Yellow Kid ANALISIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INVESTIGACION

NIÑO AMARILLO
Diseño y Valentina Escobedo Salas
diagramación
Durante finales del siglo XIX, en
medio de la guerra entre Estados
Unidos y España por la expansión
en América del Sur, se desató una
intensa rivalidad entre dos
periódicos: el "New York Journal"
de William Randolph Hearst y el
"New York World" de Joseph
Pulitzer.
Ambos magnates de la prensa tenían
como meta eliminar a su rival,

01
recurriendo a tácticas como reducir el
precio del periódico, exagerar las
noticias y destacar titulares llamativos
La rivalidad entre los dos magnates

02
en letras grandes y negritas en las
portadas. alcanzó su punto álgido durante la
guerra Hispano-Estadounidense.

Durante este conflicto, Richard

03
Outcault, dibujante de historietas,
publicaba en el periódico de Pulitzer una
exitosa tira cómica llamada "The Yellow

04
Kid", presentando a un niño vestido con Esta historieta innovadora también
un camison amarillo. introdujo un globo de diálogo, lo que la
destacó como pionera en el género.
La batalla por Yellow Kid

La popularidad de "The Yellow Kid" provocó la incomodidad de Hearst,


quien durante la guerra entre Estados Unidos y España contrató al
dibujante Outcault y logró trasladar la tira cómica a su propio periódico.
En respuesta, Pulitzer contrató a un nuevo ilustrador para continuar la
serie en su diario. De esta manera, los dos periódicos más
sensacionalistas de Nueva York compitieron utilizando la misma
historieta por un tiempo.
Pronto, el editor Erwin Wardman del diario "New York Press" acuñó el
término para describir a ambos competidores sensacionalistas,
inspirado en "The Yellow Kid": los llamó "la prensa amarilla".
significado actual de prensa amarilla
Actualmente, el término "Prensa amarilla" o "Prensa
amarillista" se emplea de manera generalizada sin considerar
su origen. En su sentido amplio, se refiere a un tipo de
periodismo que ofrece noticias con titulares sensacionalistas,
exagerados o escandalosos con el objetivo de incrementar las
ventas, aun cuando la información carezca de evidencia sólida
o una investigación veraz que la respalde.

Esta tendencia de origen comercial, porque parte de la


creencia de que así se venden más ejemplares o se obtiene
una mayor sintonía, limita el objetivo de la información
periodística e impide que el receptor conozca los aspectos
más profundos y sólidos de los hechos.

También podría gustarte