Comunicación Literaria Peruana Del I Bimestre
Comunicación Literaria Peruana Del I Bimestre
Comunicación Literaria Peruana Del I Bimestre
Gobierno Regional de
Lima Provincias
GUÍA DE LITERATURA
PERUANA
HUACHO-PERÚ
2019
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
2
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
LA LITERATURA PERUANA
La literatura es un campo complejo, que incluye tanto obras plasmadas a través de la
escritura como obras de carácter oral, incorpora tanto la producción verbal en lengua
castellana como la concerniente en lenguas aborígenes, en especial en quechua. Se trata,
entonces, de una literatura heterogénea y pluricultural.
PROCESO HISTÓRICO Y MARCO SOCIO- CULTURAL
EPOCA PREHISPÁNICA
Los pueblos que habitaron el actual territorio peruano no conocieron escritura, pero
cultivaron la creación verbal mediante la oralidad. Tanto las élites incas cuzqueñas
3
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
1. CARACTERÍ
STICAS GENERALES:
Panteísmo – Cosmogónica religioso. Creían que la totalidad del
universo era un único Dios y se sentían parte de él. El congénito panteísmo del
indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace
imposible separarlos.
Musicalidad y Danza. Durante las ceremonias, la coreografía era
variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el
huáncar y los pututos.
Agrarista – colectiva. La actividad agraria era la base la economía. Las
actividades derivadas de la agricultura y ganadería constituían la fuente de
inspiración que varíanse trasuntadas en composiciones que eran voceadas por
todos.
Oral y anónima. No existía autor definido. La literatura era mantenida
por la tradición oral.
2. CLASES
a) Literatura Cortesana u oficial
(Amautas)
Géneros Cultivados:
Épico. Se conservan hasta hoy leyendas y mitos de tipo cosmogónico – religioso
como: La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, el Mito de Pacaritambo (el
de los hermanos Ayar), El Mito de Wiracocha, El Mito de Tumbe, El Mito de
Naylamp, el Mito de Kon, el Mito deVichama.
Didáctico. Está constituida por su conjunto de máximas, fábulas y cuentos que,
tratan de enseñar la geografía e inculcar determinadas reglas de moral: “Ama
súa, ama llulla, ama quella”.
Dramático : Los representantes no eran viles, sino incas y gente noble, hijos
de curacas, y los mismos curacas y capitanes hasta maeses de campo, porque los
autores de la tragedia que presentas así mismo; cuyos argumentos siempre eran
de hechos militares, de triunfos y victorias de las hazañas y grandeza de los
reyes pasados y de otros heroicos varones.
OLLANTAY
Publicación: Publicado en Quechua, en 1837 en un periódico que dirigía José
Palacios, y lo hizo en base a un manuscrito, encontrado en la Parroquia de
Sicuani, que firmaba su tío el padre Antonio Valdez. Se pensó que era el autor,
pero después se han encontrado otros manuscritos más antiguos, como el de
Sahuarara, el de Gabino Pacheco Zegarra (está en la Biblioteca Nacional), el de
los dominicos, entre otros, que hace, considérasele anónimo.
Argumento: El general Ollantay, de origen plebeyo, pide a Pachacútec, casarse
con su hija Cusi Coyllur. Se le niega, entonces Ollanta se subleva contra el Inca
en la fortaleza de Ollantaytambo. Le sigue su segundo Orco Huaranca y el bufón
Piqui Chaqui. El Inca, envía a develar la sublevación a Rumiñahui. Se retira al
no conseguir su propósito y regresa, derrotado a reunirse con Ollanta. Este
4
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
acepta y cuando duermen los efectos de la chicha, regresan las tropas del inca, y
toman la fortaleza. Ollantay y otros jefes son conducidos al Cusco en condición
de prisioneros. Ima Sumac, hija de Coyllur, intercede por su padre Ollanta, ante
Túpac Yupanqui, que había sucedido a Pachacútec, para que perdone al
sublevado. El Inca otorga el perdón. Poco después pone en libertad a Coyllur, su
hermana y da su consentimiento para que se case con Ollantay.
TEMA. La osadía y rebelión de Ollantay y la magnimidad de Túpac Yupanqui.
CARACTERÍSTICAS:
Género Dramático
Especie Drama
Número de Actos y de I Acto (9 escenas)
Escenas II Acto (10 escenas)
III Acto (8 escenas)
Tipo de diálogo Versificado
Irregular, con versos de 6, 7 8, 9, 10, 11 y 12 sílabas
Métrica métricas.
Existen versos sin rima, rimas asonantes y que riman
Rima: formando redondillas.
Abarca los 10 últimos años del reynado de Pachacútec y
La Acción: un corto período del principio del reinado de Túpac
yupanqui.
Participa sólo en el Acto I.
La intervención del Coro: Con tres Harawis.
b) Literatura Popular
(haravicus)
o Supieron hacer versos cortos y largos con
medidas de sílabas.
o En ellos ponían sus cantares amorosos con
tonadas diferentes.
o Los versos eran pocos, porque la memoria
los guardase, empero muy compendiosos como cifras.
o No usaron de consonante en los versos,
todos eran sueltos.
o Los versos amorosos los hacían cortos
porque fuesen más fáciles de tañer en la flauta.
Especies:
Harawi: o canción de amor.
Caracterizado por la delicadeza del sentimiento puro; era animado por la
alegría, el dolor, la separación, la nostalgia, la ausencia y no admitía
explosiones de erotismo malsano ni derrames de desesperación.
Haylli, o canto colectivo.
Evidenciaba las alegrías de las guerras y el trabajo; era el equivalente al
Himno español y su temario abarcaba la religión, la historia y la
agricultura. Ensalzaba a los Dioses (haylli sagrado), a los héroes y
dignificaba las faenas agrícolas (haylli heroico y el agrario).
El Taqui, era el típico verso
cantado. Expresa la emoción, el sentimiento y cualquier signo o virtud de
la naturaleza.
El Huacaylle u Oración religiosa.
5
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
LECTURAS
ACUÉRDATE PALOMA…
Acuérdate, paloma,
que juntos anduvimos;
no olvides que vivimos
por el amor unidos.
solo, a sufrir;
tengo atadas las alas
y no puedo volar.
Amigos míos,
venid a donde estoy,
venid y desatadme
las ligaduras.
Si no lograis salvarme,
tenedme compasión
y aquí a mi lado
llorad conmigo.
6
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
(harawi)
A LA MUERTE PASTORIL
DEL INCA ATAHUALPA
Una llama quisiera
Lloremos, que de oro tuviera el pelo,
lágrimas de sangre, lloremos, brillante como el sol;
con desesperación, a gritos, como el amor fuerte,
lloremos, suave como la nube,
que el sol para siempre que la aurora deshace.
la luz a sus ojos quitó. Para hacer un quipus,
No miraremos más su frente, en el que marcaría
no oiremos más tu voz, las lunas que pasan,
ni su mirada cariñosa las flores que mueren.
velará por su pueblo…
(aya taqui) (huacan taqui)
(huacaylle)
7
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
Este mito refiere cómo los cuatro hermanos Ayar (Ayar Manco, Ayar Auca, Ayar
Cachi y Ayar Uchu), con sus respectivas mujeres, salieron de la ventana mayor del cerro
Tampu Tocco; luego se dirigieron al valle del Cuzco.
De los cuatro hermanos, el que sobresalía por su valentía y pericia en el manejo de la
honda era Ayar Cachi; por eso los otros, cargados de envidia, deciden convencerlo para
que regresara al cerro del cual salieron y recogiese un vaso de oro que supuestamente
habían olvidado. Una vez que Ayar Cachi se hallaba dentro, los hermanos taparon con
piedra la salida. Y ya sin él, prosiguieron su viaje, pero al llegar al cerro Huanacaure,
Ayar Uchu y Ayar Auca quedaron convertidos en figuras de piedra. Ayar Manco solo y
como jefe, acompañado de las cuatro mujeres, fundó el Cuzco. Desde entonces se llamó
Manco Cápac.
Se interpreta este mito como la lucha entre diversas etnias o tribus por hallar
tierras apropiadas donde establecerse. Al final, una de las etnias (la de Ayar Manco)
vence y se instala en el fértil valle del Cusco.
Esta leyenda cuenta que la ciudad sagrada del Cusco fue fundada por Manco
Cápac y Mama Ocllo. Ellos fueron enviados por el dios Sol para que enseñen a los
hombres de la región sobre las ventajas de la vida en común, el trabajo fecundo de la
tierra y la obligación de adorarlo. Así es como, en tiempos remotos, la pareja emergió
de las aguas del Lago Titicaca; Manco Cápac llevaba consigo una varilla de oro, la
misma que después de varios intentos, se hundió al pie del cerro Huanacaure; entonces
se detuvieron y allí fundaron el imperio de los Incas, tal como su padre el Sol les había
indicado.
Esta leyenda guarda semejanza con el mito de los hermanos Ayar: el personaje
central es el mismo (Ayar Manco o Manco Cápac); establece el origen divino de los
incas y de la capital cusqueña. Con este origen, la nobleza del Cusco mostraba y
justificaba su superioridad frente a las noblezas de las otras regiones del Tahuantinsuyo.
8
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
imperio, que tal si conocemos como fue la creación del mundo y de los hombres según
los Incas.
En las creencias Incas, existieron dos creaciones. En la primera creación, el Dios
Viracocha caminaba por las inmensas y desiertas pampas de la meseta Viracocha
Pachayachachi, "el hacedor de las cosas", después de haber creado el mundo en un
primer ensayo como si se tratara de un bosquejo, sin luz, sin sol y sin estrellas. "Pero
cuando vio que los gigantes eran muchos más grandes que él, dijo: No es conveniente
crear seres de tales dimensiones, ¡me parece mejor que tengan mi propia estatura! Así
creó Viracocha los hombres según sus propias medidas, tal como son hoy en día, pero
aquellos vivían en oscuridad".
Viracocha ordenó a los hombres, vivir en paz, orden y honrarle, pero aquellos se
entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dios creador, los maldijo,
convirtiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra, otros
fueron absorbidos por las aguas, finalmente arrojo sobre ellos un diluvio en el cual
todos perecieron.
La Segunda Creación: Solo tres hombres quedaron con vida, y con el recado de
ayudarlo en su nueva creación, luego de pasado el diluvio, "el maestro del mundo",
decidió dotar a la tierra con luz, y fue así como junto con sus tres súbditos ordenó que
brillase el sol, la luna y las estrellas y ocuparan su lugar en el vasto firmamento.
9
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
CARACTERÍSTICAS:
Al finalizarse el proceso de conquista, los clérigos y los funcionarios reales trajeron una
literatura. En estas vertientes encontramos:
10
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
11
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
vida y costumbres de los indios en los tiempos de paz y guerra, los gobiernos y
hechos más importantes.
SEGUNDA PARTE (1617): Historia general del Perú que trata del descubrimiento
de él, como lo ganaron los españoles. Está consagrada a la “Justificación de la
Conquista española”, desde el arribo de Pizarro hasta el gobierno del Virrey
Francisco de Toledo (la llegada de los españoles, las peripecias de la conquista, las
amargas guerras civiles y el gobierno de los primeros virreyes) y la muerte de Túpac
Amaru (el primero), y la de su verdugo (Toledo).
LITERATURA COLONIAL
(1565 - 1780 aproximadamente)
Se distinguieron tres etapas:
A.
Amarilis: “Epístola a Belardo”
Fray Diego de Hojeda: “La Cristiada”
B.
(culteranismo) como de Francisco de Quevedo (Conceptismo).
Juan Espinosa y Medrano, conocido como “el
Lunarejo”. Escribió el “Apologético en Favor de Don Luis de Góngora”.
Juan del Valle y Caviedes: Escribió el “Diente del
Parnaso”.
C.
Pedro Peralta y Barnuevo, más
conocido como el “Doctor Océano”.
OBRAS:
“LIMA FUNDADA” (1732) Poema Épico dividido en 10 cantos (1183 octavas)
en el que se refiere la historia de la ciudad de Lima y de sus más insignes
varones y acontecimientos. Es una crónica rimada que, en armonía de su
concepción, es erudita y se complica con los artificios del Gongorismos, a pesar
del tema imita a Virgilio.
“HISTORIA DE ESPAÑA VINDICADA”.
“PASSION Y TRIUMPHO DE CHRISTO”.
“Lima triunfante”.
“Apolo fúnebre”.
Pablo de Olavide: Obras, “Salterio Español” y “El Evangelio en
Triunfo”.
“Concolorcorvo” (Seudónimo de Alonso Carrió de la Vandera);
significa: CON COLOR DE CUERVO”. Obra:
“EL Lazarillo de ciegos caminantes”, guía y crónica de viajes, pinta el sur
peruano, Bolivia y las pampas gauchas. En 27 capítulos y con estilo picaresco
ensaya ironías y alusiones zumbonas para dar cuenta de usos, costumbres,
paisajes, ocupaciones y defectos de la política colonial: es un conato de novela.
AMARILIS:
Es el seudónimo que guarda en hermético misterio el nombre de la autora de la
famosa “Epístola a Belardo”, dedicada a Lope de Vega y publicada, por
primera vez, por este dramaturgo y poeta español en “La Filomena” (1621).
Posibles nombres:
María Tello de Lara y Arévalo Espinosa Riva Agüero y Luis A. Sánchez.
María de Alvarado Menéndez y Pelayo.
Isabel de Figueroa Manuel Valdizán.
Ana Morillo Irving Leonard.
Un Hombre Ricardo Palma.
El mismo. Millé.
EPÍSTOLA A BELARDO
Género Lírico
12
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
Especie Epístola
Forma Externa Silva
Núm. de Estrofas y Núm. 18 estrofas de 18 versos C/u. Y un
de Versos envío de 11 versos
Medida de los versos Endecasílabos y heptasílabos
Total de versos 335 (18x18) + (11)
Rima de las Estrofas de ABCABCCDDEEFFGGHXH
18 versos El penúltimo verso es libre.
Rima del envío de ABCABCCDDEE
11versos
ESTRUCTURA TEMÁTICA
1ra. y 2da. Estrofa : Es una exposición del Amor Platónico de Amarilis.
3ra. Estrofa : Inicia su elogio quintaesenciado y admirativo por Lope de Vega
(Belardo).
4ta. Estrofa : Le informa cómo llegó a saber de él.
5ta. Estrofa : Hace referencia de Potosí y de Lima.
6ta. Estrofa : Glorifica a Lope cuya Patria sería “el cielo”.
7ma. Estrofa : le dice que su amor no es terrenal.
8va. Estrofa : Le da cuenta de sí misma.
9na. Estrofa : Presenta a su natal León de Huánuco.
10ma. Estrofa : Habla de las gestas de sus Abuelos.
11va. Estrofa : Nos informa de su hogar y de su belleza.
12va. Estrofa : Avisa de su inclinación a la poesía, de su estado y condición de
monja y de sus hermana Belisa quien ha contraído nupcias.
13va. Estrofa : Dice conocer las obras de Lope y le reitera su rendido e
imposible amor.
14va. Estrofa : Habla de la lindeza de Angélica aludiendo a su obra “La
hermosura de Angélica”.
15va. Estrofa : Le pide que Lope “acepte el don de su amor.
16va. Estrofa : Amarilis recuerda las riquezas que pidió al Cielo para Lope en la
estrofa anterior (bálsamo y olores de Arabia, diamantes de
Cambaya, el oro de Tíbar, el tesoro de Persia, etc.).
17va. Estrofa : Le confiesa su devoción a Santa Dorotea y le pide a Lope unos
versos para esta santa.
18va. Estrofa : Se disculpa por haber distraído la atención del fénix.
19va. Estrofa : Pregunta a sus versos qué furor les lleva a ponerse en manos de
Belardo y les alecciona.
13
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
15
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
16
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
17
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
punto de partida de numerosas lenguas existentes hoy en el mundo, des apareció con la
extinción de quienes lo crearon. Faltos de escritura no dejaron monumentos de
ninguna clase que fijaran su habla. Durante mucho tiempo, la ciencia no ha dispuesto
de datos indirectos que permitan adentrarse en la historia de la formación del
lenguaje.... Al tratar el complejo problema del origen del lenguaje hay que limitar...
sus distintos aspectos. Es necesario ver.... cuál fue la prehistoria natural de la
formación histórico-social del lenguaje”.
18
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
cual logran los medios para satisfacer las necesidades vitales. En realidad, la
producción se erige como la práctica social fundamental que, en última instancia,
determina las otras prácticas: política, ideológica, lucha de clases, actividades
científicas, artísticas y educativas.
Explicar el origen del lenguaje en relación directa a la práctica social,
realizada por los hombres en el decurso histórico, implica visualizar la incidencia
del trabajo en las primeras manifestaciones del lenguaje, porque es en la esfera del
trabajo mancomunado que los hombres experimentan la necesidad de comunicarse
o decir algo a sus semejantes; es momento que los hombres crean un instrumento
de relación social, el lenguaje. Como afirma Federico Engels: “...el desarrollo del
trabajo, al multiplicarse los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, y al
mostrar así las ventajas de esta actividad conjunta para cada individuo, tenía que
contribuir forzosamente a agrupar aún más a los miembros de la sociedad”.
En resumen, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron
necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó al órgano: la
laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta, pero firmemente,
mediante modulaciones, que producían a su vez, modulaciones más perfectas,
mientras los órganos de la boca aprendían, poco a poco, a producir un sonido
articulado tras otro.
La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del
origen del lenguaje, a partir del trabajo y con el trabajo, es la más acertada. Lo
poco que los animales, incluso los más desarrollados, tienen que comunicarse los
unos a los otros puede ser transmitido sin el concurso de la palabra articulada.
Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de
hablar o comprender el lenguaje humano. Pero, la situación cambia por completo
cuando el animal ha sido domesticado por el hombre. El contacto con el hombre
ha desarrollado en el perro y en el caballo un oído tan sensible al lenguaje
articulado, que estos animales pueden, dentro del marco de las representaciones,
llegar a comprender cualquier idioma. Además pueden llegar a adquirir
sentimientos desconocidos antes por ellos, como el apego al hombre, el
sentimiento de gratitud, etc.
Entonces el trabajo (actividad en la producción de bienes materiales)
propicia la relación de los hombres. Esta relación social es explicable a través del
lenguaje. Son estos dos estímulos los que determinan la transformación y
desarrollo de los hombres, de la sociedad.
A manera de conclusión podemos afirmar: el lenguaje nace y se desarrolla en
el seno de la actividad productiva (el trabajo), práctica social fundamental, que
incide de manera determinante en el desarrollo de la sociedad, en el sentido que va
mejorando, objetivamente, las condiciones materiales y subjetivas que repercuten
en la existencia de los hombres.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
De Ferdinand de Saussure procede la teoría del signo lingüístico
actualmente afirmada o implicada en la mayoría de los trabajos de lingüística
general.
La relación entre el pensamiento y el sonido es, fundamentalmente, una de
las cuestiones de la lingüística. Cuando el pensamiento y el sonido se articulan,
deslindándose en consecuencia las unidades, tales unidades son los signos. Esto
es, la estructura del signo lingüístico, la misma que está constituida por
19
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
Signo
lingüístico
palabra
En español : Caballo
en inglés : Horse
en francés : Chaval
en alemán : Pferd
en ruso : Koñ
en sueco : Hest
en rumano : Cal
EJEMPLIFICACIÓN:
/ maestro / maestro
(en el tiempo) (en el espacio)
Cuando se pronuncia (articula) Cuando se escribe
/ - - - / - - -/ - - - / - - - /
21
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
Los niveles del uso de la lengua son las distintas maneras que una misma
comunidad idiomática emplea su lengua.
22
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
NIVELES CARATERÍSTICAS
Latín clásico: Tiene 10 vocales.
a) Fonético Latín vulgar: Tiene 07 vocales.
Latín clásico: mayor duración de las vocales.
Latín vulgar: tres declinaciones.
Latín clásico: cinco declinaciones.
b) Morfológico Latín vulgar: tres declinaciones.
Uso más frecuente del hipérbaton en el latín
c) Sintáctico clásico, que en el latín vulgar.
El latín culto evita el uso de las frases
d) Lexical perifraséticas y palabras compuestas, en
comparación al latín vulgar.
2. Según el criterio moderno (lingüístico-diacrónico):
a) Geográfico.
b) Socio-cultural.
c) Registral.
d) Temporal.
a) Criterio Geográfico:
1. Latín general o lengua estándar, permite la intercomunicación idiomática
en las diferentes provincias romanas.
2. Latín regional, era de mayor uso y propio de cada provincia romana.
b) Criterio Socio-cultural:
1. Latín culto: lo usaban las personas con cultura idiomática.
2. Latín vulgar: lo usaban las personas con baja cultura idiomática.
3. Latín coloquial: se usaba en las relaciones familiares e informales.
4. Latín especial: se usaba como jerga lingüística entre los artesanos, los
esclavos, etc.
5. Latín técnico: correspondía a ciertos profesionales de la Roma Imperial
(magistrados, ingenieros, etc).
c) Criterio Registral:
1. Latín oral: utilizado por patricios, plebeyos y esclavos.
2. Latín escrito: utilizado por la clase social culta, manifestándose en:
Epístolas
Discursos
Obras literarias
d) Criterio Temporal:
1. Latín arcaico (desde los orígenes hasta s. III a. C.): Formación.
2. Latín preclásico (usado por los romanos s. II a. C y mitad s. I a. C.):
Consolidación.
3. Latín clásico (usado entre la mitad del s. I a. C. y año 14 d. C.): Apogeo.
23
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
4. Latín post clásico (usado por los barrocos (14 d. C. a 200 d. C.).
5. Latín tardío (usado en el s. II a. C. hasta la aparición de las lenguas
romances): Decadencia.
DESARROLLO DE HECHOS Y/O IDEAS EN FORMA COHERENTE, CLARA
Y ORGANIZADA
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
REFERENTES
a b c
MENSAJE
FASE
PSIQUICA
FASE
PSIQUICA
FASE FASE
FISIOLOGICA FISIOLOGICA
FASE FÍSICA
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
24
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
a) El emisor
Es el elemento de donde parte el mensaje y la información que éste conlleva
necesariamente. Este papel lo cumple la persona que emite los mensajes.
b) El receptor
Por supuesto que una expresión por sí sola no tiene valor de mensaje si no es
recepcionada por alguien que lo entienda. Por ello el receptor es el elemento que
recibe los mensajes, es quien los interpreta, es el destino en donde desemboca la in-
formación (mensaje).
c) El Código
En la teoría de la información, Código es cualquier sistema formado por un conjunto
de signos y de reglas combinatorias mediante los cuales pueden componerse o
estructurarse mensajes. En la comunicación humana, un código equivale a la lengua,
los signos son signos lingüísticos y las reglas combinatorias forman la gramática de
la lengua. En el empleo eficaz del código intervienen dos procesos altamente
abstractos que son:
A. LA CODIFICACIÓN.- Proceso que consiste en adherirle significados a
las formas expresivas (significantes). En otras palabras se diría que es un
proceso por el que una expresión cobra forma lingüística cuando el hablante
proyecta sobre él las categorías de un código de significados en el momento de
la enunciación. Una vez codificado dicho contenido, es emitido en forma de un
mensaje que el receptor es capaz de decodificar valiéndose del mismo código.
Por ello sólo será posible la comunicación cuando emisor y receptor manejen el
mismo código.
B. LA DECODIFICACIÓN.- Es el proceso inverso a la codificación. Me-
diante este proceso el receptor identifica e interpreta los elementos, la estructura
y demás implicaciones que componen un determinado mensaje o enunciado a
partir del código y del conocimiento del mundo (referente - realidad) que
comparte con el emisor del mensaje. Decodificar es, en otras cosas, entender los
mensajes.
d) El Canal
Es el modo físico a través del cual se trasmite el mensaje durante el proceso de
comunicación. Cuando la comunicación se realiza de manera oral, el canal será el
aire que es por donde se deslizan las ondas sonoras hasta los oídos del receptor. Si la
comunicación es escrita, entonces, el canal será el soporte material sobre el cual se
escribe.
e) El Mensaje
Es lo que dice el emisor. Es el elemento que contiene la información lingüística que
el emisor desea comunicar y que el receptor recibe a través de un canal específico.
Un mensaje será más valioso que otros en la medida que contenga información
nueva e importante para el receptor. Decirle a alguien, que está junto a nosotros, que
está haciendo mucho calor, no es un mensaje que tenga mayor importancia, pues
él, como nosotros, lo está experimentando. No le decimos nada nuevo para él.
f) El Referente
En realidad, es un elemento extralingüístico al que alude una palabra o conjunto de
palabras en virtud de la categorización del mundo que hace cada lengua natural. En
otras palabras, el referente es el universo que compartimos emisores y receptores, a
partir del cual hacemos alusión cada vez que intercambiamos mensajes. Que emisor
y receptor compartan el mismo universo o referente común, es tan importante como
25
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
26
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
VALOR DE LA IMAGEN
Las imágenes:
Concepto.-
La imagen, propiamente, es un signo icónico (de ícono: figura) que
reproduce aspectos de la realidad, aunque no es la realidad misma. Sólo la representa,
por eso es un signo.
La fotografía de un paisaje, por ejemplo, será sólo un acercamiento a la
realidad, pero nunca reemplazará al paisaje real y concreto (éste difiere sustancialmente
del paisaje de la foto en tamaño, color, luz, forma, etc.). El color de una foto o un dibujo
ayudará a un mayor acercamiento, pero no podrá igualar a la realidad misma.
Las imágenes pueden ser:
a) Fijas (dibujos, fotos,
afiches, carteles, cuadros, pictóricos, postales, historietas, pósters,
planos, publicidad en diarios, revistas, etc.).
b) En movimiento: cine,
televisión, publicidad, videos, etc.
Entre las imágenes fijas las de mayor prestigio, por su antigüedad y
significación, son la pintura y la fotografía.
La pintura expresa visualmente lo que siente y piensa el pintor del medio
circundante en que vive y de su propio mundo. En este quehacer expresivo participan
recursos técnicos propios (composición, líneas, colores, imágenes, etc.) que el pintor
domina para forjar su arte visual.
A través del tiempo la pintura ha servido de modelo para acrecentar la
capacidad creativa del hombre y, contemporáneamente, para entender mejor el
desarrollo de las imágenes. Mencionamos –como ejemplo- algunos célebres cuadros
pictóricos: “La Gioconda” (Leonardo de Vinci), “La Creación” (Miguel Ángel); “Las
Meninas” (Velásquez), “La Maja desnuda” (Goya), “Guernica” (Picasso).
La fotografía desde su invención ha adquirido una enorme popularidad,
ya que por medio de ella se reproduce aspectos de una realidad, sea ésta personal,
familiar, social, geográfica, política, etc.
Existen dos clases de imágenes fotográficas: a) La fotografía
documental: Procura recoger fidedignamente objetos y seres de la realidad (foto-carnet,
retrato familiar, foto de paisajes, hechos sociales, etc.); b) La fotografía artística: Es la
que sugiere ideas diversas al receptor; por su valor expresivo y estético se ubica en el
plano connotativo.
VALOR E INFLUENCIA
27
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
28
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
CARACTERÍSTICAS
29
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
OBRAS:
Melgar fue un auténtico Romántico tanto en su vida como en sus obras.
Poesía amorosa: Compuso elegías en honor a Silvia (María de los Santos
Corrales): 5 Elegías: destaca la Elegía I: ¿Porqué a verte volví, Silvia Querida?
Carta a Silvia (escrita en endecasílabos asonantados, que recuerda a las Églogas de
Garcilaso). Sonetos: “A Silvia”, “La Mujer”. Rimas provenzales (recientemente
descubiertas).
Odas y fábulas: El cantero y el asno; Las abejas; Las cotorras y el zorro; Las
aves domésticas; El Asno Cornudo; El Sol; El Murciélago; Los gatos; El Ruiseñor y
el calesero; La ballena y el lobo.
Traducciones de Virgilio, Horacio, Virgilio: “Remedias amoris” de Virgilio
que Melgar tituló “El Arte de Olvidar”. Un fragmento del libro IV de las
“Geórgicas·”. Traducción del Salmo XII.
Poesía civil: Oda I “Al conde de vista Florida”; Oda II, “A la Libertad”;
Brindis (en homenaje a Baquíjano).
Poesía filosófica: Oda III: “A la Soledad”. Oda IV: “Al autor del mar”.
Oda V: “Al sueño”.
Yaravíes: 71
Yaraví I: “Todo mi afecto puse en una ingrata”.
Yaraví IV: Vuelve que ya no puedo/ vivir sin tus cariños...”
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
1. Refleja Las
vivencias de su vida: los sonetos, las elegías y los yaravíes; su pasión por Silvia; dos
de sus odas, su entusiasmo por la libertad; las fábulas, su amor por el pueblo y la
tradición nacional.
2. En los
Yaravíes, aparece la nota genuinamente peruana. Su melancolía revive la nostalgia
indígena, el dolor de ausencia propia de la lírica precolombina.
30
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
EL YARAVI
Proviene del haraui: poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente;
es decir, es el canto de la nostalgia, la congoja, el lamento por el amor
contrariado. El Yaraví melgariano recoge esa temática para expresar el amor
inconstante, el dolor por la ausencia de la amada.
LITERATURA DE LA REPÚBLICA
ELCOSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
Descripción de costumbres,
Descripción de costumbres, modos modosde devida
vidayypersonajes
personajes
típicosde
típicos delos
losprimeros
primerosaños
añosdedelalaRepública.
República.
Recoge las discrepancias entre liberales yyconservadores.
Recoge las discrepancias entre liberales conservadores.
Sedesarrolló
Se desarrollólalapoesía,
poesía,elelteatro
teatroyyelelperiodismo
periodismosencillo
sencilloyy
mordaz
mordaz
FELIPEPARDO
FELIPE PARDOYYALIAGA
ALIAGA MANUELASCENCIO
ASCENCIOSEGURA
SEGURA
MANUEL
Dramaturgolimeño
Dramaturgo limeño Dramaturgolimeños
limeños
Dramaturgo
Teatro culto
Teatro culto descendiente deespañoles.
españoles.
descendiente de
Obras:“Frutos
Obras: “Frutosdedelala Padredel
delteatro
teatroperuano
peruano
Padre
Educación”, “Don
Educación”, “Don Estilo popular
Estilo popular
LeocadioyyelelAniversario
Leocadio Aniversario Buscacambiar
cambiarciertas
ciertas
Busca
de Ayacucho”,
de Ayacucho”, UnaUna costumbres
costumbres
huérfana en Chorrillos”
huérfana en Chorrillos” “Obras:“El
“ElSargento
SargentoCanuto”,
Canuto”,
“Obras:
“UnViaje”,
“Un Viaje”,“El
“ElPaso
Pasodede “Ña Catita”
“Ña Catita”
Amacaes”
Amacaes”
31
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
sociales que se miran con ojeriza: la aristocracia criolla, formada por los criollos que
dirigieron el movimiento emancipador, que defiende las tradiciones de la colonia y
apoya a los militares de la emancipación ; y la clase media, que se aferra a lo
criollo, a lo genuinamente nacional y popular.
En este período desordenado e inestable; nuestros escritores costumbristas presentan
tanto las frustraciones de la ascendente clase media (Manuel Ascencio Segura)
como de la declinante clase alta (Felipe Pardo y Aliaga). Las guerras de la
independencia habían expuesto al Perú a las ideologías del capitalismo industrial y
las ideas liberales. El contraste entre estas ideas y las realidades sociales y
económicas del Perú del siglo XIX crea un desequilibrio entre esperanzas y
realidades.
CARACTERÍSTICAS:
Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos epidérmicos.
Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideológica y
política.
Tono realista y panfletario.
Adopta a veces una actitud crítica violenta.
Se cultiva con preferencia la sátira, la letrilla, el artículo de costumbres
y el teatro.
El teatro y el periódico son sus mejores medios de difusión.
EL CRIOLLISMO
Fue Matiz del Costumbrismo, de gran tinte popular, en su lenguaje, perenniza las
costumbres pueblerinas. Su representante:
MANUEL ASCENCIO SEGURA CORDERO
(Lima 1805 – 1871)
Apelativos: “El Padre del Teatro Nacional”.
Tendencia: Criollista (exaltación de costumbres populares y apoyo al sistema
republicano. Luchó en el ejército realista, primero y luego, las de la República. Se
retiró como Capitán. Empleado en el Ministerio de Hacienda y se dedicó al
periodismo. Colaboró en “El Comercio” y publicó letrillas y artículos de costumbres
en periódicos “Lima contra el espejo de mi tierra”, “La Bolsa” y “El Cometa”. Fue
secretario de Prefectura en Piura. Allí publicó en “El Moscón”, seminario satírico.
Fue diputado suplente por Loreto.
32
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
CARACTERÍSTICAS:
Toda su obra tienen la intención de criticar las costumbres de su medio para
mejorarlas.
Esta crítica es amable, risueña, indulgente.
Los asuntos de su obra se relacionan con los sucesos de la vida cotidiana,
con los menudos afanes de su pueblo.
Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la política.
Las comedias están escritas en versos y se distinguen por la intriga simple,
la acción movida, el diálogo ágil y gracioso.
Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de peruanismos. Su falta de
gusto y de una cultura sólida lo hacen aparecer irregular y desaliñado y a veces,
chabacano y vulgar.
OBRAS:
TEATRO: 17 obras (se conservan 14)
Dramas: “Blasco Núñez de Vela”, “Amor y Política” (destruidas por su autor).
Comedias: “La Pepa”, crítica a los militares como el Sargento Canuto.
“El Sargento Canuto “, (su primer estreno) está representado por militares prepotentes,
ambiciosos e ineptos.
“Percances de un Remitido” se refleja la irresponsabilidad de la prensa.
La afición a las conspiraciones en “Un Juguete”.
El conflicto intelectual de los criollos al triunfar la independencia en “La espía”.
“Las Tres Viudas”: Marina, Miquita y Panchita, juran ante el féretro del esposo muerto
no estar con otro hombre; los prejuicios sociales y sexuales.
Las intrigas familiares, la malicia y los matrimonios arreglados por interés en “Ña
Catita”.
“La Saya y el Manto”: critica a los jóvenes que por conseguir un puesto en el Estado,
utilizan cualquier cosa y no reparan en utilizar a los topadores para lograr su objetivo.
Además escribió “Uno para otro”, “El resignado”, “Nadie me la pega”.
Sainetes: “Lances de Amancaes”, (sobre la jarana criolla),”, “El Santo de Panchita” (En
colaboración con Palma), critica los cumpleaños: Víspera, día, joroba, jorobete y
andavete.”El Cacharpari” (En colaboración con Palma).
Entremés: “La Moza Mala” (también sobre la jarana criolla).
NOVELA: “Gonzalo Pizarro”.
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: “Me voy al Callao”, No hay peor calilla que ser
pobre”, “Vaya un pasaje”, “Una misa nueva”, “Un paseo al puente”, “Los carnavales”,
“Las calles de Lima”, etc.
POESÍA FESTIVA: “La Pelimuertada”, epopeya de última moda, “La Santa cruzada”
(sobre Santa cruz), “A una viuda”, “Los buenos gustos”, “A las Muchachas”, crítica a
las muchachas pobres creídas. “A los cobardes”, “Si la ensartas pierdes, y si no,
perdiste”, “La jeta del Guerrero”, crítica a los militares creídos y soberbios.
ÑA CATITA
Tema: El matrimonio impuesto por el interés y el celestinaje (Ña Catita) lograron que,
por monadas más, urde intrigas para tales descabelladas uniones.
Argumento:
Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija en edad de matrimonio: Juliana.
Doña Rufina, aconsejada por Ña Catita, pretende casar a su hija con don Alejo, tipo
don juanesco que finge ser de la alta alcurnia y tener riqueza. Mientras tanto, doña
33
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
Juliana está enamorada de don Manuel, muchacho pobre y huérfano, protegido de don
Jesús. Juliana se opone a las pretensiones de Ña Catita. Por otro lado, a don Jesús no
le agrada don Alejo y mira con bueno ojos a Manuel. Mientras tanto, don Manuel,
ante la inminencia del compromiso decide escaparse con Juliana ayudado por Ña
Catita, quien ahora ha cambiado de bando. Juliana duda y es descubierta por don
Jesús quien frustra la huída y no le queda sino aceptar la decisión de doña Rufina al
ver el comportamiento de don Manuel. El día en que se fija el compromiso llega
inesperadamente don Juan, un viejo amigo de la familia, quien al encontrarse con don
alejo, le entrega una carta de su esposa. Rufina cae en cuenta de su error y decide
expulsar a Ña Catita por intrigante. Finalmente don Jesús perdona a su esposa y
acepta a Manuel como yerno.
EL ANTICRIOLLISMO
Es un matiz del costumbrismo, que representa al continuismo español. Busca revalorizar
sus costumbres arraigadas en la alta sociedad limeña y desprecia lo criollo y popular con
un lenguaje cáustico y remembrador. Su representante:
34
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
35
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
los 18 años de edad se casó con María del Castillo, en la capilla de la Catedral del
Cuzco, el 26 de diciembre de 1838.
Estudió en el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco (creado por el
libertador Simón Bolívar), y luego pasó a la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cuzco, donde se graduó de abogado en 1852. Asimismo, se desempeñó como
Catedrático de Historia (Antigua y Moderna) y Literatura, y como Bibliotecario del
Colegio de Ciencias.
Con motivo de la amenaza de guerra con Bolivia en 1853, se alistó en la milicia con el
grado de capitán de la Guardia Nacional, y en premio a sus servicios en la frontera
peruano-boliviano fue ascendido a sargento mayor. Secundó luego la revolución que
en Arequipa inició el general Ramón Castilla en 1854 contra el gobierno de José Rufino
Echenique. El 14 de noviembre de ese año, durante la marcha sobre Lima, fue
ascendido a teniente coronel. Participó en la batalla de La Palma librada el 5 de
enero de 1855, que significó la derrota y el fin del gobierno de Echenique.
La revolución triunfante elevó por segunda vez a Castilla como presidente y Aréstegui
fue nombrado subprefecto del Cuzco y posteriormente juez militar de la misma plaza. A
órdenes del general Miguel de San Román luchó contra la revolución
de Arequipa encabezada por el general Manuel Ignacio de Vivanco. Estuvo en el asalto
final de Arequipa, y en virtud de su destacada actuación fue ascendido a coronel, el 7 de
marzo de 1858.
Era jefe del Batallón “Cuzco” cuando se produjo la agresión de la escuadra española del
Pacífico en las costas peruanas. Pidió su baja del Ejército como protesta por las
negociaciones del gobierno del general Juan Antonio Pezet con España, que consideraba
vergonzosas para el honor peruano, al igual que la mayoría de sus conciudadanos
(1864). Enseguida se plegó a la revolución acaudillada por el coronel Mariano Ignacio
Prado, y triunfante ésta, fue nombrado Rector del Colegio Nacional de Ciencias y Artes
(1865).
En 1867 participó en la conformación de la Sociedad Amigos de los Indios y ese mismo
año se unió a la rebelión contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado que estalló en el
Cuzco. La multitud le aclamó Prefecto y Comandante general del departamento,
sumándose así a la rebelión del coronel José Balta en Chiclayo y a la de Pedro Diez
Canseco en Arequipa. La revolución finalizó con la renuncia de Prado, a inicios
de 1868.
El 10 de septiembre de 1868, ya bajo la presidencia de José Balta, fue nombrado
Prefecto de Puno. El 9 de febrero de 1869 salió de paseo con trece personas a bordo de
la lancha de vapor “Yavarí” hacia la isla Esteves, en el lago Titicaca. Cuando
retornaban, tres de los paseantes temerariamente se pusieron de pie y empezaron a
balancear la nave, terminando ésta por volcarse y muriendo ahogadas cinco personas,
entre ellas Narciso Aréstegui. Tenía entonces 48 años de edad.
Obras: Narciso Aréstegui escribió tres novelas:
El padre Horán, subtitulada Escenas de la vida del Cuzco, que apareció por entregas en
el diario El Comercio de Lima en 1848. Por la importancia e impacto que tuvo en su
momento se la considera como la primera novela publicada en el Perú. Es una historia
basada en los recuerdos de niñez del autor, cuando la espantada ciudad del Cuzco
comentaba los detalles del crimen cometido por el fraile Eugenio Oroz, quien en un
arrebato de celos asesinó a su ex penitente, la joven Ángela Barreda (hacia 1836).
Esta novela narra la muerte fatídica que fray Eugenio Orós realiza en las mazmorras (o
sótanos) de un convento para liquidar a Ángela, hecho que particularmente conmocionó
a toda la colectividad cuzqueña. En la novela destaca al Padre Lucas, dechado de pureza
y sentimiento austero y religioso, y a su vez será la antinomia del Padre Horán, a quien
36
LITERATURA PERUANA Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ
37