellos. La convección se produce a través del
movimiento de un líquido o un gas en contacto con un cuerpo de temperatura
diferente.
Capacidad calorífica
Q = C·ΔT
C = m·c
Ciclos termodinámicos
En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar, puesto que sólo
depende de dichas variables. Sadi Carnot, que concibió un ciclo termodinámico que
constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, demostró que no puede existir
ese motor perfecto. Cualquier motor térmico pierde parte del calor suministrado. El
segundo principio de la termodinámica impone un límite superior a la eficiencia de un
motor, límite que siempre es menor del 100%.
4. Cálculos y gráficos
Construcción del calorímetro
Calibración del calorímetro
50 cc de H O 2
-q = qpH2O gH2O
-[Ce m (T – T )] = [Ce m (T – T ) + C m (T – T )]
H2O e 1 H2O e 1 CAL CAL e 1
-[Ce m (T – T )] = [(Ce m + C m ) (T – T )]
H2O e 1 H2O CAL CAL e 1
[Ce m (T – T )] = C (T – T )
H2O 1 e e 1
C = [Ce m (T – T )] H2O 1 e
(T – T ) e 1
C = 108.95
Prueba 1
Temperatura inicial del agua ºC (t ) 17 1
a. 18 cc de H O y 5 ml de H SO 2 2 4
Temperatura 14 17 18 19 20 21 21.5 22 22 22 22
[ºC]
Tiempo [s] 0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
-q H SO = q
pdil 2 4 gsis
-q pdil H SO = C (T – T )
2 4 e 1
-q pdil H SO = C (T – T )
2 4 e 1
q pdil H SO = - 871.59
2 4
E = 61.57%
b. 27 cc de H O y 5 ml de H SO 2 2 4
Temperatura 15 18 19 20 20 21 21 21 22 22 22 22
[ºC]
Tiempo [s] 0 15 30 45 60 75 90 105 120 13 150 165
5
-q H SO = q
pdil 2 4 gsis
-q pdil H SO = C (T – T )
2 4 e 1
-q pdil H SO = C (T – T )
2 4 e 1
q pdil H SO = - 762.64
2 4
E = 56.07 %
Temperatura [ºC] 16 2 23 2 27 2 29 30 30 30 30
2 4 8
Tiempo [s] 0 1 30 4 60 7 90 105 120 135 150
5 5 5
-q pFe =q gH2O
-[Ce m (T – T1) ] = C (T – T )
Fe Fe e Fe e 1
[Ce m (T1 – T ) ] = C (T – T )
Fe Fe e Fe e 1
Ce =
Fe C (T – T ) e 1
m (T – T )
Fe 1 e Fe
Ce = 0.209
Fe
5. Cuestionario
P=Q/T
T=Q/P
T= 376200/ 1200
=313,5
U.M.S.A. - CURSO BÁSICO LABORATORIO DE QUIMICA 100
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
T=313,5/60 = 5,22
4. Considere el aparato de Joule descrito en la figura. Las dos masas son de
1.50 kg cada una y el tanque se llena con 200 g de agua. ¿Cuál es el aumento
de la temperatura del agua después de que las masas descienden una
distancia de 3,00 m? Rpta.- 0,29 °C.
T=2mgh/mH2O
2(1,5 kg) (9,81)(3)(0,2)(1480)=0,29 C
5. Si 100 g de agua a 100°C se vierten dentro de una taza de aluminio de 20 g
que contiene 50 g de agua a 20°C, ¿cuál es temperatura de equilibrio del
sistema? Rpta.- 78,3 °C.
Donde: Q = m · ce · ΔT
Q (calor), m (masa), ce (calor especifico), ΔT (variación de temperatura)
4.3 cal/°C × (Tf - 20)°C + 50 cal/°C × (Tf - 20)°C = 100 cal/°C × (100 - Tf)°C
154.3 Tf = 11086
Tf = 11086/154.3
Tf = 71.85 °C
6. a) Un calorímetro contiene 500 ml de agua a 30°C y 25 g de hielo a 0°C.
Determine la temperatura final del sistema. b) Repita el inciso a) si 250 g de
hielo están presentes inicialmente a 0°C. (Hf = 80 cal/g) Rpta.- 24,8 °C.
6. Conclusiones
Creo que esta práctica es muy interesante porque en ella aprendí el uso
de los calorímetros y obtuve una comprensión más profunda de la
aplicación de los principios de la termodinámica, además de otros
elementos interesantes como la transferencia de calor en sistemas
aislados y el equilibrio que sucede dentro de un calorímetro.
Asimismo, en el desarrollo de la práctica aprendí a determinar su
capacidad calorífica mediante la calibración del calorímetro, lo cual es
fundamental en el desarrollo de la práctica, ya que mediante este cálculo
se pueden determinar otros valores. Por ejemplo, el calor de dilución o el
calor específico de las esferas metálicas, tal vez sería interesante hacer
más pruebas de este efecto para obtener una r más precisa para esta
constante.